Está en la página 1de 7

2

cantus firmus

Para crear un buen contrapunto debemos partir de la simplificación de las melodías, en este
caso el cantus firmus es la forma más simple de organización melódica. Su estructura siempre
dada en redondas para evitar dar importancia rítmica a una nota más que a otra.

Para poder construir un buen CF se necesita lo siguiente:

• Evitar saltos que sobrepasen la octava, saltos disonantes y cromáticos


• No saltos disonantes (7mas, aum y dism) ni semitonos cromáticos (F, F#)
• Utilizar melódicamente 2das y 3eras M y m, 4tas y 5tas justas, 6tas M y m y 8vas justas.
• La nota cumbre no debe repetirse
• Se puede construir un CF con una nota culminante grave en vez de aguda. Pero esto
es efectivo en un registro grave (verlo en contrapunto a dos voces)
• Terminar por grado conjunto
• No hacer secuencias (motivos)
• No repetición de una misma nota o varias notas excesivamente
• Iniciar y terminar con la tónica
• Inicio, cumbre y final (sentido musical)

Ritmo y duración: el CF constará de notas del mismo valor para poder combinarse con
contrapuntos de distintas especies. Siempre en redondas (ausencia de ritmo) para resaltar su
factor puramente lineal (melodía). El CF no debe ser muy extenso ni muy corto pero sí contar
con un principio, un punto culminante y un final. Puede constar de 8 a 16 notas.

Ámbito melódico: El CF debe partir de un carácter vocal al igual que las melodías de los
ejercicios de especies. Siendo así se evitará que el CF pase el ámbito de octava, ni tampoco
intervalos disonantes o semitonos cromáticos. El ámbito máximo entre la nota mas grave y la
más aguda debe ser de una décima aunque en la práctica el CF se desenvuelve más dentro del
ámbito de quinta o sexta.

Dirección: inicio, punto álgido y fin.

En el ejemplo “a” la nota Do domina toda la línea y las notas Re y Si son ornamentación, no hay
punto álgido ni un objetivo.

El ejemplo “b” la repetición de la cúspide hacen vaga la dirección.

El ejemplo “c” es el mejor construido. Existen dos curvas, de Do a La y de La a Do.

Variedad: emplear de vez en cuando movimiento disjunto. Saltos y cambios de dirección


3

En este ejemplo no contiene saltos, y solo un cambio de dirección solo para regresar al punto de
inicio.

Cada CF deberá contar entre dos y cuatro saltos y la dirección de la línea melódica deberá
cambiar en varias ocasiones durante el curso del ejercicio.

Este ejemplo tiene muchos saltos y


cambios de dirección sin tener en cuenta lo cantábile.

Saltos: no hacer saltos muy seguidos. Un CF no deberá contar con más de dos saltos mayores de
una cuarta.

En este ejemplo los saltos están seguidos por la misma dirección

En este ejemplo el salto va acompañado de un cambio de dirección

En este ejemplo el salto de 3era puede


continuarse en la misma dirección. Cuando el salto sea mayor a una 3era deberá estar seguido
de un cambio de dirección preferentemente por grado conjunto

Equilibrio: evitar movimientos en la misma dirección

La octava FA tiene la misma dirección precedente a las demás notas

En cambio en este ejemplo el salto viene de un movimiento


contrario
4

Tensión melódica:

En estos ejemplos los corchetes indican las disonancias producidas por la primera y ultima nota
dadas en una misma dirección. Esto produce tensión y desbalance. Mientras hayan mas notas
entre la nota más grave y la más aguda que forma la disonancia, menor será la precepción
disonante.

En este ejemplo el punto álgido esta dado por el 7mo grado y auditivamente se necesita
resolución (continuidad hacia la tónica). Lo mismo pasaría en el 7mo grado alterado en
tonalidad menor.

Repetición de una sola nota:

En este ejemplo el repetir la misma nota le da un valor y eso interfiere con la igualdad melódica

en este otro ejemplo la repetición constante no inmediata crea un estado de desequilibrio


extremo

Repetición de grupo de notas:

Desde el punto de vista de la composición, crear motivos (repeticiones de notas) en un CF crea


una ruptura de continuidad. También llamadas secuencias.

En este ejemplo la repetición re-mi-sol


Me está creando un motivo
5

Principio y fin

Para que el CF tenga unidad deberá comenzar y terminar en la tónica. La penúltima nota
siempre se dará por grados conjuntos. Si no se da por grado conjunto antes del final el oído
esperará otro movimiento más como en el siguiente ejemplo:

En este ejemplo en cambio el primer Mi cumple otra función que el segundo MI. el primero es
un desvío mientras que el segundo es el final.

Un final por movimiento descendente es preferible que por movimiento ascendente, ya que
este produce más tensión. Si fuera el caso ascendente deberá ser de semitono 7mo grado

Ejemplos de cantus firmus


6

Clase 2

Primera especie (redonda/redonda)

Al escribir una segunda línea melódica entramos al ámbito vertical por lo cual deberemos
considerar las reglas del CF y añadir otras más. Las dos voces deben fusionar como un todo y no
ser solo una adición más de una melodía.

CONSONANTES: Se permiten: unísono, 5tas J, 8vasJ, 3eras y 6tas. (Estos surgen de la triada
mayor y menor)

DISONANTES: No se permite: 2das, 7mas, aumentados, disminuidos, 4taJ (a dos voces)

La 4ta se considera disonante en un ámbito de dos voces, pero consonante en un ámbito de 3 o


más voces.

Reglas:

• Es recomendable terminar e iniciar en unísono por su estabilidad


• El uso de la quinta da estabilidad porque casi forma la triada, pero su exceso uso puede
producir vacío.
• Comenzar al unísono, 8va o 5ta
• Terminar a la 8va o unísono.
• Si el contrapunto es inferior terminar en unísono.
• No se permiten 5tas, 8vas y unísono paralelos
• No empezar en 5ta si el CF es superior
• La penúltima nota del contrapunto debe ser la sensible.
• Las 3eras, 6tas y 10mas no deben aparecer consecutivamente más de 3 veces.
• No ir de un unísono a una 8va y viceversa. Da un carácter conclusivo
• No hacer unísono en el resto del ejercicio excepto al principio o al final
• Se pueden hacer 10mas
• Evitar que ambas voces salten intervalos mayores que una 4ta
• No hacer cruce de voces
• Se puede incluir una nota ligada en el CF, pero no deberá haber más de una en el
ejercicio.
• El contrapunto al igual que el CF debe tener un clímax

Movimientos:
Directo: las dos se mueven en la misma dirección sin mantener la misma distancia.

Paralelo: misma dirección manteniendo la misma distancia.


7

Contrario: se mueven en direcciones opuestas

Oblicuo: una voz se mueve y la otra no.

Buen ejemplo de alternancia de 8vas y 5tas.

Evitar

• 5tas y 8vas directas, se crean por movimiento directo.

Se crea porque el oído rellena la sucesión de notas

• 5tas y 8vas por movimiento contrario

• Entrecruzamiento de voces, cuando una de las voces se mueve a una notas más aguda que
la voz superior o si la voz superior desciende una nota más grave que la voz inferior
8

También podría gustarte