Está en la página 1de 17

IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 DE LA DESCRIPCIÓN CARTOGRÁFICA DE LA ZONA EN ESTUDIO.

4.1.1 DE LA GEOMORFOLOGÍA DE LAS SUBCUENCAS PILOTOS

RESULTADOS:
• Los parámetros geomorfológicos de superficie de las 10 subcuencas pilotos se
presentan en los cuadros N° A4-C01, del anexo A-IV.
• Los parámetros geomorfológicos de forma de las 10 subcuencas pilotos se
presentan en los cuadros N° A4-C02, del anexo A-IV.
• Los parámetros geomorfológicos de relieve y drenaje de las 10 subcuencas pilotos
se presentan en los cuadros N° A4-C03, del anexo A-IV.
• Las curvas características de las 10 subcuencas pilotos seleccionadas se presentan
en los gráficos N° A4-G01, N° A4-G02, N° A4-G03, N° A4-G04, N° A4-G05,
N° A4-G06, N°A4-G07, N°A4-G08, N° A4-G09, N° A4-G10 del anexo A-IV
• En los Mapas N° 07 al N° 16 del anexo A-XVII, se presenta las 10 subcuencas
pilotos, a una escala 1: 100 000

DISCUSIÓN:
El conocimiento previo de la geomorfología de las subcuencas pilotos, es un requisito
importante para poder caracterizar las zonas en estudio, esta caracterización se realiza en base a
la elaboración de curvas típicas en cada una de las subcuencas pilotos.
Las principales características geomorfológicas son: de superficie (área de glaciares,
área de lagunas, área colectora entre otros); de forma (índice de compacidad, factor de forma,
razón de circularidad, rectángulo equivalente) y, de relieve y drenaje.
Las principales curvas que se elaboraron son las Hipsométricas, Frecuencia de Altitudes,
Rectángulos Equivalentes, Perfil Longitudinal del Cauce y Frecuencia de Pendientes.
Los resultados se utilizaron para relacionar los parámetros arriba mencionados con el
comportamiento de la precipitación en cada una de las subcuencas pilotos.
108

El análisis de los parámetros geomorfológicos ayudó a comparar el comportamiento de la


precipitación y del escurrimiento en cada una de las subcuencas en estudio, así mismo al realizar
el análisis estadístico con el apoyo de la cartografía permitió inferir la importancia que tienen los
glaciares y lagos para mantener el régimen de los caudales de las subcuencas en estudio.
Del análisis geomorfológico se puede notar las siguientes tendencias fisiográficas.
• Las áreas de las subcuencas varían de 145.17 km2 (Llanganuco) hasta 386.59 km2
(Quitaracsa).
• El área de lagunas y glaciares no guarda ninguna relación con el área de las
subcuencas que la contienen, al parecer su presencia de mayor o menor cantidad en
cada una de las subcuencas es de forma aleatoria.
• Las subcuencas que contienen mayor área de glaciares son la de Quillcay (86.16
km2) y Marcará (88.36 km2)
• Las Subcuencas que contiene mayor contenido de área de lagunas son Yanayacu
(2.39 km2), Parón (2.07 km2), Quitaracsa (2.54 km2)
• Si el factor de forma está alrededor de 0.3 indica que las subcuencas tienen mayor
desarrollo a lo largo que en ancho, es decir la precipitación no se produce en forma
simultánea en toda la subcuenca ni tampoco en la misma intensidad, debido a lo cual
la concentración de las intensidades de la precipitación no son constantes.
• Si el factor de forma está alrededor de 1.5 confirma las observaciones anteriores, es
decir que las cuencas tienen una forma alargada y una respuesta al escurrimiento
variable por lo que no concentra el escurrimiento en una sola avenida.
• Según el criterio de los rectángulos equivalentes el largo promedio de las
subcuencas es de 31 Km. y el ancho promedio es de 7 km.
• El índice de pendiente está alrededor de 0.25, aunque este indicador se utiliza para
determinar el tipo de granulometría que se puede esperar del río, también es un buen
indicador del relieve de la cuenca e indica su pendiente en promedio.
• La pendiente de las subcuencas, según el criterio de Alvord varía de 35%
(subcuenca del río Pachacoto) hasta un máximo de 65% (subcuenca del río Cedros);
éste método proporciona un dato más real, sin embargo, no siempre se cuenta con la
información suficiente para su utilización.
• La pendiente media obtenida por el método de los rectángulos equivalentes varía de
un 5% (subcuenca del Río Pachacoto) hasta un 18 % (subcuenca del río Cedros), la
estimación de la pendiente media por éste medio es más sencilla y práctica.
• La pendiente de los ríos varía de 3% a 12% y, guarda relación directa con la
_______________________________________________________________________________________________________________
UNALM - FIA - DRAT NETS/NL
109

pendiente de la cuenca como se puede notar en los dos métodos empleados.


