Está en la página 1de 17

REVISION BIBLIOGRAFICA DE 5 ARTICULOS INTERNACIONALES:

MODULO V : URGENCIAS Y EMERGENCIAS


PEDIATRICAS
NOMBRE: DRA. NANCY MARCELA PADILLA CRUZ
DOCENTE: DRA.SAMARA GORENA ANTEZANA.
FECHA: 10/08/2019
INDICE:

Página:

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..01

1) DEFINICION……………………………………………………………..02

2) CLASIFICACION………………………………………………………..02

3) ETIOLOGÍA………………………………………………...……………03

4) EPIDEMIOLOGÍA……………………………………………………….03

5) PATOGENIA……………………………………………………..…..03,04

6) FISIOPATOLOGÍA……..………………………………………..04,05,06

7) CLÍNICA…………………………..…………………………………..07,08

8) DIAGNÓSTICO………………………………………………………08,09

9) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL………………………………………..09

10) TRATAMIENTO…………………………………………….……10,11,12

11) COMPLICACIONES…………………………………………….……12,13
12) PREVENCION…………………………………………..……………….14

CONCLUCIONES………………………………………………………………….14

REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………….………………15
SINUSITIS EN EL PACIENTE PEDIATRICO DRA. NANCY M.PADILLA C.

INTRODUCCIÓN.-

La afección nasal y de los senos paranasales son enfermedades con alta


prevalencia en la edad pediátrica que deterioran significativamente la calidad de
vida de los pacientes. Su diagnóstico y tratamiento aún generan controversia,
pues suelen superponerse diferentes factores desencadenantes, como agentes
infecciosos, alérgicos y ambientales. Las infecciones de las vías respiratorias
superiores son los problemas clínicos más comunes para los médicos de atención
primaria que atiende a los niños. Es una patología que plantea dificultades
diagnosticas a diario y es la principal causa de uso inapropiado de antibióticos en
la práctica ambulatoria. Se estima que la mayoría de los preescolares y los
escolares tienen de tres a ocho enfermedades virales agudas del tracto
respiratorio superior anualmente y que la sinusitis bacteriana complica 0.5% a
5.0% de estos. Existen dos tipos de sinusitis aguda: vírica y bacteriana, que se
asocian a una morbilidad aguda y crónica significativa y a posibles complicaciones
graves.Cuando se considera el posible diagnóstico de sinusitis aguda, es
fundamental diferenciar una simple infección de vías respiratorias superiores o una
rinitis alérgica, de la infección bacteriana de los senos paranasales. Algunos niños
con trastornos predisponentes de base tienen una sinusopatía crónica que no
parece infecciosa. Habitualmente los senos etmoidales y maxilares ya están
presentes en el momento del nacimiento, aunque solo los primeros se encuentran
neumatizados. Los senos maxilares no se neumatizan hasta los 4 años de edad.
Los senos esfenoidales existen ya a los 5 años, mientras que los frontales se
empiezan a desarrollar a los 7-8 años y su desarrollo no se completa hasta la
adolescencia. Los orificios de drenaje de los senos son estrechos (1-3 mm) y
drenan hacia el complejo ostiomeatal del meato medio. Los senos paranasales
son estériles en condiciones normales y se mantienen así gracias al sistema de
depuración mucociliar.2 Sinusitis aguda: el cuadro suele ser de presentación
brusca y su duración menor a 30 días, sinusitis subaguda: puede prolongarse
entre 1 y 3 meses y la sinusitis crónica con evolución mayor a los 3 meses. (1)

1
SINUSITIS EN EL PACIENTE PEDIATRICO DRA. NANCY M.PADILLA C.

SINUSITIS EN EL PACIENTE PÉDIATRICO

1) DEFINICION.-

Por sinusitis se entiende la inflamación de origen infeccioso de la mucosa de los


senos paranasales y, en ocasiones, de las paredes óseas que la rodean y sobre
las que asienta esta mucosa.(2)(5) Imagen N° 1.

