Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS EN EL HATO LECHERO


EN LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA,
COMAYAGUA.

POR:

OLMAN JOSE PACHECO ALEMAN

TRABAJO PROFESIONAL SUPERVISADO

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A.

NOVIEMBRE, 2021
PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS EN EL HATO LECHERO EN
LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA, COMAYAGUA.

POR:

OLMAN JOSÉ PACHECO ALEMAN

SANTOS MARCELINO ESPINAL, MSc.

Asesor principal

TRABAJO PROFESIONAL SUPERVISADO PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD


NACIONAL DE AGRICULTURA COMO REQUISITO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A.

NOVIEMBRE, 2021
DEDICATORIA

A MI DIOS TODO PODEROSO

Le doy las gracias a Dios ya que sin él no podía estar en estos momentos logrando mi éxito,
es gracias al amor tan inmenso que tiene hacia sus hijos que día con día me ha brindado
mucha sabiduría, salud, paciencia y sobre todo creer en mí mismo, lo cual me dio fuerzas
para luchar ante cualquier adversidad de mi vida.

A MIS PADRES

Margarita Alemán Orellana y Olman Pacheco Hernández ya que me dieron su apoyo


incondicional día tras día, su confianza desde el comienzo para lograr mis objetivos, gracias
a sus consejos que me condujeron siempre por camino del bien, agradecerles por sus
oraciones que siempre cuidaron de mí.

I
AGRADECIMIENTO

AL SEÑOR TODO PODEROSO

Por haberme dado las fuerzas, la paciencia y sabiduría para lograr esta meta y todos los
objetivos de mi vida.

A TODA MI FAMILIA EN ESPECIAL

A mis abuelas: Teresa de Jesús Orellana, Margarita Alemán y María de los Santos
Hernández. A mi tía y madrina: Enid Alemán. A mis tíos: Martin Pacheco y José Nery
Pacheco.

A MI MADRE, PADRE Y HERMANA

Por su apoyo incondicional y por brindarme la oportunidad de seguir con mis estudios y
seguir cumpliendo metas.

A NUESTRA ALMA MATER

Universidad Nacional de Agricultura por brindarme sus conocimientos y por todas las
experiencias vividas, esas experiencias que han marcado mi vida y que serán guardadas
siempre en mi mente y en mi corazón.

A MIS ASESORES

II
Marcelino Espinal, Fuggy Castro, Henris Morazán y Salvador Guillen, por haberme
brindado de sus conocimientos y paciencia que fueron de mucha ayuda en campo durante mi
práctica profesional.

A MIS AMISTADES

Evir Mendoza (el inge), Rubén Leonardo, Filiberto Melgar, Deily Murcia, Kelly Peñalva,
Fredy Josué (Murcia), Pedro Fonseca, Giovanna Figueroa, María Fernanda Pineda (La
colocha), por su apoyo, consejo y horas de estudio en el transcurso de la carrera, gracias por
ser parte de este triunfo.

AL CUARTO #1 H-5

El cual lo conforma; Armando Rivera, Marcio Valenzuela, Alexander Orellana (El teacher),
Alfredo Jiménez (Discoteca), Edwin Matute (El black), David Zelaya (El viejo) y Josué Isahí
(Ovejo), por todas esas noches de desvelo tomando café y la veces que se hacía comida, a
pesar de haber tenido indiferencias siempre mantuvimos amistad y siempre nos apoyamos
para seguir adelante y con las ganas de cumplir siempre nuestro objetivo, GRACIAS POR
TANTOS MOMENTOS HERMANOS.

III
CONTENIDO

Pág.
LISTA DE TABLAS......................................................................................................... VII

LISTA DE FIGURAS..................................................................................................... VIII

LISTA DE ANEXOS ..........................................................................................................IX

RESUMEN ........................................................................................................................... X

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

II. OBJETIVOS ................................................................................................................. 3

2.1. Objetivo general ....................................................................................................... 3

2.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 3

III. REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................................. 4

3.1. Generalidades ........................................................................................................... 4

3.2. Parámetros reproductivos ........................................................................................ 4

3.2.1. Edad a la pubertad ............................................................................................ 5

3.2.2. Edad al primer servicio ..................................................................................... 5

3.2.3. Edad a primer parto .......................................................................................... 5

3.2.4. Días del parto al primer estro ........................................................................... 6

3.2.5. Días del parto al primer servicio ...................................................................... 6

3.2.6. Intervalo parto-concepción ............................................................................... 6

3.2.7. Intervalo entre partos ........................................................................................ 6

3.2.8. Días en servicio ................................................................................................ 7

3.2.9. Tasa de preñez .................................................................................................. 7

3.3. Parámetros productivos............................................................................................ 7

3.3.1. Tasa de Natalidad ............................................................................................. 8

IV
3.3.2. Porcentaje al destete ......................................................................................... 8

3.3.3. Carga animal ..................................................................................................... 9

3.3.4. Período de días de lactancia ............................................................................. 9

3.3.5. Producción de leche por lactancia .................................................................... 9

IV. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 10

4.1. Descripción y ubicación del lugar ......................................................................... 10

4.2. Materiales y equipo ................................................................................................ 10

4.3. Metodología ........................................................................................................... 11

4.3.1. Fase de inducción ........................................................................................... 11

4.3.2. Fase de reconocimiento .................................................................................. 11

4.3.3. Fase de desarrollo ........................................................................................... 11

4.3.4. Fase de redacción de informe final ................................................................. 12

4.4. Variables evaluadas ............................................................................................... 12

4.4.1. Carga animal ................................................................................................... 12

4.4.2. Porcentaje de destete ...................................................................................... 13

4.4.3. Promedio de peso al destete ........................................................................... 13

4.4.4. Promedio de producción de leche ................................................................... 14

4.4.5. Ganancia de diaria de peso en terneros .......................................................... 14

4.4.6. Índice o tasa de preñez.................................................................................... 15

4.4.7. Índice de Natalidad ......................................................................................... 15

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 16

5.1. Índice o tasa de preñez ........................................................................................... 16

5.2. Producción diaria de leche ..................................................................................... 17

5.3. Ganancia de peso en terneros (GNP) ..................................................................... 18

5.4. Carga animal .......................................................................................................... 18

V
5.5. Porcentaje al destete ............................................................................................... 19

5.6. Promedio de Peso al destete ................................................................................... 19

5.7. Natalidad ................................................................................................................ 20

VI. CONCLUSIONES .................................................................................................. 21

VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 22

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 24

ANEXOS ............................................................................................................................. 27

VI
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Registro de producción de leche en el mes de julio ........................................... 32

Tabla 2. Registro de producción de leche en el mes de agosto ........................................ 33

Tabla 3. Registro de producción de leche en el mes de septiembre ................................. 35

Tabla 4. Registro de peso en terneros............................................................................... 37

Tabla 5. Registro de peso de vacas en ordeño y ganancia de peso diaria ........................ 38

Tabla 6. Registro de peso y ganancia diaria de peso en vacas horras y toros .................. 39

VII
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Localización geográfica de la UNAG, Comayagua ....................................... 10

Figura 2. Comparativa entre la tasa de preñez obtenido en el Centro UNAG, Comayagua


y resultados obtenido por inseminación artificial en Zamorano y por un estudio realizado en
2010 por Ayala y Castillo. .................................................................................................... 16

Figura 3. Promedio de la producción de leche por vaca por día en el centro UNAG,
Comayagua en comparativa al promedio nacional de Honduras ......................................... 17

