Está en la página 1de 14

El 12 de octubre de 1492 llegó a América la expedición dirigida por Cristóbal

Colón, mandatado por los reyes Isabel y Fernando de Castilla. La expedición


había partido del Puerto de Palos (Andalucía, España) dos meses y nueve días
antes de su arribo a este lado del Atlántico. La fecha se conoce en diferentes
escenarios como "Encuentro de dos culturas", "Descubrimiento de América" o "Día
de la Raza".

Durante el Gobierno del presidente Hugo Chávez en Venezuela, se decidió


instaurar el 12 de octubre como "Día de la Resistencia Indígena". Ello sustituyó los
nombres que tradicionalmente se daban a la festividad, en particular el de "Día de
la raza" decretado por el presidente Juan Vicente Gómez.

La decisión fue refrendada en el texto constitucional. La Constitución


venezolana reconoce en sus artículos el derecho de los pueblos indígenas a
"mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores,
espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto".
El 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, se conmemora la sangre
derramada de los pobladores nativos de este territorio, que fueron víctima de la
violencia de los colonizadores españoles hace más de 528 años.

Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países


hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del
avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber
navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente
se denominaría América.

La denominación fue creada por el ex-ministro español Faustino Rodríguez-


San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en
una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12
de octubre.

El primer nombre de la efeméride 12 de octubre Día de la Raza fue


decretado en 1921, cuando Venezuela era gobernada por Juan Vicente Gómez.
Ocho décadas más tarde, esta denominación es considerada «discriminatoria,
racista y peyorativa» por el presidente Hugo Chávez.

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció que la efeméride


del 12 de octubre ya no se celebraría más como el ‘Día de la Raza’. Desde
entonces se viene celebrando anualmente el ‘Día de la Resistencia Indígena’ para
honrar la constancia de estos pueblos en la lucha por su dignidad.

Día de la Resistencia Indígena o Día de la Dignidad, lo cierto es que la


llegada del líder de la Revolución Bolivariana permite decir hoy que el 12 de
octubre de 1492, no se «celebra» como en otrora el «Día de la Raza», sino que se
conmemora, se recuerda, se explica, se dice abiertamente, que ese día, inició en
estas tierras de la originaria Pachamama conocida con el nombre de América el
genocidio más grande que jamás haya conocido la humanidad.

La festividad originalmente conmemoraba el «descubrimiento» de América


por parte de Cristóbal Colón, decretada durante el gobierno de Juan Vicente
Gómez como festividad nacional. Pero este hecho no era del agrado de algunos
políticos y pensadores de la izquierda venezolana, que consideraban que la
festividad exaltaba el Colonialismo en detrimento de la cultura y valores de los
indígenas Amerindios.

El nuevo Día de la Resistencia Indígena conmemora así la resistencia de los


nativos americanos contra los conquistadores. Fue decretada de tal modo por
Hugo Chávez y sancionada por la Asamblea Nacional de Venezuela.

12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena en Revolución


Fue un 12 de octubre de 1492 cuando los españoles conquistadores, bajo el
comando de Cristóbal Colón, llegaron a territorio americano y descubrieron, el
según ellos «Nuevo Mundo», uno que en el futuro inmediato empezarían a
explotar, asesinar y discriminar, sobretodo a sus pobladores originarios, las
distintas etnias indígenas que hacían vida en este vasto Continente.

De allí en adelante comenzó una tenaz resistencia de los indígenas para


defender su terruño de los osados conquistadores, por lo cual para la posteridad
quedó marcado como el Día de la Resistencia Indígena.

Fue así como en pleno apogeo de la Revolución Bolivariana,


específicamente el 12 de octubre de 2002, la Asamblea Nacional de Venezuela
establece el decreto 2028 la conmemoración del Día de la Resistencia Indígena.

El 12 de octubre también es celebrado el cumpleaños de La Reina María


Lionza al igual que muchas otras manifestaciones religiosas en Venezuela, el culto
a María Lionza es producto de todo un mestizaje cultural y racial.
No en vano, el día más importante en el culto que se practica en el Sorte, es
justamente durante la celebración del 12 de Octubre El culto a María Lionza se
distingue por el sincretismo, y alcanza su día máximo de celebración el 12 de
octubre.

