Está en la página 1de 45

La membrana plasmática separa una célula del medio externo.

En el caso de una bacteria es la única membrana que posee. En cambio una célula eucarionte
posee otras membranas internas que también separan distintos compartimientos
intracelulares como se ve en la imagen

La funciones de la membrana plasmática son:

Recibir la información del medio extracelular

Permitir el ingreso y egreso de sustancias de forma regulada

Capacidad de crecimiento y movilidad celular


La estructura de la membrana plasmática se postuló como modelo de mosaico fluido en 1972 y
este modelo ha sido ampliamente validado desde entonces.

Todas las membranas celulares están compuestas mayoritariamente por lípidos y proteínas y
en menor medida por hidratos de carbono. Todas las membranas celulares comparten esta
estructura fundamental que es independiente de su ubicación

Los lípidos se organizan en una bicapa lipídica y actúan como barrera para moléculas
hidrosolubles

Las proteínas de la membrana cumplen diversas funciones como receptoras de señales


externas, transportadoras de sustancias a través de la membrana, proteínas de anclaje, etc.
Analizaremos los componentes de las membranas celulares

Los lípidos que se encuentran en la membrana se dividen en 3 grupos:

Fosfolípidos, colesterol y esfingolípidos estos últimos generalmente forman grupos fingolipidos


como los gangliosidos y cerebrosidos
Los fosfolípidos son los lípidos más abundantes en las membranas celulares. Están formados
por un alcohol (glicerol) que se une a 2 ácidos grasos y a un grupo fosfato. Una de las cadenas
hidrocarbonadas de los ácidos grasos suele tener un doble enlace entre 2 carbonos lo que
provoca una desviación en la cadena

El grupo fosfato es la única parte polar de la molécula que se la conoce como cabeza hidrófila o
polar, el resto de la molécula es hidrofobica y se la denomina como colas hidrofobicas o no
polares

Los fosfolípidos son moléculas anfipaticas es decir poseen una parte hidrofilica y otra
hidrofobica
Existen distintos tipo de fosfolípido dependiendo del grupo que tengan unido al grupo fosfato

Por ejemplo la fosfatidiletanolamina, la fosfatidilserina, la fosfatidilcolina que es el fosfolípido


más abundante en las membranas celulares

La esfingomielina y la esfingosina son esfingolípidos derivados del esfingol al que se le unen


ácidos grasos. También son anfipaticos y pueden formar junto con monosacáridos u
oligosacáridos los glicoesfingolipidos
Entonces los foslipidos de la membrana son anfipaticos y adoptan su conformación más
estable que es en forma de bicapa, donde las cabezas polares interactúan con el medio acuoso
intra o extracelular y las colas hidrofobicas interactúan entre si

Los lípidos en la bicapa lipídica pueden rotar y moverse lateralmente, rara vez cambian de una
capa a la otra proceso denominado flip-flop
El colesterol es otro componente de las membranas celulares también presenta un grupo polar
en un extremo mientras que el resto de la molécula es no polar. El colesterol se ubica entre
moléculas de fosfolípidos en el espacio que deja una cola hidrocarbonada insaturada. Son
moléculas más cortas y rígidas y estos le dan rigidez a la membrana, mientras más colesterol
tenga una membrana menos fluida será.

Los glicolipidos se ubican en la cara eterna de la membrana plasmática, no hay hidratos de


carbono en la cara interna de la membrana, esto nos habla de que las 2 caras no son iguales y
entonces la membrana plasmática es asimétrica en su composición
La bicapa es asimétrica también en los lípidos que encontramos en cada capa. Fosfatiliserina,
fosfatiletanolamina y fosfatiletanol solo se encuentran en la capa interna de la membrana,
fosfatidilcolina y colesterol se encuentran en ambas capas

La fluidez de la membrana depende de varios factores


El glucocáliz es el conjunto de hidratos de carbono que se encuentra en la parte extracelular de
la membrana y los hidratos de carbono se encuentran siempre unidos a lípidos y proteínas por
lo tanto vamos a tener glicolipidos, glicoproteínas y proteoglucanos.