• La elevación mediana de las subcuencas piloto varían de 4200 a 4700 m.s.n.m.
• El orden de corriente en promedio es de 3, la densidad de corrientes es de 0.8
Nc/km2 y la densidad de drenaje es de 0.5 km/km2, estos indicadores categorizán a
las subcuencas con capacidad de drenaje muy pobre, lo cual está relacionado con el
tipo de suelo y la cobertura vegetal.

4.1.2 DE LA CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA.

INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA

RESULTADOS
• Las 10 estaciones hidrométricas se agruparon en 04 grupos, Cuadro N° Nº A5-C01
del anexo A-V y, se ilustra en el mapa N° 17 del anexo A-XVII
• Los resultados del análisis de consistencia, el análisis de doble masa, los
histogramas de la información hidrométrica original y corregida se presentan en los
siguientes cuadros del anexo A-V:
o Grupo No 01, cuadro N° A5-C02, gráficos N° A5-G01, N°A5-G02, N° A5-G03
o Grupo No 02, cuadro N° A5-C03, gráficos N° A5-G04, N°A5-G05, N° A5-G06
o Grupo No 03, cuadro N° A5-C04, gráficos N° A5-G07, N°A5-G08, N° A5-G09
o Grupo No 04, cuadro N° A5-C05, gráficos N° A5-G10, N°A5-G11, N° A5-G12
• La información hidrométrica disponible consistente y completa se presenta en los
cuadros N° A7-C01, N° A7-C02, N° A7-C03, N° A7-C04, N° A7-C05, N° A7-C06,
N° A7-C07, N° A7-C08, N° A7-C09, N° A7-C10 del anexo A-VII

DISCUSIÓN
Como se mencionó en el ítem 3.1.2.1, las 10 estaciones hidrométricas seleccionadas se
encuentran distribuidas a lo largo de la margen derecha de la cuenca del río Santa, por este
motivo los criterios que se utilizaron para la agrupación de las estaciones son: (1) Por su ubicación
en la cuenca; (2) Por las “características geomorfológicas de las subcuencas que controlan”.
El análisis de consistencia permite regionalizar la información, es decir garantizar que el
registro con que se cuenta tenga un comportamiento propio de la zona eliminando los posibles
errores sistemáticos que se pudo haber cometido.

_______________________________________________________________________________________________________________
UNALM - FIA - DRAT NETS/NL
110

La completación de la información se realizó con los datos estandarizados de las


estaciones vecinas del mismo mes y, si el coeficiente de correlación es muy bajo o no se pueda
formar el par regresible, se optará por la generación aleatoria.
De los cuadros y gráficos presentados se puede notar las siguientes tendencias:
• Los grupos de análisis se formaron en función de la ubicación geográfica,
información geomorfológica y cercanía de las estaciones; se formaron cuatro grupos
para el análisis estadístico de la información.
• Del análisis de consistencia del grupo 01. Para el análisis de saltos se escogió la
estación Pachacoto como estación base. La estación Olleros presentó saltos y la
estación Pachacoto presentó tendencia en la media, ninguna estación presentó
tendencia en la desviación estándar.
• Del análisis de consistencia del grupo 02. Para el análisis de saltos se escogió la
estación Chancos como estación base. La estación Quillcay presento saltos en
algunos tramos y la estación Chancos presentó tendencia en la media y la desviación
estándar.
• Del análisis de consistencia del grupo 03. Para el análisis de saltos se escogió la
estación LLanganuco como estación base y a la vez presentó tendencia en la media;
la estación Parón presentó registros inconsistentes en todos los análisis realizados.
• Del análisis de consistencia del grupo 04. Para el análisis de saltos se escogió la
estación Cedros como estación base y la estación Colcas presentó saltos.
• Con respecto al análisis de completación, se pudo notar que las estaciones del
mismo o diferente grupo de análisis no tienen una correlación estadísticamente
aceptable, es decir que no podemos afirmar con absoluta seguridad que dos
estaciones son correlacionables pese a mantener la misma tendencia regional, en
este caso es preferible completar por generación aleatoria.
• Es necesario recalcar, que las series hidrométricas no fueron extendidas con la
finalidad de mantener un registro más confiable para realizar la calibración.
• Las series disponibles, consistentes y completadas mantienen la misma dispersión
que los datos originales, esto se puede verificar al comparar los respectivos
hidrogramas de cada uno de las estaciones en sus respectivos grupos de análisis.
• Algunas estaciones no controlan todo el vaso colector de las subcuencas como por
ejemplo: las estaciones Querococha (22%), Chancos (78 %) Llanganuco (58 %) y
Parón (32%); las características de las cuatro estaciones mencionadas, en caso de
que controlen el aporte de subcuencas sin influencia de glaciares no tendría mayor
_______________________________________________________________________________________________________________
UNALM - FIA - DRAT NETS/NL
111

