Está en la página 1de 9

1

LECTURA (4): REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL.

IDENTIDAD PERUANA Y PERUANIDAD Por: Nelson Manrique

El proyecto de
integrar al indio a la
sociedad peruana
de inicios de la
República fue
dejado de lado a
medida que los
criollos y mestizos
del interior ganaban
poder e influencia.
Surgieron así los
gamonales, como el
de esta foto de
Martín Chambi,
tomada en Sicuani
(Cusca) en 1940.

-El problema de la inserción social


LOS INDIOS Y EL
ESTADO NACION
comunes que compartían los criollos
habitaban el litoral y la población indígena del --
que nobiliarios, tanto hispanos como indígenas. Pero estas
posiciones progresistas fueron rápidamente
A pesar de que aparece como un hecho "natural", interior: hablaban otros idiomas, tenían distintas abandonadas, a medida que se reforzaban los
la construcción de una identidad nacional es un culturas, comían, vestían, se divertían de manera poderes locales del interior. El gran mariscal
proceso histórico complejo en el que no existe diferente, tenían diversas cosmovisiones. Agustín Gamarra, miembro de una prominente
una correspondencia necesaria entre el hecho diferente religiosidad, etc. familia cusqueña y conspicuo representante del
político de fundar un Estado y el hecho total de La cuestión de cómo debía insertarse a la bloque de poder del interior (llegó a ser prefecto
forjar una nación. En el Perú el Estado precedió a población india en la nación que iba a forjarse fue del departamento del Cusco antes de llegar a la
la nación. El joven Estado nació a la un problema que se planteó desde la propia presidencia de la República) impuso algunas de
Independencia como una República, que venía a fundación de la República. Inicialmente escritores las mayores involuciones conservadoras: la
suceder al Estado virreinal que se recusaba, pero como el joven poeta Mariano Melgar -muerto prolongación de la "tutela" impuesta a los negros
las condiciones para construir una comunidad prematuramente en la lucha por la in- bajo la dominación de sus amos hasta que
nacional no existían. Un orden republicano dependencia-, José Joaquín de Olmedo y Faus- cumplieran los 50 años, la restauración del tributo
supone la existencia de ciudadanos autónomos, tino Sánchez Carrión imaginaron una nación que indígena colonial. bajo el nuevo nombre de
sujetos independientes considerados iguales ante debía incluir a la población indígena. "los contribución personal. la exoneración de este
la ley, y el grueso de la población peruana era descendientes de los incas". El mismo espíritu tributo a las denominadas castas, es decir la
ajena a esa condición. Como se ha señalado, eran animó el decreto de Monteagudo que abolió la población mestiza, a partir de 1839. “Indio” no era
muy pocos los elementos palabra "indio: exigiendo que en adelante quienes solo un término que identificaba étnica y
eran así llamados fueran conocidos como racialmente a un grupo social sino era también
"peruanos", y el de Bolívar que abolió los títulos una condición fiscal. que
-

PAÍS PLURICULTURAL
EL CASTELLANO FUE EL ÚNICO IDIOMA OFICIAL HASTA EL 3O DE JUNIO DEL AÑO 2002, LA POBLACIÓN
EL PERÚ ES UNA NACIÓN PLURICULTURAL. EN SU 1975, CUANDO SE RECONOCIÓ AL QUECHUR. SON PERUANA ALCANZABA LOS 26.749.000 HABITANTES.
TERRITORIO, ESPECIALMENTE EN LA SELVA, CONVIVEN TAMBIÉN IDIOMAS OFICIALES EL AIMARA Y TODAS LAS SOLO EN EL PERIODO 2001-2002 NACIERON 402 MIL
NUMEROSOS GRUPOS ÉTNICOS, CADA UNO CON SUS DEMÁS LENGUAS INDÍGENAS QUE SE HABLAN EN EL PERUANOS. SU ESPERANZA DE VIDA PROMEDIO ES DE
PROPIAS TRADICIONES, HISTORIA E IDIOMA. TERRITORIO NACIONAL. 70 AÑOS.