Las funciones del glucocáliz son:

Crear un microambiente propicio para la actividad de las enzimas que actúan en la matriz
extracelular

Proteger la célula del medio externo

Interviene en el reconocimiento celula-celula y en procesos de adhesión celular


Dentro de las proteínas que están en la membrana encontramos proteínas integrales o
transmembrana que son las que atraviesan toda la membrana y están unidas covalentemente
a ella o las proteínas periféricas o extrínsecas que no están fuertemente unidas a la membrana
y en general establecen uniones débiles con otras proteínas

Dentro de las proteínas integrales están las de paso simple, las de paso múltiple, los canales,
las unidas a lípidos de distintas maneras, las proteínas periféricas se puede encontrar del lado
citosolico de las membranas o del lado extracelular

Las proteínas igual que los lípidos pueden difundir lateralmente en la bicapa
Una proteína integral de membrana tiene aminoácidos que están en contacto con los
fosfolípidos de la membrana que se ven amarillos que son no polares para poder interactuar
con las colas hidrofobicas de los lípidos, en cambio los aminoácidos que están por fuera de la
bicapa están en contacto con el citosol y el medio extracelular que son medios acuosos y
entonces estos aminoácidos deben poder interactuar con el agua y por ende son hidrofilicos
La mayoría de las funciones de la membrana depende de sus proteínas

Sus funciones pueden ser:

Transportar una molécula a través de la membrana

Funciones de anclaje de la célula al asociarse con proteínas del citoesqueleto o proteínas de la


matriz extracelular

Los receptores pueden recibir señales desde el exterior y pasarlas al interior de la célula

También pueden tener funciones enzimáticas


Difusión: los solutos disueltos de un solvente tienden a igual concentraciones a través de una
membrana por la que pueden pasar libremente

Hacen difusión simple al moverse del lugar de mayor concentración al de menor


concentración, es decir se mueven a favor del gradiente de concentración como en la primera
imagen y luego de un tiempo llegan al equilibrio como vemos en la segunda imagen

Entonces las moléculas pueden transportarse a través de la membrana celular

A través de difusión simple como vimos recién, a favor del gradiente de concentración, o por
difusión facilitada o transporte pasivo este involucra a proteínas que ayudan a atravesar las
moléculas de la membrana, también es a favor del gradiente de concentración y no se gasta
energía. Mientras que en el transporte activo las moléculas se mueven en contra del gradiente
de concentración y gastan energía
Las moléculas que realizar difusión simple a través de la membrana lo atraviesan a favor del
gradiente de concentración y sin gasto de energía para esto deben poder pasar entre los
fosfolípidos y entonces son moléculas pequeñas sin carga e hidrofobicas. Ejemplos de
moléculas que atraviesan son gases como el oxígeno y el dióxido de carbono o lípidos como los
esteroides

Las moléculas polares pequeñas pueden pasar por difusión simple pero muy poco como el
agua, la urea o el glicerol

Las moléculas polares más grandes como monosacáridos, aminoácidos, nucleótidos no pueden
difundir por la membrana

Los iones aunque son pequeños tienen carga y esto hace que no puedan atravesar la
membrana
El agua realiza difusión simple que se denomina osmosis, como el agua es el solvente la
difusión del agua es particular, el agua va a entrar a una célula con mucha concentración de
soluto respeto al medio externo celular lo que puede hacer estallar a la célula y va a salir de
una célula con poco soluto respecto del medio externo

Si el medio externo tiene la misma concentración de un soluto que el interno de la célula el


medio es isotónico para la célula y esto es una situación normal

Si el medio tiene mayor concentración de soluto que el medio intracelular el medio es


hipertónico para la célula y el agua se va a escapar de la célula para igual concentraciones
entonces la célula se encoje

Si el medio tiene menor concentración de soluto que el medio intracelular el medio es


hipotónico, el agua va a tender a entrar en la célula y entonces la célula se hincha

Si el medio es muy hipotónico la célula se hincha tanto que se lisa, es decir se rompe la
membrana plasmática y la célula muere
La difusión facilitada se da por medio de 2 tipos de proteínas que ayudan a pasar los solutos a
través de la membrana

Las proteínas transportadoras o carrier o permeasas tienen partes móviles y pueden desplazar
pequeñas moléculas de un lado a otro de la membrana modificando su conformación

