Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Semestre I-2019

MODELO DE GESTION DE RESIDUOS


SOLIDOS: ACEITES USADOS

Nombre: Rivera Flores Dafne

R
Nombre del docente: Ing. Lazarte Cecilia
Paralelo 1, Martes, jueves 9:15-10:45
Fecha de entrega: 13-06-2019

1. Generación de residuo
Los aceites de cocina se producen a partir de las semillas de plantas oleaginosas como los
girasoles y la soya generalmente. El aceite de las semillas es extraído por presión, dejando un
residuo sólido que es llamado “seed cake”.
El aceite crudo pasa por procesos de refinación para llegar a tener las características necesarias
para ser comercializado. El aceite refinado es embotellado, almacenado, y comercializado.
Luego, es usado para cocinar y los residuos de aceite mezclados con agua y grasa animal son
echados al drenaje o reciclados. En el caso de que sean reciclados pasan por un proceso de
transesterificación que requiere alcohol y genera glicerina como subproducto (se puede usar en
la industria alimentaria o cosmética). A través de este proceso se produce biodiesel que es usado
como combustibles para vehículos. Los vehículos generan CO 2 que puede usarse en la
fotosíntesis de plantas (entre ellas oleaginosas) o terminar en la atmósfera. El biodiesel genera
menos CO2 que otros combustibles. (EPA, 2017).
Datos de la Cainco señalan que la mayor parte de la producción de aceite refinado (comestible)
se destina a la exportación en  aproximadamente 70% y el resto (30%) va al consumo local.
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Semestre I-2019

FIGURA 1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL CICLO DE VIDA DE LOS


ACEITES DE COCINA

En la figura se observa el ciclo de vida de los aceites de cocina.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con los datos registrados por el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP),
dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, el consumo promedio de aceite de soya y
girasol en Bolivia es de 14 litros por habitante, en un año.
La OAP, aseguró que en el contexto nacional, el cultivo de soya es uno de los productos de
mayor crecimiento, en cuanto a la situación del país se indicó que la superficie sembrada de la
oleaginosa se incrementó en un 6%, debido al aumento en los precios de la tonelada oscilan
entre $us 325 y $us 250 razón por la que los productores habrían preferido sembrar soya y no
otros productos.
En cuanto a la producción de biocombustibles empleando biotecnologías nuevas en el escenario
económico del país, los excedentes exportables del complejo de la soya y la producción de
biodiesel a partir de este producto, se presenta como una alternativa viable para la sustitución
del diésel importado de baja calidad.
Proyecciones estadísticas al 2028, sobre la base de tasas históricas de crecimiento en la
producción y consumo, tanto de diésel como de soya en Bolivia, permiten señalar que para
introducir un corte del 10% sería necesario utilizar anualmente entre el 60% y 70% del volumen
de aceite crudo exportable, equivalente a 1,5 millones de toneladas de grano. Con este volumen
de biodiesel sería posible cubrir cerca del 20% de las importaciones anuales de diésel.
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Semestre I-2019

Al igual que la reciente introducción del etanol en la matriz energética nacional, el biodiesel se
presenta como una alternativa viable ante la coyuntura energética y económica del país. Las
ventajas del uso de biodiesel responden a dos consideraciones: Primero, al ser un commodity
eminentemente de exportación, lejos de afectar la seguridad alimentaria doméstica en su
dimensión de “disponibilidad” ayuda a reforzar la “accesibilidad” a los alimentos porque genera
nuevos empleos. En segundo lugar, por su masiva producción, es probablemente la única
materia prima disponible en los volúmenes necesarios para cubrir un B10 (objetivo de mezcla
conservador del 10% utilizando aceite crudo de soya como materia prima) a corto plazo.

2. Marco Legal

 DECRETO SUPREMO N° 28099


Considerando:
 
Que el Artículo 9 de la Ley Nº 1689 de 30 de abril de 1996 – Ley de Hidrocarburos, especifica
que entre las actividades petroleras se encuentran la refinación e industrialización; asimismo, el
Artículo 44 de la referida Disposición Legal, señala que dicha actividad, así como, la
comercialización de sus productos es libre y podrá ser realizada por cualquier persona
individual o colectiva, nacional o extranjera, mediante su registro en la Superintendencia de
Hidrocarburos del Sistema de Regulación Sectorial – SIRESE y, cumpliendo las disposiciones
que regulan estas actividades.
Que es necesario adecuar y completar el marco legal vigente del sector hidrocarburos, con la
aplicación de normas para la producción de aceites base, aceites terminados y grasas
lubricantes.
Que actualmente hay plantas recicladoras artesanales que producen aceites y grasas lubricantes
fuera de especificaciones y sin ninguna certificación de calidad, ocasionando daño a los motores
de los vehículos del parque automotor nacional y, perjudicando a las empresas legalmente
autorizadas para producir, importar y nacionalizar, con las consecuentes pérdidas del Tesoro
General de la Nación.
Que por lo tanto, dicha actividad debe ser regulada, incentivando la operación de plantas re-
refinadoras y plantas de aceites terminados que cumplan con las normas de calidad, seguridad,
medio ambiente e higiene industrial.

