Está en la página 1de 192

MINISTERIO DE SALUD

SALUD
OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

ANÁLISIS DE LA
SITUACION DE SALUD DEL PUEBLO
SHIPIBO - KONIBO

PER/MINSA/OGE-03/005 & Serie Análisis de


Situación de Salud y Tendencias.

2002
OFICINA DE ANALISIS DE SITU ACION DE SAL
SITUA UD Y TENDENCIA
SALUD TENDENCIASS
Dra. Gladys Ramírez Prada
Directora Ejecutiva

EQUIPO DE INVESTIGA CION Y RED


INVESTIGACION ACCION
REDA
Gr upo T
Grupo emático P
Temático ueblos Indígenas Amazónicos
Pueblos
Lic. Melvy Ormaeche Macassi
Dr. William Valdez Huarcaya

Consultor
Dr. Pedro García Hierro
Grupo de Trabajo «Racimos de Ungurahui»

EQUIPO DE REVISION
Lic. Kruger Pacaya Cruz
Presidente de la Organización Regional AIDESEP Ucayali.

Antropóloga Frederica Barclay Rey De Castro


Experta en Asuntos Indígenas

Dr. Manuel Químper Herrera


Director del Centro de Conciliación y Arbitraje, Superintendencia de Entidades
Prestadores de Salud

Aroldo Salazar Rossi


Dirigente de Salud de AIDESEP

EQUIPO TÉCNICO DE ANÁLISIS DE SITU ACIÓN DE SAL


SITUA UD Y TENDENCIA
SALUD TENDENCIASS
Dr. Omar Napanga Saldaña
Dr. William Valdez Huarcaya
Lic. Kenedy Pedro Alva Chavez
Blgo. José Carlos Mariños Anticona
Ing. Elisa Solano Villarreal
Lic. Judith Fabian Manzano
Lic. Melvy Ormaeche Macassi
INDICE

Agradecimiento 7
Prólogo 9
Presentación 11
Introducción 13

PRIMERA PARTE
I. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD 23
I.1 APROXIMACIÓN AL PUEBLO SHIPIBO – KONIBO 23
I.1.1 Los Pano ribereños 23
I.1.2 Auto denominación 23
I.1.3 Población 24
I.1.4 Distribución espacial 25
I.1.5 Información histórica de interés 26
I.1.6 Información etno histórica de interés epidemiológico 27
Epidemias 27
Subsistencia 27
Vivienda 28
Plantas medicinales 29
I.1.7 Lecturas recomendables 29

I.2 EL TERRITORIO SHIPIBO - KONIBO 29


I.2.1 Concepción territorial 29
I.2.2 Situación legal 30
I.2.3 Ubicación del territorio del Pueblo Shipibo – Konibo 32
I.2.4 Amenazas externas 34
I.2.5 Problemas internos 35
I.2.6 Problemas en la concepción legal: el caso de 36
«territorio fluvial y lacustre»

I.3 CULTURA Y SOCIEDAD SHIPIBO – KONIBO 37


I.3.1 Condicionantes geográficos, ecológicos y climáticos 37
I.3.2 Actividades para la subsistencia 38
Calendario 38
División de tareas entre hombres y mujeres 41
Agricultura 43
Caza 45
Pesca 47
Vivienda y suministro de agua 48
I.3.3 Prácticas de manejo y adaptación al medio 51
El patrón de asentamiento 52
Migración 53
I.3.4 Alimentación 53
I.3.5 Familia y ciclo de vida 57
Infancia 57
Pubertad y adolescencia 58
Sexualidad 59
Matrimonio y vida matrimonial 60
Fecundidad y control de la natalidad 62
1.3.6 Economía 64
Pobreza, desarrollo humano e indicadores desacertados 64
Productividad comparativa y presión sobre los recursos. 66

SEGUNDA P
SEGUNDA ARTE:
PARTE:
II. ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMED
SALUD AD
ENFERMEDAD 71
II.1 AUTOPERCEPCION DEL PUEBLO SHIPIBO – KONIBO 71
II.1.1 Introducción: 71
II.1.2 Cosmovisión y salud 72

II.2 LA SALUD 73
II.2.1 Una visión indígena de la salud 73
II.2.2 La salud Shipibo - Konibo interpretada a partir de su cosmovisión 74
II.3.3 El concepto de salud que surge de la Consulta 74
La buena salud: cómo se nota (descriptores) 74
Cómo se consigue un buen estado de salud (fundamentos) 75
Sobre qué elementos reposa un buen estado de salud 77

II.3 LA ENFERMEDAD 78
II.3.1 Una visión indígena de la enfermedad 78
II.3.2 Cosmovisión shipibo – Konibo y enfermedad: tipo de desequilibrios 78
Cómo se siente la enfermedad 79
II.3.3 Síndromes construidos culturalmente 79
Cuáles son los síndromes construidos culturalmente 81

II.4 NUEVAS PERCEPCIONES DEL PROCESO SALUD – ENFERMEDAD 83


II.4.1 Demanda y oferta 83
II.4.2 Dificultades institucionales para afinar el perfil epidemiológico y 85
conocer la demanda

II.5 MORBILIDAD Y MORTALIDAD: análisis comparativo 87


II.5.1 Percepción de los problemas de salud 87
II.5.2 Análisis comparativo de la morbilidad 96
II.5.3 Análisis comparativo de la mortalidad 98
TERCERA PARTE:
PARTE:
III. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD 103
III.1 SISTEMAS DE SALUD DISPONIBLES EN LAS COMUNIDADES 103
SHIPIBO–KONIBO
III.2 EL SISTEMA AUTÓCTONO DE SALUD DEL PUEBLO SHIPIBO - KONIBO 104
III.2.1 Introducción: algunos conceptos 104
¿Qué son los sistemas de salud indígena? 104
¿Cuál es su función social? 104
III.2.2 Caracterización del sistema de salud Shipibo – Konibo 104
Recursos humanos: agentes del sistema 105
Recursos terapéuticos 110
Evaluación 112

III.3 LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO 114


III.3.1 Análisis de la oferta de servicios de salud del Estado 114
III.3.2 Percepción de las actitudes hacia los indígenas en los servicios de 120
salud
Percepción indígena de actitudes del personal de los estableci- 120
mientos de salud
Percepción indígena de la disposición de las autoridades del sector 121

III.4 ARTICULACIÓN DE AMBOS SISTEMAS:


DIFICULTADES Y POSIBILIDADES 122
III.4.1 Posibilidades y dificultades para la articulación entre los dos sistemas 125
¿Qué dice el Convenio 169 OIT acerca de la salud indígena? 128

CUAR
CUAR TA P
ART AR
PARTE
ARTE
IV
IV.. CONCL USIONES Y PROPUEST
CONCLUSIONES PROPUESTAS AS 131
IV.1 SITUACION DE LA SALUD DEL PUEBLO SHIPIBO - KONIBO 131
IV.1.1 Los factores condicionantes de la salud entre los Shipibo - Konibo 131
IV.1.2 Morbilidad y mortalidad en el pueblo Shipibo - Konibo 133
IV.1.3 Respuesta social 135

IV.2 HACIA UNA POLÍTICA INTERCULTURAL EN EL SECTOR SALUD 139


IV.3 PROPUESTAS PREPARADAS POR LOS PARTICIPANTES DE LOS 141
TALLERES DE CONSULTA

BIBLIOGRAFÍA 149
ANEXOS 155
MAPAS 189
ÍNDICE DE DIAGRAMAS Y GRÁFICOS
Diagrama 1 : Análisis ASIS 17
Gráfico 1 : Hábitats y nichos manejados por los Shipibo - Konibo 38

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1.1 : Distribución de las comunidades Shipibo - Konibo por distrito, 32
provincia y departamento
Cuadro 1.2 : Comunidades nativas Shipibo - Konibo inscritas y superficie 33
titulada
Cuadro 1.3 : Bosques de Producción Permanente en la cuenca del Ucayali 35
Cuadro 1.4 : Calendario de actividades para la subsistencia 39
Cuadro 1.5 : Tiempo asignado por varones y mujeres a diversas actividades 42
para la unidad doméstica
Cuadro 1.6 : Percepción de diez cambios importantes en la agricultura 44
Cuadro 1.7 : Los cultivos en la chacra 45
Cuadro 1.8 : Grado de abundancia percibido de fauna de caza 47
Cuadro 1.9 : Vivienda ayer y hoy 49
Cuadro 1.10 : Fuentes y uso del agua en las comunidades 50
Cuadro 1.11 : Eliminación de excretas y basura 51
Cuadro 1.12 : Veinte menús corrientes 56
Cuadro 1.13 : Sentimientos en la convivencia del hogar 62
Cuadro 1.14 : Fundamentos de una buena salud colectiva 69
Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento 69
Cuadro 2.1 : Percepción de la salud: «Estar sano» 75
Cuadro 2.2 : Diez fundamentos de una buena salud colectiva y percepción 77
de la situación actual
Cuadro 2.3 : Síntomas más comunes 80
Cuadro 2.4 : Algunos cuadros patológicos construidos culturalmente 82
Cuadro 2.5 : Priorización de aspectos a mejorar relacionados con la salud 84
Cuadro 3.1 : Agentes del sistema de salud Shipibo – Konibo 107
Cuadro 3.2 : Características de los establecimientos de salud según nivel de 115
complejidad en distritos con población Shipibo - Konibo
Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los 115
establecimientos de Salud en distritos con población Shipibo -
Konibo
Cuadro 3.4 : Tipo de personal de salud que atiende en los establecimientos 116
de salud ubicados en comunidades Shipibo - Konibo
Cuadro 3.5 : Tipo de recurso local de salud que atiende en las comunidades 116
Shipibo - Konibo
Cuadro 3.6 : Proporción de establecimientos de salud que cuentan con 117
equipos para la atención médica.
Cuadro 3.7 : Proporción de establecimientos de salud que cuentan con 117
equipos de medios de comunicación
Cuadro 3.8 : Percepción sobre las características de la implementación de 118
los establecimientos de salud
Cuadro 3.9 : Actividades preventivo promocionales realizadas en las 119
comunidades Shipibo - Konibo, según tipo de actividad
Cuadro 3.10 : Lugar al que acude la población Shipibo - Konibo ante 120
situaciones de emergencia
Cuadro 3.11 : Competencias atribuidas a los sistemas disponibles 123

ÍNDICE DE ANEXOS
Relación de Comunidades y Organizaciones indígenas que han colaborado en el proceso 157
Introducción
Anexo 1 : Directorio de comunidades inscritas y tituladas del pueblo 159
Shipibo - Konibo
Anexo 2 : Organizaciones indígenas representativas de Ucayali 164
Anexo 3 : Población Shipibo - Konibo censada, 1993 165
Anexo 4 : Población Shipibo - Konibo censada, según grupos de edad y 165
sexo, 1993
Anexo 5 : Población Shipibo - Konibo censada, según sexo, 1993 165
Anexo 6 : Distribución poblacional según edad y sexo en comunidades 166
Shipibo - Konibo, 1993
Anexo 7 : Población Shipibo - Konibo censada de 15 a más años, por 167
nivel de instrucción, 1993
Anexo 8 : Población Shipibo - Konibo censada de 15 años a más, según 167
sexo y condición de alfabetismo, 1993
Anexo 11 : Principales causas de consulta externa en establecimientos del 169
MINSA en distritos con población Shipibo - Konibo, según sexo
masculino, 2000
Anexo 12 : Principales causas de consulta externa en establecimientos del 169
MINSA en distritos con población Shipibo - Konibo en
población infantil (menores de un año), 2000
Anexo 13 : Principales causas de consulta externa en establecimientos del 170
MINSA en distritos con población Shipibo - Konibo, en niños
menores de cinco años, 2000
Anexo 14 : Principales causas de consulta externa en establecimientos del 170
MINSA en distritos con población Shipibo - Konibo, en población
adulta, 2000
Anexo 15 : Principales causas de consulta externa en establecimientos del 171
MINSA en distritos con población Shipibo - Konibo, en mujeres
en edad fértil, 2000
Anexo 16 : Principales causas de consulta médicas itinerantes en población 172
Shipibo - Konibo, 2002
Anexo 17 : Principales causas de consulta de enfermería itinerantes en 172
población Shipibo - Konibo, 2002
Anexo 18 : Principales causas de morbilidad en menores de 1 año en 173
población Shipibo - Konibo, 2002
Anexo 19 : Principales causas de morbilidad en población de 1 a 4 años 173
en población Shipibo - Konibo, 2002
Anexo 20 : Principales causas de consulta obstétrica en población Shipibo 174
- Konibo, 2002
Anexo 21 : Tipo de enfermedades percibidas en niños Shipibo - Konibo 175
Anexo 22 : Tipo de enfermedades percibidas en población adulta Shipibo 176
- Konibo
Anexo 23 : Tipo de enfermedades percibidas en población femenina 177
Shipibo - Konibo
Anexo 24 : Tipo de enfermedades graves percibidas que se presentaron 178
el 2001 en comunidades Shipibo - Konibo
Anexo 25 : Principales causas de mortalidad en distritos con población 179
Shipibo - Konibo, 2000
Anexo 26 : Edad de defunción en el pueblo Shipibo - Konibo en 179
comunidades indígenas amazónicas y en el Perú, 2000
Anexo 27 : Principales causas de mortalidad en distritos con población 180
Shipibo - Konibo, 2000
Anexo 28 : Principales causas de mortalidad en distritos con población 181
Shipibo - Konibo, según sexo masculino, 2000
Anexo 29 : Principales causas de mortalidad en distritos con población 181
Shipibo - Konibo, según sexo femenino, 2000
Anexo 30 : Principales causas de mortalidad en la niñez en distritos con 182
población Shipibo - Konibo, 2000
Anexo 31 : Tasa de mortalidad infantil en algunos pueblos indígenas 182
amazónicos, 1993
Anexo 32 : Mortalidad en población adulta en distritos con población 182
Shipibo - Konibo, Perú 2000
Anexo 33 : Mortalidad en población mujer en edad fértil en distritos con 183
población Shipibo - Konibo, 2000
Anexo 34 : Principales causas de mortalidad en comunidades Shipibo - 184
Konibo, 2002
Anexo 35 : Principales causas de mortalidad en comunidades Shipibo - 185
Konibo, según sexo masculino, 2002
Anexo 36 : Principales causas de mortalidad en comunidades Shipibo - 185
Konibo, según sexo femenino, 2002
Anexo 37 : Tipo de atención recibida por pacientes Shipibo - Konibo antes 186
de fallecer, 2002
Anexo 38 : Evaluación de la medicina tradicional en los Talleres de 187
Consulta

ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1 : Mapa político administrativo. Departamentos Loreto y Ucayali 189
Mapa 2 : Mapa de amenazas. Departamentos Loreto y Ucayali. 191
Mapa 3 : Mapa de Cochas, Contamana - Loreto. 193
AGRADECIMIENTO
Diversas personas e instituciones han contribuido a la realización de
este estudio. Debemos agradecer en primer lugar a los dirigentes indígenas,
al Lic. Kruger Pacaya Cruz, Presidente de ORAU y a Gustavo Ramírez
Barbaran, Presidente de Asociación Intercultural para el Desarrollo de la
Artesanía en la Amazonía Peruana (AIDAP). Asimismo agradecemos el valioso
trabajo de los facilitadores Demer Ramírez Nunta, Ronald Suárez Maynas,
Pepe Silvano López, Leonardo Pacaya Romaina, Nicanor Agustín Huaya.

Nuestro agradecimiento y reconocimiento a los comuneros y


autoridades de las comunidades de Bethel, Paoyán y Caco Macaya, anfitriones
de las Consultas organizadas para este estudio de común acuerdo con sus
organizaciones y a los comuneros y comuneras del Pueblo Shipibo – Konibo
que con tan gran entusiasmo y generosidad contribuyeron con sus valiosos
aportes al conocimiento del estado de salud de su pueblo. Agradecemos
también a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
(AIDESEP) por su apoyo a esta iniciativa en la persona de su ex presidente,
Gil Inoach.

El personal del sector Salud colaboró de manera importante con este


estudio. En Ucayali agradecemos al Director de la DISA Ucayali, Dr. Ángel
Luis Gutiérrez Rodríguez, al personal de la Dirección de Epidemiología, Lic.
Enfermería Maria Mori Gonzáles y al Lic. Enfermería Juan Ríos Valles. De
manera especial queremos reconocer y agradecer el apoyo permanente y
desinteresado de la Lic. Luz Ponce Figueredo y a la Obstetriz Julia Martínez
Huamán.

Finalmente, nuestro agradecimiento a los promotores y personal


profesional y técnico que brindaron apoyo participando en los talleres,
entrevistas y grupos focales.

10
PROLOGO
PROLOGO
Cuando admiramos los dise-
ños shipibos constituidos por una se-
rie de líneas rectas y curvas que se
juntan armónica y lógicamente para
mostrarnos una serie de hermosos
detalles geométricos, sentimos que
nos expresan lo complejo de su mun-
do. De esa misma manera el com-
prender sus problemas de salud nos
lleva a tratar de entender como se
entrelazan los riesgos de la natura-
leza y la forma en que conviven con ella, desarrollando su cultura y su medi-
cina determinada por su entorno y tradiciones, las cuales al encontrarse con
nuevas culturas reciben los beneficios del desarrollo pero también sufren la
aparición de nuevos daños y riesgos. Para tener un mejor entendimiento del
mismo es necesario un abordaje desde diferentes puntos de vista y buscando
conceptos y explicaciones que van más allá de lo que hasta ahora se conoce
y se sabe de ellos.

El mundo Shipibo tiene una riqueza muy grande en tradición que se


ha venido transmitiendo de generación en generación y que en la actualidad
corre el riesgo de perderse, por ese motivo este trabajo además de acercarnos
al entendimiento de sus problemas de salud presenta también parte de su
cultura, esperando que la misma sea entendida y sobre todo valorada,
buscando la manera de que pueda integrarse a las acciones que se realizan
buscando mejorar su salud.

Para los miembros del equipo de investigación fue una tarea ardua
pero a la vez gratificante de sentir que en el trabajo conjunto - de los
epidemiólogos, antropólogos, trabajadores de salud, dirigentes, jefes,
promotores y delegados de las comunidades y pueblo shipibo-Konibo en
general - se daban los primeros pasos en la construcción de un plan de salud
de los pueblos amazónicos originarios. Gracias Melvy, gracias Omar, gracias
William, gracias Kruguer, gracias Gustavo gracias a todos los que participaron
en este esfuerzo conjunto, gracias a la oportunidad que se nos dio para servir
a nuestros hermanos shipibos quienes nos dieron la oportunidad de hacernos
parte de su mundo.

Luis Suárez Ognio


Director General
Oficina General de Epidemiología

11
PRESENTACION
PRESENTA
El presente documento es el primero de una serie de informes de los
pueblos indígenas de la Amazonía peruana y pretende servir de instrumento
de gestión y de planificación en el ámbito de la salud.

El desarrollo a nivel nacional del Análisis de Situación de Salud (ASIS)


como un proceso para lograr el conocimiento de los problemas de salud,
constituye un avance decisivo en la priorización de estos. Sin embargo, se
requiere la utilización de diferentes metodologías para analizar el estado de
salud de los pueblos indígenas que conforman el Perú, pluricultural y pluriétnico.
En estos casos es necesario considerar con mayor profundidad las variables
culturales pero, sobre todo, impulsar la participación de los mismos pueblos
interesados en la precisión de sus problemas y necesidades de salud.

En el marco de la estrategia Perú Vida 2010 del Ministerio de Salud -


que tiene como centro a la persona humana y promueve la construcción de
una cultura de Vida y Salud en el país - la Oficina General de Epidemiología
(OGE) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
han establecido un Convenio con la finalidad de cooperar en el proceso del
ASIS de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.

El Pueblo Shipibo-Konibo, el más numeroso del conglomerado


sociocultural Pano, cuenta con una medicina tradicional ampliamente
reconocida por lo que su selección para la experiencia piloto en este proceso
resulta por demás justificada. Por ello, durante un periodo de tres meses se
realizaron Asambleas en el Alto, Medio y Bajo Ucayali, donde participaron 77
Comunidades (de un total de 120) con 166 representantes, dirigentes y
autoridades del Pueblo Shipibo – Konibo. Producto de esto es que presentamos
sus resultados que en líneas generales da una mirada interna a la percepción
del Pueblo Shipibo-Konibo acerca de sus propios problemas de salud y pone
en marcha una metodología con el que la Oficina General de Epidemiología
busca colaborar con la implantación de la interculturalidad, como política de
Estado en el ámbito de la salud pública.

Queda el compromiso del Ministerio de Salud con el pueblo Shipibo


Konibo de recoger las propuestas presentadas y plasmarlas en el Plan de
Salud Amazónico que se esta construyendo entre el gobierno y los pueblos
indígenas.

Dr. Fernando Carbone Campoverde


Ministro de Salud

12
INTRODUCCION
La población indígena de América Latina y el Caribe oscila entre los
45 y 50 millones de personas (un 10.18% de la población total), según
estimaciones para el año 1999. El 90% se encuentra concentrado en América
Central y los Andes. Los países que tienen el mayor porcentaje de población
indígena y los tres países que concentran el número más alto de población
indígena en términos absolutos son México, Perú y Guatemala.

Perú es un país pluriétnico y pluricultural, conformado mayoritariamente


por población mestiza y por diversos pueblos indígenas y comunidades
originarias de la región andina y amazónica. Estos pueblos originarios han basado
sus sistemas de salud en cosmovisiones propias, en prácticas e innovaciones
culturales específicas, en la cuidadosa transmisión de un patrimonio cultural
altamente especializado y en una adecuada provisión de recursos, fruto de una
respetuosa, eficiente y, a veces, austera relación con su entorno natural.

En los últimos cincuenta años, los pueblos indígenas han realizado un


intenso trabajo organizativo con el objetivo de hacerse presentes en el
panorama nacional. Hoy en día han logrado reconocimientos constitucionales
y plantean la revisión de cada una de las políticas y los servicios públicos sobre
la base de la interculturalidad. En respuesta, el Estado ha reconocido muchos
de los derechos de las poblaciones indígenas y ha firmado Tratados al respecto
como es el caso del Convenio 169 OIT, el cual junto con un reconocimiento
del derecho a la igualdad de estas poblaciones, en cuanto poblaciones,
proclama un respeto por la diferencia de estos pueblos, en cuanto pueblos.

Es de eso de lo que se trata hoy por lo que respecta a la salud de los


pueblos indígenas: de superar inequidades y de reconocer diferencias. La
concepción de la salud en la mayoría de los pueblos indígenas es holística,
expresa relaciones dinámicas entre lo individual (físico, mental, espiritual y
emocional) y lo colectivo (político, económico, cultural y social), y entre lo
natural y lo social, como componentes inseparables.

El análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas conduce


pues a la necesidad de comprender, desde diversas perspectivas, la complejidad
del problema salud – enfermedad en esta población. En la mayoría de los
casos, este análisis supera el campo bio-médico, para situarse en un campo
más amplio, donde intervienen principalmente las ciencias sociales, económicas
y políticas.

Por otra parte, la heterogeneidad cultural y demográfica de los pueblos


originarios hace difícil – si no imposible – la aplicación de programas únicos o
modelos de atención universales. Es precisamente esta diversidad, más crítica
por cuanto se refiere a un aspecto tan sensible culturalmente como lo es el de
la salud, la que obliga a considerar a cada pueblo indígena en su dimensión
particular, pues no basta con una política intercultural que reconozca la
13
diversidad en términos genéricos, sino que se requiere que ésta establezca un acercamiento y
un diálogo con cada universo socio-cultural específico. La condición inevitable de estos es la
necesidad de desplazar el énfasis hacia el desarrollo de estrategias de investigación y de atención
desde una perspectiva no sólo local sino culturalmente específica.

Inter culturalidad en el sector salud


Interculturalidad
A partir del I Taller Hemisférico de Salud de los Pueblos Indígenas de Winnipeg, Canadá,
en 1993 la Organización Panamericana de la Salud adoptó la Resolución V por la que se
instaba a los Estados a encontrar la forma de adaptar los servicios de salud a los valores y
prácticas de los pueblos indígenas, mientras se «recupera y difunde el conocimiento indígena
sobre prevención y curación de enfermedades y promoción de la salud».

Muchos gobiernos en América han ido acompañando esta Iniciativa de Salud de los
Pueblos Indígenas, comenzando por reformar los sistemas de investigación y análisis de la
problemática. México y Ecuador presentan ya considerables avances al respecto, lo que ha
permitido a estos países reconsiderar las políticas de intervención y adoptar programas de
salud apropiados.

1er. Taller colonia del Caco Ucayali.

En el Perú, el interés por la problemática indígena relativa a la salud todavía es incipiente,


pero no han faltado iniciativas de interés orientadas a particularizar la respuesta sanitaria a
cada uno de los pueblos indígenas. Así, el trabajo consultivo del Centro de Salud de San Lorenzo
(Alto Amazonas, Loreto), en el año 2001, con la participación de nueve pueblos indígenas,
catorce organizaciones representativas indígenas de diferentes niveles y con la presencia del
Viceministro de Salud y el Director General de Epidemiología, marcó un hito importante en
este proceso de acercamiento intercultural a la problemática indígena de la salud. En Ucayali,
que constituye el ámbito del presente análisis, también se han dado iniciativas de mérito, tanto
desde la Dirección Regional de Salud (Proyecto Tahuanía, 2000), como desde diversas instancias
privadas (Centro Manuela Ramos, Médicos sin Fronteras y otras). Son muestras del nuevo
interés, en el Perú, por desarrollar un enfoque intercultural en el área de la salud.

Las experiencias de las organizaciones indígenas, la antropología médica y los servicios


médicos de la administración pública que han desarrollado experiencias con pueblos indígenas
14
son coincidentes en afirmar que los programas estatales de atención a la salud de estas
colectividades sólo pueden tener éxito en la medida en que se establezcan nexos eficientes de
comunicación recíproca y que las iniciativas estatales sean compatibles con las prácticas médicas
y las creencias que sustentan los conceptos de enfermedad y salud de los pueblos en cuestión.1

De ahí que, un conocimiento previo de las formas bajo las que expresan las enfermedades, de
las relaciones entre el enfermo y su entorno, de la integración de los factores que influyen en la
salud o la enfermedad individual o colectiva así como de la evolución de los sistemas médicos
tradicionales y su reflejo en la demanda de servicios estatales, puede contribuir de manera
significativa a la elaboración de programas sanitarios dirigidos a sociedades culturalmente
diversas.2

Si esto es así, se precisa introducir actitudes y métodos de investigación e intervención


acordes con un propósito intercultural.

Hacia una epidemiología inter cultural


intercultural
Si la Epidemiología es el estudio de la magnitud, la distribución y las relaciones de
riesgo y causales de las enfermedades en la comunidad, habrá de desarrollarse una
epidemiología intercultural capaz de dar cuenta de «la ocurrencia de la enfermedad en
poblaciones de diferente cultura, incorporando las propias categorías y etiología de las
enfermedades desde el punto de vista de un contexto y/o una cultura particular». 3

En efecto, los pueblos indígenas no sólo difieren en la cosmovisión que fundamenta sus
conocimientos, prácticas e innovaciones médicas, así como sus percepciones y conceptualización
de la salud y la enfermedad. También utilizan generalmente diferentes indicadores para medir
su bienestar. El respeto intergeneracional, la seguridad territorial, el disfrute del tiempo o la
autonomía colectiva pueden ofrecer mejor información acerca de los estados de salud colectivos
que muchas de las tasas utilizadas habitualmente por la epidemiología. Cuando como en el
caso de pueblos con percepciones diferentes y hasta contrapuestas de lo que son los procesos
de salud y enfermedad, la información epidemiológica es utilizada para planificar y evaluar
estrategias de prevención y control de las enfermedades, la particularización de esa información
se convierte en una práctica indispensable a la hora de superar inequidades.

La unidad y sujeto de análisis


Una primera opción orienta todo el análisis: el sujeto de análisis (la población diana) es
el pueblo indígena, independientemente de la adscripción de sus asentamientos comunales a
diferentes reparticiones administrativas. El reconocimiento como pueblos, con derechos colectivos
específicos, constituye la primera y principal reivindicación de las organizaciones indígenas en
los foros internacionales, junto con el respeto por la relación -material, simbólica y emocional-
que les une con su territorio.

El derecho a la salud se inscribe en ese contexto pues refiere no sólo al derecho que
alcanza a todo ciudadano, sino al derecho colectivo en tanto a pueblos. La especificidad y la
diferencia que justifica un estudio particularizado del estado de salud se reflejan en la elección
1
Raffa y Warren, 1985.
2
Raffa y Warren, 1985.
3
Ibacache, Neyra y Oyarce, 1996 citado por Ibacache, 1998
15
del sujeto con sus particularidades culturales, históricas, sociales, lingüísticas y geográficas que
identifican a un pueblo. Si bien otras unidades de análisis, como la comunidad o asentamiento
u otras que surgen con criterios geográficos (como la cuenca o los diferentes tramos fluviales),
o administrativos (el distrito, la provincia, la región) pueden ser de utilidad a efectos prácticos,
el pueblo, cada pueblo concreto y determinado, es la unidad que mejor encarna la
homogeneidad interna a juicio de los propios interesados.

Cabe señalar que el Perú fue un país pionero en la ratificación del Convenio 169 y en la
consiguiente incorporación del reconocimiento del concepto de pueblos indígenas. La definición
mayormente aceptada de lo que es un pueblo indígena es la del relator especial de Naciones
Unidas, José Martínez Cobo:
«Las comunidades, poblaciones y naciones indígenas son aquellas que, contando con
una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y a la colonización
que se desarrollaron en sus territorios, se consideran a sí mismas distintas de otros
sectores de la sociedad y están decididas a conservar, desarrollar y transmitir a las
generaciones futuras sus territorios ancestrales y su identidad étnica, como base de su
existencia continuada como pueblos, de conformidad con sus propios patrones culturales,
instituciones sociales y sistemas jurídicos».4

Bajo una perspectiva ideal:

• Un pueblo está construido sobre una cultura, está determinado por una cultura (que
implica un idioma, unas relaciones sociales, una historia, unas instituciones, un patrimonio
cultural, etc.).

• Un pueblo tiene una relación de identificación con un territorio. Esta relación puede ser
directa (es decir, un territorio actualmente ocupado) o indirecta (un territorio que ya no
se ocupa pero que se reconoce como propio).

• Los personas pertenecientes a un pueblo se identifican y se reconocen como miembros


de ese pueblo y comparten la determinación de preservar y legar a sus descendientes
sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su existencia continuada
como pueblos. 5

2do. Taller Puerto Bethel.

4
Naciones Unidas, 1987
5
García, 2002c
16
En Perú existen, al menos, 42 pueblos indígenas con las características descritas. El
criterio de selección de la unidad poblacional de análisis para el presente ASIS responde entonces
a la realidad pluriétnica del país. Se trata de pueblos que constituyen el remanente de la población
amazónica originaria y, pese a las cifras que relativizan su magnitud, ocupan una buena parte
de toda la Amazonía, principalmente en los ámbitos rurales alejados de la red vial o de las
grandes ciudades.

Cada pueblo indígena posee un perfil cultural distinto como resultado de una historia
particular. No se puede homogeneizar a la población indígena, pues los diferentes pueblos
tienen condiciones externas distintas y propias formas organizativas y culturales; habitan en
medios ecológicos diferentes con mayor o menor nivel de degradación o conservación; han
sido afectados de diversa manera por los procesos de desarrollo en lo demográfico, cultural y
material; han desarrollado diferentes estrategias de sobrevivencia, resistencia o adaptación;
han experimentado procesos distintos de vinculación al desarrollo mercantil y capitalista; han
asumido de manera diferente los procesos de aculturación y/o reconstitución y; proyectan,
cada uno a su manera, sus propios Planes de Vida y sus relaciones con la sociedad nacional y
con el Estado.

Base conceptual y supuestos de partida


La base conceptual del presente estudio parte de la que se describe, de manera general,
en las Guías para el ASIS publicadas por el MINSA: la salud es la resultante de la interacción de
múltiples factores sociales, económicos, políticos, culturales, biológicos, psicológicos y
ambientales. La forma en que interactúan, determina finalmente el estado de salud. Los tres
componentes del ASIS – análisis de los factores condicionantes, del proceso salud-enfermedad
y de la respuesta social- forman parte de esta función. Como no todos los factores obran en el
mismo sentido ni todos tienen el mismo peso o el mismo costo de efectividad es preciso establecer
un balance racional entre la demanda y la oferta en busca de brechas que conduzcan a decisiones
que mejoren la gestión sanitaria.

DIAGRAMA 1: Analisis ASIS

17
Se trata de una concepción que busca posibilitar comparaciones que permitan establecer
prioridades y tomar decisiones que optimicen el beneficio social de los servicios de salud y, por
ende, un mejor estado de la salud de la comunidad nacional.

En el caso del análisis del estado de salud de los pueblos indígenas no existen antecedentes
sistemáticos y/o confiables que permitan establecer comparaciones, ni en el tiempo ni en el
espacio. Pero tampoco existe la seguridad de que los indicadores, sobre cuyas magnitudes se
establecen las comparaciones, revelen información comparable cuando se aplican a estos
pueblos. En realidad ni tan siquiera se conoce qué es lo que exactamente se debiera medir para
corresponder a lo que un pueblo indígena percibe como un estado de salud armonioso.

El problema se agrava por las dificultades de comunicación, no sólo lingüísticas sino


principalmente culturales, por los paradigmas que prestigian una cultura nacional dominante y
que conllevan una pesada carga histórica de perjuicios y desencuentros entre el personal de
salud estatal y los usuarios indígenas. A esta dificultad se añaden, de manera creciente las
propias dificultades de muchos pueblos indígenas para identificar con nitidez la propia demanda
de salud, lo que resulta del hecho de que han estado expuestos a un único tipo de oferta de
salud, que asumen como única posibilidad, y de cuyos paradigmas resultan «contagiados».

Es por esto que cualquier trabajo que pretenda dar cuenta del estado de salud de un
pueblo indígena, debe, modestamente, intentar construir una primera línea de base sobre la
que establecer futuras comparaciones relevantes y monitorear los progresos de las condiciones
de salud.

De otro lado, la condición para concretar un enfoque intercultural en las políticas públicas,
radica en comenzar por establecer las bases de un diálogo que desencadene los procesos
interculturales. Es por ello que se ha optado por centrar la atención en las propias percepciones,
complementadas y/o contrastadas por terceras opiniones, lectura de fuentes secundarias e
inferencias estadísticas a partir de la información sectorial disponible.

La expresión de las propias percepciones acerca de los procesos de salud - enfermedad,


sus determinantes y la respuesta social a esa problemática ha permitido impulsar reflexiones
críticas y autocríticas y alinear de una manera racional las necesidades de salud con la demanda
de salud del pueblo indígena sujeto del análisis, en este caso, el pueblo Shipibo-Konibo.

3er. Taller Paoyan - Loreto.

18
El proceso también ha facilitado la expresión de propuestas para alinear la oferta a esta
nueva demanda, acorde al mandato del Convenio 169 y a la Iniciativa para la Salud de la OPS
que estimulan la participación de los pueblos indígenas en la determinación y en la ejecución
de las actividades y programas de salud como vía hacia el desarrollo de aptitudes y conocimientos
necesarios para tomar las decisiones fundamentales en lo referente a la salud y el bienestar.

Para este afloramiento de percepciones se ha optado, en coordinación con las


organizaciones representativas, por la Consulta como fuente privilegiada de información. La
Consulta, un mecanismo previsto como exigible por el Convenio 169, es el centro de la nueva
relación entre el Estado y los Pueblos Indígenas, «un punto de partida básico para la participación
(dichos pueblos) en la definición de las políticas, las instituciones y los programas que tienen
que ver con su vida como pueblos, reconociendo a éstos como actores fundamentales de la
transformación de la institucionalidad del Estado actual volviendo legítimas las decisiones del
Estado multicultural y pluriétnico».6

¿Qué es la inter culturalidad?7


interculturalidad?
La interculturalidad es un modelo de organización de la vida social en contextos
multiculturales que introduce una perspectiva dinámica de la cultura (y de las culturas),
centrada en el contacto y la interacción creativa. Ésta va más allá de la multiculturalidad,
que celebra y pretende proteger la diversidad cultural sobre la base de la tolerancia y el
respeto mutuo. Asimismo, se desarrolla en oposición al sincretismo cultural que se traduce
en una fusión (confusión) de modelos culturales con pérdida de la propia identidad.De
acuerdo con el Proyecto Q’anil B, Guatemala, consiste en «la promoción sistemática y
gradual desde el Estado y desde la sociedad civil, de espacios y procesos de interacción
positiva que vayan abriendo y generalizando relaciones de confianza, reconocimiento
mutuo, comunicación efectiva, diálogo y debate, aprendizaje e intercambio, regulación
pacífica de los posibles conflictos, cooperación y convivencia».

Implica al menos:
1. el convencimiento de que hay vínculos, valores y otros puntos en común entre las
culturas;
2. la concepción de que las culturas no se desarrollan aisladamente sino en interacción y
en constante cambio e interdependencia entre ellas, no siendo suficientes en sí mismas
sino necesitadas unas de otras;
3. la conciencia de que es preciso aprender a convivir entre culturas diferentes;
4. la necesidad de potenciar el interés de las personas por las culturas ajenas o por
determinados aspectos de ellas;
5. un cierto grado mínimo de distanciamiento crítico de las personas respecto a la propia
cultura, sin que ello signifique merma en la identificación étnica o cultural de la persona
o en su sentido de pertenencia ;
6. la búsqueda y aprovechamiento de las convergencias e intereses comunes ;
7. una voluntad y disposición clara de aprender del otro y de su cultura;
8. el esfuerzo por prevenir los conflictos y para resolverlos pacíficamente ;

6
Aldaz Hernández, 2002.
7
Se trata de frases y conceptos extraidos mayormente de Malgesini y Gimenez, 1997. Giménez, 2000.
19
9. la superación no sólo del etnocentrismo (la actitud de considerar al otro desde los
códigos o parámetros culturales propios) sino también del extremo relativismo cultural,
entendido éste como el convencimiento de la inconmensurabilidad de las culturas;
se trata de no confundir el respeto por otra cultura con la indiferencia o la evitación
del necesario debate;
10. la tolerancia hacia los demás siempre y cuando sean respetuosos de los derechos
humanos.

Para el ámbito de la salud, Ibacache, Neira y Oyarce plantean la siguiente propuesta:


«pensar la interculturalidad en salud como la capacidad de moverse equilibradamente
entre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes respecto a la salud y
la enfermedad, la vida y la muerte, el cuerpo biológico, social y relacional;
percepciones que a veces pueden ser incluso hasta contrapuestas».8

De acuerdo con los resultados de las Consultas llevadas a cabo, a los componentes
habituales del ASIS se les ha complementado con información que se estima pertinente para
afinar el análisis y evaluar la situación de salud y el bienestar de la población Shipibo-Konibo.

El presente trabajo está organizado en cuatro partes. El primero, está dedicado al Análisis
de los factores condicionantes de la salud. Esta sección ofrece un primer acercamiento al
pueblo Shipibo - Konibo a partir de una breve revisión de aspectos demográficos, históricos y
geográficos. Partiendo de la noción planteada por las organizaciones representativas del Pueblo
Shipibo-Konibo y los documentos políticos del movimiento indígena, que entienden el carácter
determinante que para la salud tienen relaciones con su territorio, el estado de sus recursos
naturales, la vigencia de sus recursos culturales y la relación entre unos y otros de cara a la
subsistencia y al logro de un adecuado nivel de vida se revisa la situación actual y las principales
amenazas sobre los recursos las que suponen riesgos para la salud colectiva.

Especial énfasis se ha puesto en la incidencia de los cambios sociales ocurridos en los


últimos cincuenta años por cuanto han originado alteraciones significativas en el estado de
salud del Pueblo Shipibo – Konibo, de acuerdo a la propia percepción de los interesados. De
esta percepción resulta la atención puesta en los cambios ocurridos en la conformación de las
parejas y unidades familiares, la producción para la subsistencia, los patrones de asentamiento
y la transmisión intergeneracional del conocimiento para la vida.

La segunda parte está dedicada al Análisis del proceso salud - enfermedad desde la
percepción del pueblo Shipibo - Konibo. Este acápite constituye el núcleo informativo de mayor
relevancia pues introduce a las nociones indígenas de la salud y enfermedad y los estados de
bienestar. Sobre la base de información generada en los talleres y entrevistas, se ofrece un
resumen de percepción colectiva acerca de lo que se consideran las principales enfermedades,
su etiología y sus efectos. Se presta especial atención a los problemas que más preocupan a la
población, incluyendo algunos problemas sociales de reciente aparición que originan situaciones
de riesgo para la salud física y mental de los pobladores.

Esta información es complementada con datos relativos a la morbilidad y mortalidad


inferidos de las estadísticas (no discriminadas) que generan las Redes de Salud.
20
Entrevista a delegados de una comunidad Shipiba

Aunque en virtud de los mecanismos utilizados para el levantamiento de la


información, entendemos que se trata de apenas un primer, incipiente, acercamiento a la
visión interna del Pueblo Shipibo – Konibo, en este acápite se introduce algunas ideas que
pueden ayudar a orientarse por la concepción interna de la salud, la enfermedad, su
nosología y su etiología cultural.

La tercera parte está dedicada al Análisis de la respuesta social a los problemas de


salud. Para ello se hace una primera descripción de la oferta accesible y se incluye una
evaluación de la misma desde perspectivas del sujeto poblacional. A continuación se intenta
presentar un resumen de lo que puede conceptuarse como sistema de salud del Pueblo
Shipibo – Konibo, sus recursos humanos y terapéuticos y una evaluación de su estado
actual y de sus posibilidades de reconstitución, desarrollo, aplicación o difusión. Por último
se presentan algunas pautas de las relaciones actuales entre ambos sistemas de salud y los
principales obstáculos para la concertación de una revisión, bajo el enfoque intercultural,
de las actividades y programas del sector.

Trabajo de grupos en talleres de consulta

21
La cuarta y última parte presenta las principales conclusiones de este estudio, junto con un
primer intento de establecer el grado de avance en la implementación de una estrategia
intercultural. El equipo que ha colaborado en la elaboración del presente trabajo ha tratado de
incluir, a pedido de las organizaciones representativas, junto con un perfil general de la situación
que se desprende del análisis, un conjunto de propuestas surgidas en los talleres de consulta
con la expectativa de orientar la respuesta social ante dicha situación en beneficio del pueblo
Shipibo - Konibo.

El trabajo se complementa asimismo con algunos mapas, cuadros y diagramas y anexos.

22
Análisis de los Factores
Condicionantes de la Salud

1.1 APROXIMACIÓN AL PUEBLO interétnicos y la persistencia de


migraciones internas en busca de mejor
SHIPIBO – KONIBO
provisión y/o mayor tranquilidad ha diluido
1.1.1 Los pano ribereños 9. en gran parte estas fronteras étnicas.
Los pueblos Shipibo, Konibo y Shetebo Hoy el Pueblo Shipibo – Konibo es el más
conforman, junto con otra decena de numeroso de los grupos del
agrupaciones étnicas, la familia lingüística conglomerado Pano y uno de los pocos,
pano, un «macro-conjunto» sociocultural y de los últimos, pueblos indígenas
muy homogéneo en términos territoriales, ribereños de la Amazonía. El haber
culturales y lingüísticos. Al interior de este logrado mantener esta ubicación tras más
conjunto las fronteras inter nas se de trescientos años de contacto, da
encuentran «en permanente redefinición cuenta de la gran fortaleza de este pueblo
a través de procesos de fusión, y de sus capacidades para manejar con
combinación y recomposición» de modo provecho las relaciones interétnicas.
que lo que hoy conocemos como el
pueblo Shipibo - Konibo es resultado de 1.1.2 Autodenominación .
esos procesos, acelerados por la Los nombres Shipibo (de shipi, mono
intervención de fuerzas externas sobre la maquisapa) y Konibo (de coni, pez
población, su territorio y recursos. 10 anguila) son exónimos, es decir nombres
Aquellos grupos que lograron afincarse y dados a ellos por otros, pero aceptados y
conservar su ocupación en las ricas valorizados positivamente para afirmar la
planicies aluviales del Ucayali son identidad de los pano ribereños.11 En
conocidos en la literatura como pueblos contraste, y afortunada-mente cada vez
Pano ribereños, en contraste con aquellos con menor frecuencia, los patrones y
otros pueblos Pano cuyos territorios tienen comerciantes suelen usar la
como eje las cabeceras de afluentes de denominación «chama» la que es
la cuenca amazónica y áreas percibida por los Shipibo - Konibo como
interfluviales. peyorativa y ofensiva.
En la actualidad, los llamados pano A sí mismos los integrantes del pueblo
ribereños, bajo la denominación de Shipibo - Konibo se denominan
Pueblo Shipibo – Konibo, han colectivamente Jónibo (los hombres) y
reconstituido un conglomerado Jóniconbo (los hombres verdaderos), en
sociocultural con el que se identifican y contraste con los foráneos, que son
desde el que se proyectan en sus Náhuabo.
relaciones interétnicas. Se trata de una
«fusión intercultural» por cuanto integra
las culturas sin perder la identidad de cada
una de ellas. Muchas comunidades de
este conglomerado se siguen 9
Las notas históricas y etnográficas se basan en la lectura
de fuentes secundarias, especialmente Eakin, Lauriault y
identificando como Shipibo, Konibo, Boonstra (1980); Cárdenas Timoteo (1989); Bergman
Shetebo o Pishquibo, pero todas en (1990); Brack y Yánez (1997); Santos y Barclay (1998),
conjunto reivindican una identidad como Morin (1998), Tournon (2002).
10
Santos y Barclay, 1998.
Pueblo Shipibo – Konibo. Los matrimonios 11
Morin, 1998.
23
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

1.1.3 Población. las tendencias nacionales, urbanas y


Se considera como dato oficial de rurales. Es posible que el fenómeno esté
población Shipibo - Konibo la población asociado a la alta mortalidad materna.
censada en 1993, la cual ascendió a Pero el fenómeno requiere ser
20,178 habitantes (ver Anexos 3 y 4).12 estudiado, sin descartarse errores de
Sin embargo, dicha cifra requiere de medición o tabulación de las
algunos ajustes. Según el propio censo, estadísticas censales de 1993 para esta
cerca de 4,00013 personas de zonas población ya que no se explica la mayor
alejadas no fueron censadas; además, mortandad en el grupo de edad de
el Censo no incluyó la población mujeres mayores.
indígena de los centros urbanos,
algunos de los cuales, como Pucallpa o El perfil de composición por edad de la
Yarinacocha albergan un aproximado población en las comunidades
de 7,000 personas Shipibo - Konibo.14 indígenas es igualmente intrigante. Si
Si además, de acuerdo a las encuestas por un lado es típico de áreas rurales
y estadísticas vitales para esta tradicionales, ya que presenta una base
población, aplicamos la tasa de 4% de ancha, en este caso un 48.78% de la
crecimiento anual que aporta Hern15 población en los grupos de edad de 0 a
(1993), la cifra que considera Tour-non,
de 35,000 per-sonas
no debe estar lejos de
realidad.
La información
censal permite cons-
tatar dos aspectos
particulares para
199316: un índice de
masculinidad alto y la
notoria juventud de su
población. En cuanto
a lo primero, se trata
de un fenómeno para
el cual no se tiene una
clara explicación Niños de la Comunidad de Paoyan
aunque tiende a presentarse en los Provincia Ucayali - Loreto
pueblos amazónicos. Entre los Shipibo
- Konibo censados, existen 108 varones
por cada 100 mujeres, frente a un índice 12
La población indígena amazónica censada en dicha
de masculinidad a nivel nacional de 99 ocasión fue de 239,674 habitantes, con lo que la
población Shipibo-Konibo se encuentra entre los tres
varones por cada 100 mujeres. En un
17
pueblos indígenas censados de la región con que mayor
análisis por grupos de edad se aprecia población y dentro de los 5 pueblos que concentran el
que el índice es particularmente alto en 13
60% del total de la población.
Brack y Yánez, 1997
los de 30 a 39 años, donde asciende a 14
Ver Tournon, 2002
116, en el de 40 a 64 años, asciende a 15
Hern, 1993
16
130 y en el grupo de mayores de 65 En 1976 un estudio reportaba ya una alta tasa de
masculinidad de los Shibibo, 109, en esa época no la más
años es aún más acentuado, de 162 alta de la amazonía indígena (ver Chirif 1977).
varones por 100 mujeres, en contra de 17
El IM en Lima metropolitana es de 96 varones por 100
mujeres.
24
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

14 años18, por otros presenta rasgos que • Agrupaciones pequeñas en las zonas
podrían ser considerados anómalos. interfluviales.

Por un lado, la mortandad infantil Esta distribución en diversos espacios


parece particularmente aguda en edad ecológicos permite complementar la
escolar, en el grupo de edad de 5 a 9 provisión de los diferentes alimentos del
años (ver Anexo 4). Después de un río y del monte y ayuda a combatir los
progresivo angostamiento, la pirámide efectos de las grandes inundaciones o
presenta un notorio ensanchamiento en las sequías prolongadas. En cualquier
el grupo de 20 a 29 años mujeres y caso, la ubicación de las comunidades
nuevamente en el grupo 40 a 64 años. tiene consecuencias importantes de
Como se ha visto, esto es aún más orden económico y cultural.
evidente en la cohorte de mujeres de Desde el punto de vista histórico 19
esos grupos de edad. Habría que (Tournon, 2002):
descartar que esta pirámide • Las riberas del Alto Ucayali coinciden
demográfica esté relacionada la con asentamientos que reivindican
incidencia de mortandad materna, y antepa-sados Konibo. Se suele
con eventos epidémicos con impactos denominar Alto Ucayali el tramo que
en grupos de edad muy acentuados. fluye desde la confluencia de los ríos
Para esto último habría que Ur ubamba y Tambo hasta la
cor relacionar la pirámide con desembocadura del Pachitea. La
información sobre epidemias ocurridas primera comunidad Shipibo – Konibo
en la zona entre 1920 y 1993 hacia el norte es Betijay.
aproximadamente. Sin embargo, como
• El Medio Ucayali (hasta Contamana) es
en el caso anterior, no se descarta la
la zona de asentamiento de los
hipótesis de error censal o estadístico.
antepasados Shipibo. En el centro se
Finalmente, vale la pena anotar que la encuentra la ciudad de Pucallpa.
población correspondiente al grupo de • El Bajo Ucayali, es la región de los
edad de 65 años y más es de apenas antiguos Shetebo. La última comunidad
1.78%, dato que refleja una enorme Shipibo hacia el sur es Santa Rosa de
brecha frente a Lima metropolitana e Pirococha
indica que la esperanza de vida al nacer
sigue siendo muy baja. • Además, fuera de esta zona, existe un
contingente de población Shipibo, en
1.1.4 Distribución espacial. el Departamento de Madre de Dios,
Los Pano han alternado procesos de procedente en su mayoría de Paoyán,
acercamiento a las riberas de los como consecuencia de los traslados
grandes y medianos ríos y de forzosos ocurridos durante la época de
alejamiento hacia las zonas la explotación del caucho.
interfluviales. Como resultado de ese
Junto con un gran número de
proceso el conglomerado sociocultural
comunidades asentadas en el río
pano se distribuye de la siguiente
Ucayali, una serie de comunidades se
manera:
ubican en los ríos afluentes. Los
• Las mayores agrupaciones en las riberas
del Ucayali, sus tipishcas y sus caños.
• Agrupaciones medianas en los cursos 18
Frente a un 37% a nivel nacional para los grupos de 0 a 14
bajos de los afluentes o ríos secundarios. años, un 30% en Lima metropolitana y 46% en Loreto
19
Toumon, 2002.
25
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

principales ríos de ocupación Shipibo - resultado de este fenómeno, los Konibo


Konibo son: pasaron a ocupar las riberas del Ucayali
y los Shetebo y Shipibo bajan al Ucayali
• En el margen izquierdo: Cushabatay,
desde zonas interfluviales.
Pisqui, Aguaytía, Pachitea.
• En el mar gen derecho: Maquía, En los siglos XVII y XVIII misioneros
franciscanos y jesuitas se disputan la
Cashiboya, Roabillo, Calleria, Tamaya
evangelización del Ucayali. La
y Sheshea.
competencia entre las misiones fue
aprovechada mayormente por los
1.1.5 Información histórica de
Konibo para expandir su predominio
interés20 geográfico sobre las riberas puesto que
La antigüedad de la ocupación del
ésta ofrecían ar mas de fuego y
Ucayali, entre el 2000 y 1600 a. C. ha herramientas de metal con las que cada
sido constatada por Lathrap21 (1970). grupo podía adquirir predominio sobre
La cultura Tutishcainyo (a orillas de los demás en el codiciado control de
Yarinacocha) muestra grandes pedazos las riberas ucayalinas. Junto con la
de vasijas de cerámica elaborada rivalidad entre etnias, impulsada por los
utilizada para servir masato, lo que misioneros, la concentración de
indica, junto con la presencia de hachas población en las reducciones
de piedra, la práctica de una temprana misionales, a menudo de distinto origen,
agricultura de tubérculos. Asimismo, la ocasionaron gran mortandad debido a
presencia de grandes depósitos de las continuas epidemias que redujeron
deshechos indica que existieron considerablemente la población de los
asentamientos de gran tamaño y en una Konibo, Shipibo, Shetebo o demás
rica provisión de recursos hidro- pueblos ucayalinos.
biológicos. La primera cerámica
atribuida al conglomerado pano se ha Los pano ribereños reaccionaron a la
encontrado en Pacacocha con una imposición que representaban las
antigüedad de 400 a 500 años d..C. misiones y fueron pronto conscientes del
daño material, cultural y espiritual que
Hacia el año 1320 d.C. pueblos Tupi éstas generaban. Las rebeliones fueron
(Cocama, Omagua) desplazaron a los frecuentes durante todo el siglo XVII y
Panos hacia el sur y ocuparon hasta el en 1766 tuvo lugar un levantamiento
siglo XIV el Bajo y Medio Ucayali. En general con el líder Runcato a la cabeza
1557 Juan Salinas de Loyola surcó el y las misiones fueron son expulsadas.
Río Ucayali y describió la presencia de Con la Independencia, la presencia de
varios grupos humanos, uno de los los misioneros católicos en el Ucayali
cuales, los denominados por él se debilitó primero por la expulsión de
Pariache, parecen corresponder a los los misioneros españoles y luego por la
Konibo. Salinas da cuenta de grandes presión ejercida por los patrones y
asentamientos, buen gobier no, comerciantes sobre las misiones por el
comercio de oro y plata (lo que es control de la valiosa mano de obra
indicio de una agricultura con indígena. Los sucesivos ciclos de auge
excedentes), fino algodón pintado y una de productos extractivos de la región
gran abundancia de fruta, carne de amazónica atrajeron a numerosos
monte y, sobre todo, pescado. patronos, «regatones» y colonos de

La llegada de los españoles provocó


20
Ver, Morin, 1998. Toumon, 2002.
gran mortandad entre los Cocama por 21
Tlathrap, 1970
contagio de epidemias. 22 Como 22
Ver, Grohs, 1979 y Santos Granero, 1992
26
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

otras regiones. La región de Ucayali, En 1952 el Estado peruano encargó los


inicialmente proveedora de pescados y norteamericanos del Instituto Lingüístico
carnes secas saladas y de un tipo de de Verano (ILV) la alfabetización y la
harina de yuca, que eran un insumo tutela de indígenas amazónicos, entre
fundamental para la industria extractiva ellos los Shipibo – Konibo y en 1966 ya
del Amazonas desde 1860 con el inicio 25 maestros de este pueblo enseñaban
de la era del caucho, se convirtió hacia en doce escuelas bilingües. En 1971 se
fin de siglo en la puerta de entrada hacia celebra el primer congreso Shipibo –
el este, hacia los ricos bosques de jebe Konibo y se comienzan a constituir las
y caucho de las áreas interfluviales. Los Comunidades Nativas al amparo de la
nueva legislación.
pueblos del Ucayali y sus afluentes
sufrieron gran mortandad y traslados El Pueblo Shipibo – Konibo, origen de
forzosos. La era del caucho, que duró la actual población Ucayalina, ha
hasta 1920, modificó definitivamente el contribuido de manera primordial a las
panorama del mundo pano. Si bien los grandes conquistas departamentales
pano ribereños salieron mejor librados (como el llamado «Pucallpazo» que
del caucho que otros pueblos resultó en la separación de Ucayali del
amazónicos, su empobrecimiento fue a departamento de Loreto, conquistó los
beneficios del canon petrolero y creó la
partir de entonces creciente.
Universidad). Sus aportes culturales
La navegación a vapor - que se inicia a identifican la personalidad cultural del
mediados del siglo XIX y más adelante, Departamento y sus artes cerámicas,
en 1940, la conclusión de la carretera sus diseños textiles y su medicina hacen
Federico Basadre que une Lima con conocido a Ucayali en el mundo entero.
Pucallpa impulsaron con vigor la
I.1.6 Información etnohistórica
colonización de tierras indígenas que se
de interés epidemiológico
ofertaban como tierras vírgenes. Sobre
la base de ello se establecieron a lo largo Epidemias
del Ucayali numerosos fundos El texto recogido por Rengifo23, titulado
agroextractivos que disputaron a los «Una epidemia en el origen de los
Shipibo - Konibo el control de las riberas Shipibo», relata cómo cuando los
y restingas, las zonas más apreciadas hombres se concentraron en las zonas
para el asentamiento. más ricas de las riberas del Ucayali se
presentó una gran dolencia
La apertura de la primera explotación desconocida contra la que ninguna
petrolera, en Ganso Azul, el aeropuerto, medicina era eficaz y que llegó a
las exoneraciones y la comunicación diezmar a la población de los hombres.
radial completaron la integración de la Cuenta que entonces, el mono Shipi,
región al Perú. En 1943 se crea la personalizando al Meraya o gran sabio
médico, y único ser inmune a la
Provincia de Coronel Portillo, con su
enfermedad, convocó a todos y les
capital Pucallpa (que pasa de una
explicó cómo con su mimetización
población de 1,000 habitantes a 50,000
había podido escapar de los efectos de
en 1960 y 232,409 en 1999). El flujo
la epidemia. Fue así que todos se
de población mestiza fue masivo. Y los
mimetizaron como monos maquisapa
cambios fueron acelerados para los (shipi), pintándose con huito (Genipa
pano ribereños, convertidos en minoría
en sus territorios ancestrales. 23
Rengifo, 1993
27
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

americana) y se hicieron inmunes a la Subsistencia


enfermedad. El pueblo se restableció y Algunos datos históricos aportados por
volvió a crecer, pero, como precaución, misioneros y conquistadores dan una
se dispersaron por todo el Ucayali. idea de las técnicas empleadas para la
subsistencia y manejo de recursos por
Diversos investigadores han recuperado
los Shipibo - Konibo con el resultado
infor mación sobre las epidemias
de una abundancia general de recursos.
históricas que afectaron a las
Cuenta el conquistador Juan Salinas de
poblaciones indígenas del Ucayali24:
Loyola, para 1557, que la provincia era
Entre 1644 y 1652 se presentaron «muy fértil y abundosa y de frutas,
epidemias sucesivas de viruela y catarro pescados de diferente manera en gran
que causaron la muerte del 50% de los abundancia y así mismo carne de
Cocama existentes en el Bajo Ucayali. montería y caza....». Más adelante, en
En 1670 una epidemia de viruela, que 1768, el misionero Xavier Veigl relata
afectó a una amplia zona de Maynas, cómo las comunidades construían
acaba con el 85% de los Cocama y grandes corrales para la cría de tortugas
diezma a los Shetebo. Esa misma para prevenirse de la escasez anual y
epidemia afecta gravemente a los de las periódicas inundaciones: «las
Shipibo en 1680-1681. guardaban en estanques preparados y
bien cerrados para caso de necesidad».
En 1689 una epidemia no identificada
El padre Tomás Alcántara, en 1807,
da lugar al despoblamiento de misiones
reitera la observación: matan las que
Chipeo y Manabobo (Konibo) en el Alto
necesitan, y el resto «las conducen a sus
Ucayali. En 1692-1694, guerreros
charaperas, que son unas pequeñas
Konibo enviados por las misiones a
lagunas formadas de propósito para
combatir con los Jíbaros sufren una
conservarlas». El mismo autor se admira
epidemia de sarampión que causa
ante la abundancia de pescado: «con
grandes estragos. En 1761 una
sus flechas o fisgas cogen en media
epidemia no identificada diezmó a los
hora pescado para una semana».
Shetebo reducidos en dos misiones de
la Conversión de Manoa del bajo
Ucayali. En 1794 una epidemia, no Vivienda
identificada, produce muertes masivas De sus viviendas, o grandes malocas
en las misiones de Medio y Bajo Ucayali. (shobo) dice Dueñas en 1792,: «Sus
casas son unos grandes galpones
Tanta mortandad produjeron las
cercados de caña o de palos, con su
sucesivas epidemias entre los Shipibo -
cubierta de palma vistosamente
Konibo que el mito de «los antepasados
entretejida..: en cada galpón viven
recientes»25, que relata la llegada del
cuatro o cinco familias;... los más
primer mestizo a la región de Pucallpa
duermen en el duro suelo, cubierto
que se dice que penetró en busca de
solamente con esterillas de palma y su
paiche, cuenta cómo éste contagió la
toldo de tocuyo para liberarse de los
viruela a todos los pano ribereños.
zancudos».
Debido a esta alta mortandad y sus
Es interesante constatar la presencia de
efectos demoledores, las enfermedades
mosquiteros contra los zancudos
foráneas y particular mente las
(Lathrap encontró vestigios entre las
epidémicas, han sido interpretadas por
los Shipibo-Konibo como armas 24
Grohs, 1974; Stocks 1981; Myers 1988b; Santos
destructoras blandidas contra ellos por Granero, 1992
los foráneos.
25
Gebhart-Sayer en Morin, 1998
28
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

culturas formativas del Ucayali) pero con 5,000 términos, publicado por el
sobre todo, según lo hace notar Instituto Lingüístico de Verano en 1993.
Tournon, que las casas no tenían, como
hoy, el piso de pona en palafitos, lo que I.2 EL TERRITORIO SHIPIBO - KO-
hace pensar que el establecimiento de NIBO27
viviendas en zonas inundables es muy
1.2.1 Concepción territorial.
reciente.
El territorio de un pueblo indígena
constituye su hábitat natural, del que
Plantas medicinales
fluye y al que ha adaptado su cultura y
Algunas menciones etnobotánicas
su cosmovisión. La relación pueblo-
ofrecidas por viajeros y misioneros
hábitat no es equivalente a la relación
incluyen: en 1768 Veigl habla del uso
privada que define la propiedad.
frecuente del piri piri (Fam Ciperáceas),
la ayahuasca (Banisteriopsis caapi), el El territorio es un hábitat demarcado por
toé (Brugmancia sp.) y una caña la historia de un pueblo: es a la vez el
curativa que llama «ried» (caña en resultado de esa historia y un reflejo de
alemán). Herndon y Gibbon, en 1854, su situación actual como pueblo y de la
destacan el uso purgante del piñón y calidad de vida que pueden esperar sus
de la guayusa para resfrío y reumatismo. miembros de cara al futuro. Se trata
de una unidad indivisible en su esencia
1.1.7 Lecturas recomendables (aunque dividida en usos en la práctica
Existen algunas importantes etnografías social interna) que define una relación
y documentos de interés. Las religiosa a veces, espiritual siempre.
publicaciones generales más modernas
son la monografía sobre los Shipibo- Como tal, es un patrimonio indisponible
Conibo de Françoise Morin, en el y transgeneracional. Son garantías del
Volumen III de la Guía Etnográfica de territorio los siguientes elementos:
la Alta Amazonía editada por Santos y carácter colectivo, inalienabilidad,
Barclay (1998), La mer ma mágica de
merma integridad, control y apropiación
Jacques Tournon (2002) y Los Unaya cultural, vínculo emocional pueblo –
y su mundo de Clara Cárdenas Timoteo territorio (identificación), autonomía de
(1989). Todas ellas se pueden adquirir regulación de las relaciones internas y
en Lima, en la sede del Centro externas y garantías de respeto en un
Amazónico de Antropología y Estado de Derecho pluricultural e
Aplicación Práctica (CAAAP), avda. intercultural. Es fundamental entender
González Prada 626, Lima 17, Perú. que la calidad de vida de los pueblos
indígenas depende fundamentalmente
Una magnifica presentación de la del grado en que estas características
cosmovisión y del arte Shipibo – Konibo se mantienen en cada momento
se encuentran en El ojo ver de. histórico.28
Comovisiones amazónicas, publi- Se entiende entonces que el territorio
cación reciente de AIDESEP.26 Además, no es sólo el suelo, o un conjunto de
para introducirse al idioma Shipibo – parcelas. No es sólo un espacio
Konibo se cuenta con un diccionario productivo o relacionado primordial-
mente con la producción o con el
26
AIDESEP, 2001 mercado. Es el espacio vital en el que
27
Tratándose de un trabajo basado en la autopercepción las se desenvuelve la vida de un Pueblo a
afirmaciones no referenciadas están fundamentadas en la
Consulta, cuyo resumen aparece al final del texto. lo largo de las generaciones. Los
28
García, 2002c. territorios indígenas están vinculados a
29
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

la propia existencia de cada Pueblo


formando con él una unidad pero a las que hayan tenido
inseparable refor zada por lazos tradicionalmente acceso para sus
culturales y espirituales. 29 En esa actividades tradicionales y de
medida, los ter ritorios indígenas subsistencia. A este respecto, deberá
constituyen un patrimonio social, prestarse particular atención a la
económico y cultural de los pueblos y situación de los pueblos nómadas y
como tales son la pieza esencial de su de los agricultores itinerantes.
reproducción y desarrollo social. Así lo
entiende el Convenio 169 de la 2. Los gobiernos deberán tomar las
Organización Internacional del Trabajo medidas que sean necesarias para
(OIT), ratificado por el Perú en determinar las tierras que los pueblos
diciembre de 1993 por Resolución interesados ocupan tradicionalmente
Legislativa 26253, que convierte en ley y garantizar la protección efectiva de
la obligación del estado de garantizar sus derechos de propiedad y
la protección de estos territorios y los posesión.
recursos naturales existentes. 30 3. Deberán instituirse procedimientos
adecuados en el marco del sistema
jurídico nacional para solucionar las
Convenio 169 –OIT - R esolución
Resolución reivindicaciones de tierras
Legislativa 26253 formuladas por los pueblos
interesados.
Artículo 13
1. ....... los gobiernos deberán respetar
la importancia especial que para las I.2.2. Situación legal31
culturas y valores espirituales de los El derecho de las comunidades
pueblos interesados reviste su indígenas a la tierra es reconocido por
relación con las tierras o territorios, la Constitución Política del Estado de
o con ambos, según los casos, que manera continua desde 1920. En la
ocupan o utilizan de alguna manera, Amazonía el primer intento serio de dar
y en particular, los aspectos colectivos protección legal sobre los recursos
de esa relación. territoriales data de 1974 con la Ley de
2. La utilización del tér mino Comunidades Nativas y de Promoción
«tierras»...debe-rá incluir el concepto Agropecuaria de las regiones de Selva
de ter ritorios, lo que cubre la y Ceja de Selva, la que creó la figura
totalidad del hábitat de las regiones legal de las comunidades nativas.
que los pueblos interesados ocupan
o utilizan de alguna otra manera.. El reconocimiento legal de
comunidades nativas se aplicó a partir
Artículo 14 de entonces a los grupos localizados de
1. Deberá reconocerse a los pueblos un determinado pueblo indígena. Estos
interesados el derecho de propiedad grupos localizados pueden estar
y de posesión sobre las tierras que constituidos por un rango variable de
tradi-cionalmente ocupan. Además,
en los casos apropiados, deberán
tomarse medidas para salvaguardar
el derecho de los pueblos interesados García, 1995
29

30
Barclay, 1997
a utilizar tierras que no estén 31
Parte de estas notas han sido tomadas del trabajo
exclusivamente ocupadas por ellos, Barclay, 1997 y se reproducen con permiso expreso de
la autora.
30
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

número de hogares y resultar en obligaciones referidas al bienestar


patrones de asentamiento más o menos común. La ley de comunidades nativas
nucleados o dispersos. Siendo la otorga autonomía a las comunidades
comunidad una expresión organizativa para la administración de ese territorio
de los pueblos indígenas, la de acuerdo a sus propias normas.
composición de individuos y familias de Desde la promulgación de la ley de
estas comunidades puede ser constante comunidades nativas en 1974, la
en el tiempo o variar en función de las voluntad política de los gobiernos para
migraciones internas inducidas por garantizar la protección de las tierras
razones de educación, trabajo o indígenas no ha tenido un carácter
matrimonio. Los derechos del pueblo uniforme. Un estudio publicado por el
a la tierra y territorio son, en cambio, Tratado de Cooperación Amazónica
permanentes y estables pues son estima que un 31% de la población
transgeneracionales32. El hecho de que, reunida en asentamientos indígenas
en el Perú, sea a las comunidades a las reconocidos o no como comunidades
que el estado ha otorgado personería nativas requiere aún ser titulado.33 Un
jurídica, y que como consecuencia de número significativo de comunidades
los procesos de colonización éstas se nativas ha solicitado ampliación de sus
encuentren muchas veces asentadas en territorios comunales para responder al
espacios no contiguos entre sí, ha crecimiento demográfico y a la
inducido a confundir el carácter de la insuficiente dotación de recursos.
comunidad y a pretender tratarla como Además existen las Reser vas
una unidad distinta de su matriz, el Comunales, una categoría de Área
pueblo indígena, siendo que se trata Natural Protegida bajo administración
propiamente de una unidad localizada de las comunidades y pueblos indígenas
perteneciente a ese pueblo indígena. circundantes.
En la actualidad, el título comunal sobre Las organizaciones indígenas
las tierras es expedido a nombre de una consideran de urgente necesidad la
Comunidad Nativa reconocida, a la que reactivación de los procesos de
el estado otorga previamente personería legalización tierras indígenas, establecer
jurídica. La comunidad es una un procedimiento para reservar áreas
organización social compuesta por que se anticipe a la aplicación de nuevas
miembros de un pueblo indígena. políticas con respecto al sector forestal,
Excepcionalmente, se integran agroindustrial y otros, y a las subastas
individuos y familias pertenecientes a un de tierras en la región y dar eficaz
grupo indígena distinto. Ocasional- protección a las reservas comunales y
mente se encuentran individuos no áreas reservadas a favor de pueblos en
indígenas integrados a estas aislamiento voluntario.
organizaciones en virtud de relaciones
de parentesco establecidas mediante
vínculos de matrimonio.
Al interior de estas comunidades existen
arreglos consuetudinarios que regulan
el acceso a los recursos naturales y la
transmisión de derechos sobre la tierra
y recursos en beneficio de los miembros
del pueblo indígena. Los integrantes de 32
García, 1995: 25-29.
una comunidad tienen una serie de 33
Brack y Yánez, 1997.
31
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

I.2.3 Ubicación del territorio del Pueblo Shipibo - Konibo.


El territorio Shipibo – Konibo se extiende prácticamente a lo largo de todo el curso del
Ucayali desde la comunidad de Betijay hasta cerca de la confluencia de éste río
con el río Marañón (V er mapa 1)
(Ver 1). Aunque se trata de un territorio bastante cohesionado,
no se trata de un territorio continuo sino compartido con otras poblaciones indígenas
(Cocama, Cocamilla, Asháninka y Piro) o mestizas (población originaria de San Martín,
de la sierra y la costa, brasileños, etc.). En el centro de este territorio se encuentra la
ciudad de Pucallpa.
Desde el punto de vista político-administrativo, el Pueblo Shipibo – Konibo se distribuye
de la siguiente manera34:

CU ADR
CUADR
ADROO 1
1..1.
DISTRIBUCIÓN DE LAS COMUNIDADES SHIPIBO - KONIBO POR
DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO.

DISTRITO Y NUMERO
PROVINCIA DEPARTAMENTO
DE COMUNIDADES

Yarinacocha (5) Coronel Portillo (67) Ucayali (80)


Callería (15)
Masisea (19)
Iparía (28)
Tahuanía (12) Atalaya (12)
Padre Abad (1) Padre Abad (1)
Contamana (20) Ucayali (37)
Padre Márquez (12)
Vargas Guerra (2) Loreto (37)
Inahuaya (1)
Pampa Hermosa (2)
Honoria (1) Puerto Inca (1) Huánuco (1)
Tambopata (2) Tambopata (3) Madre de Dios (3)
Las Piedras (1)

Fuente: Ministerio de Agricultura, 1998 y elaboración propia.


uente:

La gran mayoría de las comunidades pueden Según este autor el resto de comunidades,
ser consideradas ribereñas. Según Tournon1 clasificadas como no ribereñas o interfluviales,
están ubicadas en los cursos bajos de los ríos
unas 100 comunidades están asentadas sobre Cushabatay, Pisqui (también en zonas altas
el mismo Ucayali, sus cochas, caños y en este caso), Aguaytía y Pachitea por la
meandros. Distingue entre: margen izquierda y Maquía, Cashiboya,
• Comunidades inundables o de bajial Roabillo, Callería, Tamaya y Sheshea por la
(tashba jema). margen derecha.
• Comunidades no inundables o de altura
Algunos lagos, como Yarinacocha o Imiría,
(manan jema). están densamente poblados.

34
Se incluyen las comunidades inscritas oficialmente
35
Tournon, 2002.
32
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR
ADROO 1 .2.
1.2.
COMUNIDADES SHIPIBO - KONIBO INSCRITAS Y SUPERFICIE TITULADA

EXTENSION DEMARCADA EN
INSCRITAS IDENTIDAD TITULADAS SU FAVOR (HECTAREAS)

05 Konibo 05 40,737
52 Shipibo 48 179,065
61 Shipibo - Konibo 53 280,591
02 Shipibo - Konibo y otras 02 34,113
120 108 534,506

Fuente: Ministerio de Agricultura, 1998 y elaboración propia

Las cifras están actualizadas con nueva • Buena parte de las tierras fértiles de las
información de las oficinas regionales de planicies aluviales del Ucayali, y las más
AIDESEP. fértiles entre todas, emergen tan sólo
durante un periodo de tiempo al año y
Un total de 534,506 hectáreas han sido permanecen inundadas el resto del año por
demarcadas (en uso o en propiedad) en favor lo que hay pocas oportunidades para
de comunidades del Pueblo Shipibo – Konibo. establecer cultivos permanentes.
Además, recientemente se ha creado la
Reserva Comunal del Sira (con 616,413.4100 • El aprovechamiento de estas tierras es
has.) en beneficio de las comunidades y estacional y dependiente de las mermas y
pueblos indígenas que la circundan, uno de crecientes del río.
ellos es el Pueblo Shipibo – Konibo.
• En términos mercantiles buena parte de
El Directorio de Comunidades Nativas de estas tierras presentan dificultades de
1999 notifica que, al menos 13 comunidades acceso y comunicación con el mercado.
inscritas estaban pendientes de titulación.36 Es
• El interés económico de las tierras
posible que ese dato deba ser ajustado.
amazónicas no está en el suelo sino en el
De las comunidades participantes en las vuelo forestal, en los cuerpos de agua, en
consultas realizadas para este estudio 63 la fauna, en los recursos genéticos, en el
(81.18%) dijo tener título y 14 comunidades subsuelo. Elementos todos ellos cuya
(18.18%) dijo no tenerlo o tenerlo en trámite. propiedad se reserva el Estado.
De 63 tituladas 56 (86%) dijeron tener su título
• El adecuado funcionamiento de la relación
inscrito en los Registros Públicos y 9 (13.84%)
entre un pueblo y su hábitat reside en la
dijeron que no tenerlo registrado.
integridad territorial. Como lo formulaba
De relacionar el número de comunidades y la un comunero Awajún estableciendo un
superficie demarcada en su favor se obtiene símil: «Si a un motor se le priva de la bujía,
un promedio de 4,500 has. por comunidad. por muy pequeño que sea el espacio que
Sin embargo, conviene relativizar estas cifras ésta ocupe el motor deja de funcionar. Toda
a base de los siguientes criterios: la carcasa del motor es enorme pero sólo
• De acuerdo con ONERN sólo un 3 % de sir ve para cubrir y sostener lo que
las tierras de la Amazonía son aptas para verdaderamente sirve»37
una agricultura intensiva, permanente. Un
porcentaje próximo al 70% está constituido 36
Ministerio de Agricultura, 1999
por tierras forestales, aguajales y pantanos. 37
Damián Tibiján, en Voz Indígena.
33
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• La estrategia de manejo de las planicies pobres extremos en Loreto es de 78.7


aluviales del Ucayali reside en la posibilidad % y 52.8 %, respectivamente; en
de efectuar desplazamientos e Ucayali los pobres y pobres extremos
intercambios de y entre asentamientos de son 73.3% y 43.9% respectiva-
bajial y de altura. Esa estrategia se dificulta mente.40
por la obligada estabilidad de las nuevas • Acelerado crecimiento demográfico:
comunidades, los límites que impone la la tasa de crecimiento anual: 3.3% en
propia titulación de las comunidades y la Ucayali es la más alta del país;
ocupación por colonos de todos los asimismo, el porcentaje de madres
espacios «libres» entre los asentamientos jóvenes en Ucayali, 70.4%, es la más
comunales. alta en el país.41
Deterioro de la base de recursos dado
I.2.4 Amenazas Externas por:
El nuevo Atlas de Comunidades • Depredación de recursos por
Nativas38 califica la situación territorial extracción forestal sin manejo
del Pueblo Shipibo – Konibo como de adecuado.
vulnerabilidad media (ver mapa 2). Las • Nuevas concesiones forestales en todo
principales amenazas externas al el entorno de las comunidades
territorio son: Shipibo - Konibo. Estas concesiones
pueden extenderse hasta un
Presiones demográficas y sociales aproximado de 4´089,926 has.
sobre los recursos dadas por:
• Una explosiva e incesante expansión • Superposición de lotes petroleros
de la población urbana del sobre el territorio Shipibo – Konibo
Departamento (47.4% en 1961; legalizado.
65.1%, en 1993; 66.8% en 1998; • Desaparición de la fauna de caza por
70.1% en 2003).39 presión de los extractores forestales y
• Pobreza y pobreza extrema en creci- por excesiva demanda de la ciudad
miento: El porcentaje de pobres y de Pucallpa.

Deterioro de los recursos naturales.

38
Brack y Yánez, 1997
39
Los dos últimos datos son proyecciones de acuerdo con información aportada por la DISA Ucayali, 1999 y 2000.
40
MINSA, 2001.
41
MINSA, 2001.
34
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Depredación e invasión masiva de las cochas, tipishcas, caños y cuerpos de agua por
pescadores foráneos que practican pesca intensiva con redes de arrastre y no aplican
criterios de manejo, con la consiguiente y drástica disminución del peces y pescado
para consumo familiar.
Inadecuada protección legal.
• La concepción legal de la propiedad comunal no corresponde a la idea territorial de los
pueblos indígenas.
* Por cuanto atomiza el territorio en unidades independientes
* Por cuanto excluye del control interno a elementos territoriales imprescindibles para la vida y
la reproducción como bosques, animales, ríos, lagunas o porque distribuye derechos
superpuestos entre diferentes beneficiarios con intereses contradictorios con los pueblos
indígenas (petroleros, mineros, extractores, bioprospectores, uso público y servidumbres, etc.)
• Poca seguridad jurídica de parte de instancias del ejecutivo (policía, INRENA, Ministerio
de Pesquería)
• Dificultades (económicas y técnicas) para la defensa judicial del derecho territorial.
• Discriminación en las oficinas públicas.