Grafica N°1. Sinusitis

2) CLASIFICACION.-

Aunque existen controversias, la sinusitis se clasifica habitualmente según su


evolución clínica siguiendo los criterios establecidos en el Consensus Meeting de
Bruselas de 1996, que modifica ligeramente la clasificación hasta entonces vigente
establecida en la International Conference on Sinus Disease de Princeton de 1993

2.1. Rinosinusitis aguda: es aquella infección sinusal cuyos signos y síntomas


duran un máximo de 12 semanas, sin que existan infecciones respiratorias
intercurrentes durante ese período.

2
SINUSITIS EN EL PACIENTE PEDIATRICO DRA. NANCY M.PADILLA C.

2.2. Rinosinusitis crónica: se trata de la infección sinusal cuyos síntomas y


signos, habitualmente leves, se prolongan durante más de 12 semanas.

2.3. Rinosinusitis aguda recurrente: serían aquellos casos en los que se


producen múltiples episodios agudos, con la resolución absoluta de la clínica entre
los diversos episodios.

2.4. Exacerbaciones agudas de la rinosinusitis crónica: se caracteriza por


múltiples episodios agudos entre los cuales persisten, en mayor o menor grado,
los síntomas y signos. (2)(5)

3) ETIOLOGÍA.-

Los microorganismos más frecuentemente encontrados en niños


son: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis y
streptococcus grupos A o B; con mucha menor frecuencia se pueden también
encontrar a cocos gram-positivos anaerobios: Peptococcus, Peptostreptococcus
y cocos anaerobios gram negativos Bacteroides. Existen reportes de sinusitis
fungica (sinusitis fungica alergica), los hongos asociados a esta condición
son Aspergillus, Aalternaria, Bipolaris y Curvularia. (3)

4) EPIDEMIOLOGÍA.-

Se estima que los niños que presentan entre 6 a 8 resfríos por año pueden
complicarse en un 5 a 10% de los casos con sinusitis aguda, no se ha descrito
predilección por raza ni sexo. La sinusitis crónica afecta al 15% de la población.

La prevalencia de sinusitis es más alta en niños que sufren algún tipo de alergía
respiratoria y en niños mayores. (3)

5) PATOGENIA.-

Todos los senos paranasales se desarrollan como evaginaciones de la cavidad


nasal en el espesor de los huesos circundantes. En la pared lateral de la fosa
nasal existen tres estructuras con forma de concha: los cornetes inferiores, medio
y superior. Debajo de cada uno de ellos se encuentra el correspondiente meato. El
seno frontal, el maxilar y los etmoidales anteriores emergen del meato medio,
mientras que el esfenoidal y los etmoidales posteriores lo hacen del meato
3
SINUSITIS EN EL PACIENTE PEDIATRICO DRA. NANCY M.PADILLA C.

superior. El primer seno en desarrollarse, en el cuarto mes de vida embrionaria,


es el laberinto etmoidal, constituido por un número variable de celdas, cada una de
las cuales posee su propia comunicación con la fosa nasal. Una lámina ósea muy
fina, la lámina papirácea, separa las celdas etmoidales de la órbita, a la que se
extienden con facilidad las afecciones purulentas del etmoides. El seno maxilar
inicia su desarrollo a lo largo del segundo trimestre de vida embrionaria, pero su
crecimiento se produce al descender el suelo paralelamente a la erupción de los
dientes. Esto implica que la mayor parte de la cavidad sinusal se encuentre por
debajo del nivel del ostium de drenaje, lo que clásicamente se ha considerado un
factor predisponente para la acumulación de secreciones y su consiguiente
sobreinfección. El seno frontal no se evidencia radiográficamente como una
estructura independiente del etmoides hasta los 6 u 8 años, aunque su período de
crecimiento abarca desde los tres hasta los 20 años. El seno esfenoidal adquiere
suficiente volumen para ser clínicamente relevante hacia el tercer año, pero es
raro que produzca enfermedades fuera del contexto de una pansinusitis. (2)

6) FISIOPATOLOGÍA.-

Para comprender mejor la fisiopatología de la sinusitis, es necesario hacer una


breve revisión de la anatomía, fisiología y desarrollo de los senos paranasales.

