Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA
EG-0313

Grupo: 13

Análisis de la película “Joker” del director Todd Phillips

Docente:
Abileny Soto Arguedas.

Estudiante:
Róger Andrés Barboza Durán.

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José.

II CICLO, 2021
1. Sinopsis

Arthur Fleck sueña con ser un gran comediante, ama hacer reír a los demás y
trabaja como payaso. Sin embargo, por su enfermedad mental se enfrenta al rechazo y
a la humillación, desencadenándose tragedias que aumentan su ira contra la sociedad.
Debido a esto, él desarrolla comportamientos criminales que causan un movimiento en
contra del sistema de la ciudad de Gotham.

2. Ficha técnica

Este filme tuvo como protagonista a Joaquin Phoenix (Arthur Fleck), mientras
que parte importante de los personajes se compone por: Robert de Niro (Murray
Franklin – el presentador), Frances Conroy (Penny Fleck – la madre), Brett Cullen
(Thomas Wayne) y Zazie Beetz (Sophie Dumond – la vecina). Otros personajes
adicionales fueron Shea Whigham y Bill Camp (Detective Burke y Garrity,
respectivamente), así como Dante Pereira-Olson (niño Bruce Wayne – el futuro
Batman). La dirección de la película estuvo a cargo del estadounidense Todd Phillips,
el guionista fue Scott Silver, el editor fue Jeff Groth, la fotografía fue dirigida por
Lawrence Sher y la persona encargada de la música fue la islandesa Hildur
Guðnadóttir. Asimismo, es importante resaltar que esta película se estrenó en octubre
del año 2019 y fue producida en Estados Unidos (Filmaffinity, s.f.).

3. Contexto histórico de la producción

La producción de esta película al ser en Estados Unidos en el año 2018 (se


estrenó en el 2019) coincide con la presidencia de Donald Trump (2017-2021), quien
en su poder quiso quitar la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio; sin embargo, lo que
realmente hizo fue tomar acciones que fungieran como obstáculo ante esta ley.
Además, buscó recortar significativamente los gastos de programas como el Medicare
de Obama, atentando contra los apoyos en el área de salud para aquella parte de la
sociedad que contaba con menos recursos (Gee, 2020). Este contexto tuvo influencia
en la realización del filme, ya que se denota el abandono del propio Gobierno hacia los
ciudadanos y pacientes en estado de marginación y es evidente el deterioro del

2
sistema de salud en ese país (que irónicamente es de los más desarrollados y con
mayor poder económico).

4. Análisis del tema de la película y caracterización de los personajes

Esta película es una ficción ambientada hacia finales del siglo pasado, pero los
temas presentados se ajustan totalmente a la sociedad actual consumida en la
globalización y el capitalismo junto con el individualismo por el que se escoltan, ya que
es una realidad que hoy día las personas deben afrontar. Principalmente, el conflicto
central ocurre con las injusticias, la violencia, el abuso y las humillaciones hacia las
personas con padecimientos mentales, como es el caso de Arthur Fleck. Este
personaje siempre fue muy maltratado, minimizado, ignorado y rechazado, por lo que el
filme constituye una crítica a la opresión de parte de la sociedad a quienes no forman
parte de lo que la mayoría considera “normal”.

De acuerdo con López et al. (2008) la población marginada por algún trastorno
mental tiende a poseer menos oportunidades para disfrutar de una vida ciudadana
activa y de aspectos como relaciones sociales, pareja, empleo, vivienda, entre otros (p.
43). Esto, se puede relacionar con una parte importante de la trama donde el
protagonista es agredido física y emocionalmente en repetidas ocasiones por su
condición, se denota también con la inmundicia en la que vive él, la falta de compañía y
de amistades, el despido de su empleo de payaso, sus fracasos y otros factores.
Entonces, se puede decir que el actuar de la sociedad es la causa estrella de los
problemas de Arthur, quien inicialmente no quería herir a nadie, no quería ser el malo;
tan fuerte fue su sentimiento que prefería obtener más medicamentos. Pero al empezar
a perder control por considerar al mundo su enemigo, se va dando cuenta de las
tragedias que han sucedido y de que no merece la vida que lleva por el repudio que
recibe.