relevancia, sin embargo se ha podido notar que los caudales específicos calculados
con los registros de dichas estaciones no son nada representativos para el cálculo
del caudal total de la subcuenca, siendo un impedimento para la calibración del
modelo.
• La información hidrométrica de la estación Parón, presenta errores de tipo aleatorio y
sistemáticos que no han podido ser corregidos en su totalidad, esto se debe
principalmente a que la laguna de Parón es operada constantemente por la central
Hidroeléctrica del Cañón del Pato y, como no se dispone de un registro de las
descargas de la laguna, la información hidrométrica de la estación Parón, para la
presente Tesis no es confiable a partir del de año 1975.

4.1.3 DE LA CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA.

INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

RESULTADOS
• Las 19 estaciones pluviométricas se agruparon en 07 grupos, Cuadro Nº A6-C01 del
anexo A-VI y se ilustra en el mapa N° 18 del anexo A-XVII.
• No se realizaron análisis de consistencia.
• Las estaciones que fueron completas y el periodo de extendidas se presenta en el
cuadro Nº A6-C02 del anexo A-VI.
• Los resultados del análisis de Doble Masa, y los histogramas de las estaciones con
datos originales y extendidos se presenta en los cuadros.
o Grupo No 01, Gráficos N° A6-G01, N°A6-G02 N°A6-G03
o Grupo No 02, Gráficos N° A6-G04, N°A6-G05, N° A6-G06
o Grupo No 03, Gráficos N° A6-G07, N°A6-G08, N° A6-G09
o Grupo No 04, Gráficos N° A6-G10, N°A6-G11, N° A6-G12
o Grupo No 05, Gráficos N° A6-G13, N°A6-G14, N° A6-G15
o Grupo No 06, Gráficos N° A6-G16, N°A6-G17, N° A6-G18
o Grupo No 07, Gráficos N° A6-G19, N°A6-G20, N° A6-G21
• La información Pluviométrica disponible, consistente y completa se presenta en los
cuadros N° A8-C01, N° A8-C02, N° A8-C03, N° A8-C04, N° A8-C05, N° A8-C06, N° A8-
C07, N° A8-C08, N° A8-C09, N° A8-C10, N° A8-C11, N° A8-C12, N° A8-C13, N° A8-
C14, N° A8-C15, N° A8-C16, N° A8-C17, N° A8-C18, N° A8-C19 del anexo A-VIII.

_______________________________________________________________________________________________________________
UNALM - FIA - DRAT NETS/NL
112