Grafica N°2. Desarrollo de los senos paranasales en niños

Los senos paranasales son espacios normalmente ésteriles ubicados en los


huesos faciales que se comunican con la nariz mediante pequeños orificios
conocidos como ostiums.

4
SINUSITIS EN EL PACIENTE PEDIATRICO DRA. NANCY M.PADILLA C.

Los senos maxilar y etmoidal se forman durante el tercer a cuarto mes de


gestación¸ cada seno maxilar crece progresivamente hasta llegar a una capacidad
aproximada de 15 ml en la adolescencia. En individuos sanos, los senos
etmoidales incrementan de 3 a 4 celdillas desde el nacimiento hasta 18 a 20 en la
adolescencia y cada uno drena por un ostium individual que mide
aproximadamente 1 a 2 mm de diámetro. Los senos frontales se desarrollan a
partir de una célula etmoidal y migra a su posición supraorbitaria a la edad de 6 a
7 años. Los senos frontales podrían iniciar su desarrollo a esta edad, pero
usualmente no son radiológicamente visibles hasta los 12 años aproximadamente.
Los senos etmoidal posterior y esfenoidal drenan en el meato superior; los senos
maxilar, etmoidal anterior y frontal forman un sitio común de drenaje en el meato
medio; la vía de drenaje común puede permitir una infección localizada que podría
extenderse a todos los senos; esta región es llamada como el complejo
osteomeatal y puede ser visualizado mediante una tomografía coronal.

Las secreciones producidas en los senos fluyen por acción ciliar hacia el ostium, a
través del cual drenan en la cavidad nasal. En individuos sanos el flujo de las
secreciones de los senos siempre es unidireccional, hacia el ostium, lo cual
previene la contaminación de los mismos. El edema de la mucosa producido por
diferentes medios (alergía, virus, irritación química) causa obstrucción del flujo con
la consiguiente ectasia de las secreciones con presión negativa, llevando a
infección por bacterias.

Los senos etmoidales anteriores y posteriores están compuestos por múltiples


células aéreas separadas por porciones de hueso; cada célula drena por
un ostium independiente que mide solo 1 a 2 mm de diámetro. Estos pequeños
orificios son fácilmente taponados por secreciones u ocluidos por un edema de la
mucosa nasal.

Los senos se hallan recubiertos por epitelio ciliado columnar pseudoestratificado.


Las células de Goblet en el epitelio y las glándulas seromucosas ubicadas en la
submucosa forman la lámina mucosa que cubre el epitelio; esta tiene un espesor

5
SINUSITIS EN EL PACIENTE PEDIATRICO DRA. NANCY M.PADILLA C.

de 10 a 15 mm y tiene un movimiento continuo por los cilios con una velocidad de


6mm/min.

La capacidad de mantener el drenaje de los senos representa una complicada


interacción entre la acción ciliar, la viscosidad mucosa, el tamaño de los ostium y
la orientación de las estructuras corporales. La acción de los cilios puede ser
afectada por factores locales tales como infección o hipoxia local que se asocia
con oclusión completa de los ostium; también podría afectarse por factores
genéticos (síndrome de disquinesia ciliar), infecciones virales, medicamentos
(antihistamínicos o anticolinérgicos), humo del cigarrillo o toxinas químicas.

Las dos láminas de moco normal son una profunda (fase sólida) en la cual el cilio
recupera su actividad de movimiento y una superficial (fase de gel) la cual es
transportada por el movimiento ciliar. El justo balance entre ambas fases es de
vital importancia para la depuración normal mucociliar. Si la composición del moco
cambia, este se hace más viscoso (ej. Fibrosis quística), el transporte hacia
el ostium sería más lento, con la consiguiente retención dentro de los senos de un
moco denso por un periodo variable . La ausencia de secreciones o una pérdida
de humedad en la superficie que no puede ser compensada por las glándulas
mucosas o por las células de Goblet, puede provocar el incremento de la
viscosidad del moco, con disminución de la fase sólida, que provocaría un intenso
contacto de la fase gel con el cilio, impidiendo la acción de este último.

