Está en la página 1de 5

ANEXO 3

Caso Para Análisis Grupal


Juan es un joven de 17 años oriundo de un Municipio alejado de la capital, por
situaciones de violencia él y su familia se encontró en la necesidad de trasladarse
a la capital de su departamento, junto con 10 familias más. Al lugar donde llegaron
encontraron otras 15 familias provenientes de los departamentos de Bolívar,
Casanare, Pasto, Boyacá y Sucre. En dicho lugar, construyeron “viviendas” con
palos, cartones y plásticos para resguardarse de la lluvia y el frio. Se proveían de
alimentos haciendo comidas conjuntas que básicamente eran lentejas, arroz,
yuca, plátano, huevo, agua de panela y pan los cuales se distribuían en 3
comidas. En ocasiones solamente podían comer dos veces en el día. No contaban
con servicios de agua potable ni alcantarillado, tampoco luz eléctrica ni gas.
Cocinaban con leñas y cartones. Para poderse desplazar en sus “viviendas” en
horas de la noche encendía velas. Dormían sobre esteras debajo de las cuales
colocaban plásticos para que no pasara la humedad.
El 90% de la población sola había cursado hasta 4º de primaria, los hombres
trabajan en agricultura y minería informal, las mujeres se dedicaban a cuidar de
los hijos y labores domésticas, el 60% de ella sabían leer y escribir.
A los 15 días de estar en la capital empezaron a escasear los alimentos a su vez
empezó a llegar gente extraña al lugar ofreciendo trabajo a los jóvenes el cual
consistía en vender productos en los semáforos, el acuerdo para poderlos
“contratar” era que debía entregar el 95% del producido (dinero de las ventas) a
quienes les entregaban el producto.
Por las condiciones de su familia Juan y otros 5 jóvenes aceptaron. La familia de
Juan estaba constituida por la madre quién tenía 50 años, el padre con 62 años y
3 hermanos menores, sus hermanos mayores 3 se había casado y tenían sus
familias pero hacia 4 años no sabían de ellos.
Las condiciones en el refugio empezaron a tornarse complicadas, se dividieron por
regiones y cada vez que llegaban ayudas (comida, víveres, elementos de aseo
entre otros) solamente se entregan a ciertos grupos pues no había quien velara
por la distribución de los recursos. Lo anterior, provoco que se empezaran a
presentar robos, agresiones verbales y dos agresiones físicas. Los niños menores
de 6 años comenzaron a presentar diarreas, vómitos, baja de peso, entre ellos uno
de los hermanos de Juan.
Ante toda esta situación, Juan comenzó a trabajar en los semáforos y entregar el
producido solicitado, allí conoció a 3 personas más con las cuales hizo una
amistad estrecha. Luego de su jornada de trabajo salían junto con sus amigos a
tomar cerveza o aguardiente, lo que en un inicio era ocasional se tornó diario.
Llegaba al refugio en la madrugada y ya no entregaba ningún dinero a la mamá,
pues lo había gastado la noche anterior. Cuando la madre le hacía el reclamo por
su estado generalmente la gritaba e insultaba y en otras ocasiones se quedaba
callado o huía de la situación. En una ocasión visito a la familia un funcionario de
una ONG a quien la madre le comento lo sucedido con su hijo y solicitó ayuda
pues no sabían a quién acudir.
Después de leer el caso es importante determinar:
1. ¿Existen necesidades básicas insatisfechas? Describirlas y justificar las
respuestas.
Claro que sí, necesidades prioritarias como la salud, la alimentación, agua potable,
energía eléctrica, una vivienda digna, un empleo digno, en fin una mejor calidad de
vida.
En cuanto a la problemática abordada, se puede evidenciar que estas familias no
cuentan con el apoyo adecuado para poder obtener una mejor calidad de vida, por
tanto es claro las necesidades ya dichas por las que están pasando.
2. ¿Se da algún problema específico? Describirlo y justificarlo.
Efectivamente se da un problema dado que por la escases o las necesidades por
las que pasan estas familias vienen con ellas diversas afecciones para su vida, en
estas tenemos la desnutrición, enfermedades que pueden traer la muerte, el tomar
malos caminos como lo puede ser la delincuencia, la drogadicción y el
alcoholismo, en fin son sinónimos de afecciones o problemáticas que estar en esta
situación pueden traer.
3. Revisar los indicadores para realizar un diagnóstico social, seleccionar y
justificar los que se aplican al caso, para ello diligenciar la siguiente tabla:

DESCRIBIR EL INDICADOR JUSTIFICAR LA RESPUESTA


SEGÚN EL CASO Y LA
EXPLICACIÓN TEÓRICA
Factores causales como: la violencia, En cuanto a lo expuesto, se identificó
el desplazamiento forzoso y la falta de factores determinantes como lo es la
oportunidades (discriminación). violencia, el desplazamiento forzoso y
la discriminación, cuyos satisfactores
son negativos para la vida del ser
humano en este caso al sistema
familiar.

factores condicionantes a nivel de En este caso se evidencia la falta de


salud: servicios como el agua potable, su
Como la vivienda, la urbanización y vivienda es inadecuada, y como lo es
servicios públicos, condiciones claro la situación en que viven son
socioeconómicas. personas con poco recursos
económicos.
“La detección de este tipo de factores
puede ser muy útil. Ya que nos
permitirá prever posibles trayectorias
de evolución de los acontecimientos. Y
nos ayudará a Construir diversos
escenarios de futuro, previos a la
decisión de intervenir en una u otra
dirección.
Identificar este tipo de factores
conlleva su descripción. Así como una
valoración acerca de su posible
influencia (en qué condiciones
influenciaría la situación. y en qué
dirección - a favor o en contra de su
solución.”
Factores de riesgos como: la Acorde al caso se identifica situaciones
desnutrición, enfermedades que en la cual son de riesgos, dado
consecuentes a la mala alimentación a que en la forma en que viven no es la
la escases de agua potable y la adecuada para mantener una buena
vivienda en donde se habita. salud, una alimentación adecuada, por
consiguiente afectan al organismo,
produciendo enfermedades graves o
hasta la muerte.

