Está en la página 1de 5

LA NEUTRALIDAD DE CHILE

DURANTE LA PRIMERA
GUERRA MUNDIAL

Benjamín Riquelme Oyarzún*

Iniciándose la Primera Guerra Mundial, Chile y varios países optaron por mantenerse
neutrales. No obstante, a medida que se desarrollaba este conflicto, las acciones de los
bandos beligerantes y las presiones de algunos de sus aliados, condujeron a calificar la
neutralidad como una postura inadecuada. Por su parte, Chile mantuvo su decisión hasta el
final de esta guerra.
En este artículo se exponen algunos de los motivos que justificaron la postura chilena de
neutralidad, como también las prácticas de las potencias para sobrellevar esta guerra, a las
que Chile debió hacer frente.

- Introducción. • Chile reconoció el apoyo alemán

L os motivos de mantenerse neutral


en un conflicto pueden generar
dudas. Se cuestiona si realmente
no se toma partido por una cuestión de
ética, moral, cultura pacifista, intereses
durante y después de la Guerra del
Pacífico. Respaldo que evitó la inter-
vención de otras potencias.
• Se considera que la neutralidad fue asu-
mida y decidida por las autoridades de
nacionales u otros. gobierno, como una actitud justificada,
En la Primera Guerra Mundial, Chile velando por el bienestar de la nación y
mantuvo su decisión de neutralidad acatando las leyes internacionales.
incluso cuando recibió presiones de • La neutralidad fue asumida como un
algunos de los países en conflicto, de sentimiento nacional.
Estados vecinos y a pesar de ser incluido
en las denominadas “listas negras”. De De las explicaciones expuestas, los
allí surge la interrogante de cuál fue el factores que sobresalen en el funda-
motivo por el que Chile se definió y man- mento de la postura de neutralidad son
tuvo como país neutral. el agradecimiento y el bien común. Pero,
Algunos textos, y lo que común- ¿es posible que estos factores justifiquen
mente se dice o conoce como los moti- la neutralidad chilena, tomando en cuenta
vos que justificaron la neutralidad las coerciones que enfrentó el país?
chilena durante la Primera Guerra Mun-
dial, plantean las siguientes mociones: - Desarrollo.
La inclinación por la neutralidad, a cri-
• Chile tenía relaciones cordiales con todas terio del autor, bien puede ser una suma-
las grandes potencias que participaron toria de los motivos nombrados. Sin
en el conflicto. Además, reconocía el embargo, a estas mociones es posible
aporte al desarrollo nacional de cada uno incluirles otras causas que influyeron para
de los países beligerantes y sus colonias. que el país se definiera por esa postura.

* Capitán de Corbeta AB. Magíster en Gestión mención Control P.U.C.V., Magíster en Historia P.U.C.V.

268 revismar 3/2010


TÍTULO
LA NEUTRALIDAD DE CHILE DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

