Está en la página 1de 42

BIOSEGURIDAD

Lic. Lidia Escobar


COMITÉ BIOSEGURIDAD
SEDES- TARIJA
REGLAMENTO PARA LA GESTION DE
RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

 Este reglamento tiene por objeto normar el


manejo de los residuos sólidos generados en
establecimientos de salud. Es de aplicación
obligatoria a todas las personas naturales y
jurídicas, públicas o privadas que tengan relación
con estos establecimientos y las unidades
móviles (brigadas).
 Contiene seis titulos, cuatro capítulos y setenta
artículos.
NORMA BOLIVIANA DE RESIDUOS
SOLIDOS GENERADOS EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
NB 69001 Terminología
NB 69002-1 Diagnóstico
69002-2 Caracterización
NB 69003 Almacenamiento
NB 69004 Recolección y Transporte
NB 69005 Tratamiento
NB 69006 Disposición final
NB 69007 Manejo de residuos clase B (residuos
farmacéuticos)
NB 69008 Señalización
NB 69009 Reducción y aprovechamiento
REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE
LA NORMA BOLIVIANA DE BIOSEGURIDAD
EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
 Su aplicación es obligatoria para todas las
personas naturales y jurídicas que prestan
servicios en la Red de Servicios, Red Municipal
SAFCI, establecimientos de salud públicos y
privados.
 Principios:
 De protección de la salud del prestador y del
usuario
 De responsabilidad del personal de los
establecimientos de salud
 De prevención de riesgos presentes en los
establecimientos de salud
 De garantizar un ambiente óptimo
NORMA BOLIVIANA DE BIOSEGURIDAD
REGLAMENTO

 NB 63001 Orientaciones generales para


establecimientos de salud
 NB 63002 Vocabulario

 NB 63003 Normas de bioseguridad para


establecimientos de salud
 NB 63004 Normas de bioseguridad para
laboratorios clínicos, de alimentos, investigación,
enseñanza y producción
 NB 63005 Odontología

 NB 63006 Establecimientos veterinarios


INTRODUCCION
RESPONSABILIDAD DEL TRABAJADOR EN
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

o Toda persona que trabaja dentro de una


institución de salud debe cumplir con las normas
de bioseguridad.
 La responsabilidad sobre el no cumplimiento de
las normas será por acción y/u omisión, por error
y/o negligencia y por culpa y/o dolo.
DEFINICIÓN DE BIOSEGURIDAD

Es el conjunto de normas y procedimientos destinados a


PROTEGER al personal de salud, a la comunidad y al
medio ambiente del contacto accidental con agentes
potencialmente nocivos.

Contacto accidental significa RIESGO.


Todo el personal de salud debe reconocer los riesgos en
su entorno y evitar que ellos provoquen un contagio a sí
mismos, a los pacientes, al medio ambiente social, la
familia, animales y otros.
ENTONCES ¿QUÉ ES RIESGO?
Es la probabilidad de un peligro de manifestarse
y causar un daño.
TIPOS DE RIESGO
a) riesgo biológico, relacionado con agentes
potencialmente patógenos que pueden causar
daño (virus, bacterias, parásitos, hongos)
b) riesgo físico, relacionado con agresiones físicas
(radiación, ruidos, vibraciones, temperaturas
extremas, etc.)
c) riesgo químico, relacionado con productos
químicos (tóxicas, irritantes, corrosivas
explosivas, etc.)
PRECAUCIONES UNIVERSALES

Son un conjunto de técnicas y procedimientos


destinados a proteger al personal que conforma el
equipo de salud de posibles infecciones durante
las actividades de atención a los pacientes.
Todo el personal debe cumplir estas precauciones
universales.
1. CUMPLIMIENTO DEL
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD

 Todos los pacientes y sus fluidos corporales


independientemente de su diagnóstico de ingreso
a la clínica y/o hospital, deben ser considerados
como potencialmente infectantes, por lo cuál se
deben tomar las precauciones necesarias para
prevenir que ocurra transmisión.
2. HIGIENE PERSONAL
A. No se debe aplicar cosméticos, ni se debe
manipular lentes de contacto , en áreas técnicas
B. El cabello largo debe estar sujeto