MUSEO REAL FELIPE MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

sición se encuentra en el sermón del 28 de julio


de 1846, por el 25 aniversario de la Indepen-
dencia, pronunciado por el sacerdote Bartolomé
Herrera, uno de los más lúcidos ideólogos con-
servadores del siglo XIX. Él sostuvo en su discur-
so que la expulsión de los españoles por las
fuerzas patriotas debía ser considerada un pa-
réntesis impuesto por Dios en la obra de unir a la
nación bajo el catolicismo y la monarquía; los
criollos debían continuar esa obra de reconstruc-
ción de la identidad nacional. respetando su le-
gado hispánico, católico y monárquico. El Perú
debía ser dirigido por un gobierno fuerte asentado
en Lima, investido por Dios (bendecido por la
Iglesia), con el derecho soberano de dictar leyes
para todos, como una aristocracia del cono-
cimiento creada por natura. El sufragio selectivo
debía apartar a los indios del voto, puesto que su
"incapacidad natural" los hacía inelegibles para
ciudadanos (Poole 1997).
Agustín Gamarra, caudillo y presidente del Perú, representaba El sacerdote Bartolomé Herrera representó la posición
Tres años después del discurso de Bartolomé
el poder criollo del interior. Durante su gobierno restauró el conservadora de los inicios del Perú republicano. los criollos, a
tributo indígena y anuló la abolición de la esclavitud anunciada Herrera, el país, hasta entonces considerado en su entender, debían respetar su legado hispánico, monárquico y
por San Martín. bancarrota por su imposibilidad de pagar las católico.

deudas acumuladas desde antes de la Inde-


llevaba aparejadas obligaciones tributarias para pendencia. cambió radicalmente su suerte cuando
quienes así eran identificados. la exportación del guano de las islas permitió la dio lugar a la privatización del poder ya la
Dos décadas después de la Independencia súbita entrada de ingentes riquezas. La pros- constitución de fuertes poderes locales que se
alcanzó su formulación el proyecto político que peridad del país creó las bases económicas para encargaron de encuadrar a la población indígena
impuso la hegemonía limeña. Su mejor expo la consolidación de este proyecto político. En el a través de la violencia y de la imposición de
interior, la debilidad del Estado central relaciones de servidumbre, apoyándose en el
racismo antiindígena colonial. Surgió así el ga-
monalismo republicano, una especie de feuda-
Una campesina votando lismo andino, que durante más de un siglo
en las elecciones para el
Congreso Constituyente bloqueó la incorporación de la población indígena
Democrático (1992). a la ciudadanía. El racismo antiindígena era
Entre las ideas de compartido por la población occidental izada.
Bartolomé Herrera estaba
Algunas décadas después, las elucubraciones del
la de formar una nación
que excluyera a los conde Joseph Arthur de Gobineau (1816-1882),
indígenas del voto, ya quien en su Essai sur /'inéga/ité des races
que por su "incapacidad
humaines( 1852) sostenía que las diferencias
natural" no podía
considerárseles entre los individuos tenían un origen natural.
ciudadanos. biológico, fueron entusiasta mente asumidas por
las élites latinoamericanas. Este respaldo dio a
los prejuicios racistas la legitimidad de los hechos
científicamente comprobados.
3