El ostium puede ser bloqueado por edema de la mucosa, inflamación asociada a


desórdenes sistémicos (fibrosis quística, alergias respiratorios, disquinesia ciliar),
desórdenes inmunes o causas locales (traumatismo, rinitis). La obstrucción
mecánica por polipos nasales, cuerpos extraños, desviación del tabique o tumores
también pueden producir un bloqueo del ostium. (3),(5)

6
SINUSITIS EN EL PACIENTE PEDIATRICO DRA. NANCY M.PADILLA C.

Cuadro N°2.
Fisiopatología

7) CLÍNICA.-

Se debe sospechar sinusitis aguda en cualquier paciente con una infección del
tracto respiratorio superior que persista por mas de 7 a 10 días, particularmente si
la infección es severa y se acompaña de fiebre elevada, descarga nasal purulenta
o edema periorbital. Los pacientes también pueden presentar tos de predominio
nocturno, cefalea y dolor facial.

Los síntomas de sinusitis crónica son más subdolos y variables: fiebre de poca
intensidad, malestar; descarga nasal de cualquier característica (densa, acuosa o
purulenta), halitosis más frecuentemente reportada en niños pequeños,
obstrucción nasal con respiración bucal, anosmia en niños mayores, tos nocturna
asociada a descarga postnasal y en ocasiones edema orbitario matinal.

7
SINUSITIS EN EL PACIENTE PEDIATRICO DRA. NANCY M.PADILLA C.

Durante el examen físico la presencia de pus en el meato medio sugiere el


compromiso de los senos maxilar, frontal o etmoidal y en el meato superior el
compromiso de las células esfenoidales o etmoidales posteriores.

En niños menores de 6 años, el examen de rinoscopia anterior usando un


especulo de oído usualmente consiste en la evaluación de la cavidad nasal
anterior y el meato medio; el meato superior nunca puede ser observado con esta
técnica y es difícil de observar con rinoscopia y/o endoscopia nasal.

Una secreción purulenta en la cavidad nasal posterior y nasofaringe, observada


solo por rinoscopia rígida, puede sugerir un probable drenaje de los recesos
esfeno-etmoidales. En pacientes con etmoiditis aguda, especialmente en niños
pequeños, es frecuente la celulitis perorbitaria con edema de los tejidos blandos y
eritema de la piel.

La hipertrofia y congestión de la mucosa nasal en la sinusitis crónica podría


asociarse con rinitis alérgica.(3)

8) DIAGNÓSTICO.-

El estándar de oro para el diagnóstico es la identificación del germen causal en el


aspirado sinusal, en una densidad mayor a 10 4 ufc/mL. Este procedimiento es
invasivo, laborioso, potencialmente doloroso y requiere un especialista
experimentado. Estos hechos hacen que no se recomiende su realización rutinaria
para llegar el diagnóstico de sinusitis. El aspirado sinusal no es un procedimiento
rutinario y está indicado en las siguientes situaciones clínicas: falla a múltiples
tratamientos antibióticos, dolor facial severo, complicaciones intraorbitarias o
intracraneales, y evaluación de pacientes inmunocomprometidos. (3)

Los estudios de imágenes por radiografía demuestran la presencia de


opacificación difusa, engrosamiento mucoso de por lo menos 4 milímetros o
niveles hidroaéreos en el interior de la cavidad paranasal. Las proyecciones mas
apropiadas son la mento-naso-placa y la proyección de Waters utilizada para la
proyección de los senos frontales y maxilares.

8
SINUSITIS EN EL PACIENTE PEDIATRICO DRA. NANCY M.PADILLA C.

La opacificación de la cavidad paranasal y especialmente el engrosamiento de la


mucosa, pueden ser observados en entidades diferentes a sinusitis o en una
proyección con mala posición. Ante este hecho, las recomendaciones actuales de
la Academia Americana de Pediatría y del Colegio Americano de Radiología
mencionan que en niños menores de 6 años no se requiere estudios de imagen y
en mayores de 6 años su indicación no debe ser rutinaria. Se ha demostrado que
la sintomatología mencionada tiene una buena correlación bacteriológica al
estudiar muestras obtenidas por aspiración de cavidad sinusal, llegando inclusive
a aislarse el germen causal en el 75 % de los casos.