DISCUSIÓN
El análisis de consistencia se realizó de forma similar que para la información
hidrométrica, es decir las 19 estaciones pluviométricas identificadas en el ítem 3.1.2.2 se
agruparon con los siguientes criterios: Su distribución a lo largo de la cuenca (alta, media y baja);
la cercanía al cauce del río Santa (cercanas al río Santa o cercanas a los Glaciares) y las ubicadas
en la Cordillera Blanca o cordillera negra.
Sabemos que el análisis de consistencia tiene como objetivo: regionalizar la información
disponible del lugar , es decir encontrar una tendencia de ocurrencia de los registros propios de la
zona en base a datos promedios registrados, como en el caso de los registros de descargas; Sin
embargo los registros de precipitación son acumulados en el tiempo, aunque sean de tipo
aleatorio, este hecho lleva a concluir que un análisis de consistencia para el caso de los registros
de precipitación introduciría un error de tipo aleatorio, es decir al realizar el análisis de
consistencia, específicamente el análisis de saltos, se corre el riesgo de incluir o remover (según el
tramo que se escoja como confiable), los errores sistemáticos de tipo natural en todos el registro
que se esta analizando. Por ejemplo el proceso de desglaciación.
Es de suma importancia no alterar los datos registrados de precipitación, principalmente
en los meses secos, puesto que esto implicaría una alteración del aporte de los glaciares al
realizar el balance hídrico de la cuenca obteniendo resultados inconsistentes.
Para completar la información faltante se empleó los métodos de correlación lineal y
generación aleatoria en los datos estandarizados, esto debido a que en las estaciones vecinas
dicha información mensual no existía o no se podía formar el par regresible como en el caso de los
registros de caudales.
De los cuadros y gráficos presentados se puede notar las siguientes tendencias:
• Los siete grupos se formaron tomando en cuenta la distribución a lo largo de la
cuenca (alta, media y baja); la cercanía al cauce del Río Santa (cercanas al río Santa
o cercanas a los Glaciares) y las ubicadas en la Cordillera Blanca o Cordillera Negra.
Se tomaron estos criterios, debido a que los datos hidrométricos aunque pertenecen
a una misma cuenca tienen registros con tendencias diferentes.
• Los quiebres identificados en el análisis de doble masa contrastado con su
respectivos hidrogramas no fueron significativos por realizar correcciones en la serie,
por este motivo se considera que los datos pluviométricos no necesitaron ser
_______________________________________________________________________________________________________________
UNALM - FIA - DRAT NETS/NL
113

corregidos.
• En toda serie hidrológica existen datos faltantes y por este motivo la serie no deja de
ser confiable; para completar dichos datos faltantes se emplean métodos prácticos y
a veces empíricos con buenos resultados.
• Para la presente tesis se empleó el método de correlación lineal y generación
aleatoria en los datos estandarizados, éste método es el más adecuado para
completar la serie.
• La extensión de los datos se realizaron en las estaciones P310 Qerococha, P315
Ticapamapa, P319 Parón, P325 Huillca, .P321 Yungay, P322 Caraz, P327
Hidroléctrica. Estas extensiones son muy cortas como se puede apreciar en las
series presentadas. (Anexo A-VII)
• En términos generales, los datos pluviométricos recopilados (19 estaciones) con las
mínimos correcciones realizadas (completar datos faltantes y extensiones cortas), es
un material de primera mano que puede ser empleado para otros trabajos.

_______________________________________________________________________________________________________________
UNALM - FIA - DRAT NETS/NL
114

4.2 DE LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS DETERMINÍSTICOS

4.2.1 DE LA RELACIÓN PRECIPITACIÓN ALTURA. .

RESULTADOS
• Los pares correlacionados (la precipitación media anual versus la altura de la
estaciones) se presentan el cuadro N° A9-C01 del anexo A-IX.
• La función exponencial es la que mejor explica la relación altura-precipitación en la
zona de estudio. Gráfico N° A9-G01 del anexo A-IX
• La precipitación total anual de la zona en estudio para alturas mayores a 1000
m.s.n.m. se presenta en el cuadro N° A9-C01 del anexo A-IX

DISCUSIÓN
Se estudió la relación existente entre la precipitación media anual con la altitud mediante
análisis de regresión para las función lineal y exponencial.
Altitudinalmente la zona de estudio se encuentra entre los 1500 m.s.n.m. hasta los
cumbres Nevadas, por este motivo, el cálculo de la curva característica Precipitación-Altura de la
zona en estudio se realizará para alturas mayores de 1000 m.s.n.m.
Estos datos se emplearán para el trazo de las isoyetas medias anuales y, para el cálculo
de la precipitación mensual en cada una de las subcuencas pilotos.
De los cuadros y gráficos presentados se puede notar las siguientes tendencias:
• La precipitación media mensual del cuadro N° A9-C01 del anexo A-IX, se obtiene
de la consolidación de los cuadros del anexo A-VIII.
• El cálculo de la gradiente de la precipitación o relación altura precipitación de la zona
en estudio, se realizó gráficamente; para lo cual se elaboró en el programa Excel 5
curvas: (1) Lineal, (2) Logarítmica, (3) Polinómica, (4) Potencial y (5) Exponencial.
así mismo dicho programa calculó los respectivos coeficientes de correlación (r2) de
cada uno de los gráficos.
• Las 5 curvas pueden utilizarse como referencia de la gradiente de precipitación de la
zona en estudio, sin embargo se considera las curva potencial y exponencial por
tener un coeficiente de correlación r2 >0.70
• Los Gráficos Potencial y Exponencial presentan un r2>0.70 y con el promedio de los
resultados de estas dos tendencias se elaboró los datos de la precipitación total
_______________________________________________________________________________________________________________
UNALM - FIA - DRAT NETS/NL
115