CU ADR
CUADR O 1
ADRO .3.
1.3.
BOSQUES DE PRODUCCION PERMANENTE EN LA CUENCA DEL UCAYALI

ZONAS HECTAREAS UBICACION APROXIMADA

ZONA 1 377,298 Sector de Aguaytía


ZONA 2 443,101 Sector Callería, Masisea
ZONA 3 3´210,875 Sector de Iparia, Tahuanía, Atalaya
ZONA 4 24,740 Sector de Shimpi, Pitsa, Sur villa de Atalaya)
ZONA 5 33,912 Sector Sur de la Reserva el Sira

TOTAL 4´089,926

Fuente: Ministerio de Agricultura.


uente:

1. 2.5 Problemas internos • Cambios en la dinámica de los


Los problemas inter nos provienen asentamientos: la mayor estabilidad
principalmente de cambios sociales (sedentarismo) y mayor concentra-
acelerados entre los que vale la pena ción resultan en una menor capacidad
anotar: para manejar los proble-mas y
• Una mayor demanda de tierras por posibilidades productivas que
cambios en las necesidades de la conllevan los cambios de nivel del río.
población. A su vez, la percepción Esto a su vez da lugar a escasez cíclica
interna de esas necesidades (demanda de alimentos y tensiones sociales.
social) varía mucho entre los diferentes • El empobrecimiento de la transmisión
gr upos de edad, dando lugar a cultural y procesos de aprendizaje en
modelos diversos de gestión de los el seno del hogar afectan la capacidad
recursos y de responsabilidad de acceder a una mayor variedad y
colectiva. Como constante se aprecia calidad de los recursos.
la necesidad de costear estudios • Poca infor mación legal entre
superiores como nueva exigencia comuneros y comuneras respecto a
generalizada. temas territoriales.
35
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

I.2.7 Problemas en la concepción niega que los comuneros tengan


legal: el caso de «territorio fluvial algún derecho.
y lacustre» Un contraste con la concepción
Uno de los problemas más sensibles para territorial en los sistemas occidentales
la población es el hecho de que los cursos permite entender mejor lo que está
de agua y los álveos (ríos, quebradas, en juego. Como señala García43
cochas, tipishcas, meandros, caños,
riberas, bar rizales, etc.) no están
asegurados con la delimitación y titulación «La función económica de la
de las comunidades. Esta es una situación propiedad predial en los sistemas
absurda, en particular para un pueblo, occidentales se refiere a un
que como el Shipibo - Konibo tiene un determinado pedazo de la corteza
asentamiento básicamente ribereño con terrestre, el suelo agrícola, destinado
total dependencia de los cursos de agua a generar productos y frutos mediante
y barriales que afloran en las orillas (ver la industria del hombre. Se trata de
mapa 3). Muchas autoridades comunales espacios de carácter principalmente
no están conscientes de esa limitación agrícola o pecuario, donde lo natural
legal hasta que deben enfrentar un (fauna y flora silvestre) tiene un
conflicto con terceros y encontrar que se tratamiento accesorio. La caza, la
les niega sus derechos. recolección, la pesca, son usos
secundarios - muchas veces de
Con buena parte de la fauna local carácter lúdico- y no constituyen por
amenazada, extinguida o en proceso de lo general el valor económico
extinción (en el lapso de una generación), primordial que caracteriza el predio
los recursos hidrobioló-gicos (y la como un todo racional. Si el Estado
agricultura estacionaria de bajial) son hoy regula por separado esos recursos
en día la base fundamental de la accesorios, el todo racional de la
subsistencia y de la economía Shipibo – heredad o del fundo no se resiente en
Konibo. La confusión respecto a los su esencia.
derechos de las comunidades sobre esos
recursos y elementos territoriales pone en Pero ¿qué ocur re si, bajo esta
peligro su seguridad alimenticia. Los percepción cultural, limitamos la
problemas actuales incluyen: propiedad territorial indígena a los
• Masivamente los terceros invaden las espacios agrícolas y pecuarios?
cochas. Simplemente lo desnaturalizamos.
Reconocer un territorio indígena sin
• Barcos frigoríficos con redes hacen
sus elementos y fuerzas naturales es
pesca indiscriminada.
reconocer un esqueleto, sin capacidad
• Se botan los pescados chicos y hay de vida.
pudrición en las cochas.
• Se utiliza thiodan 42 (un veneno En el caso de los pueblos amazónicos
poderoso). ese desmembramiento afecta, hasta
minimizarlo, el valor socioeconómico
• El Ministerio de Pesquería no ejerce
del territorio. En efecto, para estos
el control que compete; la policía
pueblos la caza, la pesca, la
protege a los pescadores foráneos y
recolección, son las actividades
económicas principales: su vida
42
Se trata de una endosulfamina empleada para fumigaciones depende de ellas y la seguridad
contra la mosca blanca y pulgones.
43
García, 2002c
36
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• La propia estructura de los hábitats del


jurídica que pretenden para sus Ucayali.
territorios se basa en el control de las
condiciones de reproducción de esos Las crecientes son ordinarias o anuales
recursos renovables. Con excepción de y extraordinarias (por su volumen, ámbito
algunos pueblos indígenas de inundación y duración y fecha). Las
amazónicos reducidos a una primeras forman parte de los
condición agrícola (muchas veces, condicionantes ecológicos para los que
precisamente, por presiones legales), el Pueblo Shipibo – Konibo cuenta con
la mayor parte de ellos basan su múltiples y eficaces recursos adaptativos.
Son un factor positivo por cuanto
economía en la diversidad de recursos
suponen el aporte a los suelos de
acuáticos, faunísticos o forestales y no
depósitos aluviales, pero de acuerdo a
en la explotación agrícola intensiva»
los años puede ocasionar riesgo de
(García, 2002c).
escasez de algunos alimentos. Las
segundas causan desastres y destruyen
periódicamente la base productiva y
Si el territorio que protege el Convenio 169 es reproductiva de cultivos permanentes así
el hábitat fundamental de un pueblo, para el como las viviendas e infraestructura de
Pueblo Shipibo – Konibo el territorio fluvial y/ las comunidades de bajial.
o lacustre y los álveos y barrizales son tanto o Dada la importancia de la observación
más fundamentales que la tierra firme. Este del comportamiento de las aguas y
es hoy el problema fundamental del territorio riberas para el pueblo Shipibo - Konibo,
Shipibo – Konibo. su calendario es preciso en reconocer las
estaciones. Según Tournon 46 las
estaciones se nombran como sigue:
I.3 CULTURA Y SOCIEDAD SHIPIBO – • La llegada de las lluvias, en octubre y
KONIBO noviembre (jéne beaitian)
• El agua empieza a cubrir los lagos y
1.3.1 Condicionantes geográficos, las tahuampas, florece la caña brava,
ecológicos y climáticos44 diciembre (táhua báritian)
El clima de la región es tropical húmedo,
• Las aguas suben y cubren las planicies
con temperaturas generalmente
desde enero a marzo, con picos de
constantes y con algunos cambios
agua en febrero, puede crecer 9,5 m.
bruscos durante la temporada seca. y cubrir las restingas (jénetia napón)
Bergman 45 ofr ece la siguiente
• Comienza a mermar en abril y mayo
información. La temperatura varía entre
(jéne tsosíntian).
16.7 y 32 grados. Los promedio anuales
de la Mínima y Máxima son 24.6 y 27 • El barro aparece, hasta junio (máno
pícotaitian)
grados, respectivamente. La pluviosidad
anual es de 1,478 mm oscilando entre • Tiempo del frío, fines de junio y
los extremos del promedio en el mes de principio de julio (matsi paquetian)
diciembre (190.5 mm.) y el promedio en • Verano fuerte, de julio a setiembre
el mes de agosto (43.2 mm.). (báritian napón)

Entre los factores específicos que ejercen 44


Se sigue aquí los datos obtenidos en la consulta y los
influencia sobre la subsistencia están, de obtenidos principalmente de las siguientes fuentes
secundarias: Morin (1998); Bergman (1990); Cárdenas
manera determinante: Timoteo (1989); Eakin, Lauriault y Boonstra (1980); y
• El régimen de crecientes y mermas del Tournon (2002).
45
Bergman, 1990
río de acuerdo a las estaciones. 46
Tournon, 1994
37
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

El espacio ribereño incluye una variedad de hábitats que los Shipibo - Konibo aprovechan con
diversas técnicas y para distintos usos. De acuerdo a Morín (1998) los Shipibo - Konibo sitianguen
existen las siguientes clases de hábitats47:
• Alturas (maná), terrenos no inundables
• Bajiales (tashbá mai ), terrenos inundables
• Restingas (cahuíspo), terrazas altas que no se inundan en las crecientes normales
• Arenal (máshi), playa de arena
• Barrial (máno), playa de limo
• Cocha (ián), laguna
• Tahuampa (tashbá), zona baja y húmeda inundada anualmente.

GRAFICO Nº 1
HABITATS Y NICHOS MANEJADOS POR LOS SHIPIBO-KONIBO

Dibujo de Tournon 2002. en base de Bergman, 1990

Entre los medios acuáticos, Tournon distingue los institutos tecnológicos ni la universidad,
la existencia de las siguientes categorías48: siendo ir remplazable la meticulosa
transmisión de ambos padres a sus hijos. Estos
• Aguas lóticas: el Ucayali (paro); sus brazos
variables geográficas, ambientales inciden y
secundarios (tipishcas, del quechua, cortar;
son manejadas desde las prácticas y
en idioma Shipibo – Konibo de shate, corte
actividades de la subsistencia diaria, la
y ponyan, brazo): canales o zacaritas (tae,
distribución de los asentamientos y, claro está,
picoti) que comunican el Ucayali con sus
en la alimentación disponible.
brazos o tipishcas. Las aguas pueden ser
aguas blancas, claras, negras y rojas con 1.3.2 Actividades para la subsis-
características diferentes y asociadas a tencia.
distintos tipos de vegetación.
a) Calendario.- Los cambios en el nivel del
• Aguas lénticas: el Ucayali corta los río van a condicionar la abundancia o la
meandros y forma numerosos lagos escasez de pescado o de caza y el tipo de
(cochas, ián) y tahuampas que quedan sin actividad.
comunicación con el Ucayali o sólo durante Así, de la rica información obtenida en el
las crecientes. Existen otros grandes lagos Taller realizado en Nuevo Bethel podemos
formados por diques formados por deducir una secuencia anual que
afluentes: Cashibococha, Imiriacocha. condiciona el asentamiento (cada vez
menos) y la gama de recursos
Todas estas variables son una muestra de la
aprovechados (consecuentemente una
diversidad de situaciones, hábitats y retos que
gama cada vez menor con sus efectos en
deben afrontar las familias del pueblo Shipibo
la calidad de vida y salud).
- Konibo y cuyo conocimiento pormenorizado
y manejo técnico exige un profundo y muy 47
Morin, 1998
cuidadoso aprendizaje que no pueden proveer 48
Tourmon, 1994
38
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR
ADROO 1 .4
1.4
CALENDARIO DE ACTIVIDADES PARA LA SUBSISTENCIA

MES AGUAS ALIMENTOS PRACTICAS OTROS

Caza en las alturas.Escasea Extracción frutas como Se come fariña, plátano,


la yuca, maíz. Pesca aguaje, ungurahui. ungurahui, poco
ENERO Creciente todavía un poco hay Caza. pescado.
Comienza trabajo de la Carne de monte si se
madera. encuentra.
A veces los hombres Hay enfermedad. Cortes.
salen a Pucallpa. Hay víbora. Isulas.
Se saca aguaje para Mucho zancudo
vender y comer.

Escasea pescado. No se puede hacer Se come fariña, maíz,


Se saca aguaje para vender agricultura. plátano, aguaje,
y comer. Trabajos pendientes del ungurahui, carne de
Hay animales en los hogar: hoja para techar. monte (poco de
FEBRERO Creciente bajiales. Cosecha de pijuayo carachupa, por ejemplo)
Escasea la yuca Puede compartirse un
poco
Se come huevo de
gallina en vez de
pescado.
Enfermedades: gripe.

Escasez general. Madera Si la creciente es grande


Poco pescado. Aguaje pueden viajar a
No hay yuca. Caza comunidades de altura.
En los años 1980 y 1985
MARZO Creciente hubieron grandes
crecientes. Ahí se pierde
todo el platanal y
cualquier cultivo
permanente.
Se come huevo, tacacho,
fariña, mote

Agricultura en Importante estar atento


tahuampas. para empezar a sembrar
Pescado en Tahuampas
ABRIL Comienza a Yuca en terrazas bajas yuca.
Aguaje
mermar Reparación de techos de
la casa
Pesca en Tahuampas

MAYO Baja el agua Poca comida Se prepara terreno para


sembrar en bajial.
Se siembra yuca, maíz,
zapallo
Comienza a aparecer un
poco de pescado en las
tahuampas.
Madera.

Se abren chacras en las


Todavía no hay comida restingas y se siembra en
JUNIO Baja el Agua (yuca, maíz) las playas y terrazas
Pescado en río y en bajas.
tahuampas. La pesca comienza a
abundar.
Madera.

39
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

MES AGUAS ALIMENTOS PRACTICAS OTROS

También es un mes de Chacras, trabajo Empiezan diarreas,


JULIO Verano escasez pero ya abunda agrícola. tercianas, hongos.
pescado en cochas y en el Mucha pesca.
río. Reparación de la casa.

Abunda pescado en cochas Chacras, trabajo Si la sequía es grande


y en el río. agrícola. puede haber problemas
No se encuentra caza. Mucha pesca. serios con el agua.
Hay huevos de taricaya Cosechas sandía y Hay cambio de pescado
AGOSTO Verano otros productos. seco y fresco con
y SETIEMBRE Se come zapote, comunidades de altura
paiche, frejol, maní, e interfluviales.
huevos de tortuga.
Se comienza a
preparar alimentos
para guardar, pescado
seco, frejol.

OCTUBRE Comienza las Cosechas maíz, frijol


Pescado en el río (más o
lluvias Pesca en río
menos)

Pescado en lagos y en ríos. Pesca en lagos y río


NOVIEMBRE Lluvia Algo de cazamaní, piña, Cosechas
arroz, frejol chiclayo

DICIEMBRE Se elabora fariña.


Lluvia Pescado en el río (más o
Se cosecha maíz
menos)

40
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

b ) División de tareas entre hombres manejados por las mujeres, lo que les da
y mujeres .- En la sociedad Shipibo - una cierta independencia.
Konibo las tareas productivas y domésticas Las tareas de los varones son por lo
están culturalmente asignada de acuerdo general de gran intensidad en el esfuerzo
a las líneas de sexo y edad. De esta físico pero más delimitadas en el tiempo.49
distribución de tareas resulta una El hombre se roza las chacras de la familia
complementariedad en el hogar. en las restingas, se ocupa de las tareas
Las tareas de la mujer son múltiples en la vinculadas a la agricultura comercial
casa y en el huerto. Son continuas y (principalmente el arroz y la cosecha de
algunas de ellas involucran gran esfuerzo aguaje), provee a la familia a pescado y
físico. Durante la Consulta las tareas de carne, fabrica herramientas y canoas,
la mujer fueron descritas como: traer acarrea la leña grande, construye con la
agua, leña (de distancias variables), tareas colaboración de parientes la vivienda,
domésticas (tales como lavar, cocinar, algunos hacen ciertas manufacturas
barrer, mantener la ropa), cuidar a los artesanales para la venta, realiza trabajos
hijos, cuidar la chacra (siembra, cultivo, asalariados en la agricultura de arroz,
cosecha), buscar alimentos complemen- limpieza de pastos y el mateo y extracción
tarios a través de, por ejemplo, la de madera principalmente). Además, los
recolección, y producir para la familia y varones asumen una serie de tareas de
para el mercado artesanías variadas y de responsabilidad colectiva en trabajos
prestigio. comunales y de mantenimiento de las
Cuando el producto es proveniente de la áreas y servicios comunes (limpieza de
agricultura el ingreso lo maneja el marido. caminos, canchas, puertos, construcción
Los ingresos de la artesanía son de locales, mobiliario, etc.).

Madre Shipiba con sus hijos en el hogar.

49
Barclay, 1985
41
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR
ADROO 1 .5
1.5
TIEMPO ASIGNADO POR VARONES Y MUJERES A DIVERSAS ACTIVIDADES
PARA LA UNIDAD DOMESTICA50

ACTIVIDAD VARONES MUJERES

Chacra 45 minutos 145 minutos


Pesca 120 minutos 0 minutos
Caza 30 minutos 0 minutos
Recolección monte 35 minutos 35 minutos
Fabricación, reparación de 60 minutos 30 minutos
objetos
Cuidado animales 5 minutos 20 minutos
Actividades domésticas 15 minutos 150 minutos

310 minutos 5 horas y 380 minutos 6 horas y


Total
10 minutos 20 minutos
Fuente: Entrevistas
uente:

Los cambios experi-


mentados en los roles
masculinos son mucho más
drásticos que en el caso de
las mujeres. Las mujeres
han visto incrementar su
carga porque con el patrón
nucleado de asentamiento,
coloca cada vez a mayor
distancia la leña y el agua y
porque con la es-
colarización de los niños
pierde la ayuda de sus hijos
e hijas mayores en las
tareas del hogar y cuidado Delegada Shipiba participando en le taller Paoyan - Loreto
de los hijos pequeños. Con
la nuclearización de las
viviendas las mujeres piden la ayuda de sus excursiones estacionales en busca de recursos
hermanas pero al mismo tiempo disminuyen y la pérdida de tecnologías de conservación.
su colaboración con éstas.
La mujer Shipibo - Konibo tiene un estatus
alto y respetable por su imprescindibilidad en
el quehacer doméstico, por vivir al lado de su Las cifras son gruesas: resultan de dividir por cuatro el tiempo
50

que se estima que dedican 68 personas consultadas de ambos


grupo familiar y por generar ingresos sexos a diferentes actividades en tiempo de verano, de invierno,
monetarios del comercio. Es por esto que de creciente y de merma. El clásico estudio de Bergman de
1971 afirma que las horas trabajadas por el hombre son 3.4
cuenta con mayor autonomía de movimiento aproximadamente y que en el caso de las mujeres este
que otras mujeres indígenas amazónicas.51 promedio estaría alrededor de 4.4 horas por día.
En las entrevistas se preguntó por trabajo invertido para la
En el caso de los varones, los cambios más unidad doméstica por lo que no se consideró el trabajo comunal
que insume una cantidad significativa de esfuerzo de trabajo
drásticos provienen del hecho de la y tiempo.
sedentarización que en la actualidad limita las 51
Ver Stocks y Stocks, 1984.
42
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

A sus tareas tradicionales se han sumado otras cultiva los productos comerciales (maíz
que no tienen para los varones gran prestigio y arroz) y la mujer los de subsistencia.
pero de las que en la actualidad se deriva una
• Las parcelas cultivadas reciben un
parte del ingreso familiar, como la agricultura
tratamiento distinto según su
comercial. En esta transición hacia el
antigüedad52:
descubrimiento de roles alternativos el hombre
- La chacra, huái (entre 4. m2 y 3 has.,
puede volverse violento ante las presiones de
aunque hay platanales de hasta 6 y
la esposa.
7 has.).
El menor prestigio de las tareas masculinas - La chacra vieja, bena náhue (sin
tanto en términos de su propia cultura como cultivar por algunos años pero
de los ingresos que genera para la familia, el productiva).
hecho de que buena parte de su esfuerzo de
- La purma, ramainá náhue
trabajo es intenso pero no tan prolongado en
el tiempo y por lo tanto menos visible, que • Cada hábitat tiene un destino agrícola53,
invierte crecientes tiempos en tareas así:
comunales no remuneradas hace que esté - Los cañabravales de las playas, para
sujeto a críticas por parte del grupo familiar el frejol.
de la esposa y por ella misma. A los foráneos - Las restingas (terrazas altas), para el
muchas de sus tareas les resultan invisibles plátano y los cultivos permanentes.
por cuanto de realizan de noche como la - Las tahuampas, para el maíz
pesca y la caza de ciertas especies. Estas
- Las playas (entre junio y septiembre),
críticas se convierten en prejuicios en manos
para el arroz
de algunos foráneos cuando perciben, de
manera genérica, al varón Shipibo - Konibo • Existen cultivos temporales (dependiente
como ocioso e improductivo. Ya no desde la del nivel del río) y de ciclo vegetativo más
valoración específica de su aporte a la familia largo en las chacras de las restingas (el
y la comunidad local, ni del individuo platanal).
particular, sino desde un prejuicio referido, en • En las restingas altas, el sistema agrícola
abstracto al pueblo Shipibo - Konibo. es el de tala y quema. El suelo se
empobrece a los 3 años.

c) Agricultura.- Algunos apuntes buscan • Cada año, la creciente de las aguas


caracterizar, esquemáticamente, las renueva los nutrientes de los barrizales,
prácticas agrícolas Shipibo - Konibo: pero se trata de suelos escasos y muy
• Las comunidades son mayormente disputados. En estos terrenos hay
autosuficientes: cultivan lo que además riesgo de pérdida de los cultivos
consumen Hay excepciones: algunas por inundación. En las zonas bajas se
comunidades especializadas, en el precisa estar muy atento a los ciclos del
cultivo de arroz o la elaboración de agua y procurar utilizar variedades de
artesanía; San Francisco es mencionada ciclo corto (por ejemplo, la yuca, de la
como ejemplo de comunidad que que los Shipibo - Konibo han
compra una buena parte de su alimento. desarrollado variedades de ciclo más
corto, se siembra apenas comienza la
• La agricultura es tarea mayormente de
merma para poder cosechar antes de
la mujer. Pero el hombre ayuda en
que llegue la siguiente y hacer con ella
algunas de las tareas exigentes,
fariña).
particularmente el rozo y la tumba de
los palos. En la actualidad el hombre 52
Morin, 1998
53
Morin, 1998
43
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Las chacras son de policultivos, ofreciendo CU ADR


