Está en la página 1de 7

APRENDIZAJES QUE VAMOS CONSTRUYENDO CON LA PRESENCIA DE LOS OTROS

Elaboró: María de la Luz Carmen Lugo Hidalgo

Desde el inicio de su vida el ser humano se encuentra en contacto y relación con el mundo
que le rodea, mediado por la cercanía de las personas que satisfacen sus necesidades
básicas de alimentación y cuidado, que en la mayoría de los casos es la madre. Ella con su
discurso y sus cuidados tendrá un efecto posterior en los vínculos sociales que el niño
establezca con la cultura y sus instituciones.
En esta etapa el infante no tiene conciencia de que se encuentra en un mundo diferente a su
cuerpo y algunos autores señalan que la madre y él mismo son uno mismo. Este momento
está caracterizado por una falta de distinción entre percepciones, representaciones,
deseos y afectos del bebé, debido a esa indiferenciación que le caracteriza.
La forma en que la madre o un sustituto satisface las necesidades básicas, contribuye a que
el niño vaya construyendo un significado y un sentido a su relación con el mundo, de
tal suerte que estas configuraciones afectarán su propia conformación como sujeto, ya sea
positiva o negativamente, según señalan los psicoanalistas.
A este estado de indiferenciación entre el niño y el mundo Cornelius Castoriadis1 (1989) le
llama la “mónada psíquica” y se caracteriza por un estado de tranquilidad que se asocia
con una situación de satisfacción-completud; pero este estado no dura mucho ya que la
presencia de otros provoca la ruptura de la mónada, producto de un primer trabajo que la
inclusión al mundo le impone a la psique, de esta forma el niño comienza su incursión en el
mundo y su relación con los otros. Para este autor, la constitución del sujeto siempre se da
en el devenir histórico-social.
Por su parte, Erik Erikson2 hace énfasis en la cuestión social en el desarrollo del ser
humano; señala que la identidad psicosocial se desarrolla a partir de una integración gradual
de todas las identificaciones que se tienen con las distintas personas que nos rodean,
aunque esclarece que el niño posee una identidad separada de sus padres y de los demás,
desde el comienzo de la vida.
Erikson propone ocho edades del hombre en las cuales se va formando una identidad del
yo3 que no puede comenzar a existir sin la confianza que se da en la primera etapa oral4. La
fortaleza del yo no puede completarse sin la promesa de realización de la persona, que se
1
Filósofo y psicoanalista turco (1922-1997), defensor del concepto de autonomía política.
2
Psicoanalista norteamericano nacido en Alemania en 1902.
3
En la teoría psicoanalítica se considera que el aparato psíquico, desde el punto de vista estructural, está conformado por el ello (instancia que tiene que
ver con las pulsiones y el inconsciente); el yo (instancia de la conciencia que media entre el ello y el superyó), y el superyó (instancia que tiene que ver
con la normatividad y el deber ser social).
4
Desde el psicoanálisis la etapa oral, que se caracteriza por la preponderancia del conocimiento del niño por medio de la boca, comienza desde el
nacimiento y se va hasta los dos años. Incluye desde el amamantamiento como primer contacto con el mundo, hasta el comportamiento repetido de
llevarse todo lo que tiene cerca el bebé, a la boca.
considera desde una perspectiva del adulto, como la deseable y que es una evidencia de la
salud social.
Lo importante del planteamiento de Erikson es que en cada etapa existe un conflicto al que
se enfrentan las personas para superarla y que tiene que ver con la relación que establece
con los otros, con el mundo; si no logra consolidar estos nuevos aprendizajes, se verá sin los
elementos necesarios para continuar a la siguiente etapa, quedándose atorado en
situaciones contrarias a las que debía superar. El cuadro que presentamos resume en qué
consisten estas edades.
CUADRO 1. LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE. ERIK ERIKSON5
EDADES DEL HOMBRE CARACTERIZACIÓN DE CADA UNA DE LAS EDADES
1. Confianza básica versus La relación que establece con la madre irá favoreciendo la confianza del
desconfianza básica niño, tanto en sí mismo como en el lazo que van creando; no sólo será la
satisfacción de las necesidades básicas lo importante para esta relación,
Conflicto: ¿puedo confiar en el sino el marco de confiabilidad que se construye. Los padres representan
mundo? para el niño una convicción profunda de que todo lo que hacen tiene un
significado, lo cual favorece esa confianza que el niño va constituyendo.
Nacimiento a 1 año Esto crea la base de un sentimiento de identidad que más tarde combinará
un sentimiento de ser “aceptable”, de ser uno mismo y de convertirse en lo
que la otra gente confía en que uno llegará a ser; no alcanzar la confianza
básica, deja al pequeño en la desconfianza.
2. Autonomía versus vergüenza y El control ejercido por los padres y los que rodean al niño respecto a sus
duda actitudes cambiantes, entre el deseo repentino de elegir por su cuenta, de
apoderarse de las cosas con actitud exigente y de “eliminar”
Conflicto: ¿puedo controlar mi empecinadamente, tendrá que ser firmemente tranquilizador; la firmeza
conducta? debe protegerlo contra su anárquico sentido de discriminación aún no
adiestrado y su incapacidad para retener y soltar. Lo llevará a adquirir un
2 a 3 años. sentimiento de autocontrol y autoestimación; la pérdida de este sentimiento
o el sobrecontrol externo, lo hará propenso a la vergüenza y la duda.
3. Iniciativa versus culpa La iniciativa agrega a la autonomía la cualidad de comenzar una tarea, de
planearla y realizarla por el mero hecho de estar activo y en movimiento; es
Conflicto: ¿me puedo independizar una etapa ambulatoria y de exploración de la genitalidad. El peligro de la
y explorar mis límites? etapa radica en un sentimiento de culpa con respecto a las metas
planeadas y los actos iniciados en el propio placer experimentado ante el
4 a 5 años. nuevo poder locomotor y mental. La sexualidad infantil y el superyó se
unen para provocar una crisis durante la cual el niño debe dejar atrás su
apego a los padres, por lo cual el niño queda dividido para siempre en su
interior. Sin embargo, adquiere un sentido de responsabilidad moral cuando
alcanza algún grado de comprensión de las instituciones, las funciones y
los roles que permiten su participación responsable y encuentra un placer
en el manejo de herramientas, juguetes significativos y en el cuidado de
niños más pequeños.
4. Industria versus inferioridad El niño, ya en edad escolar, aprende a obtener reconocimiento mediante la
producción de cosas, desarrolla un sentido de industria, se adapta al
Conflicto: ¿puedo dominar las mundo de las herramientas; completar una situación productiva es la
habilidades necesarias para finalidad que remplaza los caprichos y deseos del juego; el peligro de esta
sobrevivir y adaptarme? etapa radica en el sentimiento de inadecuación e inferioridad. Si no logra el
manejo adecuado de sus herramientas o de su status entre compañeros
6 a 11 años. puede renunciar a la identificación con ellos. Es una etapa decisiva, puesto
que la industria implica hacer cosas junto a los demás y con ellos. Freud
llama a esta etapa de latencia, porque los impulsos violentos anteriores
están normalmente inactivos.

5
La elaboración del cuadro está basada en el texto: Erikson, Erik H. (1983) Infancia y sociedad. Ediciones Hormé-Paidós, Buenos Aires.
5. Identidad versus confusión del Es la etapa de la pubertad y la adolescencia, en la cual todas las
rol continuidades anteriores se vuelven a poner en duda debido a la rapidez
del crecimiento corporal; ahora se preocupan por lo que parecen ser ante
Conflicto: ¿quién soy yo?, ¿cuáles los ojos de los demás en comparación con lo que ellos mismos sienten que
son mis valores, creencias y son; es el momento de los ideales y de los ídolos. Es la época de integrar
actitudes? la identidad del yo, dada por la experiencia acumulada y las identificaciones
que ha logrado, con las aptitudes heredadas que se han desarrollado y las
12 a 18 años. oportunidades ofrecidas en los roles sociales. Se inicia el “enamoramiento”
como un intento por llegar a una definición de la propia identidad
proyectando la propia imagen difusa en otra persona y logrando así que se
refleje y se aclare gradualmente. El peligro es la confusión de rol cuando se
basa en una marcada duda previa en cuanto a la propia identidad sexual.
6. Intimidad versus aislamiento El adulto joven está ansioso y dispuesto a fundir su identidad con la de
otros; está preparado para la intimidad, como la capacidad de entregarse a
Conflicto: ¿puedo darme por afiliaciones y a asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza ética
completo a otro? necesaria para hacerlo. El cuerpo y el yo deben enfrentar el temor a la
pérdida surgida de las relaciones cercanas con los demás; evitar estas
Juventud experiencias puede llevar a un profundo sentido de aislamiento y
distanciamiento, así como a destruir aquellas fuerzas y personas cuya
presencia parece peligrosa. En esta etapa se desarrolla la genitalidad como
una mutualidad.
7. Generatividad versus La generatividad es vista como la preocupación por establecer y guiar a la
estancamiento nueva generación y constituye una etapa esencial en el desarrollo
psicosexual y psicosocial. Cuando tal enriquecimiento falta tiene lugar una
Conflicto: ¿qué puedo ofrecer a las regresión a una necesidad obsesiva de pseudointimidad, a menudo con un
generaciones por venir? sentimiento general de estancamiento y empobrecimiento personal.

Adultez
8. Integridad del yo versus La integridad del yo se mira como una experiencia que transmite un cierto
desesperación orden del mundo y del sentido espiritual; es la aceptación del propio y único
ciclo de vida como algo que debía ser. En esta etapa se está para defender
Conflicto: ¿estoy contento y la dignidad del estilo de vida contra toda amenaza física o económica. La
satisfecho de mis obras y actos en la falta o la pérdida de esta integridad del yo se expresa en el temor a la
vida? muerte. La desesperación expresa el sentimiento de que ahora el tiempo
que queda es corto para intentar otra vida y para probar caminos
Madurez alternativos hacia la integridad; el malestar consigo mismo oculta la
desesperación.
E. Erikson (1993)
Como se puede advertir, este autor hace un recorrido por la evolución del ser humano
durante toda su vida, a diferencia de otros autores que se abocan sólo en las primeras
etapas del niño o, en algunos casos, llegan sus aportes hasta la etapa de la adolescencia.
Tal es el caso de Jean Piaget6, quien se centró en el desarrollo cognitivo (cómo
evoluciona el pensamiento y la adquisición del conocimiento en el niño) desde el nacimiento
hasta la adolescencia, momento en el que se alcanza el pensamiento formal, esto es, el que
nos permite realizar reflexiones abstractas y elaborar propuestas argumentadas.

El aporte que hace Piaget a las ciencias es demostrar que el conocimiento no es algo dado,
acabado, estático o una verdad absoluta. El autor considera al conocimiento como un
proceso en el cual intervienen una serie de factores, tanto internos como externos, que se

6
Jean Piaget (1896-1980), psicólogo suizo, aborda el estudio del conocimiento como un fenómeno que se encuentra en proceso continuo, objetando con
ello las epistemologías (las formas en que se construye el conocimiento) que la han considerado como algo estático. A partir de ésta concepción surge la
interrelación entre la psicología genética y lo que él denomina como epistemología genética, la cual determina cómo se desarrolla el conocimiento, a
través de verificaciones y análisis controlables.
encuentran en constante interacción, en construcción permanente y como resultado de la
actividad del sujeto con el objeto de conocimiento; este proceso permite la construcción del
conocimiento, a lo que Piaget llama la transición de un estado de menor conocimiento a un
estado de mayor conocimiento.

Las investigaciones de Piaget le permitieron demostrar que la adquisición de los


conocimientos se efectúa de acuerdo a los procesos de “asimilación” y “acomodación”,
que al operar en equilibrio producen la adaptación del intelecto al medio, en cualquier
momento del proceso evolutivo.