C- Se debe mantener las uñas cortas y sin esmalte

D. Alimentos, bebidas y sustancias similares deben


estar permitidos solo en áreas destinadas para su
preparación y consumo
E. No almacenar alimentos y bebidas para consumo,
en equipos destinados al trabajo hospitalario
F. Los alimentos no deben ser almacenados donde
se guardan reactivos, sangre u otros materiales
potencialmente infecciosos
G. No se debe fumar en áreas de trabajo
H. No se deben usar: anillos, aretes, relojes,
pulseras, collares y otras joyas en áreas
técnicas, si existe el peligro de que ellos sean
atrapados por algún equipo o contaminados por
sustancias infecciosas y químicas
I. Las pertenencias del personal, ropa y cosméticos
deben ser colocados en áreas libres de
contaminación
3. LAVADO DE MANOS
. Es la medida básica más importante y a la vez la
más simple, reduce significativamente la
portación de potenciales patógenos en las manos.
Su objetivo es el de eliminar la microbiota
transitoria y disminuir la microbiota residente
normal de la piel.
Debe ser ejecutado, para reducir la transmisión de
microorganismos del personal al paciente y del
paciente al personal, entre diferentes
procedimientos efectuados.
LAVADO DE MANOS
¿EN QUE CONSISTE EL LAVADO
DE MANOS?

 Consiste en la fricción de las superficies con jabón


por 15 a 30 segundos, seguida por un enjuague
con un chorro de agua, que dura entre 15 a 30
segundos.
¿CUÁNDO LAVARSE LAS MANOS?
 Al iniciar y finalizar la jornada de trabajo
 Entre diferentes procedimientos y tareas
 Antes y después del contacto entre pacientes
 Antes de colocarse los guantes y luego de ser
retirados
 Cuando se contaminen con sangre y fluidos
corporales
 Después de visitar el baño
 Antes de preparar medicación o soluciones
parenterales
 Luego de manipular instrumentos o equipos que
puedan estar contaminados
NORMAS DE PROTECCION
 El personal involucrado en el manejo de
deshechos sólidos debe cumplir con las siguientes
normas:
• Conocer el horario de trabajo, responsabilidades
y riesgo al que está expuesto.
• Protegerse mediante vacuna contra tétanos y
hepatitis B.
• Trabajar con equipo de protección: mandil o terno
de 2 piezas, gorro o casco, mascarilla, guantes,
botas.
• No comer, beber, fumar o maquillarse durante el
trabajo.
• En caso de corte o micro traumatismo, lavar la
herida con agua y jabón y acudir al médico de
emergencia.
• Lavar y desinfectar el equipo de protección
personal.
• Acudir inmediatamente a urgencias en caso de
exposición a deshechos.
EQUIPOS DE PROTECCION
PERSONAL
BARRERAS FISICAS
Protección de cara y cuerpo:
1. Barbijos
2. Lentes protectores
3. Bata estéril
4. Guantes
5. Guantes estériles
6. Batas y delantales impermeables
7. Zapatos o botas
8. Gorros
BARRERAS QUIMICAS

Utilización de desinfectantes y antisépticos

 Hipoclorito de sodio
 Yodo

 Alcohol

 Clorhexidina
BARRERAS BIOLÓGICAS
 Son las vacunas,
antibióticos y
quimioprofilaxis, los
que dan protección al
personal de salud
generando defensas
para evitar contagios
o combatir la
infección.
USO DE GUANTES

 Losguantes actúan como una barrera de


protección contra microorganismos
infecciosos y agentes químicos por tanto el
objetivo principal es PROTEGER al
personal.
¿CUÁNDO USAR GUANTES?
 Cuando se vaya a tener contacto con sangre y fluidos
corporales
 Cuando haya presencia de lesiones en la piel

 Cuando se vayan a realizar punciones venosas y otros


procedimientos invasivos
 Cuando se laven y desinfecten instrumentos, equipos y
superficies contaminadas
CAMBIAR DE GUANTES CADA VEZ QUE SE ROMPAN
UN NUEVO PAR DE GUANTES PARA CADA PACIENTE
“El uso de guantes no sustituye el lavado de
manos”
USO DE BARBIJO
 Cuando se anticipa generar aerosoles de sangre o
de secreciones que podrían contaminar la cara,
las mucosas de la nariz, boca, se usan barbijos.
 EL USO DEL BARBIJO: tiene como objetivo
proteger las membranas y mucosas de la nariz y
boca, durante procedimientos que puedan
generar aerosoles, salpicaduras de sangre,
fluidos, etc., en caso del Manejo de Residuos
Infecciosos.
USO DE ZAPATOS O BOTAS
 Ayudan a minimizar el número de
microorganismos trasladado a diferentes áreas,
protege los pies del trabajador de contacto con
sangre o fluidos. Deben ser exclusivos para el tipo
de trabajo asignado.
 Lavarse las manos después de manipular los
zapatos o botas.
MANEJO DE OBJETOS
CORTO PUNZANTES
 Para evitar accidentes laborales es obligatorio
desechar los materiales corto punzantes en
bidones descartables luego de su uso.
 Se debe manejar este material con extrema
precaución, tapar las agujas con cuidado
utilizando la técnica de una sola mano.
 No doblar ni romper el material corto punzante.