Del Perú colonial al Perú FRAGMENTO DE UN OFICIO DE ISAAC DE ECHAVE, SÍNDICO DE GASTOS DE LA
republicano. MUNICIPALIDAD, AL ALCALDE DEL CUSCO
“El reclutamiento los indios se verifica del modo más alarmante y acompañado de
actos de salvajismo y barbarie. En el recinto de la ciudad, sin tener en cuenta lo que
CONTINUIDADES Y pasa en los caminos, y de preferencia los indígenas son cazados por los soldados y
RUPTURAS los envarados, tanto para lo que se llama el servicio público como para los
En la construcción de las identidades que existen particulares que ejercen algún cargo o mando (...). A los reclutados se le suelta a
cambio de efectos, en fin, se realizan desmanes que dan ganas de pensar que la
en el Perú contemporáneo puede rastrearse la
sociedad toca al término de su desquiciamiento y ruina" (Cusca. 30 de marzo de
presencia de elementos que tienen tras de sí una 1883.
larga historia. Estos han sido redefinidos en
contacto con otras culturas y con nuevas
FELIPE GUAMÁN POMA OE AYALA
experiencias, pero es posible identificar su
continuidad histórica. En la condición de las po- San Martín y Bolívar. Sin embargo, el servicio
blaciones originarias las continuidades pesaron gratuito indígena volvió a ser establecido bajo
decisivamente. Ellas constituyen el meollo de lo distintas modalidades en los países andinos en
que Stanley y Bárbara Stein (1991) han cuanto se afirmó la República. La más impor-
denominado "la herencia colonial de América tante en el Perú fue el "servicio a la República":
Latina". El tributo indígena colonial, abolido por la obligación de los indígenas de trabajar un
San Martín el 27 de agosto de 182l fue res- número de días al año gratuitamente en las
taurado en agosto de 1826. con el nombre de obras estatales. El Estado central era muy débil
contribución personal. Hacia fines de la década y con frecuencia este trabajo fue usufructuado
de 1820, su peso equivalía aproximadamente a la por los grupos señoriales del interior en su
octava parte del presupuesto nacional, pero para propio beneficio. Los indios denominaron
la primera mitad de la década de 1840, "República" a este trabajo forzado. Los mu-
representaba la tercera parte. Si hasta 1839 lo nicipios usufructuaron también ampliamente esta
pagaban los indios y las castas -es decirlos fuente de trabajo gratuito.
integrantes de los grupos no indios-, en 1840 los La última continuidad, por cierto no la menos
blancos y los mestizos fueron eximidos de esta importante, fue la del papel central de la Iglesia
obligación. La contribución personal permaneció en la República, con su gran poder sobre las
vigente hasta 1854. almas. Pero la base de su poder material no era
Otra importante continuidad fue la persis- solo su ascendiente espiritual. En el Perú ella
En este grabado de Guamán Poma, un indio enfermo por el trabajo
tencia de la utilización gratuita de la fuerza de tenía ingentes propiedades inmuebles, fruto de
en las minas paga a otro para que cumpla con su servicio de la
trabajo indígena. Esta era regulada en la época mita. El trabajo comunal indígena funcionó hasta bien entrada la donaciones (los bienes de manos muertas),
colonial a través de la mita, que fue abolida por República. diezmos, censos y capellanías, que constituían
en esencia impuestos forzados sobre la
MARTÍN CHAMBI
producción agropecuaria, que se mantuvieron
Los gamonales vigentes hasta mediados del siglo XIX.
reemplazaron las Las rupturas con relación a la situación an-
antiguas
estructuras terior a la Independencia tuvieron su primera
coloniales de fuente en la disgregación de la economía
explotación. Fuera de colonial. Destruido el circuito mercantil que unía
la capital, el trabajo
indígena era vital Potosí con las minas de Huancavelica (que
para que unos pocos proveían a Potosí del mercurio imprescindible
mantuvieran su para refinar la plata) y Lima, que constituía la
posición económica y
social. En esta foto columna vertebral de la economía colonial, la
de Martín Chambi, el región andina se fragmentó en un conjunto de
gamonal Ezequiel espacios económicos desarticulados entre sí. en
Arce, propietario de
la hacienda Gatqa los cuales a lo largo del siglo XIX apenas
(Cusco) y su familia pudieron constituirse penosamente algunos
(1934). escasos espacios socioeconómicos regionales.
4

En esta
litografía de 1857 se
aprecia el cerro de
Santa Bárbara, en
Huancavelica.
Durante el
virreinato, las minas
de esta localidad
proveían el
mercurio necesario
para refinar la plata
extraída de Potosí.
El fin de esta
relación trajo
consigo la
fragmentación del
interior del país.