• Motivo económico.
A partir de la ocupación chilena de
Tarapacá y Antofagasta, la afluencia
de inversiones británicas se hizo cada
vez más marcada en la industria sali-
trera chilena. Pero al mismo tiempo
se introdujo en esta actividad minera
capitales alemanes, así como en mate-
ria de transporte las naves germanas
compitieron fuertemente con las ingle-
sas en la conducción del nitrato1. Las
inversiones de los capitales ingleses y
alemanes aumentan en el negocio del
salitre; en 1912 los primeros alcanzan
Cargando Salitre, Tocopilla, Chile.
el 36,96% del total de las inversiones y
los segundos logran el 15,10%2. resaba que Chile rompiera relaciones
El salitre proporcionaba aproximada- con los Imperios Centrales, porque les
mente el 50% de los recursos para el habría acarreado graves consecuencias,
país, exportándose mayormente en tiem- dado que con sólo un poco de dinamita
pos de paz para ser utilizado en la agricul- se pueden inutilizar oficinas salitreras,
tura tecnificada. Esta actividad era casi un afectando inversiones de sus empresa-
monopolio de los países industrializados, rios y futuras provisiones de pólvora,
donde Alemania fue el principal importa- toda vez que los austriacos y alemanes
dor europeo, seguido de Francia. residentes en el país conocían el funcio-
A lo expuesto, se agrega lo mencionado namiento de estos centros mineros.
por el historiador Joaquín Fermandois Respecto a la conveniencia aliada de
respecto al comercio con Alemania, la neutralidad de Chile, el entonces
“en los años de anteguerra, una cuarta senador en 1917, don Gonzalo Bulnes7,
parte de las importaciones venía de allí, mencionó que el interés de Inglaterra
y un quinto de nuestras exportaciones3 o Estados Unidos para mantenernos
iba al mercado germano”4. en paz, era porque una movilización
La demanda por el salitre y por ende significaba sustraer trabajadores de
los ingresos, se acrecentaron al esta- sus labores, dificultando la coopera-
llar la Primera Guerra Mundial, por su ción necesaria a esos países.
empleo en la confección de explosivos.
Ante el bloqueo marítimo impuesto a • Superioridad de las fuerzas beligeran-
Alemania, la exportación del salitre se tes.
desvió hacia Estados Unidos, quien La inexistencia por parte de Chile, de
proveía de munición a Inglaterra. intereses en disputa entre las poten-
Incluso se puede decir que a la Triple cias beligerantes, su lejanía del esce-
Entente5 y sus aliados les convenía que nario europeo donde se desarrollaba
Chile fuera neutral, esto a la luz de lo el conflicto y lo más importante, su
expuesto por Enrique Rocuant6, en el neutralidad, no fueron garantía para
sentido de que a estos países no les inte- que se respetara su postura.
1.- Villalobos, Sergio. “Historia de Chile”. Editorial Universitaria, 1988, p. 595.
2.- Hernández, Roberto. “El salitre, Valparaíso”. 1930, p.160.
3.- Fermandois, Joaquín. “Mundo y fin de mundo”. Ediciones Universidad Católica de Chile, 2004, p. 78, dice “importaciones”.
4.- Fermandois, Joaquín. “Mundo y fin de mundo”. Ediciones Universidad Católica de Chile, 2004, p. 78.
5.- Conformado por Inglaterra, Francia y Rusia, posteriormente se les unen Italia, Japón y Estados Unidos.
6.- Rocuant, Enrique. “La neutralidad de Chile”. Sociedad imprenta y litografía universo, 1919.
7.- Gallardo Nieto, Galvarino. “La neutralidad de Chile ante la guerra europea”. Soc. Imprenta-Litografía “Barcelona”, 1917.

revismar 3/2010 269


AUTOR ARTÍCULO
Benjamín Riquelme Oyarzún

Como ejemplo de los hechos bélicos siciones del gobierno inglés (en territo-
que infringieron la neutralidad chi- rio nacional). También se tiene como
lena, se tiene: hecho, cuando en 1916 el consulado
➢ La permanencia de la flota del almi- británico en Valparaíso, prohibió a las
rante alemán Graff Von Spee por una firmas inglesas desembarcar un carga-
semana en Isla de Pascua, instalando mento de carbón para los Ferrocarriles
un observatorio, transbordando carbón del Estado, por venir en barco de nacio-
desde un barco francés capturado ante- nalidad alemana.
riormente y comprando víveres. El diputado Emilio Claro dijo en 1918,
➢ La batalla naval de Coronel, entre la que Chile había dejado de ser indepen-
flota del Almirante Von Spee y naves diente y soberano; los aliados lo gober-
inglesas al mando del Contralmirante naban mediante las listas negras.
Christopher Cradock. Tanto por las acciones bélicas como
comerciales, se demostró un abierto
atropello a la neutralidad chilena, no
siendo respetada y reconocida por los
beligerantes.
Estos hechos muestran que Chile no
fue tratado como país neutral, tampoco
pudo hacer valer su condición como tal.