La tomografía axial computarizada se reserva para pacientes con sinusitis


aguda con complicaciones como proptosis, visión alterada, movimientos oculares
limitados, dolor facial severo, aumento de volumen periocular con apariencia
tóxica complicada o quienes son candidatos para tratamiento quirúrgico. Es
especialmente útil para examinar las células etmoideales anteriores, los dos
tercios supriores de la cavidad nasal y los recesos frontales. Las proyecciones
coronales evalúan el complejo osteomeatal, mientras que las proyecciones axiales
son útiles para evaluar las paredes anterior y posterior de los senos maxilares,
frontales y esfenoidales; también puede ser útil como guía de cirugía endóscopica,
detectar erosión ósea y constituye el criterio mayor para el diagnóstico de sinusitis
fúngica alérgica. (3)

La resonancia magnética tiene mayores limitaciones con relación a la tomografía


por su déficit en la resolución de imágenes óseas o aéreas, pero es de gran
utilidad al evaluar complicaciones intraoculares o intracraneales. (3)

9) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.-

Se deben considerar: rinitis alérgica, fibrosis quística especialmente si existen


cuadros a repetición, disquinesia ciliar primaria, atresia coanal unilateral e
hipertrofia adenoidea. (3)

9
SINUSITIS EN EL PACIENTE PEDIATRICO DRA. NANCY M.PADILLA C.

10) TRATAMIENTO.-

El tratamiento estándar es el uso de antibióticos y debe promoverse su empleo


juicioso para no sobretratar pacientes con rinofaringitis no asociada a sinusitis. El
empleo de antibióticos ha demostrado que la resolución completa se alcanza en el
79 % de los casos a los 10 días de tratamiento, versus 50 % de casos sin
antibióticos, pero estos últimos tienen un retraso de resolución de los síntomas en
30 %.

Los antibióticos de primera elección para tratar un primer episodio de sinusitis


aguda son amoxicilina y cotrimoxazol. Cuando el paciente experimenta mas de 2
recurrencias por año o tiene condiciones subyacentes que incrementan la
severidad del cuadro, se deben usar agentes de segunda línea, como
amoxicilina/clavulanato, claritromicina, cefprozil, cefuroxime acetil, ciprofloxacina,
loracarbef, levofloxacina, y trovafloxacin.

El meta análisis del grupo Cochrane evaluó 32 ensayos clínicos en 7,330


pacientes comparando antibióticos versus controles (n=5), penicilinas versus no
penicilinas (n=10) y amoxicilina/clavulanato versus otros antibióticos de espectro
extendido (n=10). En este estudio, los autores informan que amoxicilina no
demuestra diferencia significativa con otros antibióticos (RR 2.06; 95% CI 0.65 a
6.53) aunque hay una gran variabilidad en los estudios comparados. En la
evaluación de otros antibióticos no se demostró diferencias significativas entre los
siguientes grupos: nuevos antibióticos no penicilinas vs. penicilinas (RR 1.07; 95%
CI 0.99 a 1.17); nuevos antibióticos no penicilinas vs. Amoxicilina/clavulanato (RR
1.01, 95% CI 0.97 a 1.04). En los estudios analizados, los efectos adversos,
fueron mayores para amoxicilina/clavulanato en comparación a cefalosporinas.

En el grupo de quinolonas, ciprofloxacina, levofloxacina, y trovafloxacina, han


demostrado alta efectividad clínica en ensayos clínicos prospectivos,
randomizados, doble ciego con pacientes adultos alcanzando resolución clínica y
erradicación bacteriológica en el 100 % de los casos estudiados, en 2 a 3
semanas de tratamiento, comparadas a amoxicilina/clavulanato y claritromicina,

10
SINUSITIS EN EL PACIENTE PEDIATRICO DRA. NANCY M.PADILLA C.

pero se debe considerar que estos antibióticos no han recibido autorización para
su uso rutinario en la edad pediátrica.