anual para alturas mayores de 1000 m.s.n.m hasta los 6600 m.s.n.m (cuadro N° A9-
C02).
• Estos datos se emplearon para el trazo de las isoyetas medias anuales y para el
cálculo de la precipitación mensual de cada subcuenca piloto por el método de
Thiessen modificado.

4.2.2 DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL EN LAS SUBCUENCAS PILOTO.

RESULTADOS
• Los polígonos de Thiessen y las isoyetas medias anuales se presentan en el Mapa
Nº 19 del anexo A-XVII
• Los coeficiente pluviométricos y la serie de precipitación mensual generadas de las
subcuencas pilotos con su respectivo histogramas, se presentan en los siguientes
cuadros:
o Subcuenca del Rió Pachacoto: A10-C01, A10-C02, A10-G01
o Subcuenca del Rió Yanayacu: A10-C03, A10-C04, A10-G01
o Subcuenca del Rió Río Negro: A10-C05, A10-C06, A10-G02
o Subcuenca del Rió Quillcay: A10-C07, A10-C08, A10-G02
o Subcuenca del Rió Marcará: A10-C09, A10-C10, A10-G03
o Subcuenca del Rió LLanganuco: A10-C11, A10-C12, A10-G03
o Subcuenca del Rió Parón: A10-C13, A10-C14, A10-G04
o Subcuenca del Rió Santa Cruz: A10-C15, A10-C16, A10-G04
o Subcuenca del Rió Cedros: A10-C17, A10-C18, A10-G05
o Subcuenca del Rió Quitaracsa: A10-C19, A10-C20, A10-G05

• El consolidado de las precipitación media mensual y acumuladas anual, obtenidos a


partir de las precipitaciones medias mensuales de cada una de las subcuencas se
presenta en el cuadro Nº A10-C21 del anexo A-X. y, los respectivos gráficos en los
gráficos N° A10-G06 y A10-G07 del anexo A-X

_______________________________________________________________________________________________________________
UNALM - FIA - DRAT NETS/NL
116

DISCUSIÓN
El cálculo de la precipitación media mensual de las subcuencas pilotos, se realizó por el
método de Thiessen modificado.
De los cuadros y gráficos presentados se puede notar las siguientes tendencias:
• Los polígonos de Thiessen y las isoyetas se trazaron en la zona de influencia del
proyecto.
• La precipitación media anual de las subcuencas piloto está alrededor de 1100
mm/año siendo la subcuenca Quillcay la más lluviosa 1290 mm/año y, las menos
lluviosas las subcuencas de Yanayacu y Quitaracsa con 1017 mm/año,
• En los histogramas puede observarse que los datos de precipitación presentan una
buena distribución, manteniendo su carácter aleatorio.
• El Mapa Nº 19 puede ser utilizado para calcular la precipitación media de cada
subcuenca de la zona del proyecto, del mismo modo que se realizó para las 10
subcuencas piloto.
• La distribución temporal promedio de la precipitación en las subcuencas piloto es
como sigue: abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre serán considerados como
meses secos, en este periodo la precipitación disminuye paulatinamente a partir de
abril (100 mm) alcanzando el punto más bajo en el mes de junio y julio (03 mm) y, en
los meses de agosto y septiembre hay un ligero aumento sin mayor efecto (15 mm).
• Los meses de abril y mayo no necesariamente son meses secos, en la realidad son
meses de transición en el que el escurrimiento de la precipitación se confunde con el
escurrimiento de los glaciares, esta particularidad se ha podido verificar al realizar los
balances hídricos.
• Los meses lluviosos son: octubre, noviembre, diciembre enero, febrero y marzo
serán consideradas como meses húmedos con las siguientes particularidades: en los
mese octubre noviembre y diciembre la precipitación no es permanente (de 50 a 100
mm), pudiéndose producirse esporádicamente una lámina ligeramente alta; en los
meses de enero, febrero y marzo se registró la mayor precipitación (de 100 a 200
mm) y la mayor recarga de la cuenca.
• Los meses de octubre y noviembre son considerados como transición y en algunos
casos puede ser considerados como meses secos, esto debido a que en el análisis
del balance hídrico nuevamente la variable de aporte de glaciares distorsiona los
registros de caudales.