• Unión nacional.
Cuando estalló la guerra se reunió en
Chile el Consejo de Estado y enfáti-
Croquis de la batalla de Coronel. camente le recomendó al presidente
Ramón Barros Luco, la conveniencia de
➢ Estadía de la flota del Almirante Von que el país mantuviera la neutralidad,
Spee en la isla de Juan Fernández, pues ni la posición geográfica, comer-
lugar donde hicieron faena de carbón, cio internacional, ni las significativas
desde mercantes aliados capturados. colonias residentes, tanto británicas
➢ Ingreso a la bahía de Papudo, por como alemanas, hacían conveniente
parte de un buque auxiliar alemán, que el gobierno chileno se alineara por
para desembarcar tripulantes de una alguno de los países beligerantes.
nave inglesa capturada anteriormente. Esta neutralidad también era necesa-
➢ El hundimiento del “Dresden” en la ria para mantener el orden interno,
isla de Juan Fernández. porque además de las razones expre-
Las imposiciones económicas a las que sadas por el Consejo de Estado,
estuvo sometido el comercio chileno, dentro del país existían tendencias
fueron a nivel internacional. Lo anterior, aliadófilas y germanófilas.
producto de las denominadas “Listas
Negras”, donde la corona británica
prohibía comerciar directa o indirec-
tamente con el enemigo; de hacerlo,
se les negaba toda relación con los
intereses británicos y de sus aliados.
Como ejemplo, las casas importadoras
inglesas obligaban a suscribir a chile-
nos y extranjeros residentes en el país, Escuadra Alemana zarpando desde Valparaíso después de
cláusulas que los sometían a las dispo- la Batalla de Coronel el 3 de noviembre de 1914.

270 revismar 3/2010


TÍTULO
LA NEUTRALIDAD DE CHILE DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Como pro alemanes, se encontraba la podía resguardar completamente el


mayor parte del clero, el Ejército, las territorio continental e insular. Esto
empresas con capitales alemanes, la colo- daba base para no romper la neutrali-
nia alemana, entre otros. Cabe señalar, dad, puesto que no convenía abrir otro
que también estaba en juego intereses punto de conflicto, considerando que
políticos, puesto que para las elecciones las relaciones con Perú no se encontra-
parlamentarias de los años 1915 y 1918, ban en buen pie, manteniéndose pen-
se afirma que los chileno-alemanes, favo- diente el diferendo por Tacna y Arica.
recía o atacaban a los candidatos según Entrar en la guerra exigía armarse, y
sus respectivas posiciones ante la guerra. esa obligación originaría desconfianza
El bando de los aliadófilos estaba en algunas naciones del continente,
conformado principalmente por la entrando en una carrera armamentista.
Armada, la colonia británica, con sus La cooperación entre los países sud-
importantes vinculaciones financie- americanos era escasa, la conducta de
ras, comerciales y sociales; también cada uno de ellos era caprichosa. Esta
la intelectualidad antimilitarista y situación no llevaba a la unidad de las
admiradora de la Francia republicana. naciones del continente o a la forma-
Un papel importante para mantener la ción de bloques regionales duraderos
neutralidad en la conciencia social, fueron con bases sólidas y comunes.
las medidas del gobierno para evitar las Chile, al igual que los otros países
expresiones a favor o en contra de cual- latinoamericanos y Estados Unidos, se
quiera de las potencias beligerantes. declaró neutral desde el inicio del con-
Según Fermandois, durante la guerra flicto. Pero existía cierto recelo chileno
el gobierno chileno y la opinión pública hacia este último país, al mantenerse
estuvieron convencidos de lo legítimo y en la memoria sus deseos de intervenir
necesario de la neutralidad, lo que impli- como mediador en los conflictos pasa-
caba, entre otras cosas, prohibir toda dos, y se dudaba de su política interna-
actividad pública que fuera injuriosa para cional, ya que esa potencia, inició bajo la
cualquiera de los bandos en conflicto. Al presidencia de Wilson, una especie de cla-
parecer, este esfuerzo del gobierno no rificación de la doctrina Monroe. En sep-
fue exitoso, puesto que Enrique Rocuant tiembre de 1915, al inaugurar las sesiones
señalaba que el sentimiento nacional del Congreso Norteamericano dijo:
era de simpatía a la causa de los aliados,
exteriorizándose los primeros días de “Hubo un tiempo en que los Estados
la guerra, cuando el público acudía en Unidos se consideraban como tuto-
masa a leer los anuncios de los diarios res de las Repúblicas de la América
locales, para aplaudir las noticias favora- del Sur; hoy formamos una asocia-
bles a los aliados, y para recibir con apa- ción con ellas, en el interés de toda
gadas protestas las victorias alemanas. América, manteniendo vigorosos el
El armisticio fue recibido en las ciudades espíritu que nos ha inspirado durante
chilenas con explosiones de entusiasmo todos nuestros gobiernos y que, con
y con grandes manifestaciones públicas tanta franqueza, expuso Monroe. Todos
organizadas en Valparaíso y Santiago, los Estados americanos, en vez de ser
comprobándose inequívocamente cuál rivales, son amigos, que cooperan, y
había sido el sentir nacional. su concurrencia a la comunidad de
intereses, tanto en lo político como en
• Relaciones internacionales. lo económico, les da un nuevo signi-
Durante el transcurso de la guerra, el ficado, como factores en los asuntos
país apreció que su fuerza militar no internacionales y también en la historia