Figura 4. Promedio de ganancia de peso diario en terneros........................................... 18

Figura 5. Comparativa de la carga animal en Honduras y la carga animal obtenida en


centro regional UNAG, Comayagua .................................................................................... 18

Figura 6. Promedio de peso al destete en terneros de UNAG, Comayagua en comparativa


al peso ideal para destete ...................................................................................................... 19

Figura 7. Porcentaje de natalidad del centro UNAG, Comayagua comparada con el


promedio ideal ...................................................................................................................... 20

VIII
LISTA DE ANEXOS

Pág.
Anexo A. Área de pastoreo (Área 1) ............................................................................... 28

Anexo B. Área de pastoreo (Área 2)............................................................................... 28

Anexo C. Realización de pesado de terneros con balanza mecánica .............................. 29

Anexo D. Preparación de inyección y pesado de ternero................................................ 30

Anexo E. Aplicación de vitamina vía intramuscular ...................................................... 31

Anexo F. Peso promedio por mes en terneros comprendido en los meses de julio, agosto
y septiembre ........................................................................................................................ 38

Anexo G. Promedio de producción de leche en los meses de julio, agosto y septiembre


del 2021 ........................................................................................................................ 41

Anexo H. Registro de monta y confirmación de preñez en vacas año 2020 ................... 41

Anexo I. Ejemplo de cuadro de control de movimiento de ganado .................................. 42

Anexo J. Ejemplo de tabla para registro de nacimiento de ganado ............................... 43

Anexo K. Ejemplo para un registro de inventario de ganado ......................................... 44

Anexo L. Ejemplo de tabla para un registro de monta ................................................... 45

IX
PACHECO ALEMÁN, O. J. 2021.Evaluar Los Parámetros Reproductivos Y Productivos
En El Hato Lechero En La Sede De La Universidad Nacional De Agricultura En Comayagua.
Trabajo Profesional Supervisado. Inge. Agr. Universidad Nacional De Agricultura,
Catacamas, Olancho. 57p.

RESUMEN

El trabajo profesional supervisado se desarrolló en la sede de la Universidad Nacional de


Agricultura en Comayagua, en un periodo de tiempo comprendido del 28 de junio del 2021
al 1 de octubre del 2021. El objetivo fue revisar los indicadores o parámetros reproductivos
y productivos del hato lechero del centro mediante el uso de fórmulas y de algunos registros
anteriores del hato. El método de revisión fue mediante del desarrollo de algunas actividades
para determinar las variables, demostrando que en el área de lechería se reporta un promedio
de producción de leche diaria por vaca de 5.66 lt/día. También se llegó a conocer el aumento
diario de peso de las vacas en ordeño 1.55 kg/día, vacas horras y toros 1.11 kg/día y en los
terneros de 0.95 kg/día. Se determinó que la carga animal muestra que en promedio hay 1.48
unidades animales asignadas a una unidad de superficie para un pastoreo diario, comprendido
en un total de 43.66 ha y 65 animales bovino en total. El resultado que arrojo la variable de
tasa de preñez o concepción demostró que el centro cuenta con un buen promedio de preñez,
siendo de 81.81 % es decir que la mayoría de las vacas que fueron servidas quedaron
preñadas, siendo este un resultado optimo en el centro y una natalidad de 39%. Se debe
continuar realizando prácticas y llevar un mejor control y registro para obtener más
parámetros tanto reproductivos como productivos y empezar la implementación de una nueva
dieta adecuada para suplir las necesidades alimenticias, con el fin de obtener resultados
óptimos en cada etapa animal y así llegar a una mejor producción de litros de leche por día y
una mayor ganancia de peso diario.

Palabras clave: Ganancia de peso, carga animal, promedio de producción diaria de leche,
tasa de preñez, natalidad y porcentaje al destete.

X
I. INTRODUCCIÓN

Para poder manejar el ganado lechero se necesita de cuatro factores (manejo, alimentación,
reproducción y mejoramiento genético) que a su vez están relacionados y afectan la
producción de la finca. Estos factores son de una amplia repercusión económica y, por lo
tanto, pueden incidir en un momento dado en los costos de producción de una explotación
(Reyes 2012).

El objetivo del manejo reproductivo en hatos bovinos, es qué se genere una producción
máxima de la vida productiva del individuo en la ganadería. Por tal razón es importante
determinar eventos y parámetros que permitan conocer y predecir la eficiencia reproductiva
y determinar los causales de la infertilidad individual como colectiva (Bustillo y Colina
2020).

Las ganaderías de carne, leche o doble propósito desarrollan y ejecutan planes de manejo
para optimizar el tiempo entre los ciclos reproductivos durante la vida de las vacas y machos.
Los registros son importantes para evaluar el rendimiento productivo y reproductivo, para
hallar problemáticas y tomar decisiones oportunas y efectivas, más aún cuando las
implicaciones económicas son evidentes (Mariscal 2015).

El propósito del trabajo es revisar los parámetros reproductivos y productivos en el hato


lechero de la sede regional de la Universidad Nacional de Agricultura en Comayagua, y para
ello se utilizará una metodología que permita revisar y evaluar los indicadores respectivos,
como: natalidad, edad a primer servicio, intervalo entre parto y concepción, edad al primer
estro, el cálculo de ganancia de peso diario por el método de la cinta, ganancia diaria de peso,
producción diaria de leche entre otros indicadores. En los indicadores productivos se esperan

1
obtener resultados que ayuden a analizar si en el hato lechero están obteniendo resultados
óptimos y de no ser así, encontrar posibles soluciones para mejorar dicha deficiencia.

2
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Evaluar los parámetros reproductivos y productivos en el hato lechero en la sede de la


Universidad Nacional de Agricultura en Comayagua.

2.2. Objetivos específicos

Medir el indicador reproductivo: Tasa de preñez

Calcular indicadores productivos: Natalidad, porcentaje al destete, carga animal, peso al


destete en terneros, producción diaria de leche y ganancia de peso en terneros.

Identificar puntos para fortalecer el hábito de las buenas prácticas de manejo en el hato
bovino de le sede regional de la Universidad Nacional de Agricultura

3
III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Generalidades

Conocer los parámetros del hato ganadero es de vital importancia, ya que son indicadores
que señalan si los animales están expresando su potencial productivo y reproductivo. De no
lograrse, el productor deberá de llevar a cabo estrategias específicas en alimentación, manejo
de los animales y potreros, sanidad, etc.(Recinos et al. 2017). El desempeño reproductivo del
ganado bovino, es fundamental para tomar una decisión de la viabilidad económica
productiva en las unidades de producción animal. Las condiciones medio ambientales son de
vital importancia para el bienestar y buen desempeño de los animales (Córdova 2005).

Los factores de mayor importancia involucrados en el manejo de la reproducción son: la


fertilidad, el intervalo entre partos, los días abiertos, la detección de calores o celos y el
primer servicio después del parto, entre otros. La meta ideal de todo programa reproductivo
en un hato de ganado bovino es lograr que todas las hembras tengan el primer parto a los 24
meses de edad y de ahí en adelante, una cría cada 12 meses (Córdova 2005).

3.2. Parámetros reproductivos

Los parámetros reproductivos son indicadores del desempeño del hato, obtenidos cuando los
eventos reproductivos del hato han sido registrados adecuadamente. Estos indicadores nos
permiten identificar las oportunidades de mejora, establecer metas reproductivas realistas,
monitorear los progresos e identificar los problemas y enfermedades reproductivas en
estadios tempranos. La eficiencia reproductiva de un animal a lo largo de su vida está

4
determinada por la edad al primer parto y por el intervalo entre cada parto subsecuente
(INTAGRI 2018).