_______________________________________________________________________________________________________________
UNALM - FIA - DRAT NETS/NL
117

4.2.3 DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS COMPLEMENTARIAS DE LAS


SUBCUENCAS PILOTOS.

RESULTADOS
• La gradiente térmica de las temperaturas mínima, máxima y media mensual de la
zona en estudio se presenta en los cuadros N° A11-C01, N° A11-C02, N° A11-C03
• La temperatura media a la altitud media de las subcuencas pilotos se presenta en el
cuadro N° A11-C04.
• La variación mensual promedio de la Humedad Relativa, Velocidad de Viento, Horas
Sol y La Evaporación de la zona en estudio se presentan en los cuadros N° A11-
C04, N° A11 C05, N° A11-C06, N° C07, N° A11-C08.

DISCUSIÓN
En el ítem 3.3.1.5 se menciona la ubicación y las principales características de las
estaciones meteorológicas complementarias de las zona en es estudio, como son: la Temperatura,
Humedad Relativa, Velocidad del viento, Horas de Sol y Evaporación.
La información disponible para el análisis son los promedios mensuales totales, es decir
registros cortos, es por este motivo los resultados de este análisis se utilizaron básicamente para
la calibración de las variables estimadas como: Evapotranspiración Potencial, Temperatura media
anual, entre otros.
El análisis de estas variables consiste en determinar las respectivas gradientes de cada
variable meteorológica, de esta manera poder caracterizar el comportamiento estacional de los
mismos.
De los cuadros y gráficos presentados se puede notar las siguientes tendencias:
• En los cuadros se puede verificar que la variable de temperatura máxima, mínima y
promedio mensual guarda una relación inversa con la altura (mayor altura menor
temperatura); tienen una correlación alta (R2 > 0.9) y, el comportamiento estacional
de la temperatura media mensual es directamente proporcional con la precipitación,
es decir en los meses que llueve la temperatura no desciende mucho y en los meses
secos hay un ligero descenso
• El comportamiento mensual de la temperatura máxima y mínima, es como sigue: en
los meses secos se registra los valores extremos, es decir altas temperaturas en el
día y bajas en las noches; en los meses húmedos hay una ligera variación en ambos
_______________________________________________________________________________________________________________
UNALM - FIA - DRAT NETS/NL
118

registros, es decir, los valores de la temperatura alta descienden y los valores de la


temperatura baja aumentan.
• Las variables meteorológicas de humedad relativa, velocidad media del viento y
horas de sol, no guardan una relación directa con la altura, es decir que estas
variables no dependen de la altura pero sí mantienen un comportamiento mensual.
El comportamiento mensual de la humedad relativa es similar al de la precipitación,
es decir valores altos (75%) en los meses lluviosos y bajos (60%) en los meses
secos.
• El comportamiento mensual de la velocidad media del viento y las horas de sol
registradas tienen una relación inversa al de la precipitación, es decir valores bajos
en los meses lluviosos y altos en los meses sin precipitación.
• La evaporación registrada guarda una ligera relación con la altura, sin embargo esta
relación tiene un coeficiente de correlación bajo (r2<0.5). La evaporación registrada
manifiesta un comportamiento mensual inverso al de las precipitaciones, es decir
valores altos en los meses secos y valores bajos en los meses lluviosos.