 Bolivia: Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos, 19 de


julio de 1996

Artículo 1°.- El presente Reglamento tiene por objeto regular y establecer los límites y
procedimientos para las actividades del sector hidrocarburos que se lleven a efecto en todo el
territorio nacional, relativas a: exploración, explotación, refinación e industrialización,
transporte, comercialización, mercadeo y distribución de petróleo crudo, gas natural y su
respectiva comercialización, cuyas operaciones produzcan impactos ambientales y/o sociales en
el medio ambiente y en la organización socioeconómica de las poblaciones asentadas en su área
de influencia. 
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Semestre I-2019

3. Modelo de Gestión
FIGURA 2. DIAGRAMA DE GESTION DE ACEITES USADOS

Generación

Manipulación y separación
Almacenamiento y
procesamiento en origen

Filtración y almacenamiento en
embaces adecuados.

Recogida

Transferencia y transporte Análisis, control y separación

Neutralización Filtrado

Análisis

Generación de residuos orgánicos no


aprovechables
Valorización

Filtrado

Transesterificación

Disposición Final

Neutralización

Decantación

Elaboración de biodiesel
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Semestre I-2019

En la figura se observa un diagrama de flujo basado en el modelo de Tchobanoglious acerca de la gestión de aceites
usados provenientes de uso doméstico, centros comerciales, cadenas de restaurantes, etc.

Fuente: Elaboración propia.

4. Procedimiento para el modelo de gestión


La correcta gestión de los aceites usados que se generan debe contemplar todos los pasos
necesarios desde que se producen hasta su recuperación final por lo tanto el modelo de
gestión que se presenta está basado en el modelo de gestión de Tchobanoglious el cual
consta de 5 etapas básicas y fundamentales:
1) Manipulación y separación, almacenamiento y procesamiento en origen.
2) Recogida.
3) Transferencia y transporte.
4) Separación, procesamiento y transformación de los residuos sólidos.
5) Eliminación.

Según esta línea base, se agregó distintos procedimientos adicionales relevantes en la óptima
gestión de aceites usados.
1) Manipulación y separación, almacenamiento y procesamiento en origen.
Los aceites usados que se generan bien sean en los hogares, centros comerciales, cadenas de
restaurantes, talleres que utilizan aceites industriales y garajes en los que se realizan cambios de
aceites de vehículos, deben ser almacenados de forma conveniente y segura hasta su retirada por
personal autorizado. Para ello se deberá disponer de depósitos o recipientes adecuados,
convenientemente identificados y situados en lugares idóneos, en los que se pueda controlar
cualquier fuga o vertido, evitando que puedan contaminar el suelo, introducirse en una red de
drenajes no controlada o en la red de saneamiento o incorporarse a aguas superficiales o
subterráneas. En caso de tener puntos con alta generación de aceite los lugares de
almacenamiento deben ser fácilmente accesibles por los vehículos que vayan a efectuar la
recogida de los aceites usados o por los medios (carros elevadores, carretillas, etc.), que deban
trasladar los recipientes que los contienen hasta el punto de recogida.
La generación de los aceites usados se caracteriza por su dispersión, ya que prácticamente se
generan en todas las zonas de un área determinada, especialmente, en los centros con numerosas
estaciones de servicios de comida, cadenas comerciales que realizan los cambios de los aceites
prácticamente a diario.

2) Recogida
Inicialmente debe existir un estudio topográfico de la ciudad o zona determinada en la cual
estarán destinados los puntos específicos de almacenamiento para así posteriormente crear un
macro ruteo en relación a la producción per cápita y la frecuencia de servicio en relación a los
días de la semana para posteriormente crear una serie de micro rutas específicas para lograr una
optimización de recolección eficiente.
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Semestre I-2019

Se debe contar de una serie de vehículos destinados únicamente a la recolección de aceites ya


que dentro de cualquier vehículo existe el potencial de derrame. Los recolectores transportan los
aceites recogidos hasta centros de almacenamiento o hasta centros de transferencia,
instalaciones en las cuales podría darse algún tipo de tratamiento para su transformación, o en
su defecto simplemente almacenarlos, posiblemente neutralizar el residuo y llevarlo
directamente a las plantas donde se realiza la regeneración o la valorización de los aceites
usados para la respectiva disposición final.