 Comprobar que el material no haya sido


depositado en recipientes de residuos corrientes.
ESTERILIZACIÓN, DESINFECCIÓN
Y LIMPIEZA
 La esterilización es el proceso que elimina a todos
los microorganismos, incluyendo esporas.
 La desinfección permite reducir el número de
microorganismos a niveles menos peligrosos,
aunque generalmente no elimina las esporas.
 La limpieza es un proceso de remoción de
contaminantes como polvo, grasa, materia
orgánica que son los que facilitan la
multiplicación de los microorganismos. Es un
paso previo esencial para la desinfección y la
esterilización.
 La base fundamental de la higiene del hospital es
la limpieza de pisos, paredes, camas, carros,
transportadores, material reusable, etc.
 El uso de desinfectantes se limita a situaciones
en las que se requiere esterilizar equipos,
desinfectar secreciones antes de su eliminación y
descontaminar pisos en caso de derrame.
 Los equipos y materiales reusables se colocan en
un recipiente hondo que contiene el desinfectante
y quedan inmersos en él.
 Para escoger el producto adecuado se divide a los
equipos en tres clases:

 Riesgo alto: instrumental que entra a tejidos y/o


sistema vascular o que puede lesionarlos como
endoscopios, sondas, prótesis, agujas, catéteres,
instrumental quirúrgico.

 Riesgo medio: instrumental en contacto con


piel o mucosas infectadas o que va a ser usado en
pacientes inmunodeprimidos como termómetros,
sondas, equipos de terapia respiratoria.

 Riesgo bajo: estetoscopios e instrumental que


entra en contacto con piel sana
 LAVADO CLINICO
Dura de 15 a 30 segundos, se deben subir las mangas a
la altura de los codos, sin anillos, relojes, manillas, etc.
Idealmente abrir la llave sin que intervengan las manos
(con dispositivos de apertura, rodillas, pies o
dispositivos sensores) mojar y jabonar manos y
antebrazos, friccionar en forma vigorosa. Enjuagar con
abundante agua, secar manos y luego antebrazos

 LAVADO QUIRURGICO
Lavado que se procede previo a la realización de
procedimientos invasivos o a la utilización de material
estéril. Debe tener una duración de 4 a 5 minutos.
TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS

 1. FROTE PALMA CONTRA PALMA.

 2. PALMA DE LA MANO DERECHA SOBRE EL


DORSO DE LA MANO IZQUIERDA Y
VICEVERSA.

 3. PALMA CONTRA PALMA CON LOS DEDOS


ENTRELAZADOS.

 4. PARTE POSTERIOR DE LOS DEDOS


CONTRA LAS PALMAS OPUESTAS, CON LOS
DEDOS ENTRELAZADOS.
 5. FROTAR CON UN MOVIMIENTO
GIRATORIO METIENDO EL PULGAR
DERECHO EN LA PALMA DE LA MANO
IZQUIERDA Y VICEVERSA.

 6. FROTAR CON UN MOVIMIENTO


GIRATORIO HACIA ATRÁS Y HACIA
ADELANTE, METIENDO LAS PUNTAS DE
LOS DEDOS Y EL PULGAR DE LA MANO
DERECHA EN LA PALMA DE LA MANO
IZQUIERDA, Y VICEVERSA.
GERMENES INFECTO
CONTAGIOSOS MAS
FRECUENTEMENTE
ENCONTRADOS EN
RESIDUOS SOLIDOS
Y
LIQUIDOS
MICROORGANISMO RESERVORIO MEDIO AMBIENTE
RESISTENCIA/ VULNERABILIDAD
1. MYCOBACTERIUM Altamente resistente al incremento de
TUBERCULOSIS temperatura, puede permanecer en el piso de la
Gotas de saliva tierra durante varios meses. Vulnerable a
Aire desinfectantes como hipoclorito de sodio
(lavandina), jabón liquido y detergentes
2. STAPHILOCOCCUS
AUREUS