Para evaluar la eficiencia reproductiva de un animal o de hato productor de leche se


desarrollaron indicadores los cuales se mencionan a continuación, esto permite que mediante
cálculos sencillos se logre obtener datos los cuales pueden compararse con los parámetros
óptimos para una especie en específico.

3.2.1. Edad a la pubertad

Se considera que la pubertad se alcanza cuando el animal produce por primera vez gametos
viables para la fecundación, que en el caso de las hembras es cuando ocurre la primera
ovulación; en la práctica, esto ocurre cuando se detecta o manifiesta el primer estro. La edad
a la que alcanzan la pubertad está en relación con el grado de crecimiento y condición
corporal, la raza y el nivel nutricional. Las vaquillas alcanzan la pubertad a los 17 meses, con
variaciones de 12-21 meses (Ríos Sánchez 2009).

3.2.2. Edad al primer servicio

Es la edad en que la vaquilla es servida por primera vez, se realiza después de que haya
alcanzado la madures sexual. Este parámetro está estrechamente relacionado con el peso y
desarrollo corporal del animal, así como con la edad en que alcanza la pubertad. En
condiciones óptimas el primer servicio se realiza entre los 15 y 20 meses de edad (Martínez-
Velázquez 2018).

3.2.3. Edad a primer parto

Es la edad en que las vaquillas llegan a tener su primera cría, considerándose que esto ocurra
entre los 2.5 y los 3 años de edad. Depende de la edad en que las vaquillas alcanzan la

5
pubertad y con la edad a la primera concepción. Este parámetro tiene un efecto determinante
en el número de crías durante la vida productiva del animal (INTAGRI 2018).

3.2.4. Días del parto al primer estro

Es el intervalo que transcurre entre el parto y la detección del primer celo después del parto.
En bovinos productores de carne el reinicio de la actividad ovárica se ve retardado respecto
a las vacas lecheras, esto se debe, al amamantamiento y a las deficiencias nutricionales y
otros. El primer estro puede presentarse hasta tres meses después del parto (INTAGRI 2018).

3.2.5. Días del parto al primer servicio

También llamado periodo voluntario, es el tiempo transcurrido desde el parto hasta que se da
el primer servicio, lo ideal es que este periodo no sea mayor de 85 días. Las causas más
comunes por las que podría incrementarse este tiempo, son las infecciones uterinas que
ocasionan retraso en la involución uterina o por una mala detección del estro. Se recomienda
iniciar la monta después de los 50 días del parto para lograr una preñez a los 85 días después
del parto (INTAGRI 2018).

3.2.6. Intervalo parto-concepción

Se denomina días abiertos, es el tiempo en que las vacas permaneces vacías, es el periodo
que transcurre entre el parto y la nueva gestación. Lo ideal es que este indicador no exceda
más de 100 días, influyen en los días interparto por lo que debe ser lo menos largo posible,
evitando que la vaca permanezca improductiva por largo tiempo (Córdova y Pérez 2002).

3.2.7. Intervalo entre partos

6
Es el periodo transcurrido entre un parto y otro en la misma vaca. Se calcula contando los
días a partir de la fecha del último parto, a la fecha del parto inmediato anterior, lo óptimo es
tener un periodo interparto de 365 días este indicador influye en el número de partos en la
vida productiva. La duración es muy variable dependiendo de factores como prácticas de
manejo, raza, edad, duración del anestro posparto y método de detección de calores entre
otros (Martínez-Velázquez 2018).

3.2.8. Días en servicio

Es el intervalo que transcurre entre el primer servicio y el servicio efectivo. El alargamiento


de los días en servicio indica la existencia de problemas de infertilidad, este parámetro está
influenciado por la raza, la nutrición, el clima, el tipo de empadre y la técnica de
inseminación, entre otros factores. Los días en servicio influyen sobre la edad a la primera
concepción en vaquillas y sobre el intervalo entre el parto y la concepción en vacas adultas
(Córdova y Pérez 2002).

3.2.9. Tasa de preñez

Se calcula dividiendo el número de gestaciones entre el número total de servicios que se han
realizado, es una medida importante para evaluar la fertilidad del hato; se considera que del
55 al 60% de concepción es adecuado (Sánchez A. 2010).

3.3. Parámetros productivos

Estos parámetros son el resultado de los parámetros reproductivos, y tienen como finalidad
conocer aquellos animales que obtienen los mejores rendimientos y también los que no
obtienen buenos rendimientos, y mediante esto recabar información para llevar acabo un
análisis para saber si el hato está rindiendo adecuadamente.

7
Existen muchas variables productivas y reproductivas de interés en el manejo de un hato
bovino, pero no se debe olvidar que estas variables están influenciadas por factores como la
raza, alimentación, manejo, sanidad y condiciones de suelo y clima. Dentro de las variables
productivas la condición fisiológica del aparato reproductivo, número de días vacíos o
eficiencia reproductiva son factores determinantes. Una alta eficiencia reproductiva es
necesaria para obtener mayor producción de leche, carne y hembras de reemplazo,
permitiendo una mayor producción (Morales G 2009).

3.3.1. Tasa de Natalidad

La natalidad es la proporción de vacas y novillas aptas (vientres) que paren terneros durante
el año contable, entendiéndose por año contable a un periodo de 12 meses (sin importar en
que mes se inicia). Se recomienda hacer un promedio en observaciones de natalidad de 2
años, como mínimo, debido a que esta varía considerablemente de uno a otro año, producto
de las tasas cíclicas de parición (Morales G 2009).

𝑇𝑒𝑟𝑛𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒


Formula: 𝑁𝑎𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = × 100
𝑉𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

3.3.2. Porcentaje al destete

Se refiere a aquellos terneros/becerros que nacen y logran alcanzar el destete, dividido entre
el número total de terneros nacidos vivos, multiplicado por 100. El porcentaje de destete tiene
una relación inversamente proporcional al porcentaje de terneros muertos. El valor deseable
está entre el 95 al 97% (Morales G 2009).

𝑇𝑒𝑟𝑛𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒−𝑇𝑒𝑟𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒


Formula: 𝐷𝑒𝑠𝑡𝑒𝑡𝑒 = × 100
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑛𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒

8
3.3.3. Carga animal

Es el número de animales que se pueden mantener en una finca durante un año en condiciones
normales de pastoreo. El total de unidades animales (U.A.) no debe exceder en más de un
10% la capacidad de carga ganadera total que soporta la finca (Morales G 2009).

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙


Formula: 𝐶𝐴 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑡𝑜𝑟𝑒𝑜

3.3.4. Período de días de lactancia

Es el número de días que produce leche una vaca desde el parto hasta el día que se seca
(Boaden 2011). Para obtener un dato de la duración de la lactancia total se realiza la siguiente
formula:

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑎𝑠


𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑉𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

3.3.5. Producción de leche por lactancia

Es el volumen de leche producida durante una lactancia.(Boaden 2011).

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎


Formula: 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

9
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Descripción y ubicación del lugar

La práctica se realizó en el hato lechero de la sede regional de la Universidad Nacional de


Agricultura (UNAG) en el departamento de Comayagua ubicada en “El edén”. Su ubicación
geográfica es 14°29’03’’N 87°40’00’’W, con una altitud de 556 msnm, clima predominante
tropical seco, temperaturas promedio de 27 °C a 32 °C anuales. La precipitación varía 336
mm entre el mes más seco y el mes más húmedo (Climate-Data.ORG 2020).