El tratamiento de sinusitis se ha visto complicado por la aparición de cepas de


neumococo resistente a penicilina. Se puede sospechar clínicamente de esta
situación cuando: hay falla al tratamiento a dosis convencionales de amoxicilina,
antecedente de tratamiento reciente con amoxicilina (< 1 mes), asistencia centros
de cuidado infantil, presencia de sinusitis frontal o esfenoidal, y evolución
prolongada > 30 días). La opción terapéutica frente a esta última situación es la
prescripción de amoxicilina o amoxicilina/clavulanato en dosis altas a razón de 80
a 100 mg/kg/día o utilizar cefuroxime acetil o cefpodoxima.

En el cuadro N° 1, se observan las dosis de los antibióticos que se pueden usar


para tratar una sinusitis en niños. (3)

11
SINUSITIS EN EL PACIENTE PEDIATRICO DRA. NANCY M.PADILLA C.

No hay evidencia actual que apoye el uso de terapias coadyuvantes como


descongestivos o mucolíticos en el tratamiento de sinusitis. Algunos estudios han
demostrado efecto positivo de flunisolida tópica en administración concomitante a
amoxicilina/clavulanato, pero falta evidencia médica para apoyar su uso. (3)

11) COMPLICACIONES.-

La estrecha proximidad de los senos paranasales al encéfalo y los ojos condiciona


que en los pacientes con una sinusitis bacteriana aguda se puedan producir
graves complicaciones orbitarias y/o intracraneales que progresen con rapidez.
Las complicaciones orbitarias, entre las que destaca la celulitis orbitaria y
periorbitaria, con frecuencia son secundarias a una etmoiditis bacteriana aguda.
12
SINUSITIS EN EL PACIENTE PEDIATRICO DRA. NANCY M.PADILLA C.

La infección se puede extender directamente a través de la lámina papirácea, el


delgado hueso que forma la pared lateral del seno etmoidal. La celulitis
periorbitaria produce eritema y tumefacción de los tejidos que rodean al globo
ocular, mientras que la celulitis orbitaria afecta a las estructuras infraorbitarias y
causa proptosis, quemosis, disminución de la agudeza visual, diplopía, trastornos
de los movimientos oculares y dolor ocular. La valoración debe incluir TC de las
orbitas y los senos y consulta con el otorrinolaringólogo y el oftalmólogo. Debe
iniciarse un tratamiento con antibióticos intravenosos. La celulitis orbitaria puede
obligar a realizar un drenaje quirúrgico de los senos etmoidales. Las
complicaciones intracraneales pueden ser absceso epidural, meningitis, trombosis
del seno cavernoso, empiema subdural y absceso cerebral. En los niños con
alteración del estado mental, rigidez de nuca, cefalea intensa, signos neurológicos
focales o signos de hipertensión intracraneal (cefalea, vómitos) se debe realizar
con urgencia una TC de encéfalo, orbitas y senos para descartar complicaciones
intracraneales de una sinusitis bacteriana aguda. Los niños negros y los varones
tienen más riesgo, aunque no hay datos de que haya un aumento del riesgo por el
nivel socioeconómico. Se debe empezar de forma inmediata un tratamiento con
antibióticos de amplio espectro intravenosos (en general cefotaxima o ceftriaxona
combinada con vancomicina) hasta que se conozcan los resultados del cultivo y
de las pruebas de sensibilidad. En el 50% de los casos el absceso es una
infección polimicrobiana. Los abscesos pueden drenarse quirúrgicamente. Otras
complicaciones son osteomielitis del hueso frontal (tumor blando de Pott), que se
caracteriza por tumefacción y edema en la frente y mucocele, que es una lesión
inflamatoria crónica localizada con frecuencia en los senos frontales y que puede
crecer y desplazar el ojo, con la consiguiente diplopía. En general se debe recurrir
al drenaje quirúrgico. La sinusitis frontal puede evolucionar con rapidez hasta
producir complicaciones intracraneales graves, por lo que se debe empezar un
tratamiento con ceftriaxona parenteral hasta conseguir una mejoría clínica notable
Después se completa el tratamiento con antibioterapia oral.(1)