4.2.4 DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DE LAS SUBCUENCAS PILOTOS.

RESULTADOS
• La Evapotranspiración Potencial calculado por los métodos de Thornthwaite, Blaney-
Criddle–FAO, Hargreaves tipo II y tipo III, Penman-FAO - UNALM; se presentan en
los cuadros N° A12-C01, A12-C02, A12-C03, A12-C04, A12-C05, A12-C06. y
• La Evaporación mensual de la zona de estudio en el cuadro A12-C07
• La comparación gráfica de las curvas de Evapotranspiración calculadas versus la
Evaporación de la zona en estudio se presenta en el gráfico A12-G01.
• El cálculo de la Evapotranspiración Potencial por el método Penman-García presenta
mejores resultados para la zona de estudio.
• La evapotranspiración mensual de cada una de las subcuencas pilotos calculadas
por el método de Penman-García para las condiciones del Perú se presentan en el
cuadro N° A12-C08 y, en el gráfico N° A12-G02 y N° A12-G03.

DISCUSIÓN
Con la finalidad de identificar el método más adecuado para el cálculo de la
evapotranspiración de la zona de estudio, se desarrollaron los métodos de Penman-García para
_______________________________________________________________________________________________________________
UNALM - FIA - DRAT NETS/NL
119

las condiciones del Perú, Thornthwaite, Blaney-Criddle–FAO y Hargreaves tipo II y tipo III.
De la comparación de estos gráficos con los datos de la Evaporación de la zona de
estudio se determinó que el método de Penman-García para las condiciones del Perú es el que
presente resultados representativos en la zona de estudio.
De los cuadros y gráficos presentados se puede notar las siguientes tendencias:

• En el cuadro de la evapotranspiración de cada una de las 10 subcuencas pilotos


calculados por el método de Penman-García puede notarse valores bajos en los
meses más lluviosos, enero febrero y marzo (80 mm/mes) y, valores altos en los
meses secos (110 mm/mes), es decir a mayor precipitación menor
evapotranspiración potencial.
• La evapotranspiración anual a la altura media de cada subcuenca está alrededor de
los 1100 mm/año (figura Nº 4.04),
• La subcuenca con mayor evapotranspiración es la del río Quitaracsa (1171 mm/año).

4.2.5 DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA “C” DE LAS SUBCUENCAS PILOTOS.

RESULTADOS
• La escorrentía media mensual y media anual de las subcuencas pilotos se presentan
en el cuadro A13 - C01 y en los gráficos N° A13 – G01 y A13 – G02 del anexo A-
XIII la ilustración de los mismos.
• La información preliminar para el cálculo de la escorrentía de las subcuencas pilotos
se presentan el cuadro N° A13 – C02 del anexo A-XIII.
• El coeficiente de escorrentía de las subcuencas pilotos se presenta en el cuadro N°
A12-C03

DISCUSIÓN
• La estaciones instaladas en las subcuencas Yanayacu, Marcará, Llanganuco y Parón
sólo controlan una parte del vaso de la subcuenca, por esta razón dichos registros no
son confiables para el cálculo del escurrimiento promedio de las subcuencas.
• Tres de las subcuencas mencionadas presentan escorrentía mayor a 1110 mm/año
la cual está alrededor del 40 % por encima de los registros promedios, esto se debe
a que las estaciones están instaladas muy cerca de los glaciares e inmediatamente
después de las lagunas. Al no contar con una serie de registros confiables para la

_______________________________________________________________________________________________________________
UNALM - FIA - DRAT NETS/NL
120

aplicación del modelo en estas cuatro subcuencas (río Yanayacu, río Marcará, río
Llanganuco y río Parón), no será posible calibrar o verificar los resultados, por este
motivo dichas subcuencas serán excluidas del análisis. Sin embargo, consideramos
que la aplicación del modelo en las seis subcuencas restantes son representativas.
• El coeficiente de escorrentía se estimó únicamente en 06 subcuencas pilotos (río
Pachacoto, río Negro, río Quillcay, río Santa Cruz, río los Cedros y río Quitaracsa.)
• El primer método con el que se calculó el coeficiente de escorrentía es denominado
“Elaboración Propia”, el mismo que es resultado de simulaciones realizadas en el
programa estadístico SPSS; El segundo método es el de L-Turc, ambos métodos
dan resultados muy parecidos respecto a los registrados y los estimados por la EX-
ONERN.

_______________________________________________________________________________________________________________
UNALM - FIA - DRAT NETS/NL
121

4.3 DE LA GENERACIÓN Y VALIDACIÓN DE CAUDALES-PARA UN PERIODO


EXTENDIDO.