CUADR O 1
ADRO .6
1.6
una variedad de productos. Sin embargo, PERCEPCION DE LOS 10 CAMBIOS IMPORTANTES
a tendencia es a reducir significativamente EN LA AGRICULTURA
la variedad (ver Cuadro 1.5). Hay
conciencia de pérdida de semillas y 1. Los hombres trabajan agricultura de
variedades autóctonas. Y también de tipo comercial y dedican más tiempo
conocimientos. a la chacra.
• En las chacras no sólo se cultiva alimentos 2. Hay mucha concentración de
sino también plantas que ofrecen familias en las comunidades, mucha
materiales para la manufactura artesanal, sobre-explotación de los suelos y
medicina y construcción. las chacras quedan cada vez más
lejos.
• La agricultura ocupa buena parte del día,
3. Las comunidades ahora son
entre 3 y 5 horas. De acuerdo con
estables y los suelos se empobrecen
Bergman54 hay una alta productividad para mucho.
una baja inversión.
4. Hay más cantidad de tierras usadas
• El arroz, es un cultivo nuevo pero que pero se come peor: muchos
ocupa cada vez más tiempo y más espacio productos son para venta.
agrícola. 5. Cada vez hay menos variedad de
• Los cultivos principales son la yuca (como producción en las chacras y en
tubérculo, fariña, masato) y el plátano general; interesan más los nuevos
(para su consumo bajo muy diversas productos comerciales.
formas). Hay tendencias a desplazar 6. Desinterés de las jóvenes por la
cultivos para adecuarse a cambios sociales chacra; hay otras aspiraciones.
o ecológicos. Mucho conocimiento se está
perdiendo. Se habla menos de
• La agricultura Shipibo - Konibo, asentada
agricultura. La educación escolar no
sobre una base de un detallado habla de la chacra. Los Institutos
conocimiento del medio y desarrollo de Tecnológicos enseñan agricultura
variedades y cultivares presenta una poco aplicable. Se prefiere buscar
vulnerabilidad como resultado de las tecnología de fuera antes que
inundaciones que destruyen toda la base desarrollar la propia.
agrícola y traen hambruna y migraciones.
7. Las tareas colectivas (comunales)
Se produce cada 6 o 7 años y ha habido quitan tiempo al trabajo de la
algunas históricas. Es posible que en el chacra.
pasado hubiera técnicas hoy en desuso
para asegurar la conservación de semillas, 8. Hay más plagas, mucha
deforestación, cambios físicos
además de los sistemas de seguridad que
desconociados que afectan las
se apoyan en las redes de parentesco y
plantas.
solidaridad. Pero sobre todo, la
vulnerabilidad se ha incrementado como 9. Hay más comida comprada de
resultado de la escasez de restingas, que fuera.
las comunidades Shipibo - Konibo han 10. Hay mucha competencia por la
debido disputar a los fundos establecidos tierra (con colonos).
a orillas del Ucayali y del establecimiento
de infraestr uctura social en los Fuente: Cosulta
asentamientos (escuelas, pozos, pistas de
aterrizaje, etc.) que fijan a la población y
le impiden mantener un patrón de
residencia acorde a los patrones
estacionales del río y los recursos. 54
Bergman, 1990.
44
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR O 1
ADRO .7
1.7
LOS CULTIVOS EN LA CHACRA

ANTES AHORA

PARA COMER MAYORMENTE PARA


PARA COMER
VENTA
Tubérculos · Plátano · Maíz
· Camote · Yuca · Plátano
· Yuca dulce (varias clases)
· Caña · Arroz
· Yuca amarga
· Sachapapa · Camote · Chiclayo
· Ashipa · Naranja · Limón
· Pituca (varios tipos) · Mandarina · Coco
· Ashira · Maní
· Dale dale · Zapote
· Frejol
· Mango
poroto
Frutas · Poma rosa
· Zapote · Taperiba
· Pandisho
· Plátano (11 variedades) · Coco
· Piña · Limón dulce
. Maní
· Guaba · Caimito
· Guayaba
· Mandarina
· Limón
· Naranja
· Sandia
· Melón,
· Papaya
· Cocona
· Pijuayo
· Caimito
· Anona
· Taperiba

Frutas cultivadas
· Sachamango
· Pandisho
· Chupe
· Shimbillo

Granos
· Maní

Otros
· Caña
· Ajíes
· Zapallo
· Plantas medicinales y
otras útiles

Fuentes: Entrevistas
uentes:

El Cuadro 1.6, elaborado en base a los los animales, tanto por su carne como por
aportes de los participantes en las Consultas, sus cueros. El siguiente es el diagnóstico
compara los cultivos que recuerdan en la realizado por los participantes en los
chacra de sus padres con lo que se encuentra talleres de consulta:
en las actuales.
• La caza es hoy, en la mayor parte de las
d) Caza.- La situación de la fauna de caza comunidades, una fuente secundaria de
y el abastecimiento de carne se ha visto proteína. Es muy escasa. Las expediciones
fuertemente afectada por la depredación de caza, fuera del tiempo de creciente, son
de los bosques y la sobre-explotación de muy poco productivas.
45
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Los adultos han visto acabarse muchas - La ciudad de Pucallpa exige mucha
especies, principalmente mamíferos. En cantidad de alimentos. Las cantidades
muchas comunidades los adolescentes de individuos de las especies de la fauna
desconocen buena parte de la fauna local, amazónica no soportan la demanda de
nunca han visto. Es un proceso de deterioro una gran ciudad.
muy rápido. El que no conoce tampoco - Ha habido grandes oleadas de
aprende a conocer las costumbres de los depredación masiva por interés
animales para poder cazar. comercial: como lagartos, huanganas,
• Los comuneros se han resignado a criar sajinos y venados, por su piel. Estas
animales domésticos porque la carne es oleadas terminan con todo hasta que ya
un recurso muy escaso. El ganado es un no hay.
fracaso. Más posible es la crianza de aves - Los campamentos petroleros y
de corral en escala familiar. Hay mucha madereros son muy depredadores. No
peste si se cría aves de corral en grande. dejan nada a su paso.
• Las comunidades que cuentan con - La deforestación espanta a los animales
animales son aquellas mayormente (es la causa más citada).
alejadas de los centros urbanos o - La excesiva concentración en lugares
inter fluviales. Algunas de esas fijos por muchos años hace que se
comunidades todavía consumen mayor termine la fauna alrededor de las
parte de su proteína de la carne de monte comunidades. Muchos cazadores en
y cambian con pescado. áreas chicas. Hay que irse cada vez más
lejos y no compensa por los riesgos.
• Se caza más en los tiempos de creciente
ya que el agua arrincona a los animales. - Las excursiones máximo alcanzan un
radio de 8 kilómetros. Son poco
• Se caza con cerbatana (no es propia de la
frecuentes: cada 15 días. Más en invierno
región y ya se usa muy poco), arco,
ya que abunda un poco.
escopeta, trampas y perros.
- Comparativamente la pesca es hoy
• No se sabe si los animales se han mucho más productiva.
desplazado (y pudieran volver) o si han
- Los jóvenes no saben montear bien y no
desaparecido para siempre. Las principales
cuidan los animales como es debido
razones de la desaparición de animales del
(dietas y otros requisitos culturales)
monte serían:

46
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR
ADROO 1 .8
1.8
GRADO DE ABUNDANCIA PERCIBIDO DE FAUNA DE CAZA

ANIMALES GRADO DE ABUNDANCIA

Bosque no inundable:
Venado Difícil
Sajino Casi no hay
Mono Hay todavía
Bosque inundable
Huangana Poco, a veces
Sachavaca (tapir) Casi no se ve
Mono Hay
Riberas
Ronsoco Hay todavía
Añuje Casi no se lo ve
Lagarto blanco Escasea, pero hay
Majaz Poco, a veces se encuentra
Planicie
Motelo Hay
Carachupa Se encuentra pero no abunda como antes
Agua
Charapa Muy poco
Taricaya Hay
Mata mata (tortuga) No saben bien
Vaca marina Ya se terminó, de suerte se ve
Aves
Pato silvestre Fácil
Pava Muy difícil
Perdiz Se encuentra poquito
Panguana Poco
Loros Hay
Paujil Difícil se encuentra
Garza Está escaseando
Trompetero No saben bien

Fuente: Consultas
uente:

e) Pesca.- Los peces constituyen el recurso en el mijano, cuando suben los peces),
principal de la dieta actual por su aporte y con tóxicos vegetales; aunque no es
de proteína. La pesca (o caza en el agua) una técnica tradicional se pesca ahora
incluye una variedad de técnicas y supone también con redes y anzuelo. Para
un detallado conocimiento del llamar a los peces se puede golpear el
comportamiento de los peces y de la agua del río con el remo o hacer silbidos
estacionalidad de los hábitats acuáticos. especiales.
• Aunque ya están desapareciendo las • Es una tarea cotidiana, individual y
especies preferidas (como paiche y vaca mayormente masculina.
marina), y empiezan a escasear otras,
todavía hay abundancia si se sabe • Es culturalmente importante. Se enseña
cuidar. En los últimos tiempos la a los niños desde pequeños. Todavía eso
extracción alrededor de las ciudades es es lo normal. Se le da más importancia
que al arte de la caza. Saber pescar es
enorme.
un requisito para poder pensar en tener
• La actividad pesquera es, con mucho, familia.
la más rendidora.
• Es generalizado el reconocimiento de la
• S e pesca con arpón (pescado grande), gran habilidad de los Shipibo – Konibo
a mano (suruhi), con arco (mayormente para las artes de pesca. Un hombre
47
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Konibo. Se quiere impedir


que ocurra lo que ocurrió
con la caza. La laguna de
Imiría fue protegida como
reser va y se desactivó
luego.
• Depredación fre-
cuente con uso de di-
namita, thiodan y otros
venenos. Las cantidades
que se pescan para el
mercado de Pucallpa son
excesivas, no dan tiempo a
reproducirse las especies,
Madres Shipibas limpiando pescado las cochas se vacían con
unos cuantos viajes de
adulto puede dar una relación de más botes de pescadores grandes.
de 50 especies «a la memoria», de los • El Pueblo Shipibo – Konibo tiene interés
que conocen los lugares, llamados, en plantear al gobierno una profunda
precauciones, costumbres asociados.55 revisión de las normas de pesquería. El
(Tournon habla de más de 400 especies, mayor riesgo para la salud es que los
frente a 60 en toda Europa) y. vivientes de las comunidades del Ucayali
• Pesca hay: en el Ucayali, las cochas, las no puedan controlar en exclusiva las
tahuampas, los canales, los caños, los cochas de acceso tradicional y por lo tanto
afluentes, las grandes lagunas y e incluso no puedan garantizar su principal fuente
en los charcos (arcarishas) en tiempo de de alimentación y la base en torno a la
merma. cual se organiza su vida y cultura.
• La mejor época es el verano, porque el
pescado se concentra por el bajo nivel del f). Vivienda, suministro de agua,
agua. Pero en invierno nunca deja de haber. salubridad .- No son menos importantes
los cambios experimentados en la forma
• El pescado siempre se comparte cuando
y tamaño de los asentamientos y de las
hay excedente: se invita o se visita llevando.
viviendas. Elementos importantes son las
• Las especies de pesca preferidas son56: tendencias a la concentración urbana,
vaca marina, paiche, corvina, zúngaro, el establecimiento de viviendas
gamitana, arahuana, paco, tucunaré, unifamiliares, menos espaciosas, y la
boquichico. Mas frecuentes: carachama, fijación de las viviendas en susceptibles de
cahuara, chaurina, palometa, sardina, ser inundadas. La vivienda hoy es cada
paña. vez más parecida a la de los mestizos.
• En la actualidad el control de las cochas Los cambios principales percibidos se
es el reto mayor del territorio Shipibo – describen en el cuadro siguiente:

55
Tournon (2002) anota que se identifica más de 400
especies frente a 60 en toda Europa.
56
Tournon, 2002.
48
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Viviendas en la comunidad de Paoyan - Loreto


CUADRO 1.9
VIVIENDAS AYER Y HOY
LA VIVIENDA ANTES LA VIVIENDA HOY
Sin paredes Sin paredes pero con tendencia a cerrar con pona o
tablas
Grandes casas (hasta de 25 metros) Casas de 8 metros de largo (36 m2 más o menos)
Sin palafitos En alto
Suelo de tierra Emponado movible (se puede alzar el nivel)
Varias familias (hasta 30 personas) Casi siempre una sola familia.
Se puede desarticular para mover Más fija
En sitio elevado (para el verano se hacían tambitos En bajial
temporales)
Techo siempre con hoja A veces calamina, aunque generalmente con hoja.
Igual pero mayor libertad (muchas parejas viven en
Junto a casa de los padres de la mujer. Yarinacocha o Pucallpa; es frecuente mantener allí una
casa con hijos o hijas estudiando)
Selección del lugar: la escuela, los servicios, los apoyos,
Selección del lugar: por los recursos, la obligación con el acceso a movilidad para comercio, otros centros
los suegros. educativos, maquinaria, posta sanitaria, centro poblado
menor con alcalde delegado, etc.
Abandono: por envejecimiento de las hojas del techo Abandono: crecientes, pudrición, disgustos con vecinos.
(como 7 años), por reducción de recursos.
Horcones pulidos y hasta tallados De cualquier manera
Edificada con técnica tradicional Shipibo – Konibo Técnicas comunes en la región
En lugares dispersos (3 a 5 casas en un espacio grande) Urbanizado en comunidad aunque no pegados (hay
otras en la banda, y así. espacio y patios grandes)
Nada de mueble: las vigas sirven para guardar cosas Igual pero ya se ven mesas y sillas y hasta TV (en Paoyán
colgadas. hubo luz eléctrica)
Con esteras y mosquiteros para la noche Igual
Cocina y corral aparte Mas hacinamiento, el fogón dentro, los animales
conviven también.
Excretas diseminadas, lejos; no había basura no Letrinas pero poco higiénicas o deposiciones
orgánica. concentradas por exceso de gente viviendo junta.
Las viviendas eran ocultas al río A la vista
Servía como sepultura Ya no se usa así
Huerta y chacra cerca Un pequeño huerto cerca, la chacra alejada
Agua accesible Agua poco accesible; se han «centrado» mucho las
comunidades y las casas. El río se ha alejado.
Fuente: Consultas
uente: 49
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Hoy en día, el suministro de agua es en • A veces las comunidades están muy


muchas comunidades el mayor problema y alejadas del río, peor en verano. Es muy
el que se percibe como más crítico para la trabajoso acarrear agua. El alejamiento del
salud. Los elementos aportados en la consulta río de las comunidades debido a cambios
incluyen: en su curso, hace que se consuma de
• El agua se recoge mayormente del río; pero aguas estancadas
también de las cochas y de las tahuampas. • Se hace difícil abrir pozos; no en todas las
A veces escurre del techo cuando llueve y comunidades se puede.
se puede recoger. Se guarda en ollas de
• En algunas comunidades se han construido
barro o en baldes de plástico o metal.
pozos de agua deficientes y en otros dan
• Traer agua es una tarea de la mujer o de resultado pero al colocar solo uno por
sus hijas por la mañana. En verano, si el comunidad, las casa que se encuentran
río está lejos, puede ser una tarea muy distantes de estos continúan sacando agua
pesada. del río. En todo caso se trata de «agua
• Hay costumbre de tomar el agua natural, entubada» no de agua potable.
el agua hervida huele y cambia de sabor, • En las comunidades se consume agua
no les gusta a las familias. cruda para la elaboración de alimentos
• El consumir agua her vida tiene pero casi no se toma agua directamente.
inconvenientes: se necesita una olla grande Las bebidas son el masato (yuca), chapo
para cocinarla debido a que se consumen (plátano) chicha (maíz). Son bebidas cuya
grandes cantidades con el masato, aparte masa es hervida pero a la hora de beber
de ello esto conlleva la necesitar mas leña se mezcla con agua fría que muchas veces
de la que habitualmente se emplea, es cruda. Hay también otras bebidas
refiriendo que en algunas comunidades se cocidas como aguaje, camote, o sin cocer
encuentra lejos y en otras es un trabajo como jugos.
duro el acarrearlas. • Hacen mucha falta estanques para agua
• Los pescadores, que muchas veces potable. Gran parte de problemas de
ingresan a las cochas de la comunidad sin diarreas y similares se atribuyen al
autorización de los pobladores, problema del agua.
contaminan las aguas con las vísceras que • El consumo de agua con cloro no se acepta
extraen de los pescados que pescan en por el cambio de sabor que es percibido al
gran cantidad. El problema se exacerba ingerirla en el masato (pudiera deberse
en verano cuando los niveles de las aguas también a una mala técnica de cloración,
están más bajos. como fallas en la dilación de estos, se ha
• Se arrojan basuras al río. El río Ucayali está encontrado muchas veces fallas en su
muy contaminado aguas abajo de manejo por parte del personal de salud);
Pucallpa. Se persiste en el consumo de además no siempre el establecimiento de
agua natural a pesar de identificar que se salud garantiza un abastecimiento
encuentra contaminada. permanente.

CU ADR
CUADR O 1
ADRO 1..10
FUENTES Y USO DEL AGUA EN LAS COMUNIDADES
DE DONDE JUNTAN EL AGUA COMO LA TOMAN
Río 35 (53%) Cruda / Natural 51 (71%)
Pozo 22 (33%) Hervida 11 (15%)
Cocha 9 (14%) Clorada 1 (14%)
Total Respuestas 66 100 Total Respuestas 72 100
Fuente: Encuestas
uente:
50
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Menos conciencia existe acerca del problema la eliminación de excretas y basura en las
comunidades. El problema surge de la excesiva concentración de población en algunas
comunidades y tiene relevancia y exige prestarle atención por cuanto las parasitosis -
probablemente asociadas a esto, son una de las constantes en los registros de morbilidad.
La pauta tradicional en contextos en que la dispersión de las viviendas lo permite es que cada
familia tenga su propia área para defecar a 50 o más metros de la vivienda, en lugares no
frecuentados y escogidos en terraplén.

CU ADR
CUADR O 1
ADRO 1..11
ELIMINACION DE EXCRETAS Y BASURA
DONDE ELIMINAN EXCRETAS DONDE BOTAN BASURA
LUGAR Nº % LUGAR Nº %

Campo Abierto 39 57% Campo Abierto 41 63%


Letrina Cavada 30 43% Hueco 15 23%
Quema 8 12%
Rio 1 2%
Total Respuestas 69 100.00 65 100.00

Fuente: Encuestas
uente:

En las comunidades las letrinas no son barrer las calles comunales, hacen que
consideradas una buena alternativa. Cuando cualquier iniciativa individual respecto a una
éstas no existen, se las reclama, pero en la mejora en la eliminación de excretas tenga
práctica hay muchas quejas allí donde existen. una incidencia nula en el nivel global de
Muchas veces, después de construidas entran parasitosis.
pronto en desuso. Las razones que se aducen
son: 1.3.3 Prácticas de manejo y adap-
• Que están demasiado cerca de la casa y tación al medio
huelen. De lo que se ha visto hasta aquí se deduce
• Que son focos de infección. que un territorio indígena tiene
• Que tienen problemas de construcción intensidades de uso y aprovechamiento
(muy estrechas en lo que respecta al diferenciados en el tiempo y el espacio.
modelo FONCODES). Al interior de un territorio puede haber
• Que se ensucian pronto y dan asco. zonas a donde sus habitantes acuden a
recoger recursos naturales o a cazar y
• Que los niños no se acostumbran.
pescar sólo en ciertas oportunidades, y
• Que están muy a la vista de todos donde mantienen pequeñas parcelas de
• Que son contrarias a algunas costumbres. cultivo y huertos frutales, y áreas de
Algunos estudios indican que las iniciativas manejo de palmerales y otras especies
para controlar este problema deberán ser vegetales, mientras que otras zonas están
necesariamente de carácter masivo y reflejar sujetas a una ocupación de tipo más
un acuerdo del conjunto de la población.57 permanente y a un uso más intensivo.
En efecto, en las comunidades más pobladas
la circulación de personas descalzas, las
frecuentes visitas entre familiares y vecinos y
57
Witte, Kroeger, Skewes-Ramm, 1991.
el polvo infestado de huevos y transportado al
51
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