Figura 1. Localización geográfica de la UNAG, Comayagua

4.2. Materiales y equipo

Durante el desarrollo de la práctica profesional supervisada se utilizaron los siguientes


materiales y equipo, libreta de campo, cámara, computadora, calculadora, lápiz, cinta

10
métrica, bascula, botas e indumentaria para el manejo del ganado y además algunos registros
previos que el centro universitario contaba, que fueron de ayuda para la revisión de los
parámetros productivos y reproductivos.

4.3. Metodología

La práctica profesional se realizó en la sede regional de la Universidad Nacional de


Agricultura en Comayagua como requisito a cumplir 600 horas en los meses de julio a
octubre en este lapso de tiempo se hizo una evaluación de los parámetros reproductivos y
productivos en el ganado lechero, calculando algunos de los parámetros de mayor interés
para el centro regional como ser: tasa de preñez, natalidad, porcentaje al destete, carga
animal, peso al destete en terneros, producción diaria de leche y ganancia de peso en terneros.

4.3.1. Fase de inducción

El encargado del área productiva en la Sede Regional UNAG Comayagua brindó una charla
acerca del trabajo que se realizó y los métodos de manejo reproductivo y productivo
utilizados en el hato, así mismo se describieron las actividades realizadas y se hizo una
inducción de las diferentes actividades que se hacen como hato lechero.

4.3.2. Fase de reconocimiento

Se realizó un recorrido por el área productiva, para identificar el lugar de trabajo y manejo
técnico que se brinda animales, así como el área de alimentación, de pastoreo, de ordeño y
otros.

4.3.3. Fase de desarrollo

11
En el trabajo profesional supervisado realizado en la sede regional de la UNAG en
Comayagua donde se llevaron a cabo una serie de actividades en relación al manejo
productivo y reproductivo del hato lechero, se trabajó en su mayoría con ganado de la raza
Pardo Suizo, Jersey y en menor proporción Holstein.

La idea central fue poder revisar los parámetros productivos y reproductivos del hato lechero
con que cuenta el centro y de identificar problemáticas que afectan directamente o
indirectamente a los parámetros a evaluar, los cuales son los siguientes:

Parámetros reproductivos: Índice o tasa de preñez

Parámetros productivos: Natalidad, porcentaje al destete, carga animal, peso al destete,


producción diaria de leche y ganancia de peso en terneros

Una vez finalizada la práctica profesional supervisada y habiendo identificado los resultados
de estas variables, se hizo una comparación con los parámetros o índices óptimos nacionales
para identificar si el hato lechero del centro necesita implementar un nuevo método de
alimentación o de manejo de los animales y, de ser este el caso, al finalizar con la evaluación
de los parámetros se formularon las respectivas recomendaciones que servirán como posibles
soluciones a la problemática que se identificaron en el centro regional.

4.3.4. Fase de redacción de informe final

Al reunir todos los recursos obtenidos en la práctica, comienza la etapa de redacción del
documento final.

4.4. Variables evaluadas

4.4.1. Carga animal

12
Se tomaron los datos correspondientes mediante el uso de una aplicación GPS (GPS Fields
area measure) para encontrar el total de las hectáreas donde las vacas se encontraban en
pastoreo (Ver Anexo A y Anexo B) y luego se hizo una suma del total del ganado para utilizar
la siguiente formula donde se sustituyeron los datos:

Carga Animal (CA) = 1.48 UA/Ha

Unidad Animal (UA) = 65

Total de hectáreas en pastoreo= 43.66 Ha

Total UA
CA =
Total de Ha en pastoreo

4.4.2. Porcentaje de destete

Se utilizó la siguiente fórmula para evaluar esta variable:

𝑇𝑒𝑟𝑛𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 − 𝑇𝑒𝑟𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒


𝐷𝑒𝑠𝑡𝑒𝑡𝑒 = × 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑛𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
24 − 0
𝐷𝑒𝑠𝑡𝑒𝑡𝑒 = × 100
24

𝐷𝑒𝑠𝑡𝑒𝑡𝑒 = 100%

4.4.3. Promedio de peso al destete

Al momento de realizar el destete se pesaron los terneros con el objetivo de conocer su peso
en esa etapa, para posteriormente sacar un promedio. Se utilizó la siguiente formula:

13
Suma de todo los pesos al destete (Kg)
Promedio de peso al destete =
# Terneros destetados

1409.71
Promedio de peso al destete =
10

Promedio de peso al destete = 140.97 kg

4.4.4. Promedio de producción de leche

Se tomaron los datos de la producción diaria de leche, es decir, la suma total de la cantidad
de litros diarios producidos y se dividió por el número de vacas que entraron a ordeño (27
vacas en ordeño) ese día, luego con el resultado se promedió según los días de cada mes
(julio, agosto y septiembre) y se obtuvo un resultado de promedio de leche diaria producida
en el mes y se hizo lo mismo para cada uno de los tres meses de la realización del trabajo
profesional supervisado, quedando así: para el mes de julio se reportó un promedio de leche
diaria producida de 6.04 Lt/día, para el mes de agosto 5.67 Lt/día y para el mes de septiembre
5.28 Lt/día. Posteriormente se hizo la suma del promedio de leche diaria producida por mes
y se dividió entre tres para así lograr obtener un promedio de producción de leche dando
como resultado 5.66 Lt/día.

4.4.5. Ganancia de diaria de peso (GNP)

Se pesaron una vez al mes los teneros (24 terneros en total) y luego se hizo la suma de todos
los pesos y se dividieron entre el número de terneros para así obtener un promedio de peso
por mes. Luego se hizo una resta del peso promedio obtenido en el mes agosto y el peso del
mes de julio y se dividió entre treinta (30 que representan los días transcurridos entre cada
vez de pesado de terneros) y lo mismo se hizo para el mes de septiembre que se restó con el
promedio de peso del mes agosto determinar la ganancia diaria de peso dando como resultado
que para los meses de julio – agosto hubo una GNP de 0.95 Kg/día y para los meses de agosto
– septiembre hubo una GNP de 0.32 Kg/día y mediante estos datos obtenido se sumaron y se

14
dividieron entre dos para obtener un promedio de ganancia de peso, como lo muestra la
siguiente formula:
1.27 𝐾𝑔/𝑑í𝑎
Promedio ganancia diaria de peso =
2

Promedio ganancia diaria de peso = 0.63 kg/día

4.4.6. Índice o tasa de preñez

Esta variable indica el número de vacas preñadas referidas al total de vacas entoradas o
servidas y llevado a porcentaje. Se calculó utilizando la fórmula que a continuación se
muestra.

𝑉𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒ñ𝑒𝑧 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

9
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒ñ𝑒𝑧 = ∗ 100
11

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒ñ𝑒𝑧 = 81.81 %

4.4.7. Índice de Natalidad

Es la proporción de crías logradas a partir de un determinado número de vientres aptos para


la reproduccion. El resultado de esta variable se obtuvo mediante el uso de la siguiente
formula:

𝑇𝑒𝑟𝑛𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒


𝑁𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%): ∗ 100
𝑉𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

24
𝑁𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%): ∗ 100
62

𝑁𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 39 %

15
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Índice o tasa de preñez

Tasa de preñez
90.00%
81.82% 81.81%
80.00%
70.00%
61.50%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
PP por Ayala y castillo (2010)
PP por inseminacion artificial realizado en Zamorano
PP Centro de UNAG, Comayaga

Figura 2. Comparativa entre la tasa de preñez obtenido en el Centro UNAG,


Comayagua y resultados obtenido por inseminación artificial en Zamorano y por un
estudio realizado en 2010 por Ayala y Castillo.