El otro tipo de proteínas son los canales iónicos que son poros hidrofilicos chicos que dejan
pasar iones inorgánicos

La difusión facilitada por trasportadores también es favor del gradiente de concentración, su


velocidad es mayor que en la difusión simple y transporta moléculas orgánicas pequeñas
excepto los lípidos, por ejemplo hay transportadores para los azucares, para los aminoácidos,
para los nucleótidos
Estos transportadores permiten el paso de moléculas que encajen en un sitio de unión del
transportador y por lo tanto el transporte también es específico

El soluto se une al transportador en el estado A, el transportador cambia de configuración a


estado B y libera al soluto del lado interno

Los canales transportan iones inorgánicos a favor del gradiente de concentración, lo hacen a
mayor velocidad que los transportadores y la difusión simple. El transporte es específico ya
que cada canal transporta un ion determinado, existen canales para el sodio, para el potasio,
para el calcio, etc.

Hay canales especiales para el agua llamados acuaporinos

Además los canales no permanecen abiertos todo el tiempo sino que se abren durante un
lapso breve y luego se cierran

Esta apertura está regulada por señales específicos que cambian la conformación del canal
para pasar de estado abierto al cerrado
Los canales son poros hidrofilicos formados por proteínas complejos que tienen varios poli
péptidos o subunidades proteicas como se ven en la figura. La selección del ion que pasa por el
canal depende del tamaño del poro y de los aminoácidos cargados que revisten el poro del
canal. Por ejemplo los canales estrechos no permiten el pasaje de iones y los canales
revestidos por cargas negativas no permiten el ingreso de iones negativos

En la segunda figura vemos el canal del sodio que tiene un estrecho poro selectivo por el que
solo pasa el sodio unido a una molécula de agua y es reconocido en un sitio de unión del sodio
que tiene este canal
Las células mantienen una composición iónica interna muy distinta a la del medio externo, esta
diferencia es esencial para la supervivencia de la célula. En este cuadro vemos que el sodio es
muy abundante fuera de la célula mientras que el potasio es muy abundante dentro de la
célula, el calcio se mantiene muy bajo dentro de la célula. Si el sodio y el potasio siguieran su
gradiente de concentración estas diferencias no existirían. Para que estas concentraciones se
mantengan la célula tiene que gastar energía

En
esto interviene el transporte activo, en este se gasta energía o ATP para transportar a los
solutos siempre en contra del gradiente de concentración. Hay 3 tipos de transporte activo: los
cotransportadores, las bombas impulsadas por ATP y las bombas impulsadas por luz
Hay distintos tipo de bomba, dentro de las bombas P:

Bomba sodio/potasio que transporta sodio afuera de la célula y potasio dentro de la célula

Bomba de calcio que se encuentra en la membrana plasmática para sacar el calcio del citosol
hacia afuera de la célula y en la membrana del retículo endoplasmatico liso de las células
musculares para acumular calcio

Las bombas de protones mantienen bajo el PH en el estómago o en el interior de los lisosomas


La bomba de sodio/potasio funciona ininterrumpidamente en todas las células saca 3 iones
sodio e ingresa 2 iones potasio en contra del gradiente de concentración de cada uno.

Para hacer esto hidroliza un ATP y se autofosfolila, entonces además de del gradiente
electroquímico genera una diferencia de cargas de un lado y del otro de la membrana, el
interior de la célula va a ser más negativo que el exterior.

Mantiene una concentración de sodio de 10 a 30 veces menor que la extracelular y la de


potasio de 10 a 30 veces mayor que la extracelular
Las proteínas que transportan 2 moléculas son co-transportadores y son las que realizan el
transporte acoplado

El co-trasporte transporta 2 solutos uno a favor del gradiente de concentración que suministra
le energía necesaria para impulsar el transporte del segundo soluto que es en contra del
gradiente de conservación

Si los 2 solutos e mueven en la misma dirección el transporte se llama simporte, si los 2 solutos
se mueven en direcciones opuestas el transporte se llama antiporte

Las proteínas que transportan una molécula como el transportador de glucosa se llaman
uniportadores
Las células animales utilizan el ingreso de sodio a la célula a favor de su gradiente de
conservación para transportar otros solutos en contra del gradiente de concentración