Un segundo terreno en el que se percibe una blica la elección de estos por la comunidad, de perseguir sus cultos), a fines del siglo XVIII
ruptura capital es el de la degradación del poder como hasta ahora se estila en las comunidades (Millones 1978), o a buscar esta legitimidad en el
político al interior de las sociedades originarias. tradicionales. Pero la condición social del reconocimiento de los funcionarios del aparato
La proclamada igualdad formal de los indios ante alcalde-vara no es equiparable a la del antiguo estatal. luego de la Independencia. Estos
la ley chocaba con la desigualdad real curaca. Este último basaba su legitimidad al vendieron caro ese reconocimiento. En la se-
consagrada por las estructuras de dominación interior de las sociedades originarias en su linaje gunda mitad del siglo era ya usual que las auto-
colonial subsistentes. La sociedad colonial era noble, siendo el cargo hereditario. Los alcaides ridades indígenas tuvieran, como parte de sus
una sociedad estamental. donde el cuerpo social de indios se vieron obligados a buscar nuevas funciones, la obligación de ir a laborar por turnos
era concebido como un organismo vivo, con fuentes de legitimidad, como desempeñar el rol como sirvientes (pongas, semaneros), a las
órganos especializados, que debían cumplir la de sacerdotes de los cultos ancestrales casas de las autoridades políticas (prefectos,
función para la que habían sido creados (la ("hechiceros': para los párrocos encargados subprefectos, gobernadores) y eclesiásticas.
cabeza para pensar y dirigir, las manos para Asimismo,
trabajar), donde cualquier intento de modificar el
'orden natural" de las cosas provocaría el caos y
la destrucción del equilibrio que garantizaba la
salud social.
En este panorama, la liquidación de los
curacazgos andinos, pese a su evidente intención
igualitaria, representó una grave degradación de
las estructuras de poder de las sociedades
andinas originarias. La estructura curacal fue En un oficio del subprefecto de Calca al prefecto del departamento, fechado en Cusco el 16 de noviembre de 1895,
reemplazada por otra institución colonial. la de se puede ver la cantidad de siervos (provenientes de las autoridades indígenas) a los que tenía derecho un
los alcaldes de indios, de la que gobernador en Cusco a fines del siglo XIX: "Dos alcaIdes mozos o alguaciles, que se turnan semanalmente y dos
ha derivado la estructura hasta hoy vigente de alcaldes indios, que también se turnan con su regidor respectivo. Todos estos son los que sirven en las distintas
alcaldes-vara o varayoq ("el que porta la vara"). comisiones que reciben de la gobernatura, ya sea por mandato superior o pedidos judiciales, siendo también estos
mismos los que están cobrando la Contribución [Personal], sirviendo, así como agentes de policía. También existen
Este tránsito se realizó de diversas maneras, en
un Alcalde, un Segundo y un Regidor en las parcialidades de Ahjppay, Ccota-taqui, Saccacca, Amaro, Mallca y
unos casos con los antiguos caciques "convir-
Viachim, quienes no sirven en casa del Gobernador (…) sino que cada semana bajan, en los días domingos, a pedir
tiéndose" a la nueva función y en otros a través
órdenes, retirándose después a sus estancias. Los Segundos son los encargados de cobrar la contribución”
del nombramiento de los alcaldes por la buro-
cracia colonial. afirmándose durante la Repú
5