13
SINUSITIS EN EL PACIENTE PEDIATRICO DRA. NANCY M.PADILLA C.

12) PREVENCION.-

La prevención se realiza con lavado de manos frecuente y evitando el contacto


con las personas resfriadas. Como la sinusitis bacteriana aguda puede aparecer
como complicación de una gripe. Algunos expertos recomiendan la administración
de la vacuna antigripal en forma anual con el objetivo de reducir el número de
infecciones respiratorias de origen viral que puedan predisponer a la aparición de
la sinusitis. La inmunización y la quimioprofilaxis contra el virus gripal con
oseltamivir o zanamivir pueden ser útiles para prevenir los resfriados causados por
este patógeno y las complicaciones asociadas; sin embargo, la gripe solo es
responsable de un pequeño porcentaje de los resfriados . No se recomienda la
utilización de profilaxis antibiótica en los pacientes con infección crónica o
recurrente. Conclusiones Se presentan más IVRI en los menores de tres años; a
mayor edad la incidencia disminuye. La IVRI no ocurre por déficit inmune; es
ausencia previa de estímulos antigénicos específicos por virus otoño-invierno. Las
complicaciones disminuyen al disminuir la incidencia IVRI y aumentar el intervalo
de recuperación fisiológica interepisodios; mayor de ocho semanas10. El
porcentaje de recaídas-recurrencias no fue inferior entre los niños que recibieron
antibiótico. Los antibióticos se asocian con mayor probabilidad de efectos
adversos. (1)

CONCLUCIONES.-

La sinusitis en la edad pediátrica es una enfermedad con una alta incidencia,


adquirida en la comunidad, cuyo manejo compete al pediatra o médico general, en
la que el otorrinolaringólogo intervendrá solo para valorar casos rebeldes al
tratamiento de elección o ante la sospecha de complicaciones. El verdadero reto a
la hora del manejo de esta enfermedad es la diferenciación entre casos de
etiología viral y casos en los que ya se ha producido una sobreinfección
bacteriana. Esto permite indicar correctamente el tratamiento antibiótico, evitando
usos innecesarios de los mismos, que llevan a la aparición de resistencias y a un
mayor gasto sanitario. (4)

14
SINUSITIS EN EL PACIENTE PEDIATRICO DRA. NANCY M.PADILLA C.

REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS.-
1) Dra. Jenny Badilla García. Sinusitis en Pediatría.. Asociación Costarricense
de Medicina Legal y Disciplinas afines. Vol. 35 (2) Septiembre 2018.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n2/1409-0015-mlcr-35-02-62.pdf
2) A. García Fernández. Sinusitis infantiles Servicio de Otorrinolaringología.
Curso Otorrinolaringología para Pediatras. Hospital Universitario 12 de
Octubre Vol. 01. Núm. S1.. Madrid. España. Junio 2003.
https://www.analesdepediatria.org/es-sinusitis-infantiles-articulo-13054784
3) Dr. Gonzalo Mancilla C, Alfredo Mendoza Amatller. Sinusitis. Hospital del
Niño "Dr. Ovidio Aliaga Uría". Rev. bol. ped. v.41 n.2 La Paz jun. 2002.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752002000200014
4) Esther Alarcón Linares, Francisco Romero Ropero, Rafael Sánchez
Gutiérrez. SINUSITIS INFANTILES. SEORL. Capítulo 56 Hospital
Universitario Reina Sofía. Córdoba.Nov. 2005
http://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/056%20-
%20SINUSITIS%20INFANTILES.pdf
5) L. Martínez Camposa, R. Albañil Ballesterosb, J. de la Flor Bruc, R. Piñeiro
Péreza, J. Cerverad, F. Baquero Artigaoa, S. Alfayate Miguéleza, F. Moraga
Llopa, M. J. Cilleruelo Ortegaa, C. Calvo Reya. Documento de consenso
sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis - Rev Pediatr Aten
Primaria vol.15 no.59 Madrid jul. / sep. 2013.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322013000400002

15

También podría gustarte