Sus representantes espirituales, las tres potencias, el culto y la celebración


se extienden a lo largo y ancho del territorio venezolano e incluso
internacionalmente, en todos aquellos países donde existen colonias criollas.
El 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, se conmemora la sangre
derramada de los pobladores nativos de este territorio, que fueron víctima de la
violencia de los colonizadores españoles hace más de 518 años.
Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países
hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del
avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber
navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que
posteriormente se denominaría América.
La denominación fue creada por el ex-ministro español Faustino Rodríguez-
San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó
en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día
12 de octubre.
El primer nombre de la efeméride 12 de octubre Día de la Raza fue
decretado en 1921, cuando Venezuela era gobernada por Juan Vicente
Gómez. Ocho décadas más tarde, esta denominación es considerada
“discriminatoria, racista y peyorativa” por el presidente Hugo Chávez.
El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció que la efeméride
del 12 de octubre ya no se celebraría más como el ‘Día de la Raza’. Desde
entonces se viene celebrando anualmente el ‘Día de la Resistencia Indígena’ para
honrar la constancia de estos pueblos en la lucha por su dignidad.
Día de la Resistencia Indígena o Día de la Dignidad, lo cierto es que la
llegada del líder de la Revolución Bolivariana permite decir hoy que el 12 de
octubre de 1492, no se “celebra” como en otrora el “Día de la Raza”, sino que se
conmemora, se recuerda, se explica, se dice abiertamente, que ese día, inició en
estas tierras de la originaria Pachamama conocida con el nombre de América el
genocidio más grande que jamás haya conocido la humanidad.
La festividad originalmente conmemoraba el “descubrimiento” de América por
parte de Cristóbal Colón, decretada durante el gobierno de Juan Vicente
Gómez como festividad nacional. Pero este hecho no era del agrado de algunos
políticos y pensadores de la izquierda venezolana, que consideraban que la
festividad exaltaba el Colonialismo en detrimento de la cultura y valores de los
indígenas Amerindios.
El nuevo Día de la Resistencia Indígena conmemora así la resistencia de los
nativos americanos contra los conquistadores. Fue decretada de tal modo
por Hugo Chávez y sancionada por la Asamblea Nacional de Venezuela.
Los pueblos indígenas, por su parte, tienen en el Gobierno Bolivariano un
reconocimiento expreso de su rebeldía, que se traduce en el otorgamiento de
derechos cercenados por siglos, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la única aprobada mediante referéndum popular en 1999, contempla y
reconoce para los indígenas, todo un capítulo con ocho artículos, entre otros
derechos los siguientes:
 
Articulo 119: “su organización social, política y económica, sus culturas, usos y
costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre
las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para
desarrollar y garantizar sus formas de vida “.
 
Artículo 121: Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su
identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares
sagrados y de culto.
 
Artículo 122: Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que
considere sus prácticas y culturas.
 
Artículo 124: Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los
conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas.
 
Artículo 125: Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política. El
Estado garantizará la representación indígena en la Asamblea Nacional y en los
cuerpos deliberantes de las entidades federales y locales con población indígena,
conforme a la ley.

La historia que nos contaron, narra que El 12 de octubre se conmemora el


encuentro de América y Europa, empresa realizada por el navegante Cristóbal
Colón, este al servicio de la Corona de Castilla, probablemente de origen genovés,
encabezó la expedición que descubre para los europeos las tierras americanas,
tras protagonizar el más famosos de cuantos viajes haya hecho nunca el ser
humano a lo largo del globo terráqueo. Seguramente, sea el navegante y
descubridor más famoso para gran parte del mundo. Mostró a los europeos el
camino para ir y volver del continente que habría de llamarse América.
Y agrega, que un 12 de octubre de 1492, después de muchas penalidades,
Juan Rodriguez Bermejo, mejor conocido como Rodrigo de Triana, un marinero de
la Pinta, dió un grito que cambiaría la historia del mundo: “¡tierra!”. Colón y sus
hombres habían llegado al Nuevo Mundo. Dado que pensaba que había llegado a
Asia, a las "Indias", Colón llamó "indios" a los habitantes de estos territorios.

Años más tarde, al conmemorarse el IV Centenario del mal llamado


"descubrimiento de América", un Real Decreto firmado en el monasterio de la
Rábida el 12 de octubre de 1892, bajo la regencia de doña María Cristina de
Habsburgo, expresó el claro propósito de la monarquía española de instituir como
fiesta nacional, el aniversario del día en que las carabelas capitaneadas por Colón
llegaron a las Antillas. En 1913, Faustino Rodríguez San Pedro, presidente de la
Unión iberoamericana, rescató el propósito de la regente María Cristina, y pensó
en una celebración que uniese a los españoles de ambas regiones y a sus
descendientes, eligiendo para ello el mencionado día de octubre. Su propuesta
generalizada después por los gobiernos, fue la de celebrar el Día de la Raza, y
condujo a fijar en el calendario la llamada “Fiesta de la raza”, para exaltar a
España, y “agradecer” al aventurero capitalista que “nos descubrió” en 1492.