FRAGMENTO DEL LIBRO "LAS DEMOCRACIAS LATINAS DE AMÉRICA", DE FRANCISCO GARCÍA promoviendo la inmigración, ideología que sub-
CALDERÓN sistió durante el siglo XX en relación con la Ama-
“Si las razas siguen divididas, no habrá para oponerse a probables invasiones. Tres zonia. La inmigración blanca era imprescindible
condiciones son necesarias, escribe Gustave Le Bon para que las razas lleguen a
para asegurar la superación de las taras raciales
fusionarse y formar una raza nueva más o menos homogénea. La primera de estas
condiciones es que las razas sometidas a los cruzamientos sean numéricamente la de la población no blanca, pero además debería
que sus caracteres no sean demasiado opuestos, y la tercera, que sean sometidas cumplir la función de asegurar la hegemonía de
durante largo tiempo a las condiciones idénticas del medio condición establecida la fracción europea de la población sobre todo el
por el psicólogo francés se da en las democracias latinoamericanas cuya población, país.
al contrario, degenera.
De aquí nacen las grandes paradojas de la
Las castas inferiores aventajan al tradicional el orden de antaño es reemplazado por
la anarquía moral: las enraizadas convicciones, por un escepticismo superficial; la historia republicana. La existencia de una re-
tozudez castellana, por la indecisión. La raza negra va obrando, y el continente pública sin ciudadanos, donde una minoría se
retorna a la barbarie. sentía la encarnación de la nación, con el dere-
Esta regresión constituye una grave amenaza. En Sudamérica la civilización cho de excluir a las grandes mayorías. En una
depende de la dominación numérica de los del triunfo del hombre blanco sobre el flagrante contradicción con el ideario democrático
mulato,y el indio. Una fuerte inmigración puede restablecer el desequilibrio de las
liberal que consagraron sucesivas constituciones
razas americanas”.
(las de 1823, 1828, 1834, 1856, 1867), y de los
ardientes debates entre liberales V
conservadores, las bases sociales, económicas,
políticas, culturales e ideológicas reales del nue-
mo, devinieron en simples auxiliares gratuitos del solo tenía dos soluciones posibles en el largo
vo Estado negaban los enunciados doctrinarios
Estado, ubicados en el último peldaño de la plazo: o el exterminio físico, como se emprendió
sobre los cuales fue fundado el Estado republi-
estructura de poder. Varios subprefectos reco- en muchos países de América a los que la élite
cano. A diferencia de la historia europea en la
mendaron al poder central "legalizar" la institución peruana envidiaba, o la regeneración biológica
que se inspiraron nuestros ideólogos republica-
de los alcaldes-vara, pues estos cumplían una gradual. a través de la mezcla racial con
nos, donde la fundación del Estado estuvo pre-
importante función como auxiliares gratuitos de la ejemplares de la raza superior, blanca. De allí
cedida por la creación de las naciones, en el Perú
policía: mientras el Estado central no tuviera que hablar de proyecto nacional durante el siglo
se fundó el Estado allí donde no había nación. Se
fuerzas suficientes para instalar puestos de XIX fuera sinónimo de colonización, y esta, de
sentaron así las bases para ese desencuentro,
gendarmería en el interior podía y debía contar inmigración blanca. De allí también que surgiera
que no ha podido superarse hasta ahora, a pesar
con tan valiosos (y gratuitos) auxiliares (Manrique esa ideología que consideraba al Perú un "país
de los cambios vividos en los últimos 180 años,
1987). vacío", que era necesario poblar
entre el Estado y la sociedad.
Los problemas que se plantearon desde el
MARTÍN CHAMBI
inicio a lajoven nación no eran solo de las dife-
rencias económicas abismales entre los habi-
Nacionalismo positivo y negativo
tantes del territorio peruano. Tampoco se SURGIMIENTO DEL
limitaban a las diferencias étnicas existentes entre NACIONALISMO Y LA
sociedades que eran percibidas distintas por su CONCIENCIA NACIONAL
cultura, religión, idiomas, costumbres, etc.; si este La formación de la conciencia nacional suele se-
fuera el problema hubiera sido posible construir guir, gruesa mente, dos caminos. Uno es el de la
un Estado multinacional. como los que abundan afirmación de los elementos que los habitantes
en el mundo, Europa incluida. Esta alternativa del país tienen en común, que los constituyen co-
estuvo excluida desde los inicios por el racismo mo integrantes de una comunidad nacional. Esto
colonial que justificaba la dominación de la nueva es lo que se denomina el nacionalismo positivo.
élite republicana. El racismo supone algo más Las bases para la creación de tal nacionalismo,
profundo que la discriminación étnica: es la como se ha visto, eran inexistentes en el Perú de
negación de la humanidad del otro, que es inicios del siglo XIX. El otro tipo de nacionalismo,
considerado biológicamente inferior, por el nacionalismo negativo, nace del conflicto, de la
naturaleza. Si la inferioridad étnica de los oposición frente a quienes son considerados los
indígenas (de la que, obviamente, también extranjeros, los enemigos de la nación. En el
estaban convencidos los criollos) podía ser su- caso peruano, este papel lo cumplieron las na-
perada a través de los programas de "integración ciones vecinas contra las cuales se enfrentó el
El alcalde de indios o varayoq surgió al desaparecer los
del indio a la nación”: su inferioridad biológica - curacazgos. Aquí. el alcalde de Canchis (Cusca), Estado peruano para delimitar sus límites
inmutable, por estar basada en las leyes naturales retratado por Chambi (1934). territoriales.
6

BNP MUSEO OE ARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAl MAYOR DE SAN MARCOS

la sierra central, que se movilizó masivamente


contra la ocupación chilena durante la campaña
de la Breña (Manrique 1981). Allí donde no
existían las condiciones para la formación de un
nacionalismo positivo, basado en lo que los
peruanos tenían en común, surgió una con-
ciencia nacional de la oposición frente los chi-
lenos. Este proceso pudo abrir la puerta para la
construcción de un nacionalismo positivo, que
incorporara a la población indígena a la
ciudadanía. Así lo planteó agudamente Manuel
González Prada, quien, partiendo de denunciar la
irresponsabilidad de los conductores nacionales
que llevaron al país al desastre durante la guerra,
avanzó hasta señalar que el problema medular
del Perú republicano era la radical distancia
existente entre los postulados democráticos del
ideario de los fundadores de la República y la
realidad social vigente. González Prada calificó
Francisco García Calderón, ideólogo conservador de El educador español Sebastián lo rente sostenía que los de gran mentira una "República democrática (...)
inicios del siglo XX, como era común entre los indios eran una raza diferente a la de los incas. Señalaba en que dos o tres millones de individuos viven
intelectuales oligárquicos, consideraba a los indios como además que debía buscarse el mestizaje con razas fuera de la ley".
una raza inferior y de gran pobreza intelectual. europeas para mejorarlos.