revismar 3/2010 271


AUTOR ARTÍCULO
Benjamín Riquelme Oyarzún

política del mundo (…). Ese es el pana- entrar a la guerra? Ciertamente para
mericanismo: no tiene en sí nada de Wilson la guerra era consecuencia del
imperialista, sino que es la forma efec- ataque alemán al orden internacional,
tiva del espíritu de legalidad, indepen- motivo por el cual las naciones debían
dencia, libertad y ayuda mutua…” 8. intervenir, respaldando sus principios.

Era difícil creer en la propaganda del - Conclusiones.


panamericanismo por parte de Esta- Para el crecimiento del país, se reque-
dos Unidos, si en esos mismos años, ría de inversiones, tecnología, comercio
mantenían tropas en México, Santo e intercambio cultural, no era necesario
Domingo, Haití, Cuba, Puerto Rico, cerrar las puertas a naciones que aporta-
Nicaragua y Panamá. Demostrando ban al desarrollo de Chile y, por otra parte,
esta situación que el altruismo depende no existía motivo para romper relaciones
de como lo defina el que lo practica. que finalmente costaría retomar. No era
Era necesario mantener cierta distan- necesario involucrar a Chile en la guerra,
cia con los Estados Unidos, había que si ya siendo neutral, las potencias violaban
mostrar independencia en las decisio- el Derecho Internacional y los preceptos
nes de gobierno. Por lo anterior, una que se relacionan con la neutralidad.
vez que Brasil declaró la guerra a los Chile se esforzó por todos los medios
Imperios Centrales, se requirió man- a su alcance, para resguardar su neutra-
tener como aliado de la neutralidad a lidad en forma estricta y severa. Adoptó
Argentina. Esto se hacía indispensable, dentro de su capacidad, todas las medi-
por la influencia que iba teniendo Esta- das tendientes a evitar que fuera violada
dos Unidos y por su conducta de exigir por los beligerantes o interpretada por
la toma de decisiones a otros Estados. éstos como un apoyo hacia alguno de
Cuando esa potencia declaró la guerra los bandos contendientes.
a Alemania, interpretó su entrada en La postura de la neutralidad fue una
el conflicto como un compromiso en sumatoria de los motivos expuestos.
nombre de todos los pueblos, diri- Sin duda, los gobernantes de aquellos
giendo una nota circular en abril de años hicieron prevalecer una Razón de
1917 a todas las Cancillerías de América, Estado, estimando que el bienestar de
pidiendo que fijaran en el acto su posi- la nación pasaba por la decisión de la
ción frente a la declaración de guerra. neutralidad, por lo que la justificaron y
Cabe preguntarse ¿por qué teníamos la promovieron. Por otro lado, Chile no
que fijar en el acto nuestra posición?, poseía ninguna disputa con alguno de
¿qué interés nacional tenía Chile para los países beligerantes.
***
BIBLIOGRAFÍA

1. Barros Van Buren, Mario. “Historia diplomática de Chile”. Editorial Andrés Bello, 1958.
2. Bravo Valdivieso, Germán. “La Primera Guerra Mundial en la costa de Chile”. Ediciones Altazor, 2005.
3. Fermandois, Joaquín. “Mundo y fin de mundo”. Ediciones Universidad Católica de Chile.
4. Gallardo Nieto, Galvarino. “Neutralidad de Chile ante la guerra europea”. Soc. Imprenta-Lito-
grafía “Barcelona”, 1917.
5. Hernández, Roberto. “El salitre”. Valparaíso, 1930.
6. Rocuant, Enrique. “La neutralidad de Chile, Sociedad Imprenta y Litografía Universo”. 1919.
7. Vargas Molinare, Gustavo. “En defensa de Chile”. Imprenta Universitaria, 1942.
8. Villalobos, Sergio. “Historia de Chile”. Editorial Universitaria, Santiago, 1988.
8.- Rocuant, Enrique. “La neutralidad de Chile, Sociedad imprenta y litografía universo”. 1919, p. 16.

272 revismar 3/2010

También podría gustarte