3) Transferencia y transporte.
Esta etapa incluye una serie de actividades básicas, de gran importancia dentro del proceso de
gestión, ya que supone la concentración de todo el proceso de recogida, procediendo al
almacenamiento de los aceites que permite regular su suministro para una disposición final
determinada, así como el análisis, pretratamiento y clasificación del producto para su
valorización posterior.
En los Centros de Transferencia lo más conveniente y viable será que los camiones a su llegada
sean pesados en una báscula para determinar la cantidad de aceites que van a entregar. Antes de
proceder a su descarga y transferencia a los depósitos del centro, se tomaría muestras
representativas de los mismos, sobre las que se realizarían análisis que permiten determinar si se
encuentran contaminados por contaminantes frecuentes como residuos de frituras, ciertos
tóxicos, etc.
Los aceites recibidos se almacenan en depósitos que tienen diferente funciones según los
criterios de cada centro, normalmente en los centros se realiza un pre tratamiento de los aceites,
consistente en aplicar métodos físicos, como filtración, decantación, calentamiento, etc., o
sencillos tratamientos químicos hasta complejos tratamientos según el producto final requerido.

4) Separación, procesamiento y transformación de los residuos sólidos.


Una vez realizada una completa valorización, se clasifica el aceite que puede ser destinado para
la obtención del biodiesel, para este proceso es necesario mezclar aceite vegetal, ya sea usado o
no, con un alcohol en presencia de un catalizador. A este proceso se le denomina reacción de
transesterificación. Luego que la reacción se haya completado y los nuevos productos hayan
decantado se obtendrá biodiesel y glicerina.
Como alcohol se decidió utilizar el metanol y como catalizador el hidróxido de sodio, ya que
estos son los reactivos que más se emplean en el mundo para la obtención de biodiesel a partir
de aceites usados.
La cantidad de aceite y alcohol que se emplean se determinan por relaciones estequiométricas.
En el caso del hidróxido de sodio cuando se trabaja con el aceite de cocina usado se debe poner
más lejía que con el aceite nuevo, no para catalizar la reacción, sino para neutralizar los ácidos
grasos libres que se forman en el aceite al cocinarlo. Cuanto más se haya calentado y más
tiempo haya estado caliente, más ácidos grasos libres contendrá, y hará falta más lejía para
neutralizarlos.
Si se coloca más lejía de la debida se forma más jabón, el biodiesel queda muy alcalino, es
difícil lavarlo y se pierde producción; o si la proporción de jabón respecto al biodiesel es tal,
que la mezcla se convierte en una pasta. Si no se pone suficiente lejía, una parte del aceite
quedará sin reaccionar.
Por esta razón es necesario determinar la cantidad necesaria de catalizador a emplear, lo cual
garantiza la caracterización del aceite utilizado pues esto es un indicador de la acidez del
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Semestre I-2019

producto. La cantidad de catalizador a emplear se determinó a través de valoraciones. Luego se


realizó una previa caracterización de la materia prima fundamental que es el aceite y
posteriormente se desarrolló un diseño de experimentos para definir la cantidad de corridas
experimentales que permiten la determinación del rendimiento del biodiesel obtenido a partir de
aceite vegetal usado y metanol.

a. Filtrado aceite usado:


Permite eliminar restos sólidos provenientes de las frituras. Decantación por un período no
menor a 24 horas y posterior secado a 110°C durante 45/50 minutos para eliminar el agua
presente.
b. Transesterificación:
Cuando el aceite se encuentra en óptimas condiciones, se envía al reactor donde se produce la
reacción química de transesterificación, la misma, es la reacción principal del proceso. En la
misma reacciona el aceite con el metóxido, a una temperatura de 65 °C. La presión a la cual se
realiza la reacción es la atmosférica. Es la principal etapa debido a que se produce la
transformación de los triglicéridos en metil ésteres. Allí, mediante un sistema de agitación de
paletas se mezclan 300 litros de aceite con 50 litros de metanol en presencia de un catalizador.
El resultado es biodiesel y glicerol, subproducto de la reacción.
c. Neutralización:
Se produce el agregado de ácido sulfúrico para neutralizar la alcalinidad obtenida por el
producto por el agregado de soda cáustica, paso realizado previo a la decantación.
d. Decantación:
Para extraer el subproducto se realiza una decantación por un período no menor a 8 horas. A
partir de la diferencia de densidad, se obtiene una corriente “pesada” (glicerina con impurezas)
y otra “liviana” (biodiesel con impurezas). La presencia de alcohol en ambas fases puede
dificultar la separación.
e. Elaboración biodiesel:
La última etapa en la elaboración de biodiesel consiste en un lavado con agua durante 60
minutos mediante un sistema de burbujeo para eliminar las impurezas que pueden quedar en el
biodiesel, como ser glicerina, alcohol y jabones.
Para 1000 litros de biodiesel se requieren 2000 litros de agua. Se decanta el agua de lavado
durante 8 horas como mínimo, se extrae y se seca el biodiesel a 110°C durante 30/40 minutos,
para eliminar los restos de agua que pueda tener el producto final.
Los residuos orgánicos sólidos, obtenidos del filtrado del aceite, son utilizados como alimento
para las lombrices californianas del criadero que posee la EATA. El agua que se extrae de la
decantación del aceite vegetal y del lavado del biodiesel (enriquecida con potasio) se utiliza
para el riego de la escuela. El glicerol, que se obtiene como subproducto de la reacción, se envía
a una planta procesadora de residuos.