-- -
EN 1888, EN SU FAMOSO DISCURSO EN EL TEATRO Imagen del Archivo
Courret que muestra
POLITEAMA, MANUEL GONZÁLEZ PRADA DIJO:
a un luchador de la
"NO FORMAN El VERDADERO PERÚ LAS campaña de la
Breña. El conflicto
AGRUPACIONES DE CRIOLLOS Y EXTRANJEROS
con Chile logró
QUE HABITAN LA FAJA DE TIERRA SITUADA afirmar una
conciencia nacional
ENTRE EL PACÍFICO Y LOS ANDES; LA NACIÓN
en vastos grupos
ESTÁ FORMADA POR LAS MUCHEDUMBRES DE sociales. los
campesinos de la
INDIOS DISEMINADAS EN LA BANDA ORIENTAL DE
sierra central, por
ESTA CORDILLERA". ejemplo, participaron
masivamente en la
defensa de nuestro
El Perú tiene fronteras con cinco países vecinos país frente
y se enfrentó en guerras contra cuatro de ellos. al invasor.

De estos conflictos, el más enconado fue la gue-


rra con Chile (1879-1884), tanto por su duración,
cuanto por la forma como afectó al país, con la
ocupación de la capital y de buena parte del
territorio nacional. así como con la destrucción de
su infraestructura productiva. A lo largo de ese
conflicto, que desencadenó una profunda crisis
económica, social y política, se logró afirmar una
conciencia nacional en vastos sectores sociales
tradicionalmente marginados, como sucedió con
el campesinado de
7

!I!'
r: /.
C>
. recurrido a la deformación craneana como un
medio de control social.
Otro discurso justificaba la inferioridad de los
indios como resultado de su “degeneración
racial", producto del cocainismo, el alcoholismo,
la servidumbre y el medio ambiente hostil. De una
manera u otra, los indios contemporáneos
terminaban siendo racialmente distintos a los
admirables incas (Méndez 1993).

Una justificación para el dominio

EL RACISMO Y LA
CUESTION NACIONAL
En el Perú republicano las contradicciones so-
cioeconómicas se han articulado permanente-
mente con las adscripciones étnico-raciales. Las
ideas racistas sirvieron para justificar la domina-

Según algunos ideólogos de inicios del siglo XX, los logros obtenidos por los incas se explicaban porque pertenecían a ción de la fracción criolla. presentando las desi-
una raza distinta, que se había extinguido. Para otros, los indios eran resultado de una degeneración de estos. En la gualdades sociales y económicas existentes
fotografía, moderna ceremonia delinca de Carhuamayo, en Junín. como una consecuencia de la biología. de la
existencia de razas "superiores" e "inferiores". Al
Pero, pasada la emergencia bélica. la clase do- de la República Aristocrática. Francisco García
ser presentadas las desigualdades sociales como
minante prefirió retornar a la situación anterior, Calderón, que opinaba que los incas eran una
consecuencia del orden natural. adquirían la
reforzándose el gamonalismo y la exclusión de raza conquistadora, posiblemente proveniente de
apariencia de inmutables, como podrían serIo las
los indios del poder. las riberas del Titicaca, que se había impuesto
catástrofes naturales-los terremotos. las
El discurso de la "inferioridad natural" de los sobre los indios y que habría
inundaciones o las sequías- que, aunque son
indígenas no se impuso sin resistencias. La
odiosas y generan sufrimiento no pueden
grandeza del imperio de los incas planteaba
serios interrogantes en torno a la "natural
incapacidad" de los indios. Se construyeron FRAGMENTO DE "EL PERÚ CONTEMPORÁNEO",
entonces discursos que permitieran conciliar las DE FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN
contradicciones manifiestas. Uno afirmó que los “Como en la India brahamánica, en este imperio (el Tahuantinsuyo) había una verdadera
división de castas. Pero era más simple: los nobles separados del pueblo por una barrera
incas eran una raza distinta a los indios.
definitiva y el Inca por encima de todos, como una providencia humana y civilizadora. Prescott
Extinguidos aquellos. les sobrevivían estos.
escribió que 'los cráneos del linaje de la raza de los incas manifestaban, en lo que se refiere a
manifiestamente inferiores. Tal fue la explicación la inteligencia, una notoria superioridad sobre las otras razas del país.
brindada por Sebastián Lorente, un español Esta diferencia étnica, resultante de la invasión o de una conquista, dio al Imperio la fuerza de
afincado en el Perú, educador y autor de la las antiguas monarquías, y explica la belleza de una civilización creada por una aristocracia
pujante (…). El efecto sicológico de la autocracia extranjera fue de lo más curioso. Se generó
primera Historia del Perú, quien veía la solución
una raza tenaz y servil. obediente y paciente, sin individualidad ni espíritu de insurrección. Se
del "problema del indio" en el mestizaje biológico
enriqueció el automatisrno, el subconsciente de los pueblos, destruyendo todo sentimiento del
con razas superiores, europeas. Lorente estaba yo.
convencido de que la superioridad racial europea La deformación craneana, practicada en gran escala entre los aymaraes, y bajo los Incas,
iba acompañada de una mayor potencia parece a Reclus un medio de doblegar a naciones enteras.
genésica, que terminaría por blanquear Esta sería, pues, una práctica extremadamente sabia y dominadora, más que la de los Incas.
Oprimían el cerebro, para dejar como dominante un espíritu sometido y mecánico. Pero el hábito
definitivamente al Perú en unas cuantas
bastaría para explicar el automatismo de la raza. El automatismo, la pasividad, la
generaciones, así que se difundiese el mestizaje homogeneidad intelectual y moral eran pues las características producidas en la raza por la
biológico. Esta posición sería retornada y acción prolongada de una casta apasionada por la dominación absoluta”.
desarrollada a comienzos del siglo XX por el más
importante ideólogo
8