Piaget elaboró una teoría del aprendizaje basado en la Psicología del desarrollo y
consideraba que la Epistemología es conocimiento del conocimiento humano y la Psicología
la encargada de estudiar la formación y desarrollo del conocimiento. Divide el desarrollo
intelectual del niño en períodos y estadios, cada uno de los cuales tiene una caracterización;
se utiliza el término “período” para describir un lapso de tiempo de cierta extensión durante
el desarrollo y el término “estadio” para lapsos menores dentro de un período. Las
organizaciones más importantes de las estructuras mentales tienen lugar en el pensamiento
sensorio-motriz, con el pensamiento operacional concreto y el pensamiento operacional
formal. Enseguida se presenta el cuadro 2 donde se esquematizan los periodos que propone
Piaget.

CUADRO 2. PERIODOS DEL DESARROLLO DE JEAUN PIAGET7


Los infantes conocen el mundo a partir de la interacción
Periodo Del nacimiento a
sensorial con él: ver, sentir, escuchar, saborear, oler, tocar,
sensoriomotor los 2 años
mascar y otras acciones de orden perceptual.

Los pequeños forman conceptos y poseen símbolos como


lenguaje para comunicarse. Los conceptos están limitados a su
Periodo
2 a 7 años experiencia inmediata personal (egocentrismo). Las nociones de
preoperacional
causa y efecto son muy limitadas y a veces “mágicas” por lo que
les resulta difícil clasificar objetos y acontecimientos.

Comienzan a pensar lógicamente, clasificar en varias


Periodo operacional dimensiones y entender los conceptos matemáticos; pueden
7 a 12 años
concreto aplicar estas operaciones a los objetos o sucesos concretos.
También logran comprender la noción de “conservación”.

Los sujetos pueden explorar soluciones lógicas para conceptos


Periodo operacional 12 años en tanto abstractos como concretos, piensan sistemáticamente en
formal adelante todas las posibilidades, proyectan a futuro o recuerdan el
pasado, razonan por analogías y metáforas.
Craig G. (1997)
Cabe destacar la manera como Piaget describe los logros del infante en cada periodo, ya
que no considera la presencia específica de otra persona en quien se encuentren
soportados. Los avances se dan en solitario y por la experiencia que el niño va adquiriendo al

7
El cuadro fue aportado por la Mtra. Ana María Prieto Hernández.
manipular objetos y transitar por cada periodo; esta forma de expresar el desarrollo del niño
es común en muchos teóricos de la evolución del ser humano.
Sin embargo, encontramos que Henry Wallon como teórico del desarrollo abre este
concepto a una visión unitaria del individuo, indicando que en el desarrollo humano se
produce una transición desde lo biológico o natural, a lo social o cultural; esto es, que el
individuo (con su parte biológica) es uno con su ambiente social. Para Wallon, la
individuación se produce gracias al papel que desempeña la emoción en el niño, la cual se
desarrolla en convivencia cercana con otros. El bebé establece una simbiosis afectiva con
sus cuidadores lo que le posibilita el desarrollo. Wallon decía que el lenguaje (como un
producto social) ha sido precedido por medios de comunicación más primitivos. La base de
estos medios está en la expresión emocional que tiene el niño con los que le rodean. De esta
forma, la importancia de la emoción destacada por Wallon, favorece la interacción social del
niño con otros y con su entorno.
Wallon define un estadio como un conjunto características específicas que se establecen a
partir de las relaciones que el sujeto mantiene con el medio, en un momento dado del
desarrollo. En consecuencia, para la definición de cada estadio habría que tener en cuenta,
tanto la función dominante que está presente en el mismo (actividad dominante), como la
orientación de la actividad que desarrolla el sujeto (hacia sí mismo o hacia fuera). De este
modo, la transición de un estadio a otro se produce por el cambio de función dominante.
Enseguida presentamos el cuadro 3 en el que se resumen los estadios del desarrollo social
que propone Wallon.
Cuadro 3. Los estadios de Wallon8
Periodo Edad Caracterización de cada estadio
1. Impulsividad 0-1 años La emoción permite construir una simbiosis afectiva con el entorno. Su
orientación está dirigida a la construcción del individuo.
motriz y emocional
2. Sensorio-motriz y 2-3 años La actividad sensorio-motriz presenta dos objetivos básicos: la manipulación
de objetos y la imitación. Este periodo está orientado a las relaciones con los
emocional
otros y los objetos
3. Del personalismo 3-6 años Se basa en la toma de conciencia y afirmación de la personalidad en la
construcción del yo. Se orienta hacia la necesidad de afirmación. Este estadio
se divide en sub-períodos:
- Oposicionismo (2-3 años), intentos de afirmación, insistencia en la propiedad
de los objetos; edad de la gracia en las habilidades expresivas y motrices,
búsqueda de la aceptación y admiración de los otros.
- Periodo narcisista. (3-4 años), representación de roles e imitación (poco
antes de los 5 años)
4. Del pensamiento Entre 6-7 Se basa en la conquista y el conocimiento del mundo exterior, se orienta
categorial y 11-12 especialmente por los objetos. Se divide en los siguientes subperiodos:
años - Pensamiento sincrético: global e impreciso, mezcla lo objetivo con lo
subjetivo. (Entre los 6-9 años).
- Pensamiento categorial: comienza a agrupar categorías por su uso,
características u otros atributos (a partir de los 9 años).
5. De la pubertad y la 12 años Se basa en la contradicción entre lo conocido y lo que se desea conocer.
adolescencia Conflictos y ambivalencias afectivas. Desequilibrios. Está dirigida a la
afirmación del yo.
H. Wallon (1950)

8 Cuadro elaborado con base en el texto: Wallon, H. (1987) Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la Educación
Infantil. Visor-Mec, Madrid.
Wallon coincide con Lev Semenovich Vygotsky al afirmar que el niño es un ser social
desde que nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo.
Así tenemos que Vygotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje,
ya que la interacción del factor social con el personal lo producen; desde su perspectiva, el
entorno social influye en la cognición por medio de sus instrumentos, es decir, sus objetos
culturales (máquinas, autos, etc.), su lenguaje y establecimientos sociales (escuelas,
templos, etc.). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales
en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura
de Vygotsky es considerada como una forma del constructivismo porque recalca la
interacción de los individuos con su entorno.
El concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es un aporte de este autor y la define
como la distancia entre el nivel real del desarrollo (determinado por la solución independiente
de problemas) y el nivel de desarrollo posible (precisado mediante la solución de problemas
con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros o pares que pueden
apoyar adecuadamente). Se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que
ya posee el niño y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede
proporcionar un adulto o un par (colega) más competente.
El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su
potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver
tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de desarrollo real. Es este
nivel es lo que comúnmente se evalúa en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el
nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra
persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama
ZDP. La idea de que un adulto significativo o un par, medie entre la tarea y el niño es lo que
se llama andamiaje, el cual se refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que
están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en
dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios
empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales:
brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo sería
imposible, y usarse selectivamente cuando sea necesario.
La ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante, dadas las
condiciones educativas adecuadas. En esta ZDP el maestro y el alumno trabajan juntos en
las tareas que el estudiante no podría realizar solo dada la dificultad del nivel, pero también
propone que quienes saben más o son más diestros en algo, comparten sus conocimientos y
habilidades con los que saben menos.
Aunque Vygotsky no propone estadios del desarrollo, si deja por sentado la importancia de
los otros en el aprendizaje como un camino de la evolución del infante y de su relación con el
entorno.
Los autores trabajados en este texto, en general, nos brindan elementos convenientes para
dar cuenta de que un ser humano en la soledad, no lograría conformar un conocimiento del
mundo y de sus logros realizados generación tras generación.
FUENTES DE CONSULTA

CASTORIADIS, Cornelius (1989) La institución imaginaria de la sociedad, vol. 2, El


imaginario social y la institución. Tusquets, Barcelona.

ERIKSON, Erik H. (1983) Infancia y sociedad. Ediciones Hormé-Paidós, Buenos Aires.

PIAGET, Jean (1986) Seis estudios de Psicología. Edit. Ariel, Barcelona.

VYGOTSKY, Lev (1991). La formación social de la mente. Martins Fontes, Sao Paulo, Brasil.

WALLON, H. (1987) Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del
desarrollo y la Educación Infantil. Visor-Mec, Madrid.

También podría gustarte