La insensibilización social, la desigualdad y el egoísmo juegan un papel crucial


en la película, ya que estos 3 aspectos se complementan para acentuar las brechas
existentes y, en este caso, invisibilizan a minorías como los enfermos mentales. El
impacto de dichos aspectos en estos individuos es innegable, ya que los deja en una
situación de exclusión muy marcada e incluso debido a los prejuicios y estigmas “es

3
frecuente que presenten un bajo nivel de autoestima… además de una baja adherencia
a los tratamientos…” (Mascayano et al., 2015, p. 53). En la película, la falta de afecto y
de apoyo al protagonista se refleja cuando este imagina la presencia de su vecina
soltera Sophie en los momentos en que se sentía solo y necesitaba apoyo, pero esta
compañía fue una fantasía para Arthur, lo cual evidencia su soledad y desesperanza.

El filme muestra una posición marcada ante la influencia de la sociedad en la


transición de una persona herida y dañada hacia alguien con el nivel máximo de locura
que comete actos criminales y se transforma en un villano (Joker) como consecuencia
de la opresión y las injusticias. Ante esta conversión, se demuestra el desarrollo y
crecimiento del odio en el protagonista por culpa de la sociedad y, todo debido a la
intolerancia y a la falta de empatía hacia los desórdenes psíquicos. Sin embargo, cabe
recalcar que otros temas (secundarios) que se evidencian en este audiovisual son: el
poder de los medios de comunicación (por ejemplo, con la divulgación en forma de
burla del video del protagonista en el programa de Murray), la voz poderosa de la clase
alta (con las manipulaciones de Wayne), la decadencia y deficiencias en la atención en
los sistemas de salud (porque el presupuesto se reduce por “escasez de fondos” y
dejan a la deriva a pacientes como Arthur) y otros.

El protagonista no solo en su vida adulta pasó por sucesos que detonaron su


anarquismo y propiciaron los delitos que cometió, sino que en la cinta se reveló que
sufrió de un supuesto abuso de su padrastro durante su niñez (y su madre sufría de
esquizofrenia). La carga psicológica tan traumante que el personaje principal tiene
desde su infancia, es muy turbia y tuvo un fuerte impacto en la manera en la que
intentaba hacer frente a sus problemas (personales, familiares, sociales y psicológicos)
y/o situaciones de riesgo: con la risa escalofriante y exagerada que tenía
constantemente, la cual escuda tras la excusa de ser involuntaria y por un
padecimiento médico, generando un sentimiento de incomodidad, risa, nervios, miedo y
hasta tristeza en el espectador.

En lo que respecta a los personajes, estos cumplen diferentes funciones según


su construcción en la trama, por ejemplo, como ya se mencionó, Arthur Fleck es la
representación de alguien físicamente deteriorado, delgado, pálido, pobre y agotado,

4
mientras que psicológicamente es alguien que lucha contra muchos problemas, sufre
de las repercusiones sociales, guarda resentimientos profundos y desarrolla su
enfermedad en una atmósfera pesimista, fúnebre y sombría. La madre Penny, también
se muestra deteriorada, muy delgada, descuidada, e inicialmente se muestra como
dulce y buena madre; sin embargo, ella terminó siendo la mala cuando Arthur se dio
cuenta de que fue adoptado y abusado por culpa de ella, donde incluso uno de estos
abusos concluyó con un golpe en la cabeza que tuvo impacto en su condición mental.
Además, Penny vivía muy aferrada al ideal de que Thomas Wayne era el padre de
Arthur y le enviaba cartas pidiendo ayuda (ninguna fue leída), pero todo fue un engaño
y Arthur inicialmente creyó esta mentira, por lo que buscó a Wayne y este le reveló la
verdad (fue un golpe psicológico muy fuerte para el protagonista). Wayne, es un
personaje desinteresado, adinerado, entrado en años, bien vestido, con mucho poder
(por lo que queda la duda si él utilizó ese poder para manipular documentos
relacionados con Penny Fleck), solo le toma importancia al dinero, discrimina a las
personas de pocos recursos y se dirige a los ciudadanos de Gotham como “payasos”.