La proteína simportadora de glucosa/sodio utiliza el gradiente del sodio para ingresar glucosa
en contra del gradiente de concentración de la glucosa

El simportador de glucosa/sodio tiene 2 estados: primero en el estado A el simportador se


abre hacia el espacio extracelular y une al sodio y la glucosa, para que esta unión sea efectiva
ambos solutos deben están presentes al mismo tiempo, si se une uno solo al transportador no
se activa. Luego cuando los 2 solutos se unieron el transportador cambia de conformación y
pasa al estado B donde libera el sodio y la glucosa al interior de la célula
Un ejemplo de este simporte se da en las células epiteliales del intestino

Estas células epiteliales del intestino tienen que absorber los nutrientes que se obtuvieron por
la degradación de los alimentos para poder pasarlos a otras células del organismo

Entonces en la glucosa se absorbe desde la luz intestinal a través de este epitelio que posee
simportadores de glucosa/sodio que le permite captar la glucosa por transporte activo desde
la luz intestinal al interior de la célula

Estos importadores se encuentran en la parte apical de la célula que da la luz intestinal. Ambas
moléculas deben unirse para que se produzca el transporte acoplado

Una vez captada la glucosa se libera el líquido extracelular por transportadores pasivos o
carrier que solo se encuentran en la membrana basal de la célula y sacan la glucosa de la célula
a favor del gradiente de concentración
El transporte en masa involucra a una parte de la membrana y por esto gasta mucha energía

Es independiente de la concentración de los solutos

Este transporte se puede dividir en endocitosis y exocitosis

La endocitosis a su vez se divide en fagocitosis y pinocitosis

La fagocitosis que deposita bacterias o fragmentos de bacterias o partículas grandes

La pinocitosis donde se fagocitositan liquido con sustancia diluidas como lípidos

En este proceso la partícula será internalizada, se rodea con membrana plasmática y se forma
vesículas que van a ser endocitadas e internalizadas dentro de la célula
En la exocitosis se liberan vesículas afuera de la célula .En esta liberación hay fusión de las
membrana plasmática con la membrana de la vesícula y entonces se puede liberar el
contenido de la vesícula fuera de la célula

En esta fotografía vemos una vesícula secretoria que contiene insulina que se fusiona con la
membrana, queda incluida adentro de la estructura de la membrana y se libera la insulina
hacia el exterior de la célula
PARTE 2

Señales intercelulares y transducción de señales

En una comunicación típica entre células, la célula señalizadora produce un tipo especial
molécula señal que es detectada por la célula blanco o diana, la cual tiene proteínas receptoras
que reconocen y responden de forma específica a dicha molécula señal

La molécula señal puede ser desde proteínas, péptidos, aminoácidos, nucleótidos, esteroides,
derivados de ácidos grasos o incluso gases, pero los mecanismos de comunicación intercelular
que existen son unos pocos

Así en el mecanismo de señalización endocrina, una célula endocrina produce una señal
llamada hormona y la secreta hacia el torrente sanguíneo, la cual luego es distribuida hacia
todo el organismo

El mecanismo de secreción paracrina, la célula libera señales hacia el fluido extracelular


cercano, estas señales actúan como mediadores locales

En el caso del mecanismo autocrino, las propias células señalizadoras pueden responder a
mediadores locales que ellas mismas producen
En el mecanismo de señalización neuronal, las señales se transmiten a lo largo de los axones y
mediante la liberación de una molécula señal llamada neurotransmisor alcanza a la célula
blanco

En la señalización dependiente de contacto, una molécula señalizadora unida a la superficie


celular se une a una proteína receptora de una célula adyacente

El tiempo que se toma una célula para responder a una señal extracelular puede variar mucho,
según lo que deba suceder una vez recibido el mensaje

Alguna señales extracelulares actúan con rapidez, pueden tardar entre segundos a minuto,
esta respuestas rápida es posible porque en estos casos la señal afecta la actividad de las
proteínas y otras moléculas que ya están presentes dentro de la célula diana y que aguardan
ordenes de movilizarse

Por otro lado otras respuestas demandan mayor tiempo, por ejemplo el crecimiento y la
división celular cuando son desencadenados por las moléculas señalizadoras apropiadas puede
tardar horas en ser ejecutado, esto se debe a que la respuesta a estas señales extracelulares
requiere cambios en la expresión génica y producción de nuevas proteínas
Por lo general, las moléculas de señalización extracelular pertenecen a 2 clases

La primera clase y la más amplia corresponde a moléculas que son demasiado grandes o
demasiado hidrófilas para atravesar la membrana plasmática de la célula diana. Estas
moléculas se unen a receptores de la superficie de la célula diana para transmitir sus mensajes
a través la membrana, es decir a receptores de la membrana

La segunda clase, más pequeña, consiste en moléculas lo suficientemente pequeñas o


hidrófobas como para deslizarse con facilidad a través de la membrana plasmática. Una vez en
el interior estas moléculas señalizadoras suelen activar enzimas o unirse a proteínas receptoras
intracelulares que regulan la expresión génica
Una clase importante de moléculas señalizadoras que se unen a receptores intracelulares son
las hormonas esteroideas, muchas de ellas son derivadas del colesterol como el cortisol, el
estradiol y la testosterona, además existen las hormonas tiroideas. Todas estas hormonas son
hidrófobas y atraviesan la membrana plasmática mediante difusión simple

La unión de la hormona esteroide al receptor intracelular adecuado induce un cambio de


conformación del receptor, el cual le permite liberarse de proteínas inhibitorias y esto hace
que este complejo hormona-receptor activado se traslade al núcleo

Una vez en el núcleo el complejo hormona-receptor activado se una a regiones reguladoras del
gen diana y activa o reprime la transcripción
Existen 2 tipos de respuestas a hormonas esteroideas

En la respuesta primaria o temprana el complejo hormona-esteroide -receptor intracelular,


activa genes de respuesta primaria induciendo la síntesis de proteínas, las cuales se llaman de
respuesta primaria. Estas proteínas a su vez pueden inhibir o inducir la transcripción de genes
de respuesta secundaria, es decir produciendo proteínas de respuesta secundaria de forma
indirecta
Por otro lado, la gran mayoría de las moléculas señalizadoras son muy grandes o muy
hidrofilicas para atravesar la membrana plasmática y entonces se unen a receptores de la
superficie celular.

La proteína receptora realiza el primer paso de la transducción de señales, se le une la señal


extracelular lo que genera como respuesta nuevas señales intracelulares. Por lo general el
proceso de señalización intracelular resultante actúa como una carrera de relevo molecular, en
la que el mensaje es pasado corriente abajo de una molécula de señalización intracelular a la
otra, cada una de las cuales activan o genera la siguiente molécula señalizadora de la vía. Hasta
que se activa una enzima metabólica, el citoesqueleto adopta una nueva configuración, un gen
es activado o desactivado, este resultado final se denomina respuesta celular

Los componentes de estas vías de señalización intracelular cumplen una o más funciones:
pueden simplemente transmitir la señal, pueden amplificar la señal o intensificarla, pueden
recibir señales de más de una vía de señalización intracelular e integrarlas antes de transmitir
una señal y también puede distribuir esta señal a más de una vía de señalización, creado una
respuesta compleja
Hay 3 clases principales de receptos en la superficie celular

Los receptores acoplados a canales iónicos permiten un flujo de iones a través de la membrana
que cambia el potencial de la membrana y genera una corriente eléctrica

Los receptores acoplados a proteínas G activan proteínas de unión AGTP trimericas unidas a la
membrana llamadas proteínas G que después activan una enzima o un canal iónico de la
membrana plasmática, lo cual desencadenada una cascada de otros efectos