Se obtuvo un resultado de 81.81% del total de vacas preñadas mediante confirmación por
palpación en el centro regional, siendo este resultado mayor al estudio hecho por (Ayala y
Castillo 2010) que fue de 61.50%. Mientras tanto, en el Zamorano se realizó un estudio
mediante inseminación artificial y obtuvieron resultados similares que fueron 81.82%
(Acosta y Rodríguez 2011) en comparación a los obtenidos en el centro regional. Mostrando

16
que en la sede la mayoría de las vacas que fueron servidas al toro quedaron preñadas, siendo
este un buen indicador de la fertilidad del hato, también considerar que, este porcentaje
cambia de mes a mes y dependerá mucho de la época del año, siendo los meses comprendidos
entre diciembre y febrero los cuales presentaran una mayor tasa de preñez, ya que en esos
meses por cuestión de temperaturas bajas y menor humedad relativa las vacas no sufrirán
estrés, tal como lo afirma González (2003)

5.2. Producción diaria de leche

Promedio de producción diaria de leche


6 5.66
Produccion de leche (L/dia)

4 3.8

0
Promedio Nacional Produccion UNAG, Comayagua

Figura 3. Promedio de la producción de leche por vaca por día en el centro UNAG,
Comayagua en comparativa al promedio nacional de Honduras

El registro de producción de leche por vaca por día en un único ordeño fue de 5.66 L/día. Es
de destacar que el sistema de alimentación es de una ración de concentrado más silo de maíz
o sorgo, que se les da por horas de la tarde, y durante la mañana todos los animales pasan a
los potreros a pastoreo. Sin embargo, esta producción es demasiado baja respecto a la
producción promedio por vaca en la zona de Comayagua que es 8 L/día/vaca según reporta
Ramón Umaña Espinoza (2014). Resaltar que la producción diaria de leche en el centro es
superior al promedio nacional que es de 3.8 L/día (Carias 2015).

17
5.3. Ganancia de peso en terneros (GNP)

Promedio de ganancia de peso en terneros


1.5
Ganancia diaria de peso

1.15
1
(kg/día)

0.63
0.5

0
GNP UNAG, Comayagua GNP Ideal

Figura 4. Promedio de ganancia de peso diario en terneros

Se determinó el promedio de ganancia de peso en terneros y se obtuvo un resultado de 0.63


kg/día, resultado que se refleja por la falta de una dieta balanceada, por el manejo inadecuado
de los terneros que provoca el poco incremento de peso en todos los terneros. Es por eso que
este resultado de ganancia de peso indica que el centro regional no cumple con la ganancia
de peso ideal en terneros que es de 1.14 kg/día según Córdova (2005).

5.4. Carga animal

Carga Animal
1.9
Carga Animal (UA/Ha)

1.48

Comparativa
C.A. UNAG, Comayagua C.A. en Honduras
Figura 5. Comparativa de la carga animal en Honduras y la carga animal obtenida en
centro regional UNAG, Comayagua

18
Con los datos obtenidos en campo se determinó que el total de la unidad animal es de 65 y
que las hectáreas en pastoreo son de 43.66, mediante la aplicación de la formula se obtuvo
un resultado de 1.48 UA/Ha. Dato que muestra la unidad de animales que se encuentran en
pastoreo. Según Schuetz (2006). Honduras cuenta con una carga animal relativamente alta
siendo de 1.9 UA/Ha. Es bien sabido que, de acuerdo a sus requerimientos de materia seca,
los bovinos consumen el 50-60% del forraje producido durante el año. Indicando que la carga
animal adecuada de una región puede ser muy distinta a la de otra área, ya que dependerá del
potencial de producción de forraje de cada lugar.

5.5. Porcentaje de terneros al destete

Sé determinó mediante la utilización de la fórmula que, el porcentaje al destete es igual al


100%, es decir, todos los terneros que nacieron en un año contable llegaron a ser destetados.
Demostrando entonces que, el porcentaje al destete del centro regional se encuentra muy
óptimo en comparación a lo deseable que es de 95 % a 97 % (Morales G 2009).

5.6. Promedio de Peso al destete

Peso al destete
Preso promedo (kg)

171.8
140.97

Promedio de Peso al destete UNAG, Comayagua Peso al destete ideal


Figura 6. Promedio de peso al destete en terneros de UNAG, Comayagua en
comparativa al peso ideal para destete

El peso promedio encontrado en los terneros que son destetados en el centro regional es de
140.97 kg siendo un promedio de peso demasiado bajo en comparación al peso ideal de

19
destete de terneros y terneras que es de 171.8 kg según Córdova (2005). Cabe resaltar que en
el centro lo terneros son destetados a los dos a tres meses después de nacidos y las terneras
al mes o segundo mes de nacidas pasando a recibir leche en teteros, mientras que lo
recomendable es destetar a los terneros y terneras a los 3 días de nacidos después de recibir
el calostro que les aporta nutrientes para que la cría resista la separación de la madre según
Santos (2013).

5.7. Natalidad

Tasa de natalidad
100% 85%

50% 39%

0%
Comparación
Natalidad ideal Natalidad del Centro UNAG, Comayagua

Figura 7. Porcentaje de natalidad del centro UNAG, Comayagua comparada con el


promedio ideal

El porcentaje de natalidad encontrado en el centro UNAG, Comayagua fue de 39% de la


totalidad de terneros nacidos en un año, este resultado es muy inferior a lo mencionado por
Sánchez A. (2010) donde el porcentaje de natalidad ideal en la explotaciones ganaderas debe
de ser arriba del 85%. Indicando que en el centro regional no se está teniendo un buen
desempeño a nivel reproductivo.

20
VI. CONCLUSIONES

Una vez finalizado el periodo de prueba se obtuvieron algunos datos, los cuales sirvieron
para determinar algunos parámetros, predominando parámetros productivos, observándose
que hubo una disminución de la producción de leche en el último mes, sin embargo, el hato
de la universidad mostró resultados óptimos en los 3 meses correspondientes a la presente
práctica profesional dando un total de 14,076 litros de leche producida, y el promedio
mensual fue de 4,692 litros/mes.

Los terneros en promedio alcanzaron una ganancia diaria de peso de 0.63 kg/día,
demostrando así que los tenernos del centro regional no están consumiendo los nutrientes
necesarios para su optimo crecimiento y desarrollo. Además, se logró conocer que los
terneros están siendo destetados con un peso no ideal de 140.97 kg, provocando así que los
animales más grandes no permitan que los animales pequeños coman lo debido.

La tasa de preñez encontrada en el centro regional fue de 81.81 % y se concluye que este
resultado es muy aceptable, considerando que es un buen indicativo de la fertilidad del
ganado en el centro, además de una buena condición del útero de las vacas y de la condición
general de cada animal.

Aunque no se lograron conocer todos los indicadores reproductivos y productivos por


cuestiones de que en el centro aún no cuenta con todos los registros correspondientes, este
informe es un inicio para empezar a cumplir con lo que es una obligación y así en unos años
poder lograr conocer más indicadores reproductivos que permitan lograr una mejora
sustancial en la producción del hato.