Por ese motivo, para el año de 1992 con motivo de los 500 años de la
llegada de los españoles al "Nuevo Mundo", el insigne historiador
mexicano Miguel León-Portilla acuñó el término ‘Encuentro de dos Mundos’,
que posteriormente fue utilizado en ambos continentes, el europeo y el americano.

Es así que en vísperas de la celebración del V Centenario o Medio Milenio


del encuentro, los intereses políticos y económicos del estado y las
transnacionales hispanas volvieron a la carga. Por entonces el servilismo de
algunos gobiernos del área, llegó al punto de acompañar a la “Madre Patria” en la
propuesta a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de declarar 1992
como “Año Internacional del Descubrimiento de América”.

Hoy en día, con el rescate de nuestros orígenes, de nuestras raices,


tradiciones e idiosincrasia, estamos recuperando nuestra historia; y es así como
este 12 de octubre, el mundo celebra y nosotros conmemoramos el DÍA DE LA
RESISTENCIA INDÍGENA, porque eso fue lo que sucedió, con la llegada del
europeo, comienza el mayor genocidio, ecocidio, etnocidio conocido hasta ahora;
la población indígena se vió diezmada por las guerras, el hambre, los trabajos
forzosos y las epidemias de enfermedades introducidas por los europeos y desde
entonces se resistieron a los invasores.  La conquista del pueblo Azteca costó la
vida a más de diez millones de seres y la del pueblo Inca, cerca de diecisiete
millones, de los indígenas de América del Norte, solo quedaron aproximadamente
nueve mil. El balance de los pueblos del Sur es brutal, la acción de descubrimiento
o conquista no lo justifica.

El día 12 de octubre de 1992, en San Cristóbal de las Casas, cabecera


municipal de la mexicana Chiapas, vestidos con taparrabos, pintados sus cuerpos
con los colores beligerantes de cinco siglos de resistencia, y armados con arcos y
flechas, unos diez mil indígenas “tomaron” la ciudad real y derribaron la estatua
del conquistador Diego Mazariegos, símbolo de la opresión en la región. Aquella
acción fue la primera aparición pública del movimiento que ya se forjaba. Por eso,
dos años después, en su Primera Declaración de la Selva Lacandona, el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional fundamentó su alzamiento, apelando a la
resistencia indígena como señal de identidad: "Somos producto de 500 años de
luchas". Era por demás, el estallido de un nuevo y propositivo nacionalismo
indígena, que pronto se extendería por toda la región, y hoy se ha constituido en
una de las más importantes fuerzas motrices de la revolución continental, del
nuevo curso del Socialismo en el Siglo XXI Latinoamericano y Caribeño.

En Venezuela, el 12 de octubre dejó de ser un día para la celebración del


despojo. Por eso se instituyó como el día de la Resistencia Indígena, según
Gaceta Oficial Nº 5.605, Extraordinario de fecha 10 de octubre de 2002, emitido
por la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Atrás quedó la
concepción hispanista que potenciaba el eurocentrismo y la anglobalización;
aquella que buscaba perpetuar la cultura occidental como la cultura única, aquella
que consideraba a la cultura anglo-europea como la cultura que debía imponerse.

El Día de la Resistencia Indígena nos permite recordar la raza bizarra que


cobijó la resistencia de nuestros hermanos indígenas; fueron más de 70.000.000
de hermanos sacrificados. Fue el cataclismo de una cultura alterna a la cultura del
trigo y del arroz; Nuestra Cultura del Maíz, abortada y exterminada, y se decretó
la imposición de la lengua castellana para subyugar. 

Con razón decía Jean Paul Sartre que: “no hace mucho tiempo, la tierra
estaba poblada por dos mil millones de habitantes, es decir, quinientos millones de
hombres blancos y mil quinientos millones de indígenas. Los primeros disponían
del Verbo, los otros lo tomaban prestado.
El día de la Resistencia Indígena, es el reto de todos los días, es el reto nuestro,
frente a la cultura dominante.

También podría gustarte