En la región amazónica estos patrones de salud, electrificación, saneamiento, otros


aprovechamiento del espacio están asociados servicios estatales, y apoyo de ONGs, etc.
al uso integral y diferenciado que hacen los Estas inversiones alimentan una cierta
pueblos indígenas de los recursos naturales, rivalidad entre las comunidades basada
la estacionalidad de recursos, la diversidad de en su antigüedad, tamaño y servicios.
micro-hábitats a su interior y el frágil equilibrio
La expectativa de lograr el crecimiento de
entre los elementos del ecosistema. Estos usos
las comunidades es por ahora una
dependen de arreglos sociales y culturales,
tendencia en el Ucayali. A su vez, el anhelo
densidades poblacionales y de las
mayor de las «grandes comunidades» es
articulaciones económicas internas y externas.
llegar a ser centro poblado menor,
En términos económicos y ambientales un
primero, y capital distrital después.
territorio es un área de manejo más que una
unidad de explotación.58 El cambio de los asentamientos chicos a
los asentamientos grandes se corresponde
Las dificultades que generan los
con cambios de asentamientos dispersos
condicionantes geográficos y ecológicos, en
a nucleados y de asentamientos afincados
el caso Shipibo – Konibo, tienen respuestas
en terrenos de altura a asentamientos en
de diferente tipo. Tal vez la más importante es
bajiales.
la que orienta(ba) su patrón de asentamiento.
Además de los desplazamientos
a) El patrón de asentamiento59 estacionales para el aprovechamiento de
recursos, tradicionalmente, los
Hasta hace poco, la población de las
asentamientos o grupos de casas se
comunidades no superaba el número de
mudaban debido a factores tales como
300 personas. Aunque hoy en día el
inundaciones consecutivas o pérdida de
promedio no supera los 250 (150 en
fertilidad de los suelos. Las comunidades
1989), existen comunidades con 1,000 y
de bajial se trasladan tras sucesivas
1,500 habitantes (Caco Macaya, Panaillo,
grandes crecientes, pues las grandes
Paoyán Betania, Belén, San Francisco,
inundaciones traen consigo hambre,
etc.). Ese crecimiento puede considerarse
hacen que al mermar todo sea barrizal, y
como una tendencia.60
que los niños enfermen.61 En estos casos
Este cambio, al parecer poco favorable las casas no son abandonadas del todo
para la adaptación, si bien es estimulado pues se regresa para sembrar cuando
desde fuera, es también un proceso merma. La motivación para el traslado de
querido y buscado por los comuneros. Si las viviendas de comunidades de altura es
antes se buscaba una localización en cambio la pérdida de fertilidad del
favorable para la subsistencia basada en suelo.
recursos endógenos ahora, al buscar al
Sin embargo, como ya se ha señalado,
mismo tiempo una mejor posición
estos desplazamientos son cada vez menos
respecto a recursos exógenos, se busca
frecuentes debido a una serie de nuevo
un tipo de asentamiento que atraiga la
factores.
inversión en servicios comunales por parte
de las autoridades extra comunitarias.
En efecto, de acuerdo con los comuneros,
58
Barclay, 1997.
59
Esta información proviene de los datos de las consultas,
las comunidades grandes atraen más entrevistas y los papelógrafos de los grupos de trabajo, pero
apoyo público, posibilitan el se ha procurado contrastar con la información
proporcionada por fuentes secundarias reconocidas.
establecimiento de colegios secundarios y 60
Cárdenas Timoteo, 1989.
hasta institutos superiores, puestos de La información de la consulta respecto de las tendencias
61

coincide con las que aportan Tournon (2002), Bergman


salud, justifican mayores inversiones en (1990, y Cárdenas Timoteo (1989).
52
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

No obstante, y a pesar de la existencia de • Trabajo dirigencial.


infraestructura social y títulos comunales
Los comuneros mantienen un cuarto en
aún se aprecia que cuando la presión es
la ciudad (por lo general propio en
grande, la comunidad se acaba
Yarinacocha o alquilado en Pucallpa) y
rompiendo y se forma una nueva
regresan a las comunidades de origen,
comunidad o anexo.
participan como comuneros y mantienen
Si bien la concentración de población en vínculos comerciales y productivos.
comunidades grandes puede permitir una
Existe conciencia de la relación existente
vida de calidad durante algunos años,
entre este nuevo contexto y cambios en el
mientras la comunidad aún cuenta con
comportamiento juvenil: la aparición de
buenos recursos, al cabo de un tiempo
nuevos factores de riesgo (enfermedades
estos escasean haciendo que la leña, la
de transmisión sexual, alcoholismo,
caza y las fuentes de agua se encuentren
haraganería), falta de atracción por los
cada vez más distantes, los recursos de
valores éticos y culturales Shipibo - Konibo,
fauna y flora del bosque se hagan escasos,
cambio en las aspiraciones de cara al
la situación sanitaria se deteriore y se
futuro, nuevos paradigmas para la
incrementen las tensiones sociales. De esta
selección de parejas y efectos sobre la
manera, aunque temporalmente la
salud mental de los y las adolescentes y
concentración contribuya a facilitar la
también de los adultos.
provisión de servicios, a mediano plazo la
efectividad de esos servicios, incluyendo Los traslados a Lima son también cada
los de salud, disminuye. vez más frecuentes. Algunas razones son:
• Salir de la comunidad y buscar otros
b) Migración aires lejos
Como en las comunidades medianas y • Vender artesanías
pequeñas el establecimiento de escuelas • Estudiar
limita los desplazamientos adaptativos, se • Trabajar
constata un impulsa de movimientos
• Buscar contactos
migratorios hacia las comunidades
grandes que cuentan con escuelas de tres • Hacer curaciones y trabajo shamánico
niveles; las capitales distritales; Pucallpa ,
Yarinacocha y Lima. 1.3.4 Alimentación
Se estima que unas 7,000 personas o Diversas referencias históricas relativas a
1,400 familias Shipibo - Konibo se han los antepasados de los Shipibo - Konibo
desplazado a Pucallpa y Yarinacocha en resaltan la abundancia de recursos y de
los últimos años62, donde a menudo para alimentos a base del uso de técnicas de
conseguir lotes han debido sumarse a conservación que además permitían
grupos de invasores de tierras en áreas paliar con eficiencia las inundaciones
marginales de estas dos ciudades. Las estacionales. Entre las técnicas vigentes
razones aducidas con más frecuencia para reportadas están63:
esta migración son: - la fariña (dura más de un año si es
• Inundaciones y crecientes. bien hecha)
• Poder estudiar secundaria «de calidad»
y en los últimos años poder acceder a
la Universidad. Tournon 2002.
62

63
No todas estas técnicas fueron mencionadas en las
• Búsqueda de trabajo asalariado. consultas. La información ha sido complementada con
Tournon, 2002.
• Facilidades para venta de artesanía. 64
Son datos exclusivos de Tournon, no aparecen en la consulta
53
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

- La masa enterrada de yuca fermentada En el marco de las Consultas se hizo evidente


para hacer fariña después de las que existe la convicción de que la alimentación
inundaciones. Una familia puede enterrar es mejor, si se produce para comer que si se
hasta 30 paneros produce para vender. De hecho, los cálculos
- rodajas de plátano secado al sol (dura 3 aportados por algunos investigadores tienden
meses), Barin cica64 a confirmar esta percepción. Según
Bergman66 en Panaillo, refiriéndose a 1978,
- plátano asado con cáscara en el carbón y
en el mes de octubre (un mes de provisión
endurecido, Churish aca
medio-baja) el consumo diario era de 1,856
- Frejoles, maní, porotos: se conservan con kilocalorías y 75 gramos de proteína, siendo
cáscara en tinajas que 55% de esa proteína provenía de la pesca,
- Pescado: ahumado, en salazón. 13% de la caza y 32% es proteína vegetal.
Junto a estas técnicas, se consideran como Datos referidos a 19 comunidades
prácticas relacionadas con la subsistencia, proporcionados por Hansson y otros67, en es
especialmente útiles para combatir las misma fecha arrojan valores aún más altos:
penurias de las crecientes y/o inundaciones: 2,574 kilocalorías y 87.2 gramos de proteína).
• La complementariedad de los Los datos sobre el estado nutricional en las
asentamientos: intercambios de comida comunidades nativas no son concluyentes y
entre comunidades de altura (aportan bien valdría la pena contar con una base de
yuca y a veces car ne) y de bajial información más sólida.68 Aunque existe una
(reciprocan con plátano y pescado en el percepción generalizada de que hay
verano). malnutrición, percepción compartida por el
• La socialización de los productos de personal de las Redes de Salud, no existen
pesca; cuando abunda el pescado o hay registros de desnutrición severa en los reportes
un excedente hay mucha costumbre de de morbilidad. En cambio en los registros de
invitar. Los invitados nunca van con defunción sí se atribuye la malnutrición como
manos vacías: también llevan algo para una de las primeras causas de mortalidad (ver
acompañar la comida. Anexos).69

• La ayuda mutua (minga) para abrir La información de Bergman, referida a 1978


chacras con la agilidad que exige el corto presenta un contraste notable con los registros
ciclo vegetativo de buena parte de los de mortalidad y con la percepción general que
cultivos es otro de los recursos. Sin se tiene de que hoy en día la comida y en
embargo esta práctica se está perdiendo particular las proteínas son escasas: Esta
porque es difícil ahora conseguir comida aparente contradicción es polémica y se dan
para 20 o 30 invitados. para ello diversas explicaciones:
- Desde 1978 mucho puede haber ocurrido
La alimentación es el quehacer más y es necesario actualizar la información;
importante de la vida cotidiana. Las mujeres
se dedican de 4 hasta 6 horas y los hombres 65
Quienes sólo visitan las comunidades por tiempos cortos y
de 3 a 6 horas, en el día, y más cuando salen no conviven con una familia rara ver tienen una noción del
número de horas que emplean los varones de noche en
de caza65. En la actualidad, el cultivo de la pescar o cazar.
tier ra combinado con un exitoso 66
Bergman, 1990.
aprovechamiento de los recursos naturales
67
Citado en Cárdenas Timoteo, 1989.
68
La DISA debería tratar de coordinar con las organizaciones
puede permitir a los comuneros Shipibo – representativas locales o regionales para determinar el
Konibo cubrir todas sus necesidades verdadero estado de la nutrición en las comunidades.
69
Existe una larga polémica acerca de las determinaciones
alimenticias. Las hambrunas son resultado de ambientales en la provisión de proteínas y grasas en la dieta
inclemencias extraordinarias. de la población indígena. El Vol. 3 (6) de la revista Amazonía
Peruana, 1982, publicada por el CAAAP reproduce algunos
artículos con los principales argumentos esgrimidos.
54
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

- La venta de alimentos restringe la calidad y • Las preferencias alimenticias están


cantidad de producción destinada al determinadas no sólo por los gustos
consumo familiar. culturalmente aceptables, el olor es muy
- El rubro de alimentación es muy sensible a importante. Existen tabúes y razones
la hora de percibir la calidad de vida. Un biológicas y estéticas para preferir una u
deterioro incipiente puede evaluarse como otra comida. Se prefiere, entre los
un drama. pescados, paiche, cor vina, zúngaro,
gamitana, paco, boquichico. No se comía
- La desaparición de la carne de monte de
antes: el lagarto, la raya, las anguilas. Hoy
la dieta familiar (y la dificultad para la cría día cada vez interesan menos todos esos
de animales domésticos) restringe mucho
criterios selectivos y se come lo que se
la variedad de la dieta.
encuentra.
- Hay que buscar explicaciones en otros
• No hay costumbre por comer verduras y
factores como las parasitosis y excesivas
las que se comen son de fuera (tomate,
diarreas de los menores o la prolongada
repollo)71.
lactancia de la madre y la multiparidad de
las madres como han sugerido Berlin y • No ha sido estudiado el valor nutritivo de
Markell. 70 la mayor parte de los recursos de la zona
por lo que es difícil orientar una dieta
Algunas observaciones relevantes a este balanceada. El personal de las Redes
respecto: también carece de esa información básica.
• Las madres y los menores de 5 años son
• La cocina Shipibo – Konibo es muy sana y
los grupos poblacionales más afectados
conserva los sabores naturales.
por el problema alimenticio
(observaciones: desnutrición de primer Formas de preparado:
nivel, caries, pelo desteñido, etc.). Existe la • Asados a la parrilla (pescado, carne)
convicción de que el hombre debe comer
• Asado al carbón (plátano, choclo, yuca,
mejor porque se desgasta más en sus
sachapapa)
ocupaciones
• Cocidos (yuca, inguiri, maní)
• Horario y cantidad de comidas por día: no
hay un horario de comida; este se fija de • Envuelto (patarashca) en su jugo (pescado,
acuerdo a lo que hay. Si bien se afirma hongos)
que se hacen tres comidas por día, la • Ahumado (pescado, carne)
información de los menús (ver cuadro)
• Caldo (puro: no se recalienta) de carne o
parece restringida a dos y no todos los días.
pescado
• Mazamorras (de plátano rayado)
• Tacachos y similares (juanes de paiche)
• Hay una progresiva introducción de
70
Berlin y Markell, 1982. elementos de la cocina peruana,
71
Es otro tema importante de discusión. Habiendo gran
variedad y cantidad de proteína vegetal casi no es consumida principalmente las frituras (chifles de
y se prefiere siempre la proteína animal que tiene más plátano) y las especias.
prestigio como alimento. Los estudiosos sugieren que es
resultado de la mayor o menor productividad de una u otra. • Los alimentos que se suele comprar son:
Cuando el grupo es chico, es lógico que se utilice la más
productiva. Cuando el grupo es más grande la tendencia es
azúcar, sal, harina, verduras, conservas y
hacia el consumo de proteína vegetal. En este como en otros condimentos, fideos, arroz, leche.
temas, los Shipibo – Konibo pueden encontrarse en un
periodo de transición. • La costumbre es comer en cuclillas sobre
El personal de salud foráneo considera que esta forma de el suelo, todos juntos72, y comiendo de un
72

servirse no da oportunidades a los menores y no permite


que los padres controlen su nutrición de los niños. recipiente común; se invita a los presentes.
55
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Cada vez se depende más de la agricultura pescado a diario fue abundante y muy
y menos de la recolección y de la caza. variada, suficiente para un contingente
Los principales recursos alimenticios son superior a las 150 personas foráneas. Si
sin duda el pescado y el plátano. consideramos que los anfitriones son, en
• Se está generalizando la crianza de aves los tres casos, grandes comunidades (dos
de corral, pero en general, es para venta. de ellas con más de 1,000 habitantes)
Hay dificultad para alimentar estos pareciera que existe un nivel muy aceptable
animales. Se presentan plagas de ingestión de proteína en relación con
desconocidas que matan a los animales. algunas otras zonas y un bajo nivel de
• Algunos alimentos a los que se están variedad de alimentos.
acostumbrando los niños han sido Durante las Consultas se pidió a los
introducidos por los programas de apoyo participantes que recodaran los alimentos que
del Estado (principalmente leche de soya habían comido en los tres días previos. El
con azúcar). Cuadro 1.11, que recoge esta información,
• Durante los talleres de consulta (en alto, muestra importantes cambios en los patrones
medio y bajo Ucayali) la provisión de de alimentación.

CU ADR
CUADR
ADROO 1
1..12.
VEINTE MENUS CORRIENTES

DESAYUNO ALMUERZO COMIDA / CENA

· Mazamorra de cahuara. · Arroz y ensalada · Pan con té


· Chilcano de carachama · Chilcano de boquichico · Chapo (6)
con chapo (3). con plátano frito o inguiri · Carachama asada con
· Arroz y atún. (5). chapo
· Chapo y tacacho (3). · Mazamorra de carachama · Mazamorra de plátano
· Chapo sólo (2). o boquichico con plátano · Tacacho y pescado
· Chapo, pescado (3) · Chapo con pescado frito
ahumado y tacacho. · Arroz y chilcano de · Nada o no recuerda (9)
· Arroz seco y chicharrón. pescado.
· Tacacho sólo (4) · Sopa de chancho y arroz
· Chilcano de llanvina. seco con ensalada de
· Chapo con mote. cebolla, repollo y tomate.
· Nada · Paiche y plátano.
· Huevo frito y tomate · Nada (2)
frito con repollo. · Plátano sólo
Nota: · Camote sólo
Desayuno escolar para los · Pescado asado, plátano y
alumnos (un vaso de leche) refresco.
en sólo tres comunidades · Sudado de acarahuazú
(Panaillo, Santa Martha y con ensalada de cebolla y
San Juan Km. 13). tomate.
En el resto no hay · Chilcano con uminta y
programa de desayuno plátano.
escolar · Mazamorra de maparate.

Fuente: Consultas
uente:

56
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

1.3.5 Familia y ciclo de vida73 a) Infancia


Infancia.- El bienestar del niño pequeño
Los cambios en la organización y vida y su salud están estrechamente ligados no
familiar afectan de manera fundamental sólo al cuidado de sus padres sino a la
las condiciones de salud. Los cambios observación por parte de éstos de una serie
ocurridos en los últimos 50 años en las de pautas de comportamiento, entre ellas,
comunidades Shipibo - Konibo son de manera notoria las dietas. Hasta los
significativos, algunos de ellos dos años el «alma o espíritu» del niño es
determinantes para el estado de salud. frágil y puede abandonarlo por lo que, los
En secciones anteriores se ha destacado cuidados son extremos en esa etapa. La
los cambios en los patrones de lactancia materna llega a durar hasta los
asentamiento y producción. Los cambios dos años (entre 1 y 2 años). El destete se
en la organización y vida familiar están efectúa por ausencia de un par de días o
en función de éstos y de los cambios poniendo ají en el pezón.
culturales y económicos. Parte de la vida
Los niños y niñas Shipibo – Konibo reciben
ritual que marcaba las etapas en el ciclo
un nombre propio Shipibo - Konibo que
de vida del individuo ha sido dejada de
se lleva en secreto en adición al nombre
lado, y siendo que ésta, está ligada a la
con el que se le inscribe en los registros
identidad y reproducción social del pueblo
civiles para la obtención de sus
Shipibo - Konibo74, estos cambios tienen
documentos.
una trascendencia importante que aquí
no es posible analizar. Lo que sigue es En la actualidad estos nombres son
una sistematización del diagnóstico de la asignados al momento de nacer. En el
situación actual llevado a cabo por los pasado estos nombres eran trasmitidos
participantes en los talleres de consulta. generacionalmente al momento de retirar

Niños de la comunidad de Paoyan - Loreto.

73
Esta sección recoge mayormente información de las Consultas y los Grupos focales (hubo grupos de mujeres en los tres talleres
y grupo de adolescentes en el tercer taller); la misma ha sido contrastada con la literatura etnográfica citada, en particular,
Alcock (2201); Bandt y Motta (2001); Bergman (1990); Eakin, Lauriault y Boonstra (1980). Estos autores ofrecen información y
análisis del ciclo vital y ritual tradicional del pueblo Shipibo - Konibo.
74
Tournon, 2002. Según ese mismo autor, algunas de las tradicionales fiestas Shipibo – Konibo están desapareciendo y otras
sobreviven parcialmente. La más importante es la llamada ani sheati que incluye varios componentes y ritos. En la actualidad se
viene reanimando por su gran importancia simbólica y capacidad de congregación, si bien algunos de sus componentes ya han
dejado de practicarse definitivamente (como la tradicional mutilación femenina). Otra fiesta conocida es la bésteti sheati o fiesta
de corte de pelo. Hoy en día la integración regional del Pueblo Shipibo – Konibo también se expresa en la celebración universal
de la Fiesta de San Juan, el 24 de junio de cada año.
57
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

al bebé las tablillas y arcilla con las que se empobrecido este proceso. Así se dice: «Lo
conseguía retraer la frente como marca que nosotros sabemos ya no les sirve para
de identidad. La trasmisión del nombre la vida que ellos quieren», o «No hay
está siempre acompañada del gesto de interés en aprender, también nos
soplar a la criatura para que quede desanima». El resultado reconocido por los
protegida de la enfermedad.75 padres es un empobrecimiento de los
conocimientos necesarios para la vida que
Mientras crecen, los niños no está sujetos
tiene consecuencias en la calidad de vida.
a demasiadas restricciones ni son objeto
frecuente de castigo físico o de otro tipo
(por ejemplo, el uso de la ortiga).
b) Pubertad y adolescencia.- Niños y
niñas crecen en un proceso que tiene por
Pero al mismo tiempo, las rabietas de los objetivo generar responsabilidad para
niños y niñas son ignoradas. La instrucción afrontar la conformación de un nuevo
está a cargo de los padres pero también hogar. A marcar este proceso contribuyen
de los abuelos y tíos, co-residentes, quienes algunos rituales, que como se ha
procuran que el niño y la niña aprendan a mencionado van perdiendo vigencia. La
desenvolverse, progresivamente en todos primera menstruación ya no es seguida
los campos de la vida.76 Así, el niño de la operación del clítoris realizada en el
aprende a caminar por el monte, contexto del ritual de ani sheati, pero si
identificar especies animales según su alerta de la necesidad de cuidar a la joven
canto, costumbres y formas de caza,
de posibles embarazos no deseados que
construir arco y flecha, andar en canoa,
pueden malograr posibles alianzas
reconocer los peligros en el agua, los
matrimoniales, sobre las que los padres,
lugares de pesca y las especies, a pescar
no obstante, tienen cada vez menos
(desde los 5 a los 7 años), manejar el
control.
machete, etc.. Progresivamente a dominar
las tareas masculinas y conocer los asuntos
de la comunidad. La
niña aprende: cocina,
chacra, cuidar sus
hermanos menores,
traer agua, leña, cuidar
animales domésticos,
artesanía textil, dibujo,
cerámica; acompaña a
los hombres a cazar
desde los 10 años.
La escuela, la nuclea-
rización de la unidad
familiar, las frecuentes
salidas de los padres
han inter rumpido o
Adolescente Shipiba.