Por otro lado, el personaje de Franklin Murray durante sus programas se intenta
proyectar como una buena persona e incluso alude a la comedia durante su
transmisión, razón por la cual Arthur lo considera como un héroe y lo admira mucho,
llegando a tener sueños donde Murray le dice que le gustaría tener un hijo como él y
que se siente orgulloso. Sin embargo, esta percepción heroica desaparece totalmente
cuando Arthur se entera que en este programa divulgaron un video suyo en un “stand-
up comedy” en el que no le fue muy bien, todo en modo de burla y se demuestra la
mala intención de Murray. Esto fue causa suficiente para que Fleck comenzara a odiar
a este personaje tan hipócrita que luego lo invitó a su programa (con el fin de seguirse
burlando), pero Arthur aprovechó la oportunidad para confrontarlo y matarlo, lo cual fue
una de las muchas liberaciones psicológicas del protagonista al vengarse de una de las
personas que más impactó su vida.

5. Género y convenciones

5
Según Altman (1999) el género se puede ver desde distintos puntos de vista,
principalmente partiendo de varios significados como: estructura sobre la que se
construyen las películas, etiqueta y categorización según ciertas convenciones y como
contrato o posición espectatorial para el público (p. 35). Estas convenciones son
elementos necesarios para que una obra se pueda clasificar en un determinado género
(incluyendo ambientaciones, especificaciones contextuales, papeles y acontecimientos)
(McKee, 2009, p. 7). Partiendo de esto, se puede afirmar que uno de los géneros de la
película Joker es el drama social, el cual identifica problemas de la sociedad (pobreza,
enfermedades, desventurados, rebelión antisocial), pero en este caso uno de los
subgéneros más evidente es el psicodrama, ya que se trata una enfermedad mental
que es el hilo central del conflicto y desencadena la desdicha del protagonista como
respuesta a la sociedad.

Las convenciones del drama social en general que se presentan en la película


incluyen las manifestaciones de la pobreza tan marcada (problemas económicos) y el
grado de marginación de los Fleck frente a la clase alta, los problemas psicológicos que
se observan, los crímenes, problemas políticos y las repercusiones tan violentas de la
sociedad ante el sistema de Gothem City, lo cual provoca incendios, vandalismo,
explosiones, choques y muertes en la ciudad. Además, como convenciones del
subgénero psicodrama se puede mencionar el padecimiento mental del protagonista y
todas las implicaciones que trae para Arthur por su trastorno involuntario que lo llevan
al rechazo social.

6. La puesta en escena

6.1. Planos

En la cinta los planos juegan un papel muy importante, se hace mucho uso de
los planos cerrados para generar un mayor acercamiento a las expresiones y
pensamientos del protagonista y con esto se le brinda toda la importancia de la escena
a los gestos de Arthur, por ejemplo el momento en que Joker se encuentra en el
programa de Murray, lo mira fijamente y le dice que él es una basura por haberse
burlado de él difundiendo el video, se puede percibir una fuerte ira por parte de Arthur y
6
se transmite ese sentimiento de odio hacia el presentador, se hace énfasis en la
maldad social y cómo esto hizo que el personaje tuviera una transformación
psicológica. También se utiliza el extreme close up, por ejemplo, en la escena cuando
el protagonista se encuentra internado en el hospital psiquiátrico y cuando sufría
algunos de sus ataques de risa, se puede sentir la tensión, más intensidad y la
vulnerabilidad ante todos los problemas que pasó; sin embargo, por su mirada y su
reacción se le nota satisfecho y feliz por todo lo que realizó como venganza y hace que
el espectador no pueda sentir compasión por nadie más.

Estos planos, principalmente se enfocan en el rostro del actor y se puede ver el


comportamiento y la metamorfosis del personaje; por ejemplo: cuando se está
maquillando para la entrevista con Murray y se hace una sonrisa forzada con los dedos,
como se acerca a la cámara después de haber matado al entrevistador (y su rostro se
encuentra ensangrentado), todo esto genera una mezcla de emociones intencionales
para que el público sienta conexión con este personaje.

