Está en la página 1de 53

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil

Escuela Profesional de Ingeniería Química

Seminarios en Ingeniería Química

Elaboración del título del plan de tesis y tesis de “Evaluación de la


incorporación de enzimas proteasas en un detergente líquido para la
remoción de manchas de sangre, aplicando la metodología de diseño de
productos químicos”.

Docente: Msc. Ing. De la Cruz Azabache Mario

Armando Alamiro Padilla Erazo 20170501E

Isaac Angel Quilla Cáceres 20170256K

Isaac Fidel Farfán Condor 20170417D

Lima-Perú
ÍNDICE

CAPÍTULO1: RESUMEN/ABSTRACT 1
ABSTRACT 1
CAPÍTULO 2: INTRODUCCIÓN 2
2.1 Realidad problemática 2
2.2 Antecedentes referenciales 2
2.3 Estado del arte 3
2.3.1. Mercado 3
I. Empresa 5
II. Clientes 6
III. Volúmenes 6
IV. Escalas 6
V. Normativa del mercado de detergentes 7
VI. Riesgo y amenazas 7
2.3.2. Producto 8
I. Función 8
II. Novedad 9
-Impactos Cualitativos 9

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS


FIGURAS

Figura I: Top Of Mind 2018: marcas de detergentes de los colombianos 3


Figura II: Principales empresas productoras de productos de aseo 4
Figura III: Principales empresas de Antioquia productoras de jabones y
detergentes 2018. 5
Figura IV: Métodos de ensayo de biodegradabilidad final 7
Figura V: Formulación de detergentes enzimático 12
Figura VI: Composición de un detergente líquido (Almajer, 2004) 14
Figura VII: Transferencia tecnológica (DuocUC, 2018) 18
Figura VIII: Pasos del proceso de transferencia tecnológica 18
Figura IX: Mecanismo de función general de las enzimas 29
Figura X: Composición de un detergente líquido 32
Figura XI: Mecanismo general de la detergencia 36
Figura XII: Balanza Analítica 43

Figura XIII: Agitador con propela de superflujo. 43

Figura XIV: Viscosímetro con eje #3 44

Figura XV: Microscopio 44

Figura XV: Espectrofotómetro 44

TABLAS
Tabla 1: Canales de distribución usados en la comercialización de

limpiadores líquidos 20

Tabla 2: Clasificación de las enzimas establecida por la Unión Internacional


de Bioquímica 28

Tabla 3: Relación de los valores de HBL de los surfactantes con su aplicación 33


1

CAPÍTULO 1: RESUMEN/ ABSTRACT


La empresa Saint Germain se ubica en el departamento de Bogotá y fabrican productos
de limpieza y desinfección para el sector Institucional e Industrial; ellos identifican un
sector de mercado que requiere detergentes de uso institucional. Los hospitales y clínicas
de Bogotá involucran prendas textiles que se ven afectados de forma negativa cuando se
manchan de sustancias de origen biológico, específicamente sangre. Por ello, la empresa
evaluó incorporar enzimas proteasas en un detergente líquido para obtener una formulación
que no afecte la calidad de la fibra textil de algodón poliéster y remueva en gran totalidad
las manchas de sangre. Mediante una evaluación de lavado se logra enfocar y evaluar la
eficacia de la enzima. Para ello se hace el planteamiento de un diseño de experimentos
siguiendo el método propuesto por McLean y Anderson, obteniendo 14 formulaciones, en
cada una se varía la concentración de diferentes componentes para posteriormente ser
evaluadas por pruebas de lavado. De los resultados obtenidos se escogió la formulación
preparada por los tensoactivos SA-10, SA-20 y enzima neutra-alcalina quien obtuvo
mejores resultados en remoción en muestras evaluadas, comparándola con detergentes de
uso doméstico y hospitalario.

ABSTRACT
The Saint Germain company is located in the department of Bogotá and they
manufacture cleaning and disinfection products for the Institutional and Industrial sector;
they identify a market sector that requires detergents for institutional use. Hospitals and
clinics in Bogotá involve textile garments that are negatively affected when stained with
substances of biological origin, specifically blood. Therefore, the company evaluated
incorporating protease enzymes in a liquid detergent to obtain a formulation that does not
affect the quality of the cotton polyester textile fiber and largely removes blood stains.
Through a washing evaluation, it is possible to focus and evaluate the efficiency of the
enzyme. For this, the approach of an experiment design is made following the method
proposed by McLean and Anderson, obtaining 14 formulations, in each one the
concentration of different components is varied to later be evaluated by washing tests.
From the results obtained, the formulation prepared by the surfactants SA-10, SA-20 and
neutral-alkaline enzyme was chosen, which obtained better removal results in evaluated
samples, comparing it with detergents for domestic and hospital use.
2

CAPÍTULO 2: INTRODUCCIÓN
2.1Realidad problemática

Los hospitales y clínicas de Bogotá hacen uso de prendas textiles para personales
médicos y pacientes que pueden verse afectados cuando se manchan de sustancias de
origen biológico como la sangre. Estas manchas son removidas por el empleo de
detergentes, pero en su mayoría no son removidas totalmente es por ello que la empresa
Saint Germain propone encontrar un detergente cuya composición sea capaz de obtener
mayor porcentaje de remoción. Planteando así la incorporación de enzimas debido a que
presentan mayor efectividad para remover manchas. Las enzimas proteasas son empleadas
para eliminar manchas que tengan una base de proteínas como la sangre. Por ello, mediante
el desarrollo de 14 formulaciones de detergente con 2 tipos de enzimas neutro-alcalina y
alcalina se busca cuál de ellas presenta mayor porcentaje de remoción de manchas de
sangre obtenidas por una prueba de lavado. Además de determinar el perfil de viscosidad,
análisis de estabilidad de formulaciones.

2.2Antecedentes referenciales

Los detergentes constituyen una de las principales áreas de aplicación industrial de


enzimas. Así, tanto en la formulación de los detergentes para la ropa como para lavavajillas
se incluyen enzimas para facilitar la eliminación de determinados restos de suciedad.
Actualmente también se utilizan enzimas en algunos productos para la limpieza de las
lentes de contacto o para la limpieza de dentaduras.

Los primeros enzimas utilizados en detergentes fueron enzimas proteolíticos para


ayudar eliminar manchas de tipo proteico (restos de comida, manchas de sangre, etc.). La
primera patente data de 1913, aunque hay que esperar hasta los años 60 para que el uso de
enzimas en los detergentes se generalice. No obstante, en 1969-70 las ventas de enzimas
disminuyeron drásticamente. La razón fue el desarrollo de reacciones alérgicas por parte de
algunos trabajadores de las fábricas de detergentes causadas por las preparaciones de
enzimas en polvo. El problema fue rápidamente solucionado mediante el desarrollo de
preparaciones granuladas de enzimas. Generalmente, dichas preparaciones consisten en un
núcleo central de enzimas rodeado de una cubierta de material inerte a la que se adiciona
algún pigmento. La proteasa más ampliamente utilizada es la subtilisina, que puede
obtenerse a partir del cultivo de la bacteria Bacillus subtilis. Actualmente, además de
proteasas, también se han introducido amilasas, lipasas y celulasas en el campo de los
detergentes.
3

2.3 Estado del arte

2.3.1. Mercado

El mercado colombiano de productos para el aseo enfrenta constantes transformaciones.


Hoy en día, se da la tendencia hacia un cambio de actitud del consumidor nacional que
quiere comprar inteligente. Los consumidores colombianos cada vez cuentan con mayores
recursos para comprar un jabón o un detergente y todos quieren cuidar mejor de su ropa, lo
que conlleva a la búsqueda de productos de alta calidad, pero a precios razonables. En
Colombia el mercado de detergentes en polvo, incluyendo los abrasivos, produce unas
240.000 toneladas al año y del total producido, el país exporta cerca de 10%. Del restante
90%, la mitad va a las grandes superficies y la otra mitad se canaliza a través de los demás
formatos de comercio. (Dinero, 2018)

El estudio realizado por la revista Dinero en el Top of Mind 2018: las marcas más
recordadas por los colombianos, se pueden resaltar la presencia en el top 10, las marcas
Fab, Ariel y Palmolive, en el sector de detergentes y jabones como se puede apreciar en la
siguiente figura.

Figura I: Top Of Mind 2018: marcas de detergentes de los colombianos

En la siguiente se presenta una síntesis de las principales empresas productoras de


productos de aseo (énfasis en jabones y detergentes) en donde se recoge información
importante como el número de empleos generados y los ingresos operacionales obtenidos
durante 2018.
4

Figura II: Principales empresas productoras de productos de aseo

No cabe duda que el mercado colombiano de productos para el aseo enfrenta constantes
transformaciones. Hoy en día, se da la tendencia hacia un cambio de actitud del
consumidor nacional que quiere comprar inteligente. Los consumidores colombianos cada
vez cuentan con mayores recursos para comprar un jabón o un detergente y todos quieren
cuidar mejor de su ropa, lo que conlleva a la búsqueda de productos de alta calidad, pero a
precios razonables. Los nuevos formatos comerciales de distribución y venta de productos
como los llamados discounters y cash & carry, vienen siendo los establecimientos
comerciales que han venido sacando el mayor provecho del momento por el que atraviesa
la categoría de jabones y detergentes.

El sector de jabones y detergentes pertenece a las sustancias con propiedades químicas,


que ayudan a eliminar la suciedad, siendo esta una de las necesidades más importantes para
suplir la limpieza. Se considera que los detergentes son más fuertes que los jabones debido
a que tiene mezclas tensoactivas, es decir que reducen la tensión superficial de las
moléculas de agua, de esta manera permiten trabajar en diferentes condiciones, facilitando
el lavado en aguas duras. En relación con las empresas que se dedican a la exportación de
productos del sector, actualmente, según el Sistema de Inteligencia Comercial existen en
Colombia más de 200 empresas exportadoras. (Legiscomex, 2017)

Colombia se ubica como el cuarto mercado más grande en América Latina en productos
de belleza y cuidado personal, con un consumo per cápita anual de $189.212, después de
Brasil, México y Argentina. Según datos de Euromonitor las diez empresas más grandes
del país representan el 56% del total del mercado. Las ventas de las empresas extranjeras
representan el 61% del mercado nacional. Estas son empresas globales que tienen plantas
de producción o centros de distribución en Colombia. A nivel nacional el sector está
5

compuesto por 1.090 empresas, de las cuales aproximadamente el 40% son de cosméticos
y el 60% de aseo y absorbentes.

En Medellín tienen asiento 175 industrias formales que producen jabones y detergentes,
preparados para limpiar y pulir; perfumes y preparados de tocador (no es posible separar
por código CIIU las empresas de cosméticos, perfumes y preparados de tocador). Este
subsector, generó en 2.018, 3.663 empleos formales en el Departamento. En la siguiente
figura se presenta una relación de las principales industrias productoras de cosméticos
(énfasis en perfumes y preparados de tocador con sede en Antioquia) y el crecimiento que
han tenido para el 2.018 en sus ventas y empleos. se muestra una serie de empresas en
Antioquia que producen jabones y detergentes.

Figura
III: Principales empresas de Antioquia productoras de jabones y detergentes-2018

Comentario: Tener conocimiento del desarrollo de un producto dentro del mercado resulta
ser una pieza clave para saber si invertir o no en la producción del mismo, tal es así que
mientras una empresa sepa como se maneja el producto, tomara la decisión de continuar
determinando otros aspectos que permitan dar por terminado un precio que logre competir
con las demás marcas tomando en cuenta el costo por recurso humano, el mantenimiento
de maquinaria, cantidad de operarios, etc.

I. Empresa

Industrias Químicas Saint Germain es una fábrica de productos de limpieza y


desinfección de calidad garantizando a sus clientes una entrega oportuna y asesoría
continua. La empresa busca aumentar la satisfacción y a su vez innovar el valor agregado
de los productos por medio de una investigación continua. La empresa cuenta con un
6

equipo de ingenieros especializados que visitan el lugar para conocer las necesidades de
limpieza y desinfección. El grupo que integra a esta empresa son capacitados en todos los
temas de interés para la industria de limpieza y desarrollan productos como
desengrasantes, cuidado de vajillas, desinfectantes, cuidado de pisos, superficies, higiene
de manos y lavandería.

Comentario: La empresa Saint Germain es una empresa que desarrolla productos a nivel
industrial, el producto nuevo que plantean investigar con enzimas proteasas

II. Clientes

Dejando de lado el trasfondo químico de los detergentes, existen formas de captar


visualmente a clientes clasificando así en sencillo y común para el consumidor y el
fabricante; presentando primero una apariencia física de producto y segundo un empaque.
Ambas son determinantes para definir el modo de aplicación, dosificación, concentración y
desempeño que tendrá el producto al momento de ser aplicado por el consumidor.

Comentarios: Los clientes de hospitales y clínicas buscan obtener prendas que estén
limpias y con el producto que se desarrolló a escala laboratorio es posible ya que presenta
mejor remoción de manchas de sangre frente a otros detergentes que son comunes en el
mercado. Es una opción viable el producto puesto que cumple con eliminar manchas de
sangre.

III. Volúmenes

Comentarios: El volumen de producción de los detergentes enzimáticos no son


especificados en la tesis, sin embargo, para hacer una estimación de la cantidad que una
empresa debe producir debe de regirse en varios aspectos como el precio de producción y
optimización de gastos relacionados al producto, la cantidad de recurso humano necesario
para llevar a cabo el producto, el coste de implementos y maquinarias, así como su
mantenimiento. De igual manera el precio que se lance al mercado debe de ser lo
suficientemente aceptable de tal manera que tenga éxito al alcance de las personas, ello va
de la mano con el impacto que genere el producto ya sea de satisfacción o desazón.

IV. Escalas

Comentario: La industria de detergentes está orientada a una escala de producción


grande, existen diversas empresas que se dedican al sector de higiene y salud. En la tesis
presente se trabaja a escala laboratorio, pero si la empresa realiza más estudios con el fin
de determinar aproximadamente las condiciones adecuadas para hacer una producción a
gran escala podría resultar más viable ya que la empresa Saint Germain desarrolla
productos de limpieza y desinfección en el mercado, resultando este producto una buena
opción para iniciar un proyecto producto nuevo dentro del mercado.
7

V. Normativa del mercado de detergentes

El ministerio del Ambiente y el ICONTEC acordaron desarrollar determinados criterios


para otorgar una etiqueta ambiental tipo I en Colombia a fin de aplicarlo en detergentes
para la limpieza con el objetivo promover la demanda y oferta de productos detergentes
para limpieza, que causen menor impacto en el ambiente además de estimular mejor el
desempeño ambiental de las organizaciones y calidad ambiental impulsada por el mercado.

Esta norma técnica se basa en principios fundamentales de la NTC- ISO 14024


“Etiquetas y declaraciones ambientales. Etiqueta tipo I. Principios y procedimientos”. La
organización encargada para la fabricación de los productos detergentes para limpieza,
debe de establecer y mantener un procedimiento de identificar, tener acceso, cumplir y
evaluar periódicamente el cumplimiento con la legislación ambiental que le sea aplicable
en todas las etapas de fabricación del producto. Tomando en cuenta la correcta
documentación expedida por la autoridad ambiental competente al país demostrando
cumplimiento de reglamentación. (ICONTEC, 1993)

La resolución N° 0689 de la República de Colombia indica un reglamento que establece


los límites máximos de fósforo y la biodegradabilidad de los tensoactivos presentes en
detergentes y jabones. El artículo 5 indica que a partir del 1 de enero del 2018 el límite
máximo de contenido de fosforo será igual o menor al 0.65% (equivalente a 1.5% de
pentóxido de fosforo). La determinación de biodegradabilidad de tensoactivos en
detergentes y jabones se aplicarán los siguientes métodos de ensayo según se indique en la
siguiente figura.

Figura IV: Métodos de ensayo de biodegradabilidad final

VI. Riesgo y amenazas

El análisis del sector industrial de detergentes conlleva riesgos y amenazas que pueden
ser de suma importancia. Es necesario determinar algunas barreras a esta categoría
industrial. La mayoría son altas debido a los siguientes factores:
8

 Economías a escala: al ser el detergente un producto de consumo masivo que


tiene una alta penetración en los hogares, el competidor que más venda tendrá
una ventaja pues podrá minimizar sus costos debido al volumen de ventas y así
traducir esto en mayor utilidad para la empresa, o menor precio para el
consumidor final.
 Inversión alta en publicidad: las empresas que venden detergentes en el país
manejan niveles altos de inversión, con bastante creatividad. Esto implica que si
un nuevo competidor quisiese entrar y posicionar su marca, debería competir
con estos niveles de inversión.
 Requisitos de capital: Colombia es un destacado proveedor regional de
detergentes, las plantas de las principales empresas proveedoras de este bien son
modernas, han requerido de bastante inversión y están constantemente
innovando, lo que dificultaría el ingreso de un nuevo competidor, pues la
inversión para implementar una planta sería alta.

A pesar de lo mencionado, y teniendo en cuenta que el mercado de detergentes en el


país es principalmente de polvo, hay algunas empresas importantes con altos niveles de
facturación y capital que podrían ingresar al mercado de detergente líquido. Se puede
concluir que, si bien ingresar al mercado de detergentes es complicado, la amenaza de
nuevos ingresos es alta, pues existe en el mercado algunos competidores que podrían
entrar, ya que tienen el capital y conocimiento técnico para hacerlo.

Comentario: Toda empresa debe tomar en cuenta las amenazas a las cuales se enfrenta
cuando va a incurrir dentro del mercado y así conocer si es una opción desarrollar un
producto a escala planta, la tesis no escala a más puesto que la información obtenida y
registrada es a escala laboratorio.

2.3.2. Producto

El producto está orientado a remover manchas de bases proteicas en los sectores de


clínicas y hospitales de Bogotá. Normalmente el mercado de detergentes es amplio puesto
que la sangre no es la única forma de manchar una prenda, otras manchas pueden ser a
base de almidón, aceite o grasa. Las enzimas proteasas son las responsables de catalizar la
hidrólisis de enlaces peptídicos de otras proteínas, dando como resultado la producción de
aminoácidos libres. Estas enzimas generan gran interés industrial, en el mercado de
enzimas representan uno de los tres grupos más grandes y abarcan aproximadamente el
60% de la venta total (Banerjeea, G., & Raya, A., 2017).

I. Función

Las enzimas en detergentes han tenido un rápido crecimiento en respuesta a mejorar el


mercado de detergentes. En sus inicios este gran crecimiento llegó a través de la
participación de enzimas proteasas; quienes han promovido activamente en gran parte su
uso de formulaciones detergentes. De tal manera que en el lavado de ropa las enzimas
puedan realizar su trabajo pudiendo así remover manchas complejas gracias a su alta
9

selectividad, que puede traer como consecuencia positiva un gran ahorro energético y
económico. El producto enzima-detergente tiene diferentes sectores ya sea para el destino
que se emplee el detergente puesto que cada encima cumple una aplicación distinta. En la
familia de enzimas las más conocidas son:

 Enzimas proteasas: utilizadas para eliminar manchas de bases proteicas (ejemplo


sangre, huevo, leche o pasto).
 Enzimas lipasas: efectivas para manchas a base de aceite y grasa (ejemplo
mantequilla, aceite y salsa de carne).
 Enzimas de la amilasa: eliminan manchas a base de almidón (ejemplo papa,
arroz, arroz).

Si en caso las prendas sean delicadas como la lana o seda no se emplean detergentes que
contengan lejía mucho menos enzimas. Por el contrario, se debe tener cuidado al lavarse a
mano o maquina especificando a su vez la manera correcta de hacerlo como lo señala su
etiqueta. Los detergentes que se emplean en este tipo de prendas no tienen enzimas, lejía ni
abrillantadores y por lo general están a pH neutro.

II. Novedad

La tesis Evaluación de la incorporación de enzimas proteasas en un detergente líquido


para la remoción de manchas de sangre aplicando la metodología de diseño de productos
químicos plantea como novedad la incorporación de la enzima proteasa. Las propiedades
que otorgan las enzimas proteasas para remoción de bases proteicas como sangre, leche o
huevo. En su mayoría estas enzimas son producto de cepas bacterianas de Bacillus sp. Las
proteasas bacterianas son extremadamente estables en pH alcalinos, pueden permanecer
por largos períodos de almacenamiento y estar en buenas condiciones frente a temperaturas
variables.

El crecimiento de la categoría de higiene prevista para los años posteriores sumado al


desarrollo de la cultura preventiva de la salud genera que más usuarios van adoptando
hábitos de higiene ligado a la limpieza y desinfección de prendas textiles. En el mercado
existen pocas marcas dirigidas hacia los segmentos que ofrezcan valores agregados que
sobrepasen a la función básica de desinfección y eliminación de manchas.

Este producto si bien no compite directamente con otras marcas dentro del mercado
presenta buenas propiedades frente a otros. El precio está calculado en base a lo que
costaría.

 Impactos Cualitativos

La tesis titulada “Evaluación de la incorporación de enzimas proteasas en un detergente


líquido para la remoción de manchas de sangre, aplicando la metodología de diseño de
productos químicos” presenta los siguientes impactos cualitativos: 
10

a. Aspecto visual de la prenda

Al realizar la experimentación adecuada y luego de las pruebas de lavado, la prenda se


pone a disposición a contraluz, de tal manera que se pueda identificar ópticamente cual fue
la formulación correcta que permite mayor remoción de manchas de residuales mediante la
prueba de percepción.

b. Estabilidad del detergente-enzima

Se puede garantizar que una correcta composición permitirá la estabilización de la


enzima dentro del detergente para ello se emplea hidrótopo cuya función será mantener el
equilibrio de la emulsión y a su vez se siga los protocolos estipulados por la empresa Saint
Germain

c. Textura y Suavidad

Los clientes de hospitales y clínicas exigen tener una prenda con una textura agradable
es por ello que el detergente empleado no debe degradar ni debilitar los enlaces
celulósicos, ya que de ser así podría ocurrir una ruptura con más facilidad al someter a un
producto de limpieza que no beneficie. Cabe señalar que el algodón se deteriora rápido y la
exposición de la prenda a la luz hace que se deteriore rápido. La humedad también
aumenta la degradación de la celulosa produciendo una degradación de fibras adyacentes.

 Impactos Cuantitativos

Se debe tomar en cuenta el control de prendas lavadas dentro de los hospitales y clínicas
a fin de seleccionar de manera adecuada las prendas que puedan estar contaminadas con
residuos biológicos como grasa, aceites, etc. También el desarrollo del producto genera en
la prenda una mayor remoción ya que con el fin de evaluar el resultado de aplicar enzimas
en la remoción de manchas de sangre se espera tener un alto porcentaje de remoción de
estas. Por lo que las prendas serán sometidas a una serie de pruebas de lavado.

La gravimetría buscara determinar el valor numérico de remoción de manchas de


sangre tomando en cuenta el peso antes y después de realizar el lavado y secado.

III. Especificaciones

Se plantea trabajar con enzimas dos (2) tipos de enzimas proteasas; una enzima tipo
neutra-alcalina (Purafect® PrimeL) y con pH en el rango de 7 a 8 y otra enzima de tipo
alcalina (EffectenzTM P100) con rango de pH de 9 a 11. Cada una de ella con determinadas
propiedades serán evaluadas dentro del detergente a una composición adecuada
especificando el grupo de formulación que integrarán. Siendo el primer grupo aquel donde
varía el surfactante aniónico junto con la enzima y el segundo grupo de formulación en el
cual varia los surfactantes no iónicos.
11

Comentario: El planteamiento de estas especificaciones es propuesta por la empresa


Saint Germain en base a la experiencia del departamento de investigación con el fin de
evaluar el comportamiento de las opciones de surfactantes aniónicos y no iónicos
disponibles, así como el comportamiento de los 2 tipos de enzimas disponibles.

IV. Validaciones

La clave para la validación de un producto es comprobar que hay clientes que compran
el producto, lo usen y compartan con la empresa las reacciones positivas o negativas que
han tenido con el producto o en otras palabras el feedback. La clave está en encontrar
compradores que apuesten por el producto y ayuden a refinarlo. De esa manera el producto
pues resulta ser viable para la fabricación, distribución y comercialización porque con la
presente información.

Comentario: La validación del producto que se desarrolla con la enzima proteasa no es


calificada principalmente por la escala a la cual fue fabricada. No se realizó un estudio de
mercado para conocer si el producto era viable o no para desarrollarlo a escala industrial
sin embargo mediante estudios para efecto de remoción resulta que es muy competente
pues obtiene mayor porcentaje de remoción.

V. Registros y Autorizaciones

Los detergentes de uso cosmético, doméstico o medicinal, deben estar registrados y


autorizados bajo cierta autoridad. Por ello, Colombia tiene encargado al Instituto Nacional
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA, quien ejercerá las acciones de
inspección, vigilancia y control al cumplimiento de los requisitos establecidos en el
reglamento técnico respecto a los jabones y detergentes de competencia del mismo, de
conformidad con lo señalado en el artículo 245 de la ley 100 de 1993 y el decreto 2078 de
2012. Lo anterior, se señala en el numeral 10.1 del artículo 10 de la Resolución 0689 de
2016, modificado por el artículo 1 de la Resolución 0837 de 2017. (Autoridad Nacional de
Licencias, s.f)

Comentario: Tomando en cuenta que una empresa debe de tener todo documento en regla
es importante que la elaboración de un producto a gran escala cuente con autorizaciones de
autoridades legales que sean designadas por el gobierno del país soberano. De tal manera
que garantize un producto de calidad y buenos estándares a los clientes.

2.3.3. Proceso

En primer lugar, se acondicionan las materias primas, realizando un pesaje de las


cantidades, según la cantidad que se requiere como se indica en la siguiente figura
12

Figura V: Formulación de detergentes enzimático

Luego de preparar se incorpora en las 2da etapa para realizar la transformación de las
sustancias presentadas anteriormente realizando la operación unitaria de mezclado de los
componentes por lo que se usara un equipo de agitación durante un tiempo estipulado. La
incorporación de componentes se realiza con una agitación de 300 RPM. Luego de haber
terminado el proceso de mezclado, lo obtenido se deja en un determinado periodo de
reposo para luego determinar la estabilidad de la emulsión formada y se corrobora que su
aspecto visual mantenga con una coloración amarillosa y líquido traslucido.

I. Etapas

El proceso que se realiza para el detergente llevado a cabo en laboratorio consiste de las
siguientes etapas desde las materias primas hasta el envasado:

Materias Primas

Recepción

Pesado

Mezclado

Estabilidad

Control de calidad
Viscosidad

Envasado
13

II. Variables

Algunos parámetros a considerar serán en la composición del detergente, como por


ejemplo la cantidad de surfactantes, coadyuvantes, etc.

III. Parámetros

El detergente enzimático debe de contener características que no permitan la


desnaturalización de las enzimas. Por ello, variables a tomar en cuenta son la temperatura y
pH

IV. Diseño

El ingreso de un nuevo proceso en el ámbito industrial debe cumplir criterios de


viabilidad técnica y viabilidad económica, por tal motivo, el diseño de procesos es una
tarea interdisciplinaria que se encarga de la selección, dimensionamiento, configuración
adecuada de los equipos y de un análisis económico del nuevo proceso que ayudará a la
transformación de materia prima a productos con valor agregado. Un proceso industrial
solamente tiene estabilidad en el mercado y podrá mantenerse en el tiempo si su aspecto
económico es favorable.

2.3.4. Tecnología

Conocimiento adquirido de otras investigaciones que mediante un diseño de


experimentos se desarrolla una formulación adecuada para remover manchas de sangre
cercanos al 100% cuidando el aspecto de la prenda, color de la prenda.

El diseño de productos químicos merece mayor énfasis debido a grandes cambios que
han ocurrido en la industria química. No sostiene que deba desaparecer la preocupación del
ingeniero químico con el proceso de diseño, pero tampoco sostiene que la mayor parte del
plan de estudios principal de cursos de ingeniería química sea redundante. Al contrario, se
cree que las habilidades de los ingenieros químicos son muy versátiles y se pueden aplicar
a los problemas de diseñar productos químicos eficazmente como lo han hecho por tanto
tiempo aplicado a procesos químicos. (Almajer, 2004).

I. Validez

La validez de tecnología es verificada, esto se debe a qué principalmente las enzimas


proteasas incorporadas en detergentes obtuvieron resultados de remoción cercanos al
100%. El campo de los detergentes presenta un fácil acceso de información, encontrando
diversas formulaciones qué muestran el porcentaje de remoción de manchas sea de grasas,
sangre, etc.
14

II. Acceso a la información

El campo de los detergentes presenta un fácil acceso de información, encontrando diversas


formulaciones que indican cantidades de surfactantes aniónicos, iónicos, estabilizantes,
agua y en qué proporción y que equipos utilizar.

Figura VI: Composición de un detergente líquido (Almajer, 2004)

La composición de los detergentes varía dependiendo la finalidad que se le vaya a dar al


producto o si está dirigido a tener una determinada función, dependiendo del sustrato o
suciedad específica que se quiera remover e incluso, la presentación que este producto
vaya a tener ya sea un detergente en polvo o un detergente líquido. Aún con lo anterior, es
posible establecer tipos de sustancias que hacen parte de la composición general de los
detergentes, la cual, para efectos del presente caso de estudio, se plantea remover manchas
de sangre haciendo uso de una enzima que es capaz de degradar las proteínas, sin afectar la
calidad o resistencia de las fibras textiles.

Finalmente se tiene información acerca de los detergentes, pero no se encuentra


información fácilmente donde elaboren detergentes removedores de manchas de sangre es
decir es escaza, no se encuentra en los web productos ya elaborados a escala industrial que
sean capaces de remover manchas de sangre.
15

Comentario:

La tecnología analizada es un diseño de experimentos que permite elaborar una


composición de detergente liquido enzimático que remueva porcentajes de manchas de
sangre próximos al 100%, la información acerca del diseño de experimentos fue fácil de
conseguir sin embargo no se tiene mucha información acerca de detergentes que remuevan
sangre, tampoco se encuentra en otras bibliografías acerca de productos y su composición
elaborados a escala industrial que sean capaces de remover manchas de sangre.

III. Patentes

Comentario:

Esta tesis es a escala laboratorio no presenta patentes, puede ser adquirida o descargada
virtualmente, sin embargo, si se llevase a una escala industrial siendo esta tesis el primer
paso para entrar a un mercado de detergentes con un producto capaz de remover manchas
de sangre.

Este detergente liquido enzimático es superior en prueba de lavado con respecto a los
otros productos del mercado. El costo de este detergente enzimática fue estimado a escala
laboratorio es por esto que se debería sacar un costo a escala industrial y si es conveniente
para el empresario, se podría sacar una patente.

IV. Equipos

Para la producción del detergente, además de las materias primas, se deben tener a
disposición equipos que permitan la producción del detergente y la evaluación de las
características del mismo. Por lo anterior, se presentan generalidades de cada equipo
utilizado durante la fabricación del detergente.

a. Agitador RW 20 digital IKA:


El agitador tiene como función mezclar las materias primas seleccionas en el agua.
Este equipo en sí puede ser utilizado para agitar y mezclar líquidos de alta y baja
viscosidad.

b. Balanza Analítica PIONNER –OHAUS


Permite la medición de la masa de sólidos y líquidos, es decir, permiten pesar las
muestras que serán utilizadas en las diversas pruebas del laboratorio químico. Para
pesar un material sin tomar en cuenta el peso del recipiente que lo contiene, se debe
tarar
16

c. Viscosímetro BYK DB-E


Es un equipo para la determinación de la viscosidad absoluta por el principio
rotacional, consiste en la rotación de un husillo sumergido en la muestra y una
velocidad constante. La resistencia generada por el producto sobre el husillo es
directamente proporcional a la viscosidad.

d. pH-metro multiparámetro TRACER de LAMOTTE:


Su uso en el laboratorio es principalmente medir una característica de las sustancias
que presenta gran interés para estimar el carácter ácido o básico de una sustancia: el
pH

Comentario:

A escala laboratorio la tesis muestra tres equipos que intervienen durante todo el
proceso para la elaboración de detergente liquido enzimático esto se observa tanto para la
metodología a seguir como también en la parte de experimentación. Es de gran importancia
el agitador para obtener un buen mezclado a un menor tiempo posible y obtener un
producto estable con la viscosidad promedio de 0.3 Pa.s y pH de 10,5 en donde los
detergentes presentan mejores resultados de lavado.

V. Escalamiento

Uno de los conceptos más utilizados es el de escalamiento industrial. El escalamiento


industrial consiste en la adquisición de capacidades tecnológicas y vínculos de mercado
que permiten a las firmas mejorar su competitividad y moverse hacia actividades de mayor
valor. Es decir, el escalamiento es hacer mejores productos, hacerlos más eficientemente o
cambiar hacia actividades de mayor capacidad, además de incorporar una mayor actitud
hacia la innovación y lograr más valor agregado, ya sea entrando a nuevos nichos de
mercado de alto valor, entrando a nuevos sectores, o adquiriendo nuevas funciones
productivas o de servicios

Es por ello que en los últimos años el escalamiento se ha transformado en una ventaja
competitiva de las empresas, mientras las ventajas comparativas registran espacios ex-post
en la productividad relativa, lo que determina los flujos del comercio internacional.
Representa uno de los elementos claves en la nueva dinámica económica global, para
lograr ventajas competitivas basadas primordialmente en las capacidades desarrolladas
internamente por las firmas.

Probablemente uno de los factores más importantes en el negocio de los detergentes es


el desarrollo de la formulación, en donde se debe buscar satisfacer las necesidades
específicas de los clientes con lo que podremos lograr altas ventas, y por otro lado también
buscar costos atractivos a fin de obtener un buen negocio. Para desarrollar una
17

formulación, se recomienda seguir el diagrama de flujo de proceso para formular un


detergente

Una vez determinada la formulación, el siguiente paso es estudiar la viabilidad de


escalar la producción del detergente y que proceso se debe de seguir. Se debe de procurar
acoplar el proceso a los equipos existentes si es el caso. Luego de determinar la
formulación es conveniente llevar a cabo la primera prueba piloto de producción y para
adquirir todas las herramientas, análisis, materiales y equipos necesarios. Tomando en
cuenta también costos extras directos e indirectos de la empresa como:

a) Mano de Obra.
b) Envase y Etiquetado.
c) Gastos Indirectos (Luz, electricidad, agua, etc.).
d) Mano de Obra Indeterminada.
e) Gastos Administrativos.
f) Sobrecargo (vacaciones, Premios, Aguinaldos, Seguridad Social).

VI. Transferencia tecnológica

La transferencia de tecnología, o transferencia tecnológica, es el proceso mediante el


que las organizaciones transfieren tecnología, habilidades y conocimientos entre sí. Estas
transferencias se producen para que otra serie de organizaciones con menores recursos
puedan acceder a los avances científicos, de forma más fácil y accesible. De esta forma, las
transferencias tecnológicas permiten el desarrollo tecnológico de las organizaciones, así
como la creación de valor en sus productos y servicios.

La transferencia consiste en la autorización de un tercero para que use, explote y


masifique un resultado de investigación. Puede ser con o sin fines de lucro, y busca
impactar a la sociedad a través de los resultados de investigación transformados en
productos o servicios, además de publicaciones o ponencias en seminarios o congresos. 

Debemos considerar que podrían existir muchísimas investigaciones en un país, pero si


no logran darse a conocer, su impacto sería prácticamente nulo. De ahí entonces la
importancia de la Transferencia Tecnológica en el proceso de difusión de los nuevos
conocimientos que se generan a partir de la Investigación Aplicada: 
18

Figura VII: Transferencia tecnológica (DuocUC, 2018)

Las nuevas tecnologías de la información, y en especial internet, son fundamentales en


la Transferencia Tecnológica: desde los contenidos a divulgar hasta su papel como vía para
crear contactos de colaboración entre centros de investigación, empresas y entidades
financieras. De este modo, se logra una gestión eficiente del proceso de transferencia de
conocimiento, encontrando aplicaciones prácticas, nuevas técnicas o procedimientos en la
producción o las comunicaciones, u otras formas de beneficio social. 

¿Cómo se realiza la Transferencia Tecnológica? 

Los pasos del proceso, si bien dependen del contexto y propósito de


cada investigación, pueden generalizarse de la siguiente forma: 

Figura VIII: Pasos del proceso de transferencia tecnológica


19

El mercado de detergentes suele encontrarse información acerca de formulaciones


utilizando enzimas proteasas y lipasas mayormente para remover suciedad, lo que
transmite conocimiento para poder desarrollar este trabajo que consiste en remover
manchas de sangre y posteriormente alguna empresa o persona evalué una estrategia para
poder llevarla al mercado es decir elaboración de detergente liquido enzimático a escala
industrial. (DuocUC, 2018)

Comentario:

La tesis no tiene un título acerca de transferencia tecnológica tampoco menciona acerca


de su tecnología, se entiende que su tecnología es un diseño de experimentos que realizan
formulaciones de detergentes que sean capaces de remover manchas de sangre. Al finalizar
la tesis en la parte de recomendaciones mencionan que al autor quisiera que su tesis a
escala laboratorio sea evaluada y llevada al mercado es decir sea elaborada a escala
industrial.

VII. Recursos humanos

Los recursos humanos son un departamento dentro de las empresas en el que se


gestiona todo lo relacionado con las personas que trabajan en ella. Esto incluiría desde
el reclutamiento, selección, contratación, formación, promoción, nóminas y despidos.

Comentario:

La tesis no tiene como título recursos humanos dado que es a escala laboratorio
solo contiene como operario al autor de la tesis, si se llevase a escala industrial tendría que
hacerse un estudio a la empresa que elabore aquel detergente enzimático que remueva
manchas de sangre cercanas al 100%

2.1.5. Operaciones

a. Diseño

 Comercialización del producto.

Hay dos tipos de intermediarios: los comerciantes y los agentes. Los primeros adquieren
el título de propietarios de la mercancía, en tanto que los segundos sólo sirven de
“contacto” entre productor y vendedor. Entre el productor y el consumidor final puede
haber varios intermediarios, cada uno con ganancias del 15 a 20% del precio de
adquisición del producto.
20

 Canales de distribución del producto.

Un canal de distribución es el camino que sigue un producto para llegar del productor a
los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de su trayectoria. Todas las
empresas utilizan regularmente más de un canal de distribución. Se reconocen dos tipos de
canales de distribución claramente diferenciados: los que se orientan a satisfacer el
consumo popular y los orientados hacia el consumo industrial, nos enfocamos a canales de
distribución del primer tipo:

Tabla 1 Canales
de distribución usados en la comercialización de limpiadores líquidos

 Transporte del producto

Se debe evaluar la proximidad con los puntos de venta, además de las carreteras o vías
disponibles para poder comercializar el producto y la proximidad a los proveedores de
materias primas. (Alcántara & Celaya,2016)

Comentario:

El diseño de operaciones no presenta logística, transporte, mucho menos una gestión o


coordinación debido a que no es a escala industrial es decir no llega a lugar de distribución
del cliente. Tan solo se trabajó a escala laboratorio.

b. Resultados, conclusiones, mermas.

Durante el proceso de producción y envasado de un producto existe la probabilidad de


que se generen unidades defectuosas o mermas respecto de los contenidos, dentro de un
marco de desviaciones aceptables, las empresas del rubro deben implementar planes de
control de calidad para evitar que dichas mermas se traspasen al consumidor, en resguardo
de su protección económica.
21

2.1.6. Investigación, desarrollo e innovación.

 Investigación:

Consiste en adquirir conocimiento de formulaciones de detergentes que remuevan


manchas de sangre o suciedad, entender la tecnología para así poder mejorar esas
formulaciones y aplicarlas para remover manchas de sangre con porcentajes de remoción
de sangre cercanos al 100%.

Utilizando estos conocimientos se plantea mejorar las características del detergente es


decir un aumento del porcentaje de remoción de manchas de sangre empleando 2 enzimas
proteasas, alcalina y neutro-alcalina, evaluando la afinidad surfactante-enzima en valores
cuantitativos de porcentaje de remoción de manchas de sangre. Posteriormente con una
serie de pruebas de lavado determinar que las enzimas neutro-alcalina brindan mayor
eficiencia en la remoción de manchas de sangre obteniendo así un nuevo conocimiento y
formulación de detergente enzimático y por último incorporarlo mediante adecuadas
condiciones dentro del detergente.

 Desarrollo:

Ya habiendo selecciona la enzima que otorgue mayores porcentajes de remoción y


teniendo claro las condiciones de operación como temperatura, tiempos de mezclado,
viscosidad, pH optimo final del detergente enzimático, se realiza un diseño de
experimentos que conlleva a realizar diversas formulaciones donde se escoge la que
presente mayor porcentaje de remoción y poder desarrollar un prototipo a escala
laboratorio con lo investigado en el trabajo.

 Innovación:

Consiste en poder llevar este prototipo a escala industrial donde se tienen otros costos
del producto, operaciones, transporte, logística, gestión. Finalmente, el mercado decidirá si
el producto es competitivo y aceptado.

Comentarios:

La tesis no indica si el producto logró ser catalogado dentro del mercado como un
producto innovador. Solo se realizó la comparación del producto (prototipo) con los otros
productos del mercado donde se comparó su porcentaje de remoción de manchas de sangre
que fue superior en un 12% solo se realizó una prueba de absorbancia cuando presentaron
el mismo porcentaje de remoción de manchas de sangre mediante la prueba gravimétrica
22

que se utilizó en toda la tesis, el producto enzimático fue más eficiente en condiciones de
aspecto del textil.

Finalmente, el costo de producto resultó ser 40% más económico que sus competidores.
Con todos estos aspectos de introducirse al mercado de detergente, este detergente
enzimático liquido removedor de manchas de sangre tiene grandes posibilidades de ser
llevado a escala industrial. Cabe la posibilidad que el autor en un futuro llevase ese
detergente enzimático al mercado u otra persona interesada en el tema que quiera ganar
dinero evalué este proyecto, sin embargo, la tesis no muestra alguna prueba que corrobore
qué el producto fue llevado al mercado ni que tan aceptado logró ser el producto.
23

CAPÍTULO 3: OBJETIVOS
3.1 Objetivo General

Evaluar la incorporación de enzimas proteasas en la formulación de un detergente para


remover residuos de manchas de sangre en prendas textiles de algodón poliéster a escala
laboratorio, aplicando la metodología de diseño de productos químicos. La metodología de
diseño de productos químicos busca obtener conocimiento de formulaciones de detergentes
los cuales serán evaluados mediante pruebas de lavado y serán seleccionados por el
operario aquellos que presenten mayor valor de porcentaje de remoción de manchas de
sangre.

3.2. Objetivos específicos

A. Seleccionar las materias primas adecuadas y disponibles para la elaboración del


detergente liquido enzimático.
B. Determinar la enzima proteasa adecuada disponible en el mercado enzima neutra-
alcalina o alcalina elegir la que presenta mayor porcentaje de remoción de
manchas de sangre mediante pruebas de lavado con respecto a su afinidad con los
surfactantes no iónicos o aniónicos variando los surfactantes aniónicos.
C. Determinar los surfactantes no iónicos adecuados que se encuentran disponibles
para el desarrollo del detergente enzimático variando los surfactantes no iónicos.
D. Realizar pruebas de estabilidad y perfiles reológicos al detergente enzimático que
indiquen la estabilidad de la emulsión formada mediante un aspecto visual
E. Realizar un diseño de experimentos ya seleccionados la enzima, los surfactantes,
agua, hidrótopo, cofactor y obtener diversas formulaciones de detergentes.
F. Determinar parámetros de control del proceso de producción del detergente
enzimático
G. Comparar el detergente enzimático elaborado con otros 4 detergentes disponibles
en el mercado mediante pruebas de lavado y absorbancia.
H. Estimar costos de producción del detergente enzimático a nivel laboratorio.

Comentario:

La metodología de diseño de productos químicos busca obtener conocimiento de


formulaciones de detergentes los cuales serán evaluados mediante pruebas de lavado y
24

serán seleccionados por el operario aquellos que presenten mayor valor de porcentaje de
remoción de manchas de sangre.

El entregable es un detergente enzimático capaz de remover manchas de sangre al 98%


con una viscosidad de 0. 4Pa.s y a un pH cercano a 8. Este detergente trabaja mejor en un
rango de temperatura comprendido entre los 37 y 60ºC. Cabe resaltar que según la
bibliografía o antecedentes el pH optimo debería ser de 8 sin embargo de demostró
mediante pruebas de lavado mayores porcentajes de remoción de manchas de sangre a pH
8.

Es viable estos objetivos dado que se cuenta con los equipos necesarios, materias
primas ya disponibles en el mercado del país de origen de la tesis.

El objetivo general se cumplió dado que fue a escala laboratorio donde se obtuvo un
detergente enzimático que remueve el 98% de manchas de sangre de prendas textiles y 60
días mínimos de estabilidad.

El logro de cada objetivo específico es dependiente del otro pues si no se escoge el tipo
de enzima adecuado de las disponibles para la tesis, no se pueden escoger los surfactantes
aniónicos o no iónicos adecuados, de la misma forma no se podría realizar pruebas
reológicas o de estabilidad, pues después de obtener un producto con porcentajes de
remoción de manchas de sangre cercanos al 98% pierden relevancia si no tienen un tiempo
de estabilidad adecuados. Finalmente podemos comparar el detergente enzimático
25

CAPÍTULO 4: HIPOTESIS
4.1 Hipótesis General

La incorporación de la enzima proteasa garantiza un mayor porcentaje de remoción de


manchas de sangre en prendas textiles de algodón poliéster a escala laboratorio. La
metodología de diseño de productos químicos permite formular detergentes y las pruebas
de lavado permiten seleccionar que formulación obtiene mayores porcentajes de remoción
de manchas de sangre.

4.1.1 Hipótesis Específicos

A. Las materias primas para la elaboración del detergente liquido enzimático son:
Las 2 enzimas proteasas a pH 8 y pH 10, Agua como base el detergente,
surfactantes aniónicos, surfactantes no iónicos, dietilenglicol para la estabilidad
de la emulsión, cloruro de calcio como sustancia aportante de iones cofactores,
Acondicionadores de pH como ácido cítrico que es muy utilizado en la mayoría
de las industrias.
B. La enzima proteasa adecuada y disponible para la elaboración del detergente
enzimático es a pH 8. Esto se realiza haciendo 6 formulaciones donde las 3
primeras son con la enzima a pH 8 y las otras 3 a pH 10 manteniendo constante la
cantidad de enzima y las otras materias primas, solo se varia la cantidad
surfactantes aniónicos y se elige la formulación que presente mayor porcentaje de
remoción de manchas de sangre mediante pruebas de lavado.
C. Determinar los surfactantes no iónicos adecuados que se encuentran disponibles
para el desarrollo del detergente enzimático variando los surfactantes no iónicos.
D. Realizar pruebas de estabilidad y perfiles reológicos al detergente enzimático con
un aspecto visual se controla la estabilidad desde la primera hora hasta los 60
días además para los perfiles reológicos se hace uso de un viscosímetro a una
temperatura promedio de 14°C
E. Realizar un diseño de experimentos ya seleccionados de pruebas anteriores la
enzima, los surfactantes, agua, hidrótopo, cofactor y obtener diversas
formulaciones de detergentes que tendrán que ser corroboradas mediante pruebas
de lavado y aspecto visual de la prenda.
26

F. Los parámetros de control del proceso que afectan el porcentaje de remoción de


manchas de sangre son la temperatura, el tiempo de agitación de cada
componente agregado y la velocidad de revoluciones por minuto del agitador.
G. El detergente enzimático elaborado será superior en el porcentaje de remoción de
manchas de sangre de las pruebas de lavado y de absorbancia que los 4
detergentes disponibles en el mercado.
H. Los costos de producción del detergente enzimático a nivel laboratorio son
menores en un 40% que los detergentes disponibles en el mercado colombiano.

Comentario:

Las hipótesis describen como se hacen los objetivos de cómo lo voy a hacer es
decir que pasos debemos realizar para poder cumplir nuestros objetivos.

Las hipótesis se refieren a hechos y fenómenos que posteriormente serán evaluados o


cuantificados con pruebas de lavado o absorbancia.

Nuestras hipótesis son relacionadas con técnicas de diseño de experimentos que está
disponible dentro del mercado y las pruebas de gravimétricos es la más utilizada en el
trabajo de la tesis.
27

CAPÍTULO 5: FUNDAMENTOS TEÓRICOS


La industria de detergentes continúa desarrollando avances innovadores que resulten
más eficientes en la remoción de sustancias de mayor complejidad, lo que implica la
búsqueda de nuevos componentes que puedan efectuar esta función. Por ello, las enzimas
son empleadas en este sector industrial debido a que las propiedades y capacidades de
actuar sobre una sustancia en específica para facilitar y degradar su remoción. El
rendimiento de las enzimas en los detergentes está influenciado por factores como el pH de
la solución de detergente, la fuerza iónica, la temperatura y tiempo de lavado, la
composición del detergente o la manipulación mecánica. Por otro lado, las enzimas han de
tener una especificidad de sustrato lo suficientemente amplia, porque la carga media de
suciedad y las manchas que contienen los sustratos pueden presentarse de multitud de
formas para las cuales la actividad enzimática ha de ser eficiente. Además, la eliminación
total de las manchas y de la suciedad requiere la acción conjunta de enzimas, agitación
mecánica y componentes químicos del detergente.

Teniendo en cuenta estos atributos, se logra resaltar en las enzimas, su capacidad de


tener altos niveles de actividad y poderse mantener estables a temperaturas moderadamente
altas (20 a 60 °C) y a pH alcalinos (9,0 a 12,0), las cuales se ajustan a las condiciones de
lavado a las que se enfrentan los detergentes comerciales actualmente, además de presentar
estabilidad con otros agentes y aditivos comúnmente usados en la composición de los
detergentes (agentes oxidantes, quelantes, surfactantes, blanqueadores, etc.); y la
estabilidad a lo largo de la vida media de los detergentes que las contienen. En el momento
en que las enzimas interactúan con determinados componentes de la formación detergente,
estos pueden influir negativamente la actividad y estabilidad enzimática, haciendo que
estos parámetros no alcancen los niveles esperados y por el contrario, disminuyéndolos,
puesto que las enzimas en condiciones controladas de laboratorio son bio-activas, pero al
llevar su aplicación a condiciones de aplicación real, presentan estos comportamientos de
limitación de estabilidad y actividad, razón por la cual, no todas las enzimas que presentan
potencial uso para la degradación o remoción de manchas pueden usarse como aditivos en
productos detergentes. (Ivan, 2012)

5.1 Clasificación de enzimas


28

Las enzimas como sustancias de origen proteico, varían su función de acuerdo a diversos
factores, como lo son la disposición de su sitio activo o el sustrato específico que actúe
sobre ellas, de ahí la infinita variedad que pueden existir. Por tal razón, fue necesario
establecer un criterio para agrupar esta inmensa cantidad, de acuerdo a funciones generales
que tienen en común, es por esto que, en el año de 1964, la comisión de Enzimas de la
Unión Internacional de Bioquímica estableció una primera clasificación de las enzimas de
acuerdo a la su función dentro de las reacciones químicas que catalizan, además de
uniformar la nomenclatura de estas. Dicha clasificación, que contempla 6 grupos, se
resume en la tabla

Tabla 2 Clasificación
de las enzimas establecida por la Unión Internacional de Bioquímica

Tipo de enzima Función


Catalizan una amplia variedad de reacciones de óxido-reducción,
1. Oxidorreductasas empleando coenzimas, tales como NAD+ y NADP+, como aceptor
de hidrógeno. Este grupo incluye las enzimas denominadas
comúnmente como deshidrogenasas, reductasas, oxidasas,
oxigenasas, hidroxilasas y catalasas.
Catalizan varios tipos de transferencia de grupos de una molécula a
2. Transferasas
otra (transferencia de grupos amino, carboxilo, carbonilo, metilo,
glicosilo, acilo, o fosforilo). Ej.: aminotransferasas (transaminasas).
Catalizan reacciones que implican la ruptura hidrolítica de enlaces
3. Hidrolasas químicos, tales como C=O, C-N, C-C. Sus nombres comunes se
forman añadiendo el sufijo -asa al nombre de substrato. Ej.: lipasas,
peptidasas, etc.
También catalizan la ruptura de enlaces (C-C, C-S y algunos C-N,
4. Liasas
excluyendo enlaces peptídicos), pero no por hidrólisis. Ej.:
decarboxilasas, citrato-liasa, deshidratasas y aldolasas.
5. Isomerasas Transforman sus substratos de una forma isomérica en otra. Ej.:
Epimerasas, racemasas y mutaras.
Catalizan la formación de enlace entre C y O, S, N y otros átomos.
6. Ligasas Generalmente, la energía requerida para la formación de enlace
deriva de la hidrólisis del ATP. Las sintetasas y carboxílicas están
en este grupo.

5.2 Actividad Enzimática

Cuando se habla de una reacción química, es necesario analizar si esta es


termodinámicamente favorable o no, lo cual, es posible determinarlo dependiendo de la
diferencia de energía libre que haya entre los reactivos (en el contexto de las enzimas se
conocen como sustratos) y los productos de la reacción. Cuando esta diferencia es
negativa, se considera la reacción como espontánea, condición que no necesariamente se
refiere a la velocidad con que la reacción se lleve a cabo, ni mucho menos, a que esta
velocidad sea elevada, cuestión que dependen de otros factores. La velocidad de una
reacción química depende de diversos factores que son, entre otros, la temperatura, ya que,
29

al aumentar la energía de los reactivos, se multiplica la interacción entre estos, aumentando


la velocidad de reacción.

Otro factor que afecta la velocidad, es la naturaleza y concentración de los reactivos, ya


que de estos depende la energía de activación, puesto que, si esta es baja, la reacción se
dará con rapidez y, por el contrario, si esta es alta, la velocidad de la reacción será lenta.
Para que se lleve a cabo la reacción química sin participación de enzimas, es preciso que
los reactivos estén en contacto, situación que implica una concentración suficiente de estos,
que promueva la interacción de estas moléculas. Es así, como se define la energía de
activación, puesto que es necesario que las moléculas en mención, tengan una mínima
energía para que choquen entre sí, motivo por el cual, la temperatura tiene directa
influencia en el equilibrio químico. Cuando se tiene presencia de enzimas en la reacción,
estas se encargan de disminuir esta energía necesaria, haciendo que el sustrato o sustratos,
interaccionen de manera más estable en una región especifica de su basta área, conocida
como sitio activo, aumentando considerablemente, la probabilidad de que se produzca la
reacción química.

En algunas circunstancias, las reacciones químicas catalizadas por enzimas, requieren la


participación de coenzimas o cofactores, que permitan que la reacción, no afecte o
modifique, el sitio activo de las enzimas, para que esta pueda seguir catalizando la reacción
de nuevas moléculas, bajo un proceso continuo y estable. En resumen, el mecanismo de
función general de las enzimas (E) para la catálisis de sustratos (S) a productos (P), se
inicia con la formación del complejo sustrato-enzima (ES) y culmina con la liberación de
los productos (P) y la regeneración de la enzima (E) como se puede apreciar en la siguiente
figura. (Pardo, 2014)

Figura IX: Mecanismo de función general de las enzimas

5.2.1 Factores influyen en la actividad enzimática

Las enzimas al ser sustancias catalizadoras con alta especificidad, trabajan bajo
determinadas condiciones a fin de lograr a cabalidad su función catalítica, las cuales varían
de acuerdo al tipo de enzima implicada, hacen que se conviertan en variables importantes a
controlar, puesto que factores como la concentración de las enzimas, la concentración de
los sustratos, entre otros factores ambientales, cambian radicalmente las condiciones para
la funcionalidad.

I. Cambio de temperatura

Todas las enzimas requieren una temperatura favorable para que funcionen
correctamente. La velocidad de una reacción bioquímica, aumenta con la elevación de la
30

temperatura. Esto se debe, a que el calor incrementa la energía cinética de las moléculas
participantes, lo que produce una mayor cantidad de colisiones entre ellas. Por otra parte,
se encuentra que, sobre todo, en las condiciones de baja temperatura la reacción se vuelve
lenta, debido a la disminución de la cantidad de contactos entre el sustrato y la enzima. Sin
embargo, las temperaturas extremas no son buenas para las enzimas. Bajo la influencia de
la temperatura muy alta, la molécula de la enzima tiende a ser distorsionada, debido a que
disminuye la velocidad de reacción. En otras palabras, una enzima desnaturalizada no lleva
a cabo sus funciones normales.

II. Cambio en el valor de pH

La eficiencia de una enzima está ampliamente influenciada por el valor del pH de su


entorno. Esto se debe a la carga de sus componentes aminoácidos, con el cambio en el
valor de pH. Cada enzima se activa en un nivel de pH específico. El valor de pH favorable
para una enzima específica, en realidad depende del sistema biológico en el que se está
trabajando. Cuando el valor de pH se vuelve muy alto o demasiado bajo, entonces la
estructura básica de la enzima sufre un cambio (o cambios). Como resultado, el lugar
activo de la enzima no se une con el sustrato de la forma adecuada y la actividad de la
enzima se afecta gravemente. La enzima puede incluso dejar de funcionar por completo.

III. Concentración del sustrato

La concentración de sustrato, desempeña un papel importante en diversas enzimas.


Obviamente, esto se debe a una mayor concentración de sustrato, lo que significa, que una
mayor cantidad de moléculas de sustrato están involucradas en la actividad de la enzima.
Considerando que, una baja concentración de sustrato significa, que una menor cantidad de
moléculas estará asociada a las enzimas. Esto a su vez, reduce la actividad de la enzima.
De acuerdo con el postulado de Michaelis-Menten, la cual describe la cinética de una
reacción enzimática y que sólo es aplicable cuando la concentración de sustrato es superior
a la concentración de enzima, la velocidad de una reacción enzimática es la máxima
(Vmáx), cuando los sitios activos de la enzima se encuentran saturados con moléculas de
sustrato, por lo que un aumento en la concentración de sustrato, no hará ninguna diferencia
en la actividad de la enzima. El concepto de velocidad de reacción es muy importante,
porque a través de este se puede determinar la concentración del sustrato que se convierte
en producto en un determinado tiempo, alcanzando valores asintóticos a la velocidad
máxima (Vmáx), razón por la cual no es posible determinar con exactitud los valores de
concentración de sustrato en este valor, pero si ofreciendo un parámetro fundamental que
puede caracterizar el comportamiento enzimático, garantizando la concentración de
sustrato a la cual, la enzima alcanza la mitad de su velocidad máxima (Vmáx/2). (Teijon,
2009)

IV. Concentración de enzima

En cualquier reacción enzimática, la cantidad de las moléculas de sustrato que se trata


es mayor, en comparación con la cantidad de las enzimas. Un aumento de la concentración
31

de las enzimas, aumenta la actividad enzimática por la sencilla razón, de que más enzimas
participan en la reacción. La velocidad de la reacción, es directamente proporcional a la
cantidad de enzimas disponibles. Sin embargo, esto no quiere decir, que un aumento
constante en la concentración de las enzimas dará lugar a un aumento constante de la
velocidad de reacción. Más bien, una muy alta concentración de enzimas, en donde todas
las moléculas de sustrato ya se utilizan, no tiene ningún impacto sobre la velocidad de
reacción. Para ser más exactos, una vez, que la velocidad de reacción haya alcanzado la
estabilidad, un aumento en la cantidad de enzimas no afectará a la velocidad de reacción.

V. Inhibidores

Como el nombre sugiere, los inhibidores son las sustancias, que tienen una tendencia de
evitar las actividades de las enzimas. Los inhibidores de la enzima, interfieren con las
funciones de la enzima de dos maneras diferentes. Basado en esto, se dividen en dos
categorías: los inhibidores competitivos y los inhibidores no competitivos. Un inhibidor
competitivo, tiene una estructura que es la misma, que la de una molécula de sustrato, y
por lo que se une al centro activado de la enzima fácilmente y restringe la formación de
enlace del complejo enzima-sustrato. Un inhibidor no competitivo, es el que produce el
cambio (o cambios), en la forma de las enzimas por la reacción con su lugar activo. En esta
condición, la molécula del substrato, no puede unirse a la enzima y, por tanto, las
actividades posteriores se bloquean.

VI. Factores alostéricos

Hay algunas enzimas, que tienen un lugar activo y uno o más lugares de regulación, y
son conocidas como las enzimas alostéricas. Una molécula que se une con los lugares de la
regulación, se conoce como el factor de alostérico. Cuando esta molécula en el entorno
celular, forma un enlace no covalente débil en el lugar de la regulación, la forma de la
enzima y su centro de activación se modifican. Generalmente, este cambio disminuye la
actividad de la enzima, a causa de la inhibición de la formación de un nuevo complejo
enzima-sustrato. Sin embargo, hay algunos activadores alostéricos, que promueven la
afinidad entre la enzima y el sustrato e influyen en el comportamiento enzimático
positivamente.

5.3 Detergentes

Un detergente es un producto que posee propiedades de limpieza de superficies, es


decir, son capaces de remover sustancias que son consideradas indeseables sobre distintos
materiales, siendo generalmente superficies sólidas y/o compactas. Dicha propiedad es el
resultado de la sinergia de diversas sustancias que, combinadas, contribuyen y facilitan la
remoción de sustancias de baja o nula solubilidad en el agua, por la interacción química
entre las moléculas de suciedad y las detergentes. (Salager, 1988)

5.3.1 Composición del detergente


32

La composición de los detergentes varía dependiendo la finalidad que se le vaya a dar al


producto o si está dirigido a tener una determinada función, dependiendo del sustrato o
suciedad específica que se quiera remover e incluso, la presentación que este producto
vaya a tener, ya sea un detergente en polvo o un detergente líquido. Aún con lo anterior, es
posible establecer tipos de sustancias que hacen parte de la composición general de los
detergentes, la cual, para efectos del presente caso de estudio, se presenta en la siguiente
figura, los grupos de sustancias que componen los detergentes líquidos.

Figura X: Composición de un detergente líquido

El aspecto más importante que se debe tener en cuenta y que debe primar a la hora de
establecer una formulación detergente, es la composición de la matriz de sustancias
activas, es decir, la elección del (los) surfactante(s), pues es esta la propiedad que cataloga
o identifica a un producto químico, como un detergente. Dicha matriz, al estar conformada
por una mezcla de surfactantes, requiere una revisión de las características de cada uno de
los tipos de estas sustancias tensoactivas. A esta altura, es necesario realizar la aclaración
sobre los términos “surfactantes” y “tensoactivos”, ya que la expresión “surfactante”,
proviene del vocablo en ingles Surfactant, la cual, hace referencia a un agente activo de
superficie, es decir, aquella sustancia que tiene la propiedad de modificar la tensión
superficial en las superficies de contacto entre dos fases. Como la palabra Surfactant no
tiene traducción estricta al español, se usa el neologismo Surfactante, la cual tiene como
equivalente en el idioma español la palabra Tensoactivo, razón por la cual y bajo el
contexto del desarrollo de este proyecto se usan como palabras sinónimas. (Salager, 2002)
33

La clasificación de los surfactantes se establece, de acuerdo a la forma en que estas


sustancias se disocian en el agua, dependiendo de su estructura química. De acuerdo a esta
estructura, estas sustancias pueden ser anfífilas, término que hace referencia a la dualidad
polar de la sustancia, es decir, un extremo de la molécula es hidrófílico y el otro es
hidrofóbico o lipofílico. Esto último, es un factor determinante para establecer la
detergencia de un surfactante, dado que poder definir la relación entre qué tan hidrofílico
y/o qué tan lipofílico es un surfactante, puede variar la funcionalidad de aplicación del
tensoactivo. El parámetro que correlaciona estas variables, se conoce como Balance
Hidrófilo-Lipófilo (HLB), concepto que fue introducido por William Griffin en 1949, para
la medición de la afinidad de los tensoactivos en las emulsiones de agua y aceite. El HBL
se mide, usando la relación de los pesos moleculares de la parte hidrofílica (H) e
hidrofóbica (o lipofílica, L) mediante la expresión:

H
HLB=20( )
H +L

El valor del HBL, sugiere las aplicaciones que los surfactantes pueden tener dentro de
los productos, como lo relaciona la siguiente tabla.

Tabla 3 Relación
de los valores de HBL de los surfactantes con su aplicación

Rango HBL Aplicación


4-6 Emulsificante W/O
7-9 Agente Humectante
8-18 Emulsificante O/W
13-15 Detergente
15-18 Agente Solubilizante

I. Surfactantes aniónicos.

Son aquellos que en solución acuosa se disocian en un anión anfífilo y un catión, el cual
es generalmente un metal alcalino o un amonio cuaternario. Dentro de su estructura, se
constituyen generalmente por el extremo polar, donde se encuentra el anión y una cadena
alquílica que dependiendo del número de carbonos, puede tener diversas finalidades, es
decir, si la cadena está entre 9 a 12 carbonos, se usa como agente humectante, si está entre
12 y 13, se usa como agente detergente, si está entre 15 y 18 de carbono, tiene uso como
agente emulsificante (Salager, 2004)
34

II. Surfactantes catiónicos

Son sustancias que presenta la disociación de su molécula en un catión anfífilo y un


anión de tipo halogenado, generalmente. Este tipo de surfactantes presentan usos en
aplicaciones especiales donde la carga positiva del anfífilo, que comúnmente corresponde a
un grupo de amonio cuaternario, produce ventajas como en enjuagues o emulsiones
asfálticas18. Debido a este atributo del grupo de carga positiva, presenta propiedades
bactericidas en productos de limpieza de distintos niveles de aplicación, pero presentan
incompatibilidades con surfactantes de tipo aniónico y con algunos aditivos, como las
enzimas, además de no ser considerados buenos agentes detergentes (Salager, 2013)

I. Surfactantes no iónicos

Los surfactantes no iónicos son sustancias que, al solubilizarse en el agua, no producen


o aportan iones a la solución acuosa, fenómeno que permite la compatibilidad de estos, con
cualquier tipo de sustancia. Dentro de sus características moleculares, se destaca que los
surfactantes no iónicos de mayor uso a nivel industrial presentan diferentes grados de
etoxilación en sus moléculas (grupos de óxido de etileno), situación que les permite ser
considerados como buenos detergentes, humectantes y agentes emulsionantes. Algunos de
este tipo no son tóxicos para el ser humano, motivo importante para ser usados en la
industria cosmética y de alimentos. (Salager, 2013)

II. Surfactantes anfóteros

Los surfactantes llamados anfóteros poseen dos grupos funcionales, uno aniónico, el
otro catiónico. En la mayoría de casos es el pH quien determina el carácter dominante
favoreciendo una u otra de las posibles disociaciones: aniónico a pH alcalino, catiónico a
pH ácido. Cerca de su punto isoeléctrico ellos son realmente anfóteros, es decir poseen dos
cargas a la vez y presentan a menudo un mínimo de actividad superficial. Estos
surfactantes son en general muy poco irritantes, compatibles con los otros surfactantes y en
la mayoría de los casos ellos pueden utilizarse en fórmulas farmacéuticas o cosméticas.
Casi todos los anfóteros poseen un grupo catiónico de tipo amina o amonio, el cual puede
estar eventualmente bloqueado por una cuaternización. (Salager, 2013)

5.3.2 Aplicación de proteasas como aditivos para detergentes

Las proteasas alcalinas microbianas dominan el mercado de las enzimas en la industria


de los detergentes. Estas proteasas añadidas a los detergentes ayudan a la liberación de
material proteico de las manchas. Además, permiten temperaturas de lavado menores y
períodos cortos de agitación, después del periodo de enjuagado. Idealmente las proteasas y
otras enzimas usadas en detergentes deben tener alta actividad y estabilidad en un amplio
rango de pH y temperatura. Estas enzimas, en teoría, deberían ser efectivas a bajos niveles
de concentración en el detergente (0.04%-0.08%) y ser compatibles con la mayoría de los
35

compuestos en los detergentes como los agentes oxidantes y secuestrantes iónicos.


También deben tener una buena vida de anaquel; es decir que tengan actividad aún pasado
un tiempo de almacenamiento prolongado. (Zaragoza, 2011)

I. Estabilizadores de enzimas

La intención de incorporar enzimas proteolíticas en composiciones detergentes se debe,


en esencia, a la eficacia que estas tienen para descomponer materiales de naturaleza
proteica que se encuentran sobre textiles sucios. Adicionalmente, se sabe de las enzimas
también, que presentan inestabilidad en composiciones acuosas, razón por la cual, además
de requerir un exceso de enzimas en las formulaciones detergentes líquidas para compensar
la pérdida esperada de la actividad enzimática durante períodos prolongados de
almacenamiento, se debe garantizar que estas puedan permanecer activas y estables
mediante la adición de sustancias que favorezcan estas condiciones, es decir, que permitan
y contribuyan al correcto funcionamiento de este ingrediente activo, sin tener la certeza de
cuánto tiempo pueda permanecer almacenado el producto enzimático. Dichas sustancias,
que pueden ser: iones de calcio, formiato de sodio, ácido malónico o diácidos orgánicos,
boratos, ácido cítrico, citrato de sodio, propilenglicol, polioles, entre otras; permiten estas
condiciones favorables para la enzima, se puedan dar, sin tener que modificar
drásticamente las composiciones de los componentes restantes y aun así, permitiendo una
mejora en su desempeño. (Hoai-Chau,1999)

5.4 Propiedades de los detergentes

Se caracterizan principalmente por:

 Tensoactividad: Es la disminución de la tensión superficial del agua que permite


mayor penetración del agente de limpieza dentro de la suciedad, y así mismo abarcar
una mayor superficie.
 Humectación: Se entiende como la capacidad de mojar más, es decir una misma gota
de agua es capaz de abarcar una mayor superficie de contacto.
 Penetración: Como la palabra lo indica, es la capacidad de penetrar o introducirse en
las superficies porosas sucias o en la suciedad.
 Emulsión: Es la dispersión o suspensión de finas partículas de uno o más líquidos en
otro líquido. Por ejemplo, el aceite o grasa en agua.
 Suspensión: Consiste en dejar la suciedad o partículas de suciedad en solución,
evitando que estas se vuelvan a re-depositar. Mientras la tensión superficial permite
una mayor penetración de agua sobre la superficie, el detergente rompe la suciedad
en pequeñas partículas (dispersión) luego la mantiene en suspensión lo que provoca
que pueda ser removida fácilmente.
36

5.4.1 Detergencia

Se conoce bajo el termino detergencia el proceso de eliminación de las sustancias


indeseadas adheridas a objetos o a la piel de los seres vivos. El efecto de limpieza que se
logra mediante la aplicación de un detergente no se debe tan solo a la acción del
tensoactivo, sino a la adecuada combinación de distintos efectos que actúan sinérgicamente
sobre el sustrato sucio. (Silva, 2015)

I. Proceso de detergencia

La detergencia consiste en la extracción del sucio en un sustrato, mediante un


compuesto que tiene la capacidad de emulsificar, humectar, flocular, blanquear e inhibir la
corrosión inherente en el proceso de lavado; asegurando que los materiales pertenecientes a
los tejidos, por ejemplo, los colorantes, no sean afectados. El mecanismo físico-químico
que está involucrado en el proceso es altamente complejo. Sin embargo, puede ser descrito
en seis pasos y explicado en la figura. (Zambrano, 2010)

1. Es necesario hidratar las piezas de tela, debido a que sufren un proceso de


almacenamiento previo al lavado, durante el cual el sucio pierde gran parte de su
humedad.
2. Remoción del sucio de la tela por medio de acciones mecánicas y químicas.
3. Fragmentación del sucio en partículas pequeñas, dispersiones o componentes
solubles en agua, por medio de diversos componentes presentes en la
formulación del detergente.
4. Prevención de re-deposición de los fragmentos de sucio o trazas de manchas
sobre la tela ya lavada.
5. Blanqueo del sucio residual o re-depositado (percudido) con la finalidad de dar
una mejor sensación y resultado visual.
6. Modificación final de la fibra para mejorar la satisfacción del consumidor,
utilizando para ello agentes tales como abrillantadores, perfumes, polímero anti-
re depositantes de sucio y agentes acondicionadores de tejido.
37

Figura XI: Mecanismo general de la detergencia

II. Variables que afectan la detergencia.

Las principales variables que afectan la detergencia son: la naturaleza y características


del sustrato, la suciedad, el baño de lavado (concentración y estructura del tensoactivo,
dureza del agua, coadyuvantes, enzimas, etc.), la temperatura, el tiempo de duración del
lavado y las condiciones hidrodinámicas (agitación, caudal). Asimismo, otros factores que
también influyen en la eficacia del proceso detergente son la presencia de electrólitos, el
pH del baño, la capacidad espumante del detergente y el método de lavado utilizado
(Almajer, 2004)

5.4.2 Factores que influyen en la acción de un detergente

 Temperatura

La suciedad, al igual que casi todas las sustancias, se disuelven más rápidamente en
agua a altas temperaturas que en agua fría; los constituyentes insolubles de la suciedad, son
más fácilmente suspendidos o emulsificados a altas temperaturas. Muchas grasas y aceites
son sólidos o semi-sólidos a temperatura ordinaria y liquidas a altas temperaturas, por
tanto, es más fácil formar las emulsiones. Los detergentes que tienen cadena de 12
carbonos trabajan mejor a bajas temperaturas y los de cadenas largas, lo hacen mejor a
altas temperaturas. La mayoría de los detergentes trabajan mejor en un rango de
temperatura comprendido entre los 37 y 60°C.

 El pH

La acción limpiadora de los detergentes es afectada por la acidez o alcalinidad de las


soluciones. Los detergentes pueden ser usados en soluciones con pH menor que 7, pero la
mayoría presentan mejores resultados en los lavados cuando en condiciones básicas, es
decir, en el rango alcalino, siendo el óptimo en las cercanías de pH 10,5. Como los
detergentes sintéticos generalmente son neutros, se debe añadir al baño de lavado
sustancias alcalinas, siendo las más usadas los carbonatos que poseen cierto poder
detergente.

5.5 Metodología de diseño de productos químicos

El diseño de productos químicos merece mayor énfasis debido a grandes cambios que
han ocurrido en la industria química. No sostiene que deba desaparecer la preocupación del
ingeniero químico con el proceso de diseño, pero tampoco sostiene que la mayor parte del
plan de estudios principal de cursos de ingeniería química sea redundante. Al contrario, se
cree que las habilidades de los ingenieros químicos son muy versátiles y se pueden aplicar
a los problemas de diseñar productos químicos eficazmente como lo han hecho por tanto
tiempo aplicado a procesos químicos. Esta metodología pretende dar a entender, que el
diseño de un producto puede resultar en una opción más viable al momento de satisfacer
necesidades del mercado o la industria, que la optimización o transformación de los
38

procesos de producción actuales. El procedimiento de diseño de productos químicos es un


esquema de diseño de pasos sencillos, centrada en torno a los conceptos de “necesidades”,
“ideas”, “selección” y “fabricación”. Esquemas similares se dicen que se han utilizado en
empresas como DuPont, Motorola, etc. Los cuatro pasos son:

a. Necesidades. ¿Qué necesidades debería el producto llenar?


b. Ideas. ¿Qué productos diferentes podrían llenar esta necesidad?
c. Selección. ¿Qué ideas son las más prometedoras?
d. Fabricación. ¿Cómo podemos hacer el producto y probarlo críticamente?

El primero es la identificación de necesidades del cliente y la traducción de las


necesidades en especificaciones del producto, El segundo paso implica generar y aventar
ideas para llenar estas necesidades, en el tercer paso las mejores ideas se eligen para el
desarrollo comercial, y el último paso requiere la creación de prototipos de productos, las
decisiones sobre la ruta de fabricación y la estimación de las fronteras económicas.
(MOGGRIDGE,2001)
39

CAPÍTULO 6: DESARROLLO DEL PROYECTO


6.1 Actividades

El presente proyecto tendrá como actividades:

 Investigación y selección de las materias primas


 Instalación de los equipos para producción de detergentes
 Determinación de análisis y pruebas experimentales
 Diseño de experimentos y ensayos preliminares
 Pruebas experimentales y análisis de resultados
 Discusión de resultados, cálculos y determinaciones

El tiempo total previsto para el desarrollo de todas las actividades para determinar la
composición del detergente a fin de incorporar la enzima proteasa tendrá un tiempo de 8
meses hasta la presentación de la tesis que va contener todos los datos de las pruebas
experimentales que se realicen, así como discusión de resultados, conclusiones y mejoras a
tomar en cuenta al momento de desarrollar el proceso experimental a fin de no obtener
fallas.

6.2 Cronograma
40

6.3 Descripción de las pruebas

Las pruebas que se va desarrollar a lo largo de 8 meses como se plantea son

 Determinación de composición de detergente


 Estudio gravimétrico del detergente adicionado con enzimas.
 Pruebas de observación en prendas textiles a fin de comparar y ver cuan limpio
queda al eliminar las manchas.
41

Capítulo 7: Referencias
Alcántara, M. & Celaya, J. (2016). Estudio de la factibilidad técnica y económica de
una planta de detergentes líquidos. México. Recuperado de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65433/TESIS_Detergentes%20L
%C3%ADquidos.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Almajer, D. (2004) Formulaciones Detergentes Biodegradables. Granada.

Autoridad Nacional de Licencias. Registro y Seguimiento de Detergentes y Jabones de


Uso Industrial. Colombia, Recuperado de https://www.anla.gov.co/otros-tramites-registro-
y-seguimiento-de-detergentes-y-jabones

Banerjeea, G., & Raya, A. (2017). Impact of microbial proteases on biotechnological


industries. Biotechnology and Genetic Engineering Reviews, 3–27.

Dinero. A (2018). Mercado de productos de aseo para el hogar. Recuperado de


https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/como-es-el-mercado-
deproductos-de-aseo-para-el-hogar/261023.

DuocUC, (2018) Centro de recursos para el aprendizaje y la investigación. Recuperado


de http://www.duoc.cl/biblioteca/crai/que-es-y-como-se-realiza-la-transferencia-
tecnologica

Effendy, I. & Maibach, H. (2006). Detergents, Springer Berlin Heidelberg, 249-256.

Hoai-Chau, C. (1999), Composición estabilizante de enzimas y su utilización en


composiciones detergentes mejoradas que contienen enzimas estabilizadas. New York-
USA.
42

ICONTEC, (1993) Norma técnica colombiana NTC5131 Etiquetas ambientales tipo I


Criterios para productos detergentes de limpieza. Recuperado de
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/Otros/NTC/2002/NTC_5131_2002.pd
f

Iván, (2012). El Papel de las Enzimas en los Detergentes. Recuperado de


http://www.ingenieriaquimica.net/articulos/299-el-papel-de-las-enzimas-en-los-detergentes

Legiscomex. (2017), Colombia. Recuperado de


https://www.legiscomex.com/Documentos/informe-sectorial-sector-jabonescolombia-
2017-rci318

Ministerio de salud y protección social (2016), Resolución N° 0689. Colombia.


Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/9a-
res%20689%20may%202016.pdf.

Moggridge, G. & Cussler, E. (2001), Chemical Product Design. Cambridge Series in


Chemical Engineering. Reino Unido.

Pardo, L. (2014). Talleres de Bioquímica. Universidad de América.

Salager, J. (1988) Cuaderno FIRP S332-A. Detergentes: Componentes, fabricación,


fórmulas. Venezuela, 14-15.

Salager, J. (2002), Cuadernos FIRP S300-A Surfactantes: Tipos y Usos. Mérida,


Venezuela.

Salager, J. & Fernandez, A., (2004) Cuadernos FIRP 302-PP Surfactantes Aniónicos.
Venezuela.

Salager, J. (2013) Cuadernos FIRP S300-A Surfactantes: Tipos y Usos. Venezuela.

Silva, M. (2015), Uso de aceites esenciales en el diseño y formulación de un detergente


líquido. Ecuador.

Teijon, J. (2009) Bioquímica Estructural: Conceptos y Tests. Madrid, España, 270-272.

Zambrano, J. (2010), Ingeniería básica de una planta comercial de detergente líquido.


Venezuela.
43

Zaragoza, J. (2011), Aislamiento de cepas de Bacillus productoras de proteasas con


potencial uso industrial. México.

ANEXO

Figura XII: Balanza Analítica

Figura XIII: Agitador con propela de superflujo.


44

Figura XIV: Viscosímetro con eje #3

Figura XV: Microscopio

Figura XV: Espectrofotómetro


45

ANEXO 1
46

FICHA TECNICA ENZIMA NEUTRO-ALCALINA


47

ANEXO 2
48

FICHA TÉCNICA ENZIMA ALCALINA


49

También podría gustarte