Los receptores acoplados a enzimas actúan ellos mismos como enzimas o se asocian con
enzimas en el interior de la célula, cuando son estimuladas las enzimas activan diversas vías de
señalización intracelular
De todos los tipos de receptores de la superficie celular, los receptores acoplados a canales
iónicos también llamadas canales iónicos regulados por ligando, actúan de la manera más
simple y directa. Estos receptores son los responsables de la transmisión rápida de señales a
través de la sinapsis del sistema nervioso por ejemplo, transducen una señal química en forma
de un pulso de neurotransmisor enviado al exterior de la célula diana en una señal eléctrica en
forma de un cambio de voltaje a través de la membrana plasmática de la célula diana. Cuando
se une el neurotransmisor este tipo de receptor modifica su conformación de manera de abrir
o cerrar un canal iónico de la membrana plasmática lo que posibilita el flujo de determinados
tipos de iones, como sodio, calcio, potasio o cloruro. Impulsados por sus gradientes
electroquímicos los iones se precipitan hacia el exterior o el interior de la célula, lo que genera
un cambio del potencial de membrana en alrededor de un milisegundo, este cambio de
potencial puede desencadenar un pulso nervioso o facilitar o dificultar que otros
neurotransmisores lo hagan
Los receptores acoplados a proteínas G constituyen la familia más grande de receptores de la
superficie celular, estos receptores median las respuestas a una enorme diversidad de
moléculas de señalización extracelular, entre ellas hormonas, mediadores locales y
neurotransmisores.

Estos receptores están compuestos por una sola cadena polipeptidica que atraviesa la
membrana 7 veces, las proteínas G acopladas a estos receptores están por 3 unidades
proteicas por un lado Alfa, con actividad GTPasa, y por el otro lado Beta gama

La unión de una señal extracelular al receptor modifica su conformación lo que a su vez


modifica la conformación de la proteína G unida a él. La alteración de la subunidad Alfa de la
proteína G le permite intercambiar su GDP por GTP, este intercambio desencadena un cambio
conformacional que activa tanto la subunidad Alfa como al complejo Beta gama, que ahora
puede interactuar con sus proteínas diana preferidas en la membrana plasmática
Cuando una subunidad Alfa activada se une a su proteína diana produce su activación o su
desactivación mientras las 2 permanecen en contacto, en el término de segundos la subunidad
Alfa hidroliza su GTP, lo cual la desactiva y la disocia de su proteína diana. La subunidad Alfa se
relaciona con el complejo Beta gama y vuelve a formar una proteína G inactiva. En este
momento la proteína G esta lista para acoplarse a otro receptor activado
Las proteínas diana de la proteína G activada pueden ser canales iónicos o enzimas

Veamos en primer lugar un ejemplo de canal iónico activado por este mecanismo.

La acetilcolina es un neurotransmisor cuando la acetilcolina se libera por un grupo de fibras


nerviosas dentro del corazón se une a un receptor acoplado a proteínas G en la superficie de la
célula del musculo cardiaco, produciendo la activación de dicha proteína G. En este caso el
complejo Beta gama activado abre un canal de potasio de la membrana plasmática de la célula
cardiaca, lo que permite que el potasio abandone la célula con la consiguiente disminución de
su excitabilidad. Por lo tanto el consecuente enlentecimiento de la frecuencia cardiaca La
desactivación de la subunidad Alfa por hidrolisis del GTP unido a ella, regresa a la proteína G a
su estado inactivo, lo que permite el cierre del canal de potasio

Por otro lado enzimas como la adnilato ciclasa y la fosfolipasa C son moléculas diana de la
proteína G activada, en este caso la activación de estas enzimas cataliza la síntesis de
moléculas de señalización intracelulares pequeñas llamadas segundos mensajeros. Como cada
enzima activada genera muchas moléculas de estos segundos mensajeros, la señal se amplifica
mucho en este paso de la vía. Los segundos mensajeros, que se unen a proteínas de
señalización específicas de las células e influyen en su actividad, transmiten la señal
Muchas señales extracelulares que actúan a través de receptores acoplados a proteínas G
inciden en la actividad de la enzima Adenilato ciclasa y como consecuencia modifican la
concentración del segundo mensajero AMP cíclico dentro de la célula. El AMP cíclico ejerce la
mayoría de sus efectos por la activación de la enzima proteína Kinasa A o PKA. La PKA activada
modifica la actividad de otras proteínas intracelulares por fosforilacion.