21
VII. RECOMENDACIONES

Dar un seguimiento a la evaluación reproductiva y productiva del hato para lograr tener un
registro más extenso y llevar a cabo las buenas prácticas ganaderas. En el capítulo de los
anexos se encuentran unas tablas que servirán de ejemplo para la realización de los registros
y un mejor control del ganado. Siendo recomendado registrar la historia del animal desde el
nacimiento hasta la muerte o venta del mismo, hacer un registro de monta (Ver Anexo K),
registro del inventario (Ver Anexo J), información que estará correlacionada con un arete u
otro sistema de identificación del animal, su origen y proceso productivo.

Brindar una dieta balanceada para el ganado con los nutrientes necesarios y así lograr
incrementar el peso de las vacas, mejorar con eso mismo la condición corporal, siendo
recomendable mejorar el área de comederos, el cual se encuentra en un estado deteriorado.

Destetar los terneros cuando su peso llegue a lo recomendado que sería un peso entre 175 kg
a 195 kg, tanto para machos como las hembras. También, incrementar el promedio de
ganancia de peso, mediante la implementación de una dieta balanceada y así alcanzar un
promedio de GNP de al menos 1.11 a 1.18 kg/día. Y con esto mismo hacer lo posible por
adquirir una báscula especializada para pesado de ganado bovino y lograr obtener un mejor
control de peso y registros más precisos.

Implementar un esquema de siembra de pasturas en el área de potrero para la alimentación


del ganado, siendo recomendable la siembra de pastos Brachiaria brizantha var. Marandú o
mulato, que son pasturas adaptadas a la zona de Comayagua, siendo necesario realizar
gavetas en los potreros para el periodo de recuperación de la pastura de 45 días.

22
Implementar un Plan Sanitario fundamentado en las medidas de bioseguridad, y basado en
los conceptos de Bienestar Animal como el de Una Sola Salud, mediante el apoyo del
personal Médico Veterinario asignado a la sede central de la UNAG en Catacamas.

23
BIBLIOGRAFÍA

Acosta, P; Rodriguez, R. 2011. Porcentaje de preñez en vacas lecheras sometidas a


sincronización del celo y la aplicación de progesterona el día 13 pos-servicio. s.l., s.e. 19 p.

Ayala, D; Castillo, O. 2010. Efecto de la aplicación de GnRH al momento de la inseminación


artificial en vacas lecheras implantadas con dispositivos intravaginales. Universidad
Zamorano :20.

Boaden, EE. 2011. ANÁLISIS PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DE UN HATO


LECHERO (en línea). (July):1-7. Disponible en
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/579/1/Analisis_hato_lechero.pdf.

Bustillo, JC; Colina, JA. 2020. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y EFICIENCIA


REPRODUCTIVA EN GANADO BOVINO (en línea). 53(8):675-680. Disponible en
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17465/1/2020_parametros_reproducti
vos_eficiencia.pdf.

Carias, J. 2015. Productores de leche anhelan contar con plantas procesadoras - Diario El
Heraldo (en línea, sitio web). Consultado 10 nov. 2021. Disponible en
https://www.elheraldo.hn/regionales/611399-218/productores-de-leche-anhelan-contar-con-
plantas-procesadoras.

Climate-Data.ORG. 2020. Clima Huaraz: Temperatura, Climograma y Tabla climática (en


línea, sitio web). Consultado 20 jun. 2021. Disponible en https://es.climate-data.org/america-
del-norte/honduras/comayagua/comayagua-3803/.

Córdova, A. 2005. GANANCIA DIARIA Y PESO AL DESTETE EN TERNEROS DE


CRUCES Bos taurus CON Bos indicus EN TRÓPICO HÚMEDO (en línea). Revista MVZ
Córdoba . DOI: https://doi.org/10.21897/rmvz.481.

Córdova, IA; Pérez, GJF. 2002. Indicadores reproductivos de bovinos en el trópico mexicano
y factores que lo determinan (en línea). Med. Vet. 19(3):47-56. Consultado 20 nov. 2021.
Disponible en

24
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4410309&info=resumen&idioma=SPA.

González, C. 2003. Análisis de la tasa de preñez en vacas doble propósito (en línea). Revista
Cientifica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia 13(6):440-447.
Consultado 2 dic. 2021. Disponible en
https://produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/view/15010.

INTAGRI, E. 2018. Parametros reproductivos del ganado bovino (en línea). Equipo editorial
INTAGRI :4. Disponible en https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/parametros-
reproductivos-del-ganado-bovino#:~:text=En ganado productor de leche,una duración de
275 a.

Mariscal, V. 2015. Indicadores Reproductivos De Vacas Lecheras En Agroempresas Con


Diferente Nivel Tecnológico En Los Altos De Jalisco Reproductive Indicators of Dairy Cows
in Agribusinesses With Different Technological Level in the Jalisco Highlands (en línea).
Agricultura, sociedad y desarrollo (13):493-507. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v13n3/1870-5472-asd-13-03-00493.pdf.

Martínez-Velázquez, G. 2018. Estudios De Asociación Del Genoma Completo De


Características Productivas Y Reproductivas En Ganado Bovino De Doble Propósito Y
Lechería Tropical Especializada (en línea). Reunión Nacional De Investigación Pecuaria
2018 (June):250-252. Consultado 20 nov. 2021. Disponible en
https://www.ganaderia.com/destacado/Estudio-de-asociacion-del-genoma-completo-de-
caracteristicas-productivas-y-reproductivas-en-ganado-bovino-de-doble-proposito-y-
lecheria-tropical-especializada.

Morales G, D. 2009. Parámetros productivos y reproductivos de importancia económica en


ganadería bovina tropical (en línea). Universidad Earth, Costa Rica :6. Disponible en
https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/parametros-productivos-
reproductivos-2009-t27793.htm.

_____. 2009. Parámetros productivos y reproductivos de importancia económica en


ganadería bovina tropical (en línea). Universidad Earth, Costa Rica :6. Consultado 23 nov.
2021. Disponible en https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/parametros-
productivos-reproductivos-importancia-t33110.htm.

Ramón Umaña Espinoza, J. (2014). El contenido de este documento es responsabilidad de


los autores y no representa la opinión de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo
(COSUDE) (en línea). s.l., s.e. Consultado 23 nov. 2021. Disponible en
www.swisscontact.org.
25
Recinos, CA; Ibáñez, EMA; Arce, MMO; Garduño, RG; Díaz Rivera, P; Cuellar, JAH. 2017.
Evaluación de parámetros productivos y reproductivos en un hato de doble propósito en
Tabasco, México (en línea). Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias 8(1):83-91. DOI:
https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.4347.

Reyes, N. 2012. Proyecto de establecimiento de un hato lechero en Villanueva, Cortés (en


línea). Revista INNOVARE 65(2):14. Disponible en http://infolactea.com/wp-
content/uploads/2016/08/Vol1-No41.pdf.

Ríos Sánchez, R. 2009. SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,


DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. FRANCISCO JAVIER
MAYORGA CASTAÑEDA Secretario Ing. FRANCISCO LÓPEZ TOSTADO
Subsecretario de Agricultura. s.l., s.e.

Sanchez A. 2010. Parametros reproductivos de bovinos en regiones tropicales de México


(Monografía de Licenciatura). Universidad de Veracruz (en línea). Universidad Veracruana
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia . :1-48. Disponible en
https://www.uv.mx/personal/avillagomez/files/2012/12/Sanchez-2010._Parametros-
reproductivos-bovinos.pdf.