“Los factores de riesgo siempre están


asociados o relacionados con el
proceso o estado de desarrollo de una
patología, y lo que conviene hacer en
estos casos.
Medir "el grado de consecuencia que
puede tener para los sujetos que
están viviendo en ese determinado
proceso".

4. Según lo planteado mencione la población afectada, las personas y sus


condiciones.
Juan un joven de 17 años y su familia son de un municipio alejado de la capital,
que en la cual fueron desplazados forzosamente a causa de la violencia, en
cuanto a su necesidad se trasladaron a la capital, a un lugar en donde habitaban
15 familias y que en la cual vivían en condiciones poco adecuadas, cada vez que
pasaban los días su situación fue empeorando por la falta de recursos, como la
alimentación, los servicios de agua potable y energía, y la falta de oportunidades
por la poca formación educativa que en la cual les impedían encontrar un empleo
que les ayudara a cambiar su estilo de vida.
5. Explique cómo realizaría una intervención psicosocial, según el caso
expuesto. Justifique su respuesta.
Desde el punto de vista, se realizaría una intervención primero que todo,
identificaría la problemática (factores determinante) y necesidades (factores
condicionantes y factores de riesgos) de la comunidad o población, logrando
esto a través de la recolecta de información ya sea importantes, como relevantes;
al obtener cuyo análisis o investigación procedería a programar propuestas que en
la ayudarían a intervenir la problemática buscando en sí su posible solución, luego
pasaría el aplicar esa estrategia construida para abordar el problema, y por ultimo
una evaluación exhaustiva en cuanto lo aplicado en la intervención a la
problemática, y si fue cumplido logrado cuyo objetivo.

6. ¿Qué modelo de intervención aplicaría? Porque Justifique su respuesta


con base en el caso y la teoría.
En cuanto la teoría aplicaría las pretensiones de George Miller en donde toma
como objetivo el bienestar, en donde se buscan caminos o dimensiones en donde
se pueda potenciar el desarrollo personal y social, la calidad de vida y la felicidad,
y esta intervención o dimensión sería de gran ayuda para estas familias dado que
si se potencia el desarrollo personal y social, les permitiría mejorar su calidad de
vida, de encontrar mejores oportunidad y de esa manera cubrirían sus
necesidades y podría alcanzar la felicidad.

Según la teoría:
Las pretensiones de George Miller en la que hoy en día se ha convertido en
histórica alocución en la Convención Anual de la APA de 1969: la Psicología
como instrumento al servicio del bienestar. Con ello se inicia un lento pero
inexorable camino hacia la búsqueda de las dimensiones que potencian el
desarrollo personal y social, la calidad de vida y la felicidad bajo un
supuesto que conviene recordar cuantas veces sea preciso: el ser humano,
y no el azar, la mala fortuna o la voluntad de algún dios caprichoso es el
causante de los problemas que lo aquejan; si eso es así, la solución
“requiere del cambio de nuestras conductas y de nuestras instituciones
sociales. Como ciencia directamente implicada en los procesos
conductuales y sociales, es esperable que la Psicología lidere la búsqueda
de nuevos y mejores escenarios personales y sociales” (Miller, 1969, p.
1063).
7. Recursos requeridos para realizar la intervención, (físicos, humanos,
técnicos, logísticos, otros).
Para realizar un intervención se requiere recursos físicos, humanos, técnicos y
logísticos, dado que son herramientas importantes para llevar a cabo con éxito
cuya intervención, ya que como persona se necesita estar física y humanamente
en la comunidad o población utilizando en sí técnicas de abordaje para la
problemática identificada y a la vez la parte logística es importante dado que hay
en ese momento damos a conocernos como profesionales y lo que somos
capaces.
8. Explique si amerita un trabajo interdisciplinario y porque.
Claro que sí se amerita un trabajo interdisciplinario, dado que la sociedad o el
gobierno tiene como conciencia o la obligación de ayudar a estas personas con
ese tipo de problemas, ya que con su acompañamiento ayudarían a reducir la
pobreza y la violencia en nuestro país.
9. ¿Cuáles serían los aspectos éticos a tener en cuenta antes, durante y
después de la intervención?, si es el caso.
Se debe tener en cuenta la confidencialidad entre psicólogo –cliente y eso se debe
a la confianza que se establece y no solo ganarse esa confianza si no a la vez
mantenerla, como también asumir la responsabilidad de actuar y desempeñarse
en su labor ya sea profesional, académica y científica, garantizando en sí el
bienestar de los individuos, grupos u organizaciones que requieran sus servicios.
10. ¿Cuál o cuáles elementos abordaría el psicólogo(a)?
Los elementos que abordaría el psicólogo desde mi punto de vista serian la
investigación, el análisis, la planificación, las técnicas de mediación, la evaluación,
la intervención o estrategias para la posible solución al problema.

También podría gustarte