4.3.1 DE LA GENERACIÓN DESCARGAS MEDIAS MENSUALES PARA EL AÑO


PROMEDIO DE LAS SUBCUENCAS PILOTOS.

RESULTADOS

• La retención generada y tabulada de las subcuencas pilotos se presenta en el cuadro


N° A14-C01.
• Los coeficientes de aporte y retención de las subcuencas pilotos se presenta en el
cuadro N A14-C02
• La generación de caudales mensuales para el año promedio se presentan en los
cuadros Nº A14-C03, N° A14-C04, A14-C05, A14-C06, A14-C07, A14-C08

DISCUSIÓN

• Previo a la generación de caudales, se realizó el cálculo la precipitación efectiva (en


mm) según los procedimientos descritos en el ítem 3.2.2.4.
• El cálculo de la Retención ( R ) que se muestra en los cuadros, se estimo siguiendo
la metodología presentada el ítem 3.2.2.7, al respecto podemos mencionar que la
Retención en las 06 subcuencas varia de 85 a 180 mm/año.
• Los caudales promedios generados que se estimaron siguiendo los criterios y
ecuaciones de los ítems 3.2.2.5, 3.2.2.8 y 3.2.2.9 presentan en cada uno de los
casos una aceptable correspondencia respecto a los registrados, esto mismo se
puede notar en al comparación grafica de los caudales medios mensuales
registrados y los generados por el modelo.
• Los coeficientes estadísticos que se mencionan en el cuadro, es resultado de la
regresión múltiple de los caudales promedios mensuales generados (Q y Qt-1) y la
precipitación efectiva promedio mensual (PE) generadas en la aplicación del modelo,
(Los coeficientes estadísticos se emplearan la generación de caudales medios
mensuales para un periodo extendido).
• Finalmente, se debe mencionar que los caudales medios mensuales generados y
registrados tienen un coeficiente de correlación promedio de 95 %.
_______________________________________________________________________________________________________________
UNALM - FIA - DRAT NETS/NL
122

4.3.2 DE LA GENERACIÓN DESCARGAS MEDIAS MENSUALES PARA UN PERIODO


EXTENDIDO DE LAS SUBCUENCAS PILOTOS.

RESULTADOS

Subcuenca del río Pachacoto:


• Generación de descargas Cuadro N° A15-C01, Test Estadístico Cuadro N° A15-C02.

Subcuenca del río Negro:


• Generación de descargas Cuadro N° A15-C03, Test Estadístico Cuadro N° A15-C04.

Subcuenca del río Quillcay:


• Generación de descargas Cuadro N° A15-C05, Test Estadístico Cuadro N° A15-C06.

Subcuenca del río Santa Cruz:


• Generación de descargas Cuadro N° A15-C07, Test Estadístico Cuadro N° A15-C08.

Subcuenca del río Los Cedros:


• Generación de descargas Cuadro N° A15-C09, Test Estadístico Cuadro N° A15-C10.

Subcuenca del río Quitaracsa:


• Generación de descargas Cuadro N° A15-C11, Test Estadístico Cuadro N° A15-C12.

DISCUSIÓN

• Los criterios para la generación de los caudales se mencionan en el Ítem 3.2.3.1 y


en 3.2.3.1.
• El periodo de registro que se consideró para comparar los datos generados y
registrados, es a partir de 1987 hasta 1998 (10 años en promedio).
• Debido a que las estaciones de las subcuencas de Yanayacu, Marcará, Llanganuco
y Parón sólo registran parcialmente el área de la cuenca, se excluyeron dichas
estaciones.

_______________________________________________________________________________________________________________
UNALM - FIA - DRAT NETS/NL
123

• Los caudales generados para el periodo lluvioso se encuentran dentro del rango
estadístico permisible, es decir, son aceptables para todos los casos.
• Los caudales generados para el período seco, no siempre se encuentran
estadísticamente dentro del rango permisible.
• En forma general, los caudales generados para un periodo extendido si bien no tiene
una total correspondencia con los registrados según las pruebas estadísticas de la
media y la variancia, estos pueden ser empleado únicamente para el caso de
estudios hidrológicos.

_______________________________________________________________________________________________________________
UNALM - FIA - DRAT NETS/NL

También podría gustarte