FRAGMENTO DE LAS DEMOCRACIAS LATINAS DE AMÉRICA,


DE FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN
“En las colonias ibéricas, la raza vencida, el territorio, el medio ambiente modificaron a los
Creación síntesis de elementos humanos, acción y reacción entre la tierra V el hombre que la
domina, laboratorio continuamente estremecido, insólitas fusiones de razas, todo aquello da a la
evolución sudamericana la intensidad V la apariencia perenne. Desde el negro 'bozal'
recientemente de África hasta el 'quinterón: vástago de esclavos por sucesivas uniones con
blancos; desde el indio que llora en la soledad de la sierra su monótona servidumbre hasta el
mestizo inscrito en las universidades, encontramos, tanto en el siglo XVII como en el XIX en la
Colonia y en la todas las variaciones de esta mezcla de iberos, indios y negros. Desde de vista
social el rango corresponde generalmente al color de la piel. Enescribía Humboldt a comienzos
del XIX, la piel más o menos blanca decide del lugar que ocupa el hombre en la sociedad”:

su presencia en el Perú como un factor regre- "razas vigorosas", que permitieran superar las
sivo, que frena y degrada a la civilización. taras biológicas de los indígenas a través del
Las ideologías racistas han permeado los mestizaje biológico. Aun a fines del siglo XIX el
diversos proyectos de construcción de la nación desarrollo nacional" era sinónimo de inmigración,
elaborados desde el siglo XIX. Para la élite considerada esta como la importación de
criolla y los sectores mestizos que compartían población europea, como lo consigna la Ley de
sus valores y su visión del mundo, la constitución Inmigración de 1893. Para los progresistas, en
de la nación pasaba, en unos casos, por la fin, se trataba de redimir al indio por medio de la
"'las teorías con fundamento racial permitieron la desaparición de los indios: su exterminio puro y educación. La "redención" del indio consistía en
subsistencia de prejuicios coloniales durante el siglo simple -la "vía inglesa"-. Para otros, debía que este dejara de serio. No eliminarlo física sino
XIX, así como el consecuente abuso de la población
indígena. Aquí, una india fotografiada por Courret. promoverse la inmigración de individuos de cultural mente. El etnocidio cultural.

""

ser controladas por los hombres, por lo que es


necesario aprender a convivir con ellas.
Las ideas racistas tuvieron su expresión más
orgánica durante la República Aristocrática
(1895-1919) en la obra de Francisco García
BNP
Calderón quien, apoyándose en las obras de
Gobineau y, sobre todo, en los estudios del
sociólogo Gustave Le Son, elaboró un esbozo
histórico de la historia del Perú en el cual las ra-
zas y su mezcla se constituían en un factor de-
cisivo para explicar la naturaleza del país y sus
problemas, y la forma de solucionarlos. Para
García Calderón la combinación de las condi-
ciones históricas y naturales hicieron de los
indígenas una raza inferior, cuya capacidad
intelectual era cada vez menor, a medida que se
avanzaba desde la costa hacia la selva ama-
zónica, donde imperaba el salvajismo y subsistía
aún el canibalismo.
Las opiniones de García Calderón acerca de
los negros y los descendientes de su mezcla con
otras razas están marcadas igualmente por un
racismo exacerbado que considera Colonia alemana en el Pozuzo, en el siglo XIX. Varios fueron los intentos del gobierno peruano por alentar la inmigración
europea. Se consideraba que la "raza superior" traería mejoras luego de varias generaciones de mestizaje.
9

