Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal del estudio de la mecánica de materiales es suministrar al futuro


ingeniero los conocimientos para analizar y diseñar las diversas máquinas y estructuras
portadoras de carga. Tanto el análisis como el diseño de una estructura dada involucran
la determinación de esfuerzo y deformación.

El análisis y el diseño plásticos de estructuras se han desarrollado intensamente durante


las últimas décadas, y su progresiva aceptación se ha refleja en el hecho que el uso del
método plástico ya está regulado en las principales normativas, lo que ya de por sí podría
justificar en parte el interés del presente texto. Análisis plástico: tiene por objeto presentar
los fundamentos físicos del cálculo de estructuras por el método plástico.

La mayor parte del contenido procede del material que los autores han reunido y
empleado en los cursos académicos de la asignatura optativa Elasticidad y Plasticidad.
Más adelante mediante ejemplos sencillos, las ideas básicas que suelen presentarse
como origen y primera justificación del análisis y el cálculo plásticos. El informe trata del
comportamiento del elemento estructural básico, la viga, cuando en algún punto el
material que la constituye, el acero, comienza a ceder plásticamente y se introducen
temas importantes para el análisis y el cálculo plásticos.
OBJETIVOS

o El objetivo principal del estudio de la mecánica de materiales es suministrar al


futuro ingeniero los conocimientos para analizar y diseñar las diversas máquinas y
estructuras portadoras de carga. Tanto el análisis como el diseño de una
estructura dada involucran la determinación de esfuerzo y deformación.

o Desarrollar ejercicios acerca de distribución de esfuerzos y vigas de material


elastoplastico.

o En cuanto a la torsión se encuentran elementos sometidos a muchas situaciones


de ingeniería. A continuación observaremos la importancia de estos temas, los
cuales un ingeniero siempre debe tomar en cuenta.
TRABAJO EXTERNO Y ENERGÍA DE DEFORMACIÓN
La mayoría de los métodos energéticos en el cálculo de estructuras se basan en el
Principio de la conservación de la energía, que establece que el trabajo realizado e por
las fuerzas exteriores que actúan sobre un sistema estructural, We, coincide con la
energía de deformación que almacena dicho sistema, Ui.

Trabajo de una fuerza exterior

Cuando la fuerza F se incrementa desde cero


hasta un valor final F = P, la elongación de la Barra
resulta ser ∆:

El trabajo realizado por las cargas exteriores aplicadas a


un sólido es la mitad de la suma del producto de
dichas cargas por los desplazamientos de sus puntos
de aplicación (en la dirección de las mismas, por
supuesto).
Si entre las cargas aplicadas existiera algún momento, bastaría con tener en cuenta que:

- Donde se dijera fuerza se debería decir momento

- Donde se dijera desplazamiento se debería decir giro

- Donde se expresara trabajo (W=Fd, en el caso de fuerzas) se debería escribir W=Mθ.

TRABAJO DE UNA FUERZA

En mecánica, una fuerza realiza trabajo cuando experimenta un desplazamiento dx que


tiene la misma dirección de la fuerza. El trabajo realizado es un escalar, y se define
como:

dUe = F dx.

Si el desplazamiento total es ∆, el trabajo se convierte en:

.
ENERGIA DE DEFORMACION

La energía de deformación es el aumento de energía interna acumulado en el interior de


un sólido deformable como resultado del trabajo realizado por las fuerzas que provocan
la deformación.

La energía de deformación es igual al trabajo realizado por una carga la cual se


incrementa realizada por una carga, la cual se incrementa lentamente aplicada al
elemento.

ESFUERZO NORMAL ELASTICO

El valor de la energía de deformación U de un cuerpo sometido a esfuerzos normales p


Uniaxiales es:

Esta expresión es válida solo para deformaciones elásticas y se conoce como energía de
deformación elástica de un cuerpo.

ESFUERZOS CORTANTES

Cuando un material está sometido a un esfuerzo cortante plano

FLEXION

Si el elemento se encuentra bajo un momento flector, el esfuerzo normal viene dado.

La flexión de la viga debe ser mínima. Conforme la magnitud de


los pares de flexión se incrementa de cero a sus valores máximos,
ellos efectúan el trabajo W Este trabajo es igual a la energía de
trabajo W. Este trabajo es igual a la energía de deformación almacenada en la viga (área
bajo la curva).

TEOREMA DE CASTIGLIANO

Consideremos una estructura, que la esquematizamos con una línea cerrada. Es


decir, que el área encerrada por la misma se desarrolla una estructura resistente,
isostática o hiperestática, o sea que no puede ser hipostática (mecanismo con
movimientos).

La componente de desplazamiento del punto de


aplicación de una acción sobre una estructura en
la dirección de dicha acción, se puede obtener
evaluando la primera derivada parcial de la
energía interna de deformación de la estructura
con respecto a la acción aplicada
 CONCLUSIONES

-Pudimos desarrollar acerca del comportamiento inelástico en flexión .

-Analizamos el comportamiento de las vigas de material elastoplastico.

-Desarrollamos ejercicios prácticos basándonos en los conocimientos


obtenidos sobre el tema.

 RECOMENDACIONES

-Consultar amplia información acerca del tema, para no cometer errores al


momento de resolver los ejercicios.

 BIBLIOGRAFIA

-Mecánica de sólidos II-Ing. CARLOS ESPARZA DIAZ

-RESISTENCIA DE MATERIALES –TIMOSHENKO

-RESISTENCIA DE MATERIALES-YOUNG, MIROLIUBOV

También podría gustarte