Veamos 2 ejemplos:

Cuando estamos asustados la glándula renal libera la hormona adrenalina al torrente


sanguíneo, cuando esta hormona se una a su receptor en la membrana plasmática de la célula
muscular esquelética, se activa la proteína G la cual activa la Adenilato ciclasa con el
consiguiente aumento de los niveles de AMP cíclico y la activación de la PKA. Esta PKA activa
una fosforilasa quinasa, aquí representada en verde, y esta a su vez activa la glucógeno
fosforilasa con la consecuente degradación del glucógeno en glucosa, la cual se encuentra
entonces disponible como combustible para la contracción muscular

En otro ejemplo, la unión de la adrenalina a su receptor acoplado a proteína G puede activar la


Adenilato ciclasa y aumentar la concentración intracelular de AMP cíclico. En el citosol el AMP
cíclico activa la PKA que se traslada al núcleo y fosforila determinados reguladores de la
transcripción, una vez fosforilados estas proteínas estimulan la transcripción de un grupo
completo de genes diana. Este tipo de vía de señalización controla muchos procesos celulares,
desde la síntesis de hormonas por las células endocrinas hasta la producción de proteínas
relacionadas con la memoria de largo plazo en el cerebro
Otras de las enzimas diana de la proteína G activada es la fosfolipasa C que una vez activada la
fosfolipasa C degrada una molécula lipídica que es un componente de la membrana
plasmática, generando 2 segundos mensajeros: el inosito trifosfato IP3 y el Diacilglicerol DAG.

El IP3 que es hidrosoluble difunde hacia el citosol mientras que el DAG queda incluido en la
membrana plasmática. El IP3 liberado hacia el citosol se une a canales de calcio en la
membrana del retículo endoplasmatico y los abren, con el consiguiente aumento de calcio
citosolico. Este calcio es una señal de activación para diversas proteínas.

Por otro lado el DAG permanece en la membrana plasmática y junto con el calcio ayuda a
activar a la enzima proteína Kinasa C o PKC, que es reclutada desde el citosol a la cara
citosolica libre de la membrana plasmática, después la PKC fosforila su propio conjunto de
proteínas intracelulares, donde propaga aún más la señal
Al igual que los receptores acoplados a proteínas G que acabamos de ver, los receptores
acoplados a enzimas son proteínas transmembrana que presentan su dominio de unión al
ligando en la superficie externa de la membrana plasmática. Sin embargo en lugar de asociarse
con una proteína G, el dominio citoplasmático del receptor actúa por sí mismo como una
enzima o forma un complejo con otra proteína que actúa como una enzima

Su moléculas señal son mediadores locales que pueden actuar en concentraciones muy bajas,
estos receptores están involucrados en el crecimiento, la diferenciación, la supervivientica y la
migración celular

El mecanismo de acción de estos receptores, un dímero de la molécula señal induce que 2


moléculas receptoras se acerquen entre sí en la membrana y formen un dímero. EL contacto
entre las porciones intracelulares de los 2 receptores adyacentes activa la función de quinasa y
cada receptor fosforila al otro, produciendo un receptor tirosina Kinasa activo.

Después las tirosina fosforilada del receptor actúan como sitios de unión para un gran variedad
de proteínas de señalización intracelular, las cuales son a su vez fosforiladas y activadas
Existen 3 proteínas dianas de los receptores tirosina-Kinasa activadas:

Las proteína RAS, la fosfoinositida 3-Kinada o PI3K y la Jak-STAT

La gran mayoría de los receptores tirosina-Kinasa activados tienen como proteína diana una
pequeña proteína llamada Ras unida por medio de una cola lipídica a la cara citoplasmática de
la membrana plasmática

Ras es una GTPpeasa monomerica, es decir se asemeja a la subunidad Alfa de la proteína G y


actúa de manera muy similar a ella, es decir es activa cuando está unida a GTP e inactiva
cuando está unida a GDP

En su estado activo Ras promueve la activación de una cascada de fosforilacion en la que una
serie de proteínas quinasas se fosforilan y se activan entre si consecutivamente como en un
juego de domino intracelular. Este sistema de transmisión que transporta la señal desde la
membrana plasmática al núcleo incluye un módulo de 3 quinasas denominado cascada de
señalización de MAP-quinasa en honor a la quinasa final de la cadena, la proteína quinasa
activada por mitogenos o MAP-quinasa. Cabe recordar que los mitogenos son moléculas de
señalización extracelular que estimulan la proliferación celular