Causa: osteomielitis, acné, Manos, Resistentes en fosas nasales, Vulnerable a un


celulitis, sepsis, Síndrome mucosas nasales. buen lavado de manos, con jabón liquido,
de la piel escaldada, detergente y desinfectantes.
Síndrome del choque toxico,
infecta heridas quirúrgicas.
3. PSEUDOMONAS Altamente resistentes a antisépticos y
AERUGINOSA Ambiente detergentes. Vive entre 24 a 48 hrs. en superficies
Intrahospitalario, contaminadas. Vulnerable en ambientes secos al
Causa: infecciones Superficies hipoclorito de sodio y la Yodo Povidona.
generalizadas, fibrosis Húmedas, Medios Vulnerable a practicas diarias, persistentes y
quística, en especial en Líquidos, adecuadas practicas de aseo.
paciente inmunodeprimidos Respiradores
y de gran estancia Mecánicos, sondas
hospitalaria.
MICROORGANIS RESERVORIO MEDIO AMBIENTE
MO RESISTENCIA/
VULNERABILIDAD
4. ACINETOBACTER Ambiente intra hospitalario, Altamente resistentes a antisepticos y
BAUMANII respiradores mecánicos, detergentes. Vive entre 24 a 48 hrs. en
sondas, Superficies superficies contaminadas. Vulnerable en
Causas: infecciones Húmedas, Amb. domiciliario: ambientes secos al hipoclorito de sodio y la
generalizadas en superficies secas, Plástico, Yodo Povidona.
especial en pacientes cuero, ropa de cama Medios Vulnerable a prácticas diarias, persistentes
inmunodeprimidos y de Liquidos, Superficies y adecuadas de aseo.
gran estancia Jabonosas
hospitalario
5. SHIGUELLA Intestino delgado y grueso, Viven entre 24 y 48 hrs. en superficies
alimentos contaminados, contaminadas y heces frescas.
Causa: Enfermedad productos lácteos Son sensibles a los detergentes, jabón
gastrointestinal aguda, contaminados , baños no liquido y sépticos
disentería. higienizados
6. SALMONELLA
TYPHI
Intestino delgado y grueso,
Causa: enfermedad Alimento contaminados, Viven entre 24 y 48 hrs. en superficies
gastro intestinal aguda, productos lácteos contaminadas y heces frescas.
en cuadros no atendidos contaminados Baños no Son sensibles a los detergentes, jabón
puede causar higienizados liquido y sépticos
perforaciones
intestinales.
MICROORGANIS RESERVORIO MEDIO AMBIENTE
MO RESISTENCIA/
VULNERABILIDAD
7. ESCHERCHIA Altamente resistentes a antisepticos y
COLI Intestino delgado y grueso, detergentes. Vive entre 24 a 48 hrs. En
Causa: en pacientes con alimentos contaminados, superficies contaminadas. Vulnerable en
defensas bajas, puede productos lácteos ambientes secos al hipoclorito de sodio y la
causar cuadros contaminados , baños no Yodo Povidona.
diarreicos, infectar higienizados Vulnerable a practicas diarias, persistentes
heridas. y adecuadas practicas de aseo.

8. VIDRIO CHOLERAE Intestino delgado y grueso, Viven entre 24 y 48 hrs. en superficies


alimentos contaminados, contaminadas y heces frescas.
Causa: Enfermedad productos lácteos Son sensibles a los detergentes, jabón
diarreica aguda con contaminados , baños no liquido y antisépticos
cuadros severos de higienizados
deshidratación
9, VIRUS HEPATITIS Vulnerable a los detergentes y al hipoclorito
“B” y ”C” de sodio
Causa: Enfermedad Sangre, saliva, sudor, semen,
grave hepática, puede lagrimas.
provocar cáncer
hepático
10. VIRUS VIH / SIDA
Causa: Enfermedad Sangre, semen lagrimas, Vulnerable a los detergentes y a los
grave del sistema saliva desinfectantes.
inmunitario, causa la
muerte
 Todoslo fluidos como la sangre, la saliva de
cualquier paciente y las agujas, deben ser
considerados como potencialmente
CONTAMINADOS Y DE ALTO RIESGO
para quien los manipula. Aplique la
BIOSEGURIDAD
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte