Está en la página 1de 3

7. ¿CÓMO PUEDEN INACTIVARSE LOS VIRUS?

EFECTO DE LOS AGENTES FÍSICO-QUÍMICOS

Diversos agentes físico-químicos (temperatura, luz ultravioleta, pH, medio iónico y solventes
lipídicos) pueden actuar sobre los constituyentes del virión produciendo su inactivación. El
conocimiento de la sensibilidad o resistencia de los virus a estos agentes es importante para:
1) determinar sus formas de transmisión, 2)emplear métodos de inactivación viral adecuada
para materiales contaminados que necesitan desinfección, 3) efectuar el tratamiento correcto
del agua potable, etc. 4) conocer la viabilidad de muestras clínicas para diagnostico virologico.
5) conservar adecuadamente las vacunas virales, en especial aquellas a virus vivo y atenuado.

7.1.1 Temperatura

La mayoría de los virus son lábiles al calor. Es suficiente una Hora a 55-60° C para inactivar la
mayoría de los virus por desnaturalización de las proteinas de la cápside. Constituyen
excepciones a esta regla el virus hepatitis B, los adenoasociados y Viroides, que resisten esa
temperatura.

Como regla general, la vida media de la mayoria de los viriones libres puede ser medida en
segundos a 60° C, en minutos a 37° C, en horas a 4° C, en dias a -20° C, en meses a -70° C y en
años a -196° C.

La esterilización por calor seco en estufa (1% hora a 180 C) o por calor húmedo en autoclave
(20 a 30 minutos a 120° C y a 1 1/2 atmósferas de presión por encima de la presión
atmosférica) destruye todos los virus, incluyendo a los más resistentes como el de hepatitis B.
Por esta razón, la estufa o el autoclave son instrumentos usados para esterilización de diversos
materiales de uso médico.

La temperatura ambiente inactiva muchos virus, aunque el tiempo requerido depende de las
caracteristicas de la familia. El virus hepatitis B y los poxvirus (viruela) pueden conservar su
infectividad a temperatura ambiente durante meses, lo que facilita la transmisión por medio
de fomites, aun en ausencia de contacto directo con el enfermo. Por el contrario, los
ortomixovius (influenza), los paramixovirus (sarampión, sincicial respiratorio, etc.) o los
herpesvirus se inactivan rápidamente en pocas horas a temperatura ambiente. En estos casos,
se requiere un contacto directo con el enfermo o fomites contaminados para lograr su efectiva
transmisión a un nuevo hospedador.
En relación al diagnóstico virológico, la conservación adecuada de las muestras provenientes
de pacientes para el aislamiento viral es fundamental. Estas muestras deben ser conservadas a
4° C enviadas rápidamente al laboratorio en hielo granizado o con enfriadores de uso
doméstico. Es importante evitar la congelación ya que muchos virus, en especial aquellos con
envoltura como el virus sincicial respiratorio, o citomegalovirus son muy sensibles a la
congelación y descongelación.

En el laboratorio, habitualmente se preparan y conservan cepas virales denominadas semillas,


stocks o lotes, los que se emplean en algunos métodos diagnósticos y en puebas de control de
calidad en el diagnóstico. Luego de la replicación del virus en células permisivas se logra un
lote viral, el que se titula y fracciona en Alícuotas con el agregado de medios protectores
conteniendo suero o dimetilsulfóxido para preservar su infectividad. Los lotes virales se
conservan en congeladoras a -70 °C o en tanques de nitrógeno liquido a -196° C durante meses
o años.

Otro procedimiento empleado para preservar la infectividad es la liofilización (desecación en


frio usando cámaras de vacío). Este método se utiliza en la conservación de vacunas ya que
facilita su traslado a 4° C y, aun a temperatura ambiente. El hecho de que la vacuna
antivariólica liofilizada pudiera ser conservada durante meses en esas condiciones fue un
factor fundamental en la eficacia de las campañas de vacunación que permitieron lograr la
erradicacion de la viruela del planeta.

7.1.2 pH y medio iónico

Los virus se conservan mejor en medios isotónicos y a pH fisiologico, aunque algunos pueden
soportar un amplio rango de pH y fuerzas iónicas. Por ejemplo, los enterovirus resisten el pH
ácido del estómago y por esa razón puede penetrar por via digestiva en aquellos casos en que
es imprescindible preservar la infectividad, como por ejemplo en la preparación de vacunas a
virus vivo y atenuado, se adicionan sales de MgCl, ya que aumentan la resistencia de los virus a
la inactivación térmica.

7.1.3 Radiaciones

La radiación ultravioleta y las radiaciones ionizantes (rayos X o radiaciones gamma) producen


alteraciones irreversibles en el genoma y por ello pueden inactivar a los virus, en especial a
aquellos con ácidos nucleicos monocatenarios Se ha utilzado la luz ultravioleta para inactivar
vacunas como la antirábica que fue usada en nuestro pais (vacuna Fuenzalida-Palacios).

Asimismo, puede usarse luz ultravioleta para desinfectar áreas de trabajo en el laboratorio
(flujos laminares, mesadas, etc). La fuente emisora es un tubo germmicida y la radiación
emitida actúa formando dimeros entre las cadenas adyacentes de pirimidinas. Dado que la luz
ultravioleta posee escaso nivel de penetración, sólo puede emplearse en la desinfección de
áreas que reciban directamente la luz emitida.

Las radiaciones ionizantes (Cobalto 60) se utilizan para esterilizar materiales plásticos de uso
médico (sondas, catéteres. Jeringas, etc) o de laboratorio (botellas, tubos y policubetas para
cultivos celulares). En la actualidad, la mayor parte del material descartable se esteriliza por
este método.

7.1.3 Solventes de lipidos

La presencia o no de ernvoltura determina la sensibilidad de los virus a los solventes lipídicos.


Los virus con envoltura se inactivan fácilmente con estos solventes (éter, cloroformo, sales
biliares, o con detergentes aniónicos). Por el contrario los virus desnudos son resistentes a
estos agentes y por ello pueden ser infectivos por vía digestiva ya que resisten la accion de las
sales biliares (Picornavius: poliovirus, Coxsackie, etc.). La sensibilidad a los solventes de lipidos
es empleada en la clasificación preliminar de los virus aislados de muestras clinicas.

7.14 Nociones de Vacunas a virus inactivados

Las vacunas a virus inactivados están constituidas por suspensiones de virus en las que se
inactiva la infectividad pero se conserva la antigenicidad. El formaldehido es un inactivante
clásico y fue usado por Jonas Salk para preparar la primera vacuna antipoliomielítica. EI
formaldehido reacciona con los grupos amino de las proteinas y con los ácidos nucleicos. Otros
inactivantes utilizados para vacunas son la luz ultravioleta y la betapropiolactona.

También podría gustarte