Figura 1. Plano cerrados y Extreme close up.

7
También, se recurre al uso de planos enteros y americanos en una de las
escenas más memorables de la película: cuando el Joker baja bailando las escaleras.
En estos planos americanos importa visualizar el cuerpo del personaje: su postura al
bailar, sus movimientos, su vestuario (con la vestimenta con la que asistió de invitado al
programa de Murray) y su relación con el entorno, que en este caso son las escaleras.
Estas escaleras, tienen un simbolismo muy fuerte, ya que cuando este las sube
generalmente se le nota apagado y derrotado, pero en esta escena en particular al
bajarlas realiza unos movimientos muy peculiares de un baile triunfante, donde desató
su nivel máximo de locura y es un sello de su florecer como el nuevo Arthur (el Joker
que conocemos). Adicionalmente, el extreme longshot se utilizó más que todo para
demostrar los efectos de la manifestación de los ciudadanos, donde el Joker se
posiciona como centro de la multitud, la cual aplaude el baile de celebración que realiza
este personaje que construyó la sociedad (incluso se dibuja una sonrisa con su propia
sangre).

Figura 2. Uso de planos enteros y americanos.

8
Figura 3. Uso del extreme longshot.

Otro punto importante en cuanto a los encuadres es la simetría, la cual es muy


constante en la película, siempre en la mayoría de estos planos existe un equilibrio y un
espacio simétrico en medio del caos emocional, ya que se suele dividir en partes
iguales intencionalmente (utilizando la angulación adecuada) para que la mirada del
espectador se dirija hacia el centro de la escena. A su vez, es muy común observar a lo
largo de la película planos donde el protagonista camina por lugares estrechos y
cerrados, lo cual se puede relacionar también con la situación en su cerebro (una
claustrofobia interna).

6.2. Color

En lo que respecta al uso del color, se observan tanto colores encendidos


(cálidos) como colores apagados (fríos), con lo cual se hace referencia a la luz y a la
oscuridad como símbolos del combate a nivel interno del protagonista. Según Echeverri
(2011) existe un efecto anímico que producen los colores en los filmes, por ejemplo, el
azul o tonos oscuros y grisáceos se utilizan para dar una sensación de tristeza, a
diferencia de colores alegres e intensos como el rojo o el amarillo (siendo este último
de gran importancia al representar la locura del protagonista).

La diferencia cromática fue de gran impacto para dar el dramatismo de las


diversas escenas, como es el caso de la representación de un ambiente azulado,
oscuro y poco iluminado cuando Arthur está en su apartamento, en el edificio donde
vive, ya que se denota un estado emocional depresivo de este personaje por todos los
problemas con los que carga y por la falta de apoyo y compañía. En general, Gotham
City también presenta colores sombríos, turbios, densos, se siente una atmósfera de
profunda tensión social, lo cual simboliza la triste realidad de esa sociedad donde la
brecha entre ricos y pobres es cada vez más marcada. También, este sentimiento
decadente se interpreta por el color café y opaco de la ropa que siempre utilizaba el
protagonista, reflejando la desesperanza.

9
Figura 4. Uso de colores opacos, apagados y azulados.
Ahora bien, para analizar los colores cálidos, se puede ejemplificar con el traje
utilizado por el Joker cuando asistió al programa de Murray, ya que se representa una
clara alusión a los colores representativos según el círculo cromático: rojo-verde (traje-
cabello) y naranja-azul (chaleco-maquillaje de ojos). Los colores vibrantes y una mayor
iluminación se utilizan en escenas como cuando el protagonista realiza su baile en las
escaleras y cuando huye de los detectives, ya que él a toda costa quiere cumplir su
objetivo de asistir al programa al que lo invitaron y confrontar al presentador. En
general, los colores en este filme tienen un gran simbolismo, generando sensaciones
de incomodidad, vulnerabilidad y hasta en algunas situaciones cierta vergüenza por lo
que le llega a suceder a Arthur.

Figura 5. Uso de colores vibrantes, cálidos y encendidos.

