Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y ANEXOS.

Integrantes : Medaly Vargas Gil


Iveth Vallejos Mixan
Paula Marin Bazalar
Neidy Calrisa Ricce Gomez

Ciclo : X

Docente : Dr. Luis Manuel Vargas Vásquez


RIOJA- PERÚ
2021
LAS CONCLUSIONES.

Según Soriano, Bauer y Turco (2011), las conclusiones en una


investigación científica son constructos teóricos los cuales exponen
aquellos datos confirmatorios o limitaciones finales de la investigación

Las conclusiones son una reflexión final acerca del trabajo previamente
realizado, constituye la última parte del contenido de la tesis y
representa el discurso de cierre de la misma.

Cualquier conclusión deberá fundamentarse en el cuerpo teórico y los


resultados de la investigación, además de resumir los principales
hallazgos y recomendaciones.
CLASES DE CONCLUSIONES

Se realizan a partir de observaciones


Enunciados resúmenes
factuales (en los hechos).

ejemplos

“El 65% de los alumnos estudiados mostró bajo


rendimiento escolar debido a la desnutrición”.
“La causa más importante de la deserción escolar en los
alumnos de las zonas rurales es la economía”.

El tipo de conclusiones más Como toda investigación se hace, generalmente,


Inferencias científicas en una muestra, los resultados deben ser
importantes para un trabajo de
investigación científica. generalizados al universo-objetivo
Según Sotillo: Estructura lógica de las inferencias:

La deducción: Es un razonamiento en que se infiere


lo particular, o lo menos general, a partir de una
verdad más general o universal ya conocida (leyes,
principios, teorías).

Para el inductivo, el concepto de


probabilidad.

La inducción: En la inducción científica se parte de


hechos particulares para llegar a la ley que los abarque
y explique.

Se utiliza el concepto de validez para el


razonamiento deductivo.
El inductivo va de lo particular a lo general.
TIPOS DE RAZONAMIENTO INDUCTIVO.

a) Inducción completa: Cuando se enumeran en las El lunes tiene 24 horas


premisas todos los casos del universal, por ejemplo: El martes tiene 24 horas etc., etc.
El domingo tiene 24 horas
Luego, todos los días de la semana tienen 24
horas.

b) Inducción incompleta o suficiente : Es el razonamiento que


utilizan las ciencias y, en el cual, las premisas no agotan los
casos del universal. Lo importante es que los casos observados
deben ser suficientes para enunciar la ley.

Ejemplo
El hierro es conductor de la electricidad
El oro es conductor de la electricidad
El cobre es conductor de la electricidad Luego,
los metales son conductores de la electricidad
En el planteamiento de las conclusiones el razonamiento inductivo puede presentarse de tres
maneras:

 Por generalización estadística, o extensión, de una muestra


a una población.

 También se puede inferir de la generalización a la muestra, puesto que de la verdad del


consecuente se puede derivar y “justificar” la verdad del antecedente,

 Por analogía: cuando de una o más cualidades iguales o semejantes en dos o varios entes, se pasa a
considerar que las demás cualidades de los mismos también serán iguales o semejantes.

 Por descubrimiento y prueba de relaciones causales: consiste en hallar la relación causal no solo por
la observación de relaciones positivas sino también de relaciones negativas y, luego, generalizaciones.
Por ejemplo si tenemos como objetivo, determinar las
características demográficas. Se debe concluir:

En cuanto a las características sociodemográficas


SE ENCONTRÓ QUE La mayoría de los docentes
son de género masculino, están en edad útil para impartir
docencia, oscila entre los 41 a 50 años, están casados y residen
en el Distrito Nacional.

si tenemos como objetivo identificar las formación


académica de algún grupo:

Sobre la formación académica, el mayor grado académico de los docentes es maestría y


doctorado, dominan el idioma inglés y el ruso; han realizado cursos de actualización
didáctica, investigación científica y uso de la tecnología, sin embargo pocos de estos han
realizado cursos de planeamiento didáctico y actualización de contenidos.
LAS
RECOMENDACIONES.

En un estudio de investigación están dirigidas a


proporcionar sugerencias a la luz de los resultados; en
 Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio
este sentido las recomendaciones están dirigidas:
 Sugerir acciones especificas en base a las consecuencias
 Sugerencias para futuras investigaciones

Se hacen a partir de las conclusiones, para cada conclusión debería haber una recomendación.
Siguiendo el ejemplo anterior tenemos

Se sugiere, dar mayor participación al género


femenino en las actividades docentes.

Que se continue fomentando la capacitación.


Clasificación de las recomendaciones.

Recomendaciones desde el punto de vista metodológico: tienen que ver con dejar
abierta la posibilidad de que en estudios posteriores se aborde el tema tratado en tu
tesis empleando metodologías diferentes.

Recomendaciones desde el punto de vista académico: es importante que al


finalizar el estudio se deje una invitación.

Recomendaciones prácticas: en caso de que tu estudio sea aplicado a


alguna organización, sector económico, comunidad
LOS ANEXOS

Constituyen una sección adicional a la


organización del trabajo.

Su finalidad es proporcionar información extra


acerca del tema de estudio.

Los anexos van al final del trabajo, luego de las referencias


bibliográficas, aunque para alguna institución educativa está
generalmente reglamentada la organización de las secciones del trabajo
y sean diferentes a otras normas.

En la mayoría de los casos los anexos no son obra propia del autor sino
material tomado de otros autores
¿Para qué se usan los anexos en una tesis?
Contiene información que ayuda a los lectores a comprender la
tesis o proporciona antecedentes esenciales sobre el proceso
de investigación.

los apéndices, son las creaciones del autor, como por ejemplo, los cuestionarios
que sirvieron para recabar información, las fotos que se hayan tomado de
determinado entorno, los test que aplico, entre otros.

Diferencia entre anexo y apéndice Los anexos, son las diversas informaciones, que se encuentran en la revisión de
literatura y búsqueda de información y que resultan relevantes para el informe.

Como por ejemplo, recortes de periódicos, imágenes o logos ya diseñados,


entre otros.

Diferencia: Los apéndices lo haces tu, los anexos están hechos y simplemente lo pones

También podría gustarte