Santos, S. 2013. El destete en ganado de leche y de carne, dos prácticas opuestas (en línea,
sitio web). Consultado 26 nov. 2021. Disponible en
https://www.contextoganadero.com/reportaje/el-destete-en-ganado-de-leche-y-de-carne-
dos-practicas-opuestas.

Schuetz, P. 2006. Evolución de la Ganadería Bovina en Países de América Central. .

26
ANEXOS

27
Anexo A. Área de pastoreo (Área 1)

Anexo B. Área de pastoreos (Área 2)

28
Anexo C. Realización de pesado de terneros con balanza mecánica

29
Anexo D. Preparación de inyección y pesado de ternero

30
Anexo E. Aplicación de vitamina vía intramuscular

31
Tabla 1. Registro de producción de leche en el mes de julio

PROMEDIO DE
PRODUCCIÓN VENTA TERNEROS VACAS
FECHA PRODUCCIÓN
TOTAL (Lt) (Lt) (Lt) ORDEÑADAS
DIARIA (Lt/día)
1 07 2021 171 156 15 27 6.33
2 07 2021 156 141 15 27 5.78
3 07 2021 167 152 15 27 6.19
4 07 2021 175 160 15 27 6.48
5 07 2021 155 140 15 27 5.74
6 07 2021 171 156 15 27 6.33
7 07 2021 164 149 15 27 6.07
8 07 2021 162 147 15 27 6.00
9 07 2021 155 140 15 27 5.74
10 07 2021 157 142 15 27 5.81
11 07 2021 145 130 15 27 5.37
12 07 2021 157 142 15 27 5.81
13 07 2021 157 142 15 27 5.81
14 07 2021 167 152 15 27 6.19
15 07 2021 177 162 15 27 6.56
16 07 2021 171 156 15 27 6.33
17 07 2021 171 156 15 27 6.33
18 07 2021 155 140 15 27 5.74
19 07 2021 155 140 15 27 5.74
20 07 2021 166 151 15 27 6.15
21 07 2021 158 143 15 27 5.85

32
22 07 2021 158 144 15 27 5.85
23 07 2021 171 156 15 27 6.33
24 07 2021 164 149 15 27 6.07
25 07 2021 171 156 15 27 6.33
26 07 2021 181 166 15 27 6.70
27 07 2021 168 153 15 27 6.22
28 07 2021 167 155 12 27 6.19
29 07 2021 156 141 15 27 5.78
30 07 2021 154 142 15 27 5.70
31 07 2021 152 140 12 27 5.63

PROMEDIO DE
TOTAL 5054 PRODUCCIÓN EN 6.04
EL MES DE JULIO

Tabla 2. Registro de producción de leche en el mes de agosto

PROMEDIO DE
PRODUCCIÓN TERNEROS VACAS
FECHA VENTA (Lt) PRODUCCIÓN DIARIA
TOTAL (Lt) (Lt) ORDEÑADAS
(Lt/día)
1 08 2021 143 128 15 27 5.30
2 08 2021 143 128 15 27 5.30
3 08 2021 147 132 15 27 5.44
4 08 2021 167 152 15 27 6.19
5 08 2021 147 132 15 27 5.44

33
6 08 2021 170 155 15 27 6.30
7 08 2021 167 157 15 27 6.19
8 08 2021 165 155 12 27 6.11
9 08 2021 147 132 15 27 5.44
10 08 2021 162 147 15 27 6.00
11 08 2021 164 149 15 27 6.07
12 08 2021 170 155 15 27 6.30
13 08 2021 170 155 15 27 6.30
14 08 2021 172 157 15 27 6.37
15 08 2021 174 132 15 27 6.44
16 08 2021 147 132 15 27 5.44
17 08 2021 147 132 15 27 5.44
18 08 2021 152 137 15 27 5.63
19 08 2021 147 132 15 27 5.44
20 08 2021 155 140 15 27 5.74
21 08 2021 155 140 15 27 5.74
22 08 2021 147 132 15 27 5.44
23 08 2021 138 123 15 27 5.11
24 08 2021 140 125 15 27 5.19
25 08 2021 147 132 15 27 5.44
26 08 2021 147 132 15 27 5.44
27 08 2021 147 132 15 27 5.44
28 08 2021 147 132 15 27 5.44
29 08 2021 145 130 15 27 5.37
30 08 2021 142 127 15 27 5.26
31 08 2021 133 118 15 27 4.93

34
PROMEDIO DE
PRODUCCIÓN
TOTAL 4744 5.67
EN EL MES DE
AGOSTO

Tabla 3. Registro de producción de leche en el mes de septiembre

PROMEDIO DE
PRODUCCIÓN TERNEROS VACAS
FECHA VENTA (Lt) PRODUCCIÓN DIARIA
TOTAL (Lt) (Lt) ORDEÑADAS
(Lt/día)
1 09 2021 147 132 15 27 5.44
2 09 2021 147 132 15 27 5.44
3 09 2021 142 127 15 27 5.26
4 09 2021 135 120 15 27 5.00
5 09 2021 135 120 15 27 5.00
6 09 2021 145 130 15 27 5.37
7 09 2021 145 130 15 27 5.37
8 09 2021 136 121 15 27 5.04
9 09 2021 142 127 15 27 5.26
10 09 2021 130 122 15 27 4.81
11 09 2021 151 128 15 27 5.59
12 09 2021 135 120 15 27 5.00
13 09 2021 135 120 15 27 5.00
14 09 2021 152 129 15 27 5.63
15 09 2021 151 128 15 27 5.59
16 09 2021 150 127 15 27 5.56

35
17 09 2021 135 120 15 27 5.00
18 09 2021 135 117 15 27 5.00
19 09 2021 135 112 15 27 5.00
20 09 2021 135 120 15 27 5.00
21 09 2021 140 117 15 27 5.19
22 09 2021 143 120 15 27 5.30
23 09 2021 135 120 15 27 5.00
24 09 2021 145 122 15 27 5.37
25 09 2021 155 132 15 27 5.74
26 09 2021 147 132 15 27 5.44
27 09 2021 147 132 15 27 5.44
28 09 2021 155 132 15 27 5.74
29 09 2021 143 120 15 27 5.30
30 09 2021 150 127 15 27 5.56
PROMEDIO DE
PRODUCCIÓN
TOTAL 4278 5.28
EN EL MES
(lt/mes)

36
Tabla 4. Registro de peso en terneros

Terneros
Peso 2 Ganancia Ganancia
N° N° Arete Peso 1 (Kg) Peso 3 (Kg)
(Kg) de peso 1 de peso 2
1 91 70.76 101.15 109.76 1.01 0.29
2 88 85.27 123.48 137.76 1.27 0.48
3 100 42.63 58.96 72.56 0.54 0.45
4 89 83.91 101.87 112.89 0.60 0.37
5 93 49.89 67.13 76.5 0.57 0.31
6 95 35.28 53.67 60.3 0.61 0.22
7 101 31.29 44.45 53.1 0.44 0.29
8 96 33.56 43.54 51.75 0.33 0.27
9 97 35.38 44.9 54.45 0.32 0.32
10 99 31.46 52.62 56.25 0.71 0.12
11 92 47.62 62.14 74.25 0.48 0.40
12 98 42.18 49.89 58.05 0.26 0.27
13 94 38.55 55.33 67.5 0.56 0.41
14 90 59.87 86.18 99.87 0.88 0.46
15 66 106.64 178.68 183.35 2.40 0.16
16 87 71.92 114.91 123.64 1.43 0.29
17 65 157.35 207.3 215.39 1.67 0.27
18 70 74.85 112.12 123.66 1.24 0.38
19 72 81.93 115.08 120.8 1.11 0.19
20 85 74.13 106.03 115.89 1.06 0.33
21 68 87.18 140.91 154.43 1.79 0.45
22 69 78.13 111.95 117.89 1.13 0.20
23 71 86.71 134.01 144.76 1.58 0.36
24 86 75.7 99.17 109.9 0.78 0.36
24
TOTAL 65.92 94.39 103.95 0.95 0.32
Terneros