Al final de la cascada de MAP-quinasa, esta enzima fosforila a diversas proteínas efectoras,


incluidos ciertos reguladores de la transcripción, lo que modifica su capacidad para controlar la
transcripción de genes. Este cambio del patrón de expresión génica puede estimular la
proliferación celular, promover la supervivencia de la célula o inducir su diferenciación
Es importante destacar que alrededor del 30 % de los canceres humanos contienen un tipo de
mutación activado ahora en los genes Ras o en algunos de los genes cuyos productos
pertenecen a la misma vía de señalización que Ras

Otra de las proteínas dianas de los sectores torisina-kinasa activados es la fosfoinositida 3-


kinasa o PI3K, en este caso un señal extracelular de supervivencia activa un receptor tirosina-
Kinasa, el cual recluta y activa a PI3K. Después esta enzima fosforila un fosfolípido de inositol
asociado a la membrana, el fosfolípido de inositol fosforilado restante atrae proteínas de
señalización intracelular que tienen un dominio especial que lo reconoce. Una de estas
proteínas de señalización es Akt, que es una proteína Kinasa activada en la membrana por
fosforilacion mediada por otras 2 proteínas Kinasa, la proteína Kinasa 1 y 2

Una vez activada la Akt es liberada de la membrana plasmática y promueve la supervivencia


celular, una manera de hacerlo consiste en fosforilar y desactivar una proteína llamada Bad, en
su forma no fosforilada Bad promueve la apoptosis, que es una forma de muerte celular al
unirse e inhibir a una proteína denominada Bcl-2 que normalmente suprime la apoptosis. Al
ser fosforilada por Akt, Bad libera a Bcl-2 que ahora bloquea la apoptosis lo que promueve la
supervivencia de la célula
Finalmente otra de las proteínas dianas de los receptores tirosina-kinasa activados es la vía de
Jak-STAT, en este caso los receptores no tienen actividad tirosina-kinasa intrínseca y por lo
tanto deben asociar a quinasas citoplasmáticas llamadas JAK

Un ejemplo de este tipo de señalización es la de la hormona prolactina, la cual estimula la


producción de leche.

La unión de la prolactina a sus receptores acoplados a enzimas hacen que las tirosina-kinasas
asociadas, en este caso JAK 1 y 2, se fosforilen y activen entre sí.

Después las JAK activadas fosforilan las proteínas receptoras, a su vez unas proteínas llamadas
STAT que son reguladoras de la transcripción que están presentes en el citosol son unidos
después a la fosfotirosina del receptor y las JAK los fosforilan y activan también estas
proteínas.

Las STAT activadas se disocian de las proteínas receptoras, se dimerizan y migran al núcleo. Allí
con la ayuda de otros reguladores de la transcripción activa la transcripción de genes que
codifican las proteínas de la leche

Finalmente a modo de resumen podemos decir que en este trabajo practico hemos descripto
varias vías importantes en la transmisión de una señal desde la superficie celular hacia el
interior de la célula

En este esquema se comprarán 5 de estas vías: las vías de los receptores acoplados a proteínas
G atreves de la Adenilato ciclasa y la fosfolipasa C, y las vías de los receptores tirosina-kinasa a
través de la fosfolipasa C de Ras y el PI3-kinasa

Cada vía difiere de las demás aunque utilizan componentes comunes para transmitir sus
señales, como todas estas vías finalmente activan proteínas kinasas parece que cada una es
capaz en principio de regular casi cualquier proceso de la célula
Es importante destacar que la complejidad de la señalización celular es mucho mayor de la que
se ha descrito, no se ha descrito aun la manera de interactuar de las principales vías de
señalización

Estas se concretan mediante interacciones de muchas clases, entre los vínculos más extensos
son mediados por las proteínas kinasas presentes en cada una de las vías

A menudo estas kinasas fosforilan y por lo tanto regulan componentes de otras vías de
señalización, además de los componentes de la vía a la que pertenecen, así existe cierto grado
de intercomunicación entre las distintas vías y de hecho entre casi todos los sistemas de
control de la célula

También podría gustarte