Los campesinos
FRAGMENTO DE LAS “DEMOCRACIAS LATINAS DE AMÉRICA", inmigrantes han
DE FRANCISCO GARCIA CALDERON transformado el
“ (...) Mezclar su sangre con la de sus antiguos amos representa [para los negros] un desquite rostro de la ciudad
para su servidumbre. Reacios al orden y al self control. son un factor de anarquía: la en los últimos
ostentación, la relumbrante fraseología les gusta. Se ufanan de sus funciones, de un grado, de cincuenta años. El
Perú se percibe hoy
un título académico o universitario. Como el indio no podía trabajar bajo el trópico, la
como un país
inmigración negra se encauzó principalmente hacia estas regiones, y el clima enervante, la
costeño, mestizo
indisciplina del mulato, la debilidad del elemento blanco contribuyó a la decadencia de las y urbano.
naciones ecuatoriales.
Se desprecia más al mulato que al mestizo porque acusa a menudo el envilecimiento del
esclavo y la indecisión del híbrido: es a la vez servil y arrogante, envidioso y ambicioso. Su
ardiente deseo de subir en la escala social, de acumular riquezas, poder y boato es, según el
señor Bunge, una hiperestesia de arribismo ' (...). Los zambos no crearon nada en América, a
diferencia de las lozanas poblaciones mestizas (...). La inestabilidad, la apatía, el apocamiento,
todos los signos de las razas agotadas, se encuentran más a menudo en el mulato que en el
mestizo”.

Los cambios del imaginario A inicios del siglo Manuel González Prada bien cambios en las percepciones de las diferen-
consideraba que ella constituía las nueve dé- cias raciales, derivados en buena medida del in-
VISIONES SOBRE EL INDIO, cimas partes de la población. Hacia fines de la cremento del peso demográfico de la costa. a
EL MESTIZAJE Y LA década de 1920 los intelectuales creían que expensas de la sierra. y de las ciudades. a costa
CUESTION NACIONAL representaba las cuatro quintas partes (como lo del campo. El campesino inmigrante en la ciudad
La categoría "indio" aparentemente tiene una sostiene Mariátegui en numerosos textos). En la se desindigeniza y se convierte en cholo.
base estrictamente biológica, pero en su cons- década de 1940 algo menos de la mitad de la Si se observa la evolución de la población en
trucción intervienen determinante mente ele- población. Actualmente, de manera asaz el Perú, de los 2,6 millones de habitantes que
mentos sociales y culturales. Una clara expresión impresionista -pues nadie puede definir con había en 1876 se pasó a 6.2 millones de
de este hecho son los cambios en las percepcio- precisión qué es un indio- se considera que habitantes en 1940, de los cuales el 35.5% eran
nes de "lo indio" en el Perú, que se ha caracteri- constituye la tercera o la cuarta parte. población urbana y el 64.5% población rural.
zado por una continua reducción del peso de la Estos cambios expresan no tanto un incre- Para 1993 se pasó a 22,2 millones de habitantes.
fracción definida como "india" a lo largo del siglo mento acelerado del mestizaje biológico sino y los porcentajes de población urbana y rural
XX. más fueron de 70.4% y 29,6%, respectivamente: un
país eminentemente urbano. Por otra parte. la
relación entre las regiones naturales se
transformó radicalmente durante el mismo
periodo. La población de la costa pasó de 24% a
52.2% de la población total; la de la sierra del
63% al 35,8% y la de la selva del 13% al 12%.
Esta última ha disminuido ligeramente su peso
relativo en el país, la sierra ha reducido
drásticamente el suyo. mientras que la costa lo
ha elevado a más del doble. Como habitualmente
se asocia la condición de indio a la de poblador
serrano, rural y campesino. la reducción del peso
de la población de la sierra. el campo y el medio
rural se lee como una reducción el peso de lo
indígena. En resumen, el Perú ha pasado. en el
último medio siglo. de ser un país eminente-
mente rural. serrano e indígena. a ser un país
costeño, urbano y mestizo en el imaginario de los
Ceremonia de izamiento de la bandera en la comunidad de Umaca, Andahuaylas (Apurímac). La creación de una nación no
necesariamente tiene correspondencia con la fundación política de un país. En el Perú, el proceso aún está en marcha. peruanos.

Compilador: EDISON TORRES ALDAVE

También podría gustarte