37
Anexo F. Peso promedio por mes en terneros comprendido en los meses de julio,
agosto y septiembre

Peso promedio por mes


120

100

80
KILOGRAMOS

60
103.95
94.39
40
65.92
20

0
1 2 3
MESES

Tabla 5. Registro de peso de vacas en ordeño y ganancia de peso diaria

VACAS EN ORDEÑO

GANANCIA DE
N° Perímetro Largo del Peso 1 Peso 2
N° PESO DIARIO
Arete torácico (m) cuerpo (m) (Kg) (Kg)
(Kg/días)
1 103 1.84 1.22 361.41 487.11 4.19
2 104 1.55 1.01 212.32 331.27 3.96
3 105 1.77 1.41 386.52 433.32 1.56
4 106 1.77 1.49 408.45 457.16 1.62
5 107 1.78 1.54 426.94 453.60 0.89
6 01 1.66 1.48 356.85 393.52 1.22
7 25 1.67 1.59 388.01 455.58 2.25
8 108 1.9 1.53 483.29 512.76 0.98
9 44 1.67 1.57 383.13 432.06 1.63
10 60 1.66 1.55 373.73 394.48 0.69

38
11 26 1.64 1.46 343.60 411.98 2.28
12 47 1.58 1.49 325.47 329.71 0.14
13 03 1.68 1.47 363.03 374.85 0.39
14 30 1.89 1.55 484.47 499.08 0.49
15 28 1.73 1.63 426.86 528.99 3.40
16 40 1.88 1.62 501.00 512.59 0.39
17 11 1.77 1.67 457.80 483.84 0.87
18 39 1.8 1.68 476.28 506.10 0.99
19 31 1.8 1.77 501.80 520.48 0.62
20 109 1.77 1.39 381.04 409.70 0.96
21 02 1.53 1.43 292.91 328.87 1.20
22 42 1.55 1.39 292.20 317.53 0.84
23 12 1.78 1.7 471.30 507.21 1.20
24 68 1.73 1.37 358.77 427.36 2.29
25 110 1.67 1.12 273.31 372.37 3.30
26 59 1.69 1.34 334.88 405.37 2.35
27 80 1.64 1.28 301.24 338.85 1.25
TOTAL 383.95 430.58 1.55

Tabla 6. Registro de peso y ganancia diaria de peso en vacas horras y toros

VACAS HORRAS Y TOROS

Largo del GANANCIA DE


N° Perímetro Peso 1 Peso 2
N° cuerpo PESO DIARIO
Arete torácico (m) (Kg) (Kg)
(m) (Kg/días)
1 WP 1.76 1.48 401.14 434.78 1.12
2 Ω 1.57 1.41 304.11 357.67 1.79
3 58 1.675 1.5 368.24 402.40 1.14
4 W8 1.67 1.6 390.45 417.23 0.89
5 1002 2 1.73 605.50 612.60 0.24
6 48 1.76 1.56 422.82 474.35 1.72
7 0218 1.743 1.54 409.38 463.25 1.80
8 Ω Gris 1.737 1.54 406.56 473.23 2.22
9 1515M 1.945 1.92 635.55 656.67 0.70
10 4406 1.76 1.47 398.43 412.76 0.48
11 206 1.77 1.53 419.42 434.32 0.50
12 02 1.72 1.56 403.82 435.66 1.06

39
13 80 1.68 1.51 372.91 315.54 -1.91
14 300 1.69 1.67 417.35 485.23 2.26
15 0817 1.69 1.52 379.86 418.65 1.29
16 0418 1.63 1.51 351.04 405.32 1.81
17 L10 1.9 1.67 527.51 545.32 0.59
18 0111 1.63 1.53 355.69 408.32 1.75
19 1Ω 1.8 1.63 462.11 483.43 0.71
20 6017 1.63 1.58 367.32 396.34 0.97
21 W200 1.89 1.76 550.10 565.32 0.51
22 007 1.67 1.55 378.24 401.42 0.77
23 187 1.67 1.53 373.36 396.45 0.77
24 5217 1.87 1.43 437.55 481.32 1.46
25 T761 1.8 1.53 433.76 460.32 0.89
26 3311 1.74 1.52 402.67 458.23 1.85
27 1019 1.83 1.67 489.36 507.43 0.60
28 314 1.92 1.58 509.64 523.43 0.46
UNA
29 1.69 1.53 382.36 396.34 0.47
Gris
30 282 1.63 1.55 360.34 397.34 1.23
31 1411 1.67 1.32 322.12 366.63 1.48
32 8116 1.7 1.39 351.50 417.73 2.21
33 P8 1.88 1.41 436.06 495.75 1.99
34 3111 1.69 1.58 394.86 476.60 2.72
35 405 1.67 1.57 383.13 402.21 0.64
MACHOS
36 10 1.98 1.85 634.61 646.23 0.39
37 1117W 1.51 1.41 281.31 312.32 1.03
38 09 1.79 1.59 445.77 493.23 1.58
TOTAL 420.16 453.46 1.11

40
Anexo G. Promedio de producción de leche en los meses de julio, agosto y septiembre
del 2021

PROMEDIO DE PRODUCCIÓN DIARIA DE LECHE


PROMEDIO DE PRODUCCIÓN (lt/dia)

6.2

5.8

5.6
6.04
5.4
5.67
5.2
5.28
5

4.8
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Anexo H. Registro de monta y confirmación de preñez en vacas año 2020

41
Anexo I. Ejemplo de cuadro de control de movimiento de ganado

CUADRO CONTROL DE MOVIMIENTO DE GANADO AÑO:

FINCA: PROPIETARIO:

Vacas en Terneros Terneros Ganado Vaquillas -


FECHA Toretes Toros TOTAL 0BSERVACIONES.
ordeño I II Horro 2 años

42
Anexo J. Ejemplo de tabla para registro de nacimiento de ganado

REGISTRO DE NACIMIENOS DE GANADO AÑO:


FINCA: PROPIETARIO:

Raza Fierro No. Color Raza Peso Fecha de


Fecha de No. de
No. de la de la de la Sexo de la cría de la de la de la destete OBSERVACIONES
Nacimiento madre
madre madre cría cría cría cría probable

43
Anexo K. Ejemplo para un registro de inventario de ganado

REGISTRO DE INVENTARIO DE GANADO


FINCA: FECHA:
TIPO DE
PROPIETARIO:
GANADO:
No. Identificación Fierro Color Sexo Nombre Valor (Lps) Observación

44
Anexo L. Ejemplo de tabla para un registro de monta

REGISTRO DE MONTAS AÑO:


FINCA: PROPIETARIO:

Fecha de No. de Raza de la No. del toro o Raza del Fecha probable
No. Observaciones
Monta Vaca Vaca I.A. Toro de parto

45

También podría gustarte