5) Factibilidad de tratamiento en nuestro país


La decisión del Gobierno Nacional de permitir el uso de nuevos eventos en biotecnología, con
semillas genéticamente mejoradas para la soya para la producción de biodiésel, es un avance
importante para que los productores puedan mejorar sus niveles de productividad y aumentar la
producción en beneficio de todo el país, porque así se dan nuevas condiciones para promover
una mejora en la productividad y un aumento significativo en la producción de grano, destinado
para la producción de mayor cantidad de aceite vegetal destinado para la producción de
biodiésel, contribuyendo con ello a la soberanía energética del país puesto que el consumo de
aceite está ligado al poder adquisitivo de las personas, al desarrollo de un país y a otros factores.
Empresas comprometidas:
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Semestre I-2019

La empresa cochabambina Bioma SRL y en Santa Cruz la novedosa Ecogreen parecen ser las
únicas que legalmente reciclan el aceite de origen vegetal para transformarlo en biodiesel.
Bioma SRL actualmente tiene a cinco empresas comprometidas (entre hotel y restaurantes de
pollos) que le dan la materia prima y de las cuales recoge entre 10 a 11 mil litros de aceite usado
comestible por semana. Otra manera de recepcionar este material es por medio de sus “Puntos
verdes” en La Paz y Cochabamba que son para las personas que tengan poco aceite y son
conscientes con el daño que hacen al medio ambiente si es que este lo tiran a la basura, “ya sea
1 o 2 litros, lo pueden dejar en estos lugares con el fin de que no sean botados a la basura”.
En Ecogreen todavía no se tiene una cantidad de recojo exacta porque está en etapa de firmar
acuerdos con empresa que le darán la materia prima, tiene un programa de recogida semanal,
quincenal o cada 20 días dependiendo de la capacidad de aceite que utilice cada local.

6) Conclusiones
Evidententemente el aprovechamiento energético de los aceites usados provenientes de distintos
ámbitos como el sector comercial, domestico, cadenas de comida y restaurantes tiene bastantes
beneficios para el país y para cualquier país ya que disminuye altamente la carga orgánica que
este residuo implica para una disposición final como la que es un relleno sanitario o vertedero
que en su mayoría operan en distintas regiones del país, otro beneficio es que disminuiría los
costos de importación al transformar dicho residuo en biocombustibles como biodiesel y etanol
que es un objetivo esencial en beneficio de la matriz energética de nuestro país, a pesar de que
se hablan de ciertos riesgos como una posible crisis alimentaria por el momento se tiene
controlado ese tema ya que no se busca una industrialización inmediata pero aún está presente
ese posible riesgo.
A pesar de ya incursionar en el tema del aprovechamiento de aceites usados aun no existen
normativas acerca del manipulación adecuada de aceites hogares del país.
7) Bibliografía
 Salinas J. C. (mayo-2016). Consumo de aceites en Bolivia. EL DEBER. Obtenido de:
https://www.eldeber.com.bo/economia/El-consumo-de-aceite-es-de-14-litros-por-
persona-20160526-75327.html

 Behr G.M. (Marzo de 2002). Gestion Ambiental en la Industria Aceitera. Dirección de


Promoción de la Calidad Alimentaria - Area Gestión Ambiental. Obtenido de:
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/publicaciones/calidad/Gestion/GA-
aceite.pdf
 Lisando G. y Pertusati E. R. (septiembre 2015). CADENA DE ABASTECIMIENTO DE
CICLO CERRADO APLICADA AL RECICLAJE DE ACEITES VEGETALES USADOS.
Obtenido de: https://ri.itba.edu.ar/bitstream/handle/123456789/191/Tesis%20-
%20CACC%20AVU.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte