Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL AMBIENTE


PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRACTICA N°4: CONECTIVIDAD DEL PAISAJE Y CORREDORES ECOLÓGICOS


PARTE II: DETERMINACIÓN DEL VALOR DE COSTOS
CÁTEDRA: Ecología del Paisaje

DOCENTE: Mgter. Andrea Marieta Chanove Manrique

Grupo N° 4

INTEGRANTES:

● Choque Farfan Alexis Gustavo


● Choque Taype Lissel Karen
● Mamani Coaquira Diana Maryori
● Martinez Arismendi Mario Enrique
● Quisocala Mamani Lisette Diana

SEMESTRE: VII

AREQUIPA – 2021

PRÁCTICA N°4: CONECTIVIDAD DEL PAISAJE Y CORREDORES ECOLÓGICOS


PARTE II: DETERMINACIÓN DEL VALOR DE COSTOS
Metodología
1. Pendiente
1.1. El mapa de pendientes se realizó a partir del archivo DEM del área elegida para la
propuesta de corredor ecológico, en nuestro caso en el área cercana al Lago
Titicaca, en la región de Puno.

1.2. En el QGIS nos dirigimos a la Caja de herramienta de procesos donde ingresamos


la búsqueda de la herramienta “Pendiente” donde seleccionaremos el DEM
utilizado para el estudio del corredor en el campo “Capa de Altitud” (1) y sin
cambiar el “factor Z” guardaremos el nuevo archivo creado en nuestra carpeta del
curso (2). (Ver figura
FIGURA 1: Creación de las pendientes.

FUENTE: Elaboración propia (QGIS)

1.3. Después de obtener el mapa de pendientes, nos dirigimos a la Caja de herramienta


de procesos donde ingresamos la búsqueda de la herramienta “Reproyectar”,
ingresamos nuestro mapa de pendientes en el campo de “Capa de Entrada” y
colocaremos el “SRC de origen” cambiandolo por el “SRC objetivo”

1.4. Reclasificaremos nuestro mapa reproyectado de pendientes desde la Caja de


herramienta de procesos (1) con la herramienta “Reclasificar por Tabla” (2) . En
la “Capa raster” elegiremos nuestro archivo reproyectado (3) y en la “Tabla de
Reclasificación” (4), colocaremos los valores de la tabla 1 (VER ANEXOS).
Después colocaremos el check para no utilizar datos que no se encuentren entre los
rangos establecidos (5). (Ver figura 2)
FIGURA 2: Reclasificación por tabla del mapa de pendientes.
FUENTE: Elaboración propia (QGIS)

1.5. Cuando obtengamos finalmente el reclasificado procederemos a establecer los


colores del mapa de acuerdo a la tabla de clase de pendientes. Seleccionaremos el
“Tipo de renderizador” como Pseudocolor monobanda (1) y Clasificaremos de
“Modo” Intervalo igual (2), estableceremos la cantidad de “Clases” (3) aplicamos
y finalmente aceptamos. (Ver figura 3)
FIGURA 3: Clasificación por colores del mapa de pendientes.

FUENTE: Elaboración propia (QGIS)


2. Usos de suelo
2.1. Para la elaboración del ráster, se determinó los costos según las características de
cada uso de suelo de nuestra zona de estudio, siendo referentes en la tabla N°2
ubicada en anexos. Estimado los costos, en el QGIS abriremos nuestra tabla de
atributos (1) del shp “Uso de Suelo”, para poder crear un “nuevo campo” llamado
“costo” (2), donde serán llenados manualmente según el costo estimado por la
“clase de suelo”. (Ver figura 4)
FIGURA 4: Tabla de atributos de uso de suelo.

FUENTE: Elaboración propia (QGIS)

2.2. Ya obtenidos los valores, nos dirigimos a “Ráster” (1), “Conversión” (2) y
hacemos clic en “Rasterizar (vectorial a ráster)” (3). En capa de entrada
seleccionar el shp de “uso de suelo” (4); en el campo a usar seleccionar “costo”
(5) que fue nuestro campo creado; en unidades tamaño del ráster “unidades
georreferenciadas” (6); en las resoluciones definiremos el valor de “30” (7); la
extensión de salida será la “zona de estudio” (8) que fue delimitada, guardamos y
finalmente lo ejecutamos (9). (Ver figura 5)
Para luego ser clasificados por colores según los costos estimados en nuestra zona
de estudio. (Ver figura 11)

FIGURA 5: Procedimiento para la obtención del mapa rasterizado.


FUENTE: Elaboración propia (QGIS)

3. Drenajes
3.1. Para la elaboración de obtención del proximity, se hace (1) búsqueda en la caja de
herramientas del proximity raster, luego se (2) se selecciona el dem drenaje ráster,
(3) activar el primer check, por la tanto, quitamos las demás.

FIGURA 6: Ventana para la aplicación de “proximity raster”

FUENTE: Elaboración propia (QGIS)


3.2. Para la reclasificación (1) se busca en la caja de herramientas clasificador por tabla,
(2) seleccionamos el dem raster proximity, (3) damos valores en la tabla de
clasificación.

FIGURA 6: Ventana de reclasificación por tabla.

FUENTE: Elaboración propia (QGIS)

3.3. Para darle clasificación según los colores le hacemos click derecho y vamos a
propiedades (1) seleccionamos valores paletas/único (2) le damos en clasificar
apareciendo dos ítem donde le asignamos color verde a 1 y rojo a 100.

FIGURA 7: Ventana de clasificación por colores.


FUENTE: Elaboración propia (QGIS)

4. Hábitat/bosque
4.1. Para la elaboración del ráster, se determinó los costos según las características de
cada Cobertura Vegetal de nuestra zona de estudio, siendo referentes en la tabla
N°3 ubicada en anexos. Estimado los costos, en el QGIS abriremos nuestra tabla de
atributos (1) del shp “Cobertura Vegetal”, para poder crear un “nuevo campo”
llamado “costo” (2), donde serán llenados manualmente según el costo estimado
por el “Tipo de cobertura”. (Ver figura 8)

FIGURA 8: Tabla de atributos de Cobertura Vegetal..


FUENTE: Elaboración propia (QGIS)
4.2. Ya obtenidos los valores, nos dirigimos a “Ráster” (1), “Conversión” (2) y
hacemos clic en “Rasterizar (vectorial a ráster)” (3). En capa de entrada
seleccionar el shp de “Cobertura vegetal reproyectada” (4); en el campo a usar
seleccionar “costo” (5) que fue nuestro campo creado; en unidades tamaño del
ráster “unidades georreferenciadas” (6); en las resoluciones definiremos el valor
de “30” (7); la extensión de salida será la “Use Map Canvas Extent” (8) que fue
delimitada, guardamos y finalmente lo ejecutamos (9). (Ver figura 9)
FIGURA 9: Procedimiento para la obtención del mapa rasterizado.

FUENTE: Elaboración propia (QGIS)


RESULTADOS Y DISCUSIÓN
FIGURA 10: Mapa representativo de los costos según la pendiente.

FUENTE: Elaboración propia (QGIS)


Las especies del género Telmatobius viven en lagos, ríos y lagunas de profundidad, así como
el Lago Titicaca; la pendiente de la zona constituye el elemento básico de los factores
topográficos y según los estudios realizados al suelo de suelos y capacidad de uso mayor
realizado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del
Gobierno Regional del departamento de Puno, hay llanuras inclinadas a pendientes leves a
moderadas y, en algunos casos, empinadas cerca al área de estudio propuestas para el
corredor ecológico. Según el costo asignado para las pendientes en el área de estudio para las
especies de T. culeus y T. marmoratus fue representado por 3 valores los cuales son 1, 50 y
100 correspondientes a las pendientes más bajas y altas, respectivamente.
El lago Titicaca se divide en Lago Mayor o Chuquito y el Lago Menor o Huiñaimarca, ambos
con características propias. La pendiente del Lago Menor es muy pequeña y es el área de
menor profundidad (5 m) cerca del río Desaguadero. La orilla del lago Mayor tiene una
pendiente muy pronunciada con pocos o ningún borde de plantas grandes.

FIGURA 11: Mapa representativo de los costos según el uso de suelo.


FUENTE: Elaboración propia (QGIS)

Los tipos de suelo descritos en nuestra zona de estudios son Tierras Aptas para Cultivo en
Limpio, Aptas para Pastos, Tierras de Protección, áreas urbanas, lagos, lagunas y ríos; como
se observa en la figura 11, según el costo asignado de uso de suelo para las especies de T.
culeus y T. marmoratus fue representado por 5 valores los cuales son 1, 25, 50, 75 y 100;
donde fue evaluado los siguiente:
● En nuestro área de estudio existen zonas que no cumplen con los requerimientos para
nuestras especies como son superficies urbanizadas y algunas zonas de campos de
cultivo, ya que pueden presentar una cantidad importante de pesticidas y fertilizantes,
lo que llegaría a perjudicar a las especies.
● Por otro lado, los suelos de nuestra zona de estudio presenta limitaciones como
drenaje, suelo, clima, sales y erosión; que como lo describe el Reglamento de la
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor:
○ La limitación de drenajes estará relacionada al exceso de agua en el suelo, las
condiciones son importantes porque afectan la fertilidad, productividad,
crecimiento y desarrollo de los cultivos.
○ Limitación de suelo referidas a profundidad, textura, presencia de grava o
piedras, pH, salinidad, además de la fertilidad y riesgo de erosión del suelo.
○ El factor clima está relacionado a las heladas o bajas temperaturas, sequías,
excesos de lluvias, etc; afectando la actividad de manejo y gestión forestal.
○ La limitación por sales afectan el crecimiento de las plantas.
○ En el factor de erosión tiene mayor influencia la pendiente ya que regula la
distribución del drenaje, por ello, la sensibilidad del suelo a la erosión debe
considerarse especialmente al determinar el grado más adecuado.
● Como fue mencionado con anterioridad, el hábitat de preferencia de las especies T.
culeus y T. marmoratus como lo menciona Mendoza (2018), mayormente son los
arroyos, lagos pequeños, aguas termales y bofedales, donde preferentemente se oculta
en agujeros o bajo piedras, es así que los lagos, lagunas y ríos fueron catalogados con
áreas de mayor influencia.
FIGURA 12: Mapa representativo de los costos según los drenajes.

FUENTE: Elaboración propia (QGIS)

FIGURA 13: Mapa representativo de los costos según hábitat/bosque.

FUENTE: Elaboración propia (QGIS)


El costo asignado de cobertura vegetal para las especies de T. culeus y T. marmoratus fue
representado por 4 valores los cuales son 1, 25, 75 y 100; donde fue evaluado los siguiente:
● En la zona de estudio en las diferentes coberturas vegetales existentes, algunas no son
aptas para las especies.
● En los tipos de cobertura valorizados como 1 corresponden a todos los que contengan
cuerpos de agua.
● Los que están valorizados con 25 son las áreas cercanas a los cuerpos de agua.
Correspondiendo a una zona transitoria (Límite).
● Por último los que están valorizados con 75 y 100 no son áreas aptas para las
especies, por la fragmentación y por las actividades que se realizan en dichas zonas.

CONCLUSIONES

● La zona escogida en nuestro proyecto para el corredor ecológico para la especie


endémica que deseamos proteger, casi no presenta pendientes en los rangos de 20 a
45, por lo que se registra mayormente áreas de poca pendiente y áreas con valores
mayores a 45.
● En cada ráster reclasificado y al haber realizado la valorización de las zonas en
diferentes aspectos como, drenaje, uso de suelo, vegetación y pendiente, denotamos
que nos ayudará a disponer las zonas más factibles para determinar valores adecuados
para el corredor ecológico.
● Entendemos que entre las facilidades de QGIS podemos representar que a través de
las imágenes satelitales y mapas de servidores de instituciones gubernamentales,
podemos adquirir bases de datos confiables con los cuales nos pueden ayudar a
realizar proyectos como el presente informe.
● Las zonas cercanas a la red de drenaje, lagos, lagunas, cochas y bofedales serán zonas
adecuadas para la conservación de la especie estudiada, así como las zonas de
vegetación cercanas a las fuentes de agua.

Bibliografía
Mantilla Mendoza, B. (2018). Reproducción de la rana gigante (Telmatobius culeus,
Garman 1875) del lago Titicaca en ambientes controlados, Puno. Universidad
Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9193
Castillo Roque, L. (2017). Preferencia de microhábitat del renacuajo de Telmatobius
macrostomus (Peters 1873)“rana gigante de Junín” en los afluentes del lago
Chinchaycocha, Junín, Perú.

Anexos
Tabla 1. Clases de pendiente, sus nuevos valores después de la reclasificación, costos y
justificaciones.
PENDIENTE NUEVO Justificaciones
Costos
(grados) VALOR

Zonas agrícolas y de construcción: consideradas


< 20 1 100
como barreras para el paso de las especies.

USO RESTRINGIDO: evita el tránsito de la


20 a 45 2 50
población o establecimiento de esta.
ÁREAS DE CONSERVACIÓN PERMANENTE:
> 45 3 1
son zonas adecuadas para integrar a las especies.

Tabla 2. Determinación de los costos según el tipo de uso de suelo y justificación.


GRUPO CLASES COSTO Justificaciones

Calidad agrológica baja, limitada por suelo,


Tierras Aptas A3 25
clima y drenaje.
para Cultivos en
Limpio (A) Calidad agrológica media, limitada por suelo
A2 25
y clima.

Tierras Aptas Calidad agrológica media, limitada por suelo,


A2-P2 25
para Cultivos en drenaje y clima
Limpio (A) y
Tierras Aptas Calidad agrológica baja, limitada por suelo,
A3-P3 50
para Pastos (P) drenaje y clima

Área Urbana AU 100 Zona antrópica, amenaza para la especie.

Tierras Aptas
Calidad agrológica baja, limitada por suelo,
para Cultivos en
clima y condición especial de andenería
Limpio (A) y A3-X 75
Tierras de protección, limitada por suelo,
Tierras de
erosión y clima.
Protección (X)

Laguna Lag 1 Área favorable para las especies T. culeus y T.


Lago Lg 1 marmoratus por ser su hábitat de preferencia.

P1 25 Calidad agrológica alta, limitada por el clima.

Calidad agrológica media, limitada por suelo,


P2 50
erosión y clima

Calidad agrológica baja, limitada por suelo,


P3 100
sales y drenaje
Tierras Aptas
para Pastos (P) Calidad agrológica alta y baja, limitada por
P1-P3 75
suelo, clima y drenaje.

Calidad agrológica baja y alta, limitada por


P3-P1 75
suelos, drenaje y clima

Calidad agrológica baja y media, limitada por


P3-P2 75
suelos, drenaje y clima

Tierras Aptas P2-A3 50 Calidad agrológica media y baja, limitada por


para Pastos (P) suelo y clima.
y Tierras Aptas
para Cultivos en Calidad agrológica baja, limitada por suelo,
P3-A3 100
Limpio (A) sales y clima.

Calidad agrológica alta, limitada por clima


P1-X 25
Tierras de protección, limitada por suelo.

Calidad agrológica media, presentando tierras


P2-X 100 de protección, limitada por suelo, erosión y
clima.

Tierras Aptas Calidad agrológica baja, con tierras de


para Pastos (P) P3-X 100 protección, limitada por suelo, erosión y
y Tierras de clima.
Protección (X) Tierras de protección y calidad agrológica
X-P2 100
media, limitada por suelo, erosión y clima.

Tierras de protección y calidad agrológica


X-P3 100
baja, limitada por suelo, erosión y clima.

Tierras de protección y calidad agrológica


X-P2 50
media, limitada por suelo, erosión y clima.

Área favorable para las especies T. culeus y T.


Río RÍO 1
marmoratus por ser su hábitat de preferencia.

Tierras de Tierras de protección, limitada por suelo,


X 50
Protección (X) erosión y clima.

Tabla 3. Determinación de costos, según su cobertura vegetal y justificaciones.

COBERTURA
COSTO JUSTIFICACIONES
VEGETAL

Comprenden los cultivos bajo riego y en


Agricultura costera y andina 25
secano, tanto anuales como permanentes.

Comprenden aquellas áreas sin cobertura


vegetal como son los glaciares, áreas
Área altoandina con escasa periglaciares, desierto costero, banco de
100
y sin vegetación arena, humedal costero, albúfera, centro
minero, lago, laguna, río, estero,
infraestructura, represa y poblado.
Comprenden aquellas áreas sin cobertura
Área urbana 100 vegetal específicamente en este caso serían
centros poblados o urbes.

Área favorable para las especies T. culeus y T.


Bofedal 1
marmoratus por ser su hábitat de preferencia.

Formado parte de la vegetación ribereña de


ciertos ríos y quebradas, considerado como
Bosque relicto altoandino 75 “relicto” debido a su baja representatividad
(reducida superficie), alta fragmentación y
poca accesibilidad.

Ecosistema hidromórfico distribuido en la


región altoandina, área favorable para las
Lagunas, lagos y cochas 1
especies T. culeus y T. marmoratus por ser su
hábitat de preferencia.

Pajonal andino 25 Conformado mayormente por herbazales

En esta superficie se han establecido árboles


que conforman una masa boscosa y que tiene
un diseño, tamaño y especies definidas para
cumplir objetivos específicos como plantación
Plantación forestal 100 productiva, fuente energética, protección de
zonas agrícolas, protección de laderas,
protección de espejos de agua, detener la
erosión del suelo y regular el agua de
escorrentía.

Área favorable para las especies T. culeus y T.


Río 1
marmoratus por ser su hábitat de preferencia.

También podría gustarte