6.3. Sonidos

Los sonidos también son de gran impacto en el desarrollo del filme, ya que se
encargan de generar esa atmósfera inquietante, donde ruidos agresivos y sutiles a su

10
vez se complementan para lograr transmitir tensión. Existe manifestación de sonidos
como ladridos lejanos, bocinas, chirridos y otros, los cuales forman parte de esta
atmósfera que genera una sensación de que algo está por ocurrir en cualquier
momento, lo cual se relaciona con la mente del protagonista. Además, la mayoría de
estos sonidos provienen de Gotham City, la cual es una ciudad enferma y a punto de
estallar. Algunas escenas se enfatizan con una mezcla de varios sonidos como el caso
de uno de los sucesos más importantes de la película: el incidente de Arthur con los
tres hombres en el tren. En esta escena la intensidad aumenta constantemente con los
ruidos involucrados como el sonido del vagón sobre las vías o las risas de los hombres;
además, de que uno de estos hombres comienza a cantar hacia Arthur de una manera
muy amenazante e intimidante. Luego, cuando este personaje es agredido, suena una
canción de la directora musical de la película, la cual añade un profundo dramatismo,
aunado a los disparos dentro del tren. Con todos estos aspectos, el espectador tiende a
sentirse más cercano a la historia.

Por otro lado, la música tiene una función importante en las escenas, ya que
enmarca situaciones mediante una relación directa con la melodía de las piezas
musicales y con el mensaje transmitido en estas (que se adapta perfectamente en cada
caso). A lo largo de la película se escuchan canciones de ciertos cantantes como Frank
Sinatra, como lo es el tema “That´s life”, el cual se reproduce en repetidas ocasiones
porque justifica las atrocidades de Arthur y la letra dice que a pesar de los problemas
se debe demostrar el carácter y la identidad, siempre con la cabeza en alto.
Adicionalmente, otras canciones como “Smile” de Jimmy Durante también tienen un
significado profundo, ya que promueve el “sonreír” a pesar de tener el corazón roto, lo
cual se refleja con las vivencias del protagonista día a día.

Para cerrar, se puede decir que Joker es una película de género drama social
que envuelve al espectador totalmente en las desgracias que le suceden a Arthur Fleck
como ciudadano de Gotham City, ya que la sociedad lo discrimina fuertemente por su
trastorno mental y esto se evidencia a lo largo del filme. La transformación del
personaje hacia el “Joker” es un producto de los rechazos sociales y de la marginación
que experimenta, lo cual se proyecta ante el público con la utilización correcta de

11
planos, colores y sonidos que transmitan las sensaciones y sentimientos esperados. En
general, se evidencia como una persona buena y sin ninguna mala intención, puede ser
tan dañada por el mundo y juzgada injustamente hasta el punto de la construcción de
un “villano” que comete delitos y disfruta de estos.

Referencias

Altaman, R. (1999) Los géneros cinematográficos. Paidós.


https://panoramadelarte.com.ar/archivos/ATC2010/Altman-Los-Generos-
Cinematograficos.pdf

Echeverri, A. (2011). Cine y color: Más allá de la realidad. Revista La Tadeo (76), 9-28.
http://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/29

Filmaffinity (s.f.) Joker. https://www.filmaffinity.com/es/film520214.html

Gee, E. (2020) Less Coverage and Higher Costs: The Trump’s Administration’s Health
Care Legacy. CAP. https://www.americanprogress.org/article/less-coverage-
higher-costs-trumps-administrations-health-care-legacy/

López, M.; Laviana, M.; Fernández, L.; López, A.; Rodríguez, A.M. y Aparicio, A. (2008)
La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia
compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 28(101), 43-83. ISSN 0211-5735.

Mascayano, F.; Lips, W.; Mena, C. y Manchego, C. (2015) Estigma hacia los trastornos
mentales: características e intervenciones. Salud mental, 38(1), 53-58. ISSN:
0185-3325

McKee, R. (2009) El guión: Sustancia, estilo, estructura y principios de la escritura de


guiones. Editorial Alba (2da Ed.). https://books.google.co.cr/books/about/El_gui
%C3%B3n.html?id=d9zVQwAACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y

12
13

También podría gustarte