75
Ver Morin, 1998. El sistema de trasmisión de nombres es entre los pueblos Pano un aspecto complejo estrechamente ligados al
sistema de organización social y parentesco y refleja la adscripción de un individuo a un grupo.
76
Es por esa razón que los cambios en las viviendas y patrones de asentamiento, que tienden a separar a las familias nucleares y
generaciones, afectan las condiciones en que crecen los niños, su formación y conocimientos adquiridos. Más adelante la
escuela también interfiere con los sistemas tradicionales de educación de los infantes.
58
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

En la actualidad, los embarazos «no de 15 años han tenido experiencias antes


deseados» no parecen responder en sí a de esa edad, lo que confirma las
una precocidad sexual, sino a un cambio informaciones obtenidas en las consultas.
en las expectativas en las muchachas La vida sexual puede comenzar desde los
modernas que aspiran a independizarse, 11 años en las mujeres, lo usual es a partir
salir, realizar estudios. de los 15. En varones las primeras
experiencias se dan entre los 14 y los 17
Hoy en día, los jóvenes varones no son
años. Por lo general, en la actualidad, las
optimistas respecto a su futuro en la
relaciones de convivencia son establecidas
comunidad («aquí no hay salidas»). La
más tarde. Sin embargo, como se verá
construcción de su masculinidad se está
más adelante, esto da lugar a un grupo
guiando por paradigmas externos con muy
relativamente grande de madres
escasa valoración de lo propio. Ser
extremadamente jóvenes.
profesional, vivir en la ciudad en lugar de
Las mujeres consultadas a través de
trabajar en la chacra, es un móvil
historias de vida confirman algunas
frecuente. Esta desavenencia entre
parejas sexuales previas al matrimonio.
paradigmas generacionales está dando
Entre jóvenes varones se trata de una
paso a nuevas conductas de riesgo no
conducta lúdica y de mérito que con
conocidas antes: pandillismo sexista o
frecuencia se ejercita fuera de la
alcoholismo, entre otras.
comunidad. Aunque los registros de
El aprecio por lo exógeno (bailes, músicas, morbilidad no son sistemáticos a este
atuendos, comportamientos, actitudes, respecto, se sabe que por
quehacer, etc.) presenta a la vista, en las desconocimiento se contraen
comunidades más populosas, un tipo de enfermedades de transmisión sexual que
jóvenes poco diferenciado con los jóvenes luego se propagan por la comunidad77.
de las barriadas de Pucallpa o Lima, con Existe la percepción de que es frecuente
las mismas, limitadas opciones de el contacto sexual con prostitutas e incluso
desarrollo personal y económico. En estas eventualmente parejas homosexuales en
comunidades la identidad cultural puede Pucallpa y otras urbes.78
estar siendo afectada. Este proceso no El comportamiento sexual femenino, que
parece darse con la misma fuerza en en este estudio tiene el propósito de
comunidades de los afluentes del Ucayali contribuir a conocer los factores de riesgo
o en las alejadas de los grandes centros para la salud, parece estar asociado a la
urbanos. particular posición que la mujer tiene en
Algunos de estos comportamientos de la sociedad Shipibo - Konibo, donde las
riesgo en los jóvenes de ambos sexos unidades familiares se organizan en torno
pueden originar deterioros en la salud a una mujer y su familia y que en la
mental de los adolescentes. actualidad logran relativa autonomía
económica, incluso en tér minos
c) Sexualidad .- La sexualidad es monetarios. La sociedad tiene pautas para
considerada como algo saludable e lidiar con las consecuencias sociales del
importante para la salud mental y las establecimiento de parejas sexuales fuera
relaciones de pareja. También lo es en la de la convivencia, aunque no dejan de dar
construcción de la masculinidad y la
77
En los colegios no se proporciona educación sexual, aunque
feminidad. La vida sexual comienza se puede hablar del tema con la mayor naturalidad tanto
temprano, aparentemente manteniendo entre jóvenes mujeres como varones.
pautas tradicionales. Un estudio de Bandt
78
Durante la Consulta se indicó que quienes conocen el
condón no lo usan porque no gusta ya que se considera
y Motta indica que 47.2% de las mujeres que limita la sensibilidad.
59
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

lugar a situaciones de stress en mujeres y replicar las alianzas, las familias Shipibo –
varones y conflictos entre varones. Konibo buscan futuras parejas para sus
hijos en familias que se encuentran a cierta
La temprana iniciación a la vida sexual y
distancia genealógica y hasta geográfica.
el hecho de que la cultura Shipibo - Konibo
La mayoría de los investigadores incluso
no reprima a las mujeres por tener a lo
sostienen se prohibía el matrimonio de
largo de su vida diversas parejas, lleva con
personas que tuvieran un ancestro hasta
frecuencia a los observadores foráneos,
la quinta generación80. Con la progresiva
incluyendo personal de salud de las DISAs,
autonomización de los jóvenes en la
a desarrollar prejuicios y juicios de valor
selección de las parejas, ésta no siempre
sobre este comportamiento.79
responde a estas pautas culturales, lo que
tiene consecuencias a nivel de las
d) Matrimonio y vida matrimonial .- El
estrategias de reproducción social.
matrimonio ha sido tradicionalmente
concertado entre los padres tras evaluar El ritual matrimonial dura varios días y
la deseabilidad de una alianza provechosa consiste en conversaciones entre los
con la familia de la pareja, su adecuación padres para evaluar la compatibilidad
a las normas de parentesco, la entre sus hijos. Termina con una invitación
compatibilidad entre los jóvenes y sus de parte de la familia de la futura esposa
mutuas preferencias. Aunque éstos siguen a la familia con la que se va a establecer
siendo los criterios para el emparejamiento la alianza en la que se comparte comida.
pero cada vez más se arreglan las parejas En ese contexto el joven marido traslada
por las preferencias mutuas e incluso, su mosquitero a la casa de sus suegros ya
muchas veces, sin la aprobación familiar. que la residencia es en la casa de la madre
En el pasado, los compromisos de de la esposa. Esta patrón de residencia
matrimonio pactados entre dos familias contribuye a refor zar los lazos de
podían hacerse a edad tan temprana solidaridad de la mujer con su propio
como los dos años. Aunque hoy en día en grupo familiar.
las comunidades del interior o alejadas no
Tal vez uno de los cambios más
es raro el matrimonio de mujeres con 11
significativos es el de los paradigmas de
a 14 años de edad, en la mayoría de las
selección y preferencia entre parejas. Si
comunidades consultadas la edad del
bien tanto las mujeres de edad media (de
matrimonio ha ido retrasándose, en gran
30 años en adelante) como las más
medida debido a la asistencia a escuela y
jóvenes coinciden en que el criterio
eventualmente colegios secundarios.
principal para la selección es que la futura
La edad habitual en las mujeres para pareja sea capaz de asegurar el
establecer relaciones matrimoniales está mantenimiento familiar, la manera cómo
alrededor de los 17 años. Mientras que
en el pasado era común que existiera una
significativa diferencia de edad entre los 79
Durante las entrevistas se observó que algunos miembros
cónyuges, en la actualidad la distancia del personal de la Redes se referían al comportamiento de
entre la edad del varón y la mujer ha sexual de los Shipibo-Konibo como promiscuo en grado
extremo asegurando prejuiciosamente «tienen más de diez
tendido a acortarse. parejas sexuales por persona cada semana». En el caso de
los varones, este juicio es asociado al de una proclividad al
Como en todas las sociedades, entre los ocio, en lo que constituye una mirada al otro muy poco abierta
Shipibo - Konibo existe una prohibición de a un diálogo intercultural. Es posiblemente el hecho de que
en estas comunidades hay actualmente una incidencia
incesto que proscribe el matrimonio con relativamente alta de enfermedades de trasmisión sexual -
personas de estrecha relación de que en contextos urbanos se presentan bajo condiciones
parentesco. Pero a diferencia de otros totalmente diversas- lo que lleva al personal de salud a
suponer que la causa es la promiscuidad.
pueblos, que tienden a concentrar y 80
Eakin,Lauriault y Boonstra, 1980; Morin, 1998.
60
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

esta preferencia pragmática se expresa las parejas. Si bien da más autonomía a


difiere con respecto a la confianza o las parejas, particularmente al yerno que
desconfianza en la potencialidad de los no está sujeto a las obligaciones y
recursos endógenos para satisfacer esa escrutinio de su familia política, en el caso
necesidad. Así, en el grupo de mujeres de de las mujeres éstas pierden la protección
mayor edad el marido ideal es aquel que y ayuda cotidiana de su familia. Es posible
sabe pescar, «hacer de todo» (fabricar que el aumento de la infidelidad, tanto en
canoas, casas, etc.), traer mitayo (cazar) hombres como en mujeres y el incremento
y que le guste trabajar la chacra. Por su reportado de violencia doméstica estén
parte, en el grupo de las jóvenes el criterio asociados a este cambio y cambios en los
unánime es que sea profesional o roles públicos y domésticos. Las razones
empleado público con acceso a recursos alegadas son: celos, ebriedad, negativa al
monetarios de manera regular. sexo, sexo forzado. La mujer puede
abandonar al esposo por esa violencia.
Este cambio de paradigmas de selección
Algunos de los problemas de salud de las
opera a su vez en la construcción de la
mujeres se dice que son provocados por
masculinidad de los jóvenes varones que
la violencia del marido (patadas a mujeres
asumen roles y actitudes foráneas y
gestantes, provocación de abortos, etc.)
muestran sus preferencias por muchachas
señoritas más modernizadas y con Los participantes en las Consultas
estudios, a ser posible. advirtieron un aumento de las
separaciones de parejas, sea por
La figura habitual de las uniones es la de
abandono (de cualquiera de ambos, pero
la convivencia. Alcock, trabajando sobre
mayormente del marido) o porque la
una muestra estableció que sólo el 23.8%
mujer fuerza al marido a salir debido a
de las parejas contraían matrimonio civil81.
que percibe que éste no cumple su parte
No existen estudios que establezcan la
del trabajo que le corresponde, adulterio
relación este hecho y pautas en la vida de
y maltrato físico o mental. Las razones
esas familias o que los relacionen con sus
aducidas para el abandono del hogar por
condiciones de vida. De otro lado, el
parte del hombre son el descuido por parte
modelo tradicional de establecimiento de
de la mujer de sus responsabilidades
relaciones de matrimonio con dos mujeres
domésticas, mal genio, no tener hijas
del mismo grupo familiar tiene poca
mujeres, no querer tener sexo, o adulterio.
incidencia en la actualidad. La poliginia
Sin embargo, cabe anotar que, como en
indígena ha sido combatida por los
otros pueblos es común que una primera
misioneros de todo tipo de denominación
relación de convivencia tenga un carácter
y funcionarios estatales, a pesar de que
inestable.
en el mundo mestizo urbano de la
amazonía tiene gran vigencia, en Presentamos a continuación un cuadro de
particular entre sectores que disponen de percepciones sobre actitudes y cambios
recursos como para mantener más de una respecto a sentimientos en la convivencia
familia. del hogar.
En la actualidad existe una fuerte
tendencia hacia la nuclearización de la
familia que se establece en una vivienda
independiente y eventualmente lejos de la
vivienda de la madre de la mujer y de su
grupo de referencia. Esto parece tener
diversas consecuencias sobre la vida de 81
Alcock, 2001.
61
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR
ADROO 1
1..13.
SENTIMIENTOS EN LA CONVIVENCIA DEL HOGAR
¿POR QUE SE COMPORTA
LE GUSTA DEL ESPOSO NO LE GUSTA DEL ESPOSO
MAL EL ESPOSO?

· Que le atienda · Que le guste tomar trago. · Porque somos analfabetas


· Que sea cariñoso con los · Cuando es mujeriego. · Se creen superiores a la
hijos · Que pega a la mujer. esposa
· Que le compre ropa · No compra nunca nada. · Tiene más estudios.
· Que sea cariñoso con · Son celosos no dejan ser · Hacen caso a jóvenes que
ella cuando enferma libre. le hablan mal de las
· Que traiga algo a la casa mujeres más arregladas
· Nos dice que somos feas,
(pesca, caza, regalos) como tradicionales.
viejas, analfabetas,
· Trabajar juntos la chacra inútiles. · Nos ponemos feas,
tenemos muchos hijos.
· Que no abandone por · Abandona cuando está
otra mujer embarazada o las patea. · A veces la mujer le gusta
buscar otro hombre
· Que busque señoritas más
también.
jóvenes.
· Cuando nos negamos a
· No atienda cuando
tener relaciones sexuales
enferman.
si dicen que nos ven feas

Fuente: Consultas
uente:

e) F ecundidad y control de la entre 15 y 19 años que ya son madres de


natalidad.- De acuerdo con datos del la ascienden al 39,76%, más del triple de
censo de 1993, la Tasa Global de la proporción promedio de todo el país83.
Fecundidad (TGF) para el pueblo Shipibo
- Konibo esta por
encima de 8 hijos por
mujer, la cual resulta ser
mayor a la registrada
para la población
indígena amazónica que
en promedio es de 7.9
hijos por mujer, y mucho
mayor al promedio
nacional (3.4 para
1993) y a la alcanzada
por las mujeres de
ámbitos rurales de todo
el país (5.6 hijos por
mujer). Este rasgo está
seguramente asociado a Madres Shipibas.
la temprana nupcialidad
que se traduce en que una alta proporción
de mujeres adolescentes lleguen a ser
madres. En efecto, el censo de 1993 indica 82
El estudio del Ministerio de Salud, a través del proyecto
Nipón Foundation, para el año 2000 corrobora estos datos,
que 4,16% de las adolescentes Shipibo habiendo encontrado que 4.2% de las adolescentes Shipibo-
entre 12 y 14 años ya son madres 82, Konibo de 12 a 14 años y 40.0% de las de 15-19 son madres,
frente a 0.5% y 32.4% en el pueblo Huambisa-Shuar.
proporción que casi cuadriplica el 83
1.2% y 11.2% a nivel nacional para las cohortes de 12-14 y
promedio nacional, mientras las mujeres 15-19 respectivamente.
62
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Se asocia normalmente altas tasas es que en el pasado la poliginia (postulada


globales de fecundidad a bajos niveles como factor principal), las abstinencias
educativos. En el caso de las mujeres sexuales asociadas protección del recién
Shipibo es interesante anotar que ellas nacido, la prolongación de la lactancia
tienen los mejores indicadores de materna y otras «antiguas costumbre»
escolarización, tanto a nivel de la primaria limitaban el número de hijos. Hoy la
como de la secundaria como también es modernización, obrando en contra de la
más equilibrado su acceso a educación tendencia general de correlación, ha
con relación a los varones que en otros aumentado la fecundidad hasta límites
pueblos indígenas en los que las escuelas fuera de control.
fueron establecidas en igual época. Así
Con todo lo delicado que es el tema
80.04% de las mujeres Shipibo censadas
tenían en 1993 algún nivel de educación demográfico en los pueblos indígenas
amazónicos, que valoran su actual
escolar contra un 87.69% de los varones
recuperación demográfica, se trata de un
(59.25% de las mujeres sólo primaria,
12.27% algún nivel de secundaria y 1.39% asunto que el pueblo Shipibo – Konibo
deberá contemplar con atención en la
superior. En contraste, entre los Aguaruna,
medida que ya que de ser cierto que los
58.21% de las mujeres tenían algún nivel
de educación.84 recursos alimenticios van escaseando, esta
explosión de fecundidad podría duplicar
Esta realidad, que se corresponde con las la población en periodos muy cortos y
pautas de comportamiento social poner en riesgo la ya amenazada
contrasta con los testimonios, relatos y seguridad alimenticia.88
estudios que aseguran la existencia de un
eficiente control de la natalidad con Cabe señalar, que si los datos censales son
recursos tradicionales. Algunos estudios correctos, la correlación esperada entre
han tratado de explicar la particularidad mortalidad infantil y tasas globales de
del caso de Shipibo - Konibo. En sus fecundidad no se presenta con claridad
estudios, Hern 85 descarta que sea la en este caso, es decir que la mortalidad
precocidad de la iniciación en la vida infantil no es menor allí donde el número
sexual ni del primer parto la causa de las de hijos por mujer es menor. Entre la
altas tasas que podrían encontrarse en población Shipibo - Konibo que habita en
aumento86. Como esa precocidad estuvo el departamento de Ucayali, la tasa de
siempre presente y descarta la incidencia mortalidad infantil es de 154.0 por mil
del uso de anticonceptivos basados nacidos vivos y el promedio de hijos por
recursos vegetales locales87, Hern postula mujer es de 9.6. En contraste, en las
que sería más bien la modernización de comunidades de Loreto, la tasa de
algunas costumbres lo que incide con mortalidad infantil es bastante menos, con
mayor significación en la tendencia 121.0 por mil nacidos vivos, pero el
observada. De hecho, la hipótesis de Hern promedio de hijos por mujer es de 12.4.89

84
INEI, 1996: Cuadro 3A.
85
Hern, 1994ª, 1994b, 1994c.
86
Desgraciadamente no existen estadísticas vitales que permitan aseverar la tendencia, pues los censos anteriores no discriminaron
población étnica.
87
Las plantas a las que las mujeres Shipibo-Konibo atribuyen gran eficacia anticonceptiva son mayormente de la Fam. Ciperáceas,
genéricamente conocidas como piri piri.
88
Las experiencias negativas con los programas estatales de planificación familiar (a los que se le atribuyen muchas muertes y
enfermedades entre las mujeres del Ucayali) no hace fácil, por ahora, buscar soluciones a partir de iniciativas inducidas desde
el Estado.
89
INEI, 1994b: Vol II
63
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

de la década de 1950 en que se


1.3.6 Economía
establecieron algunas escuelas primarias
a) P obreza, desarrollo humano e incompletas y se empleó en ellas a
indicadores desacertados.- La algunos jóvenes Shipibo alfabetizados.
economía es un factor determinante para Según el censo de 1993, alrededor de
la salud. Pero el análisis de la situación 19% de la población no tienen ningún
de las economías indígenas y desarrollo nivel de instrucción, 50% tiene algún nivel
humano se encuentran con la dificultad de educación primaria y un bastante
de que las metodologías existentes parten significativo 24.7% tiene algún nivel de
de parámetros que no puede asumirse educación secundaria (ver Anexo 7). Pese
sean necesariamente aplicables o a los notables avances de escolarización
comparables. De hecho, el comparar de las mujeres Shipibo - Konibo, la
situaciones diferentes bajo parámetros proporción de aquellas que no tienen
comunes puede acar rear muchos ningún nivel de educación es todavía
problemas a la hora de diseñar políticas, mayor que la de los varones, lo que se
programas y proyectos. refleja en el hecho de que la tasa de
Las estadísticas nacionales consideran un analfabetismo en mujeres mayores de 15
índice de desarrollo humano donde años es de 28,16%, frente a un 15,14%
alfabetismo, la esperanza de vida al nacer, en el grupo equivalente de varones (ver
pobreza, infraestructura y acceso a Anexo 8).
servicios básicos (agua y desagüe) son los
criterios comparativos básicos. Si bien Sin embargo, la relación entre desarrollo
algunos de ellos podrían razonablemente humano y escolarización es en el caso de
describir ciertas aspiraciones del propio pueblos culturalmente diferenciados
pueblo Shipibo – Konibo y servir como altamente dependientes de los
indicadores de una calidad de vida digna, conocimientos tradicionales para el
ni todos sirven, ni aquellos que se aplican aprovechamiento de la base de recursos
significan lo mismo que lo que describen de la que dependen, especialmente
las estadísticas nacionales. De hecho, la compleja y de ninguna manera unívoca.
lectura de estos índices podría tener que De hecho, dada la calidad de la
ser completamente inversa. educación escolar provista, los
conocimientos y habilidades desarrolladas
Por ejemplo, el alfabetismo habría que en la escuela parecen aportar poco al
evaluarlo desde una cultura rica pero bienestar del individuo indígena que vive
ágrafa. En realidad, para poder ser en el campo y su familia. Paralelamente,
comparado, con el sentido que tiene en debido al tipo de enfoque de la educación,
el mundo occidental, habría que definirlo la escolarización supone una pérdida o
como la habilidad en lecto–escritura de erosión de la base de conocimientos
una segunda lengua, en cuyo caso los necesaria para una exitosa gestión de los
Shipibo – Konibo, con un 77.8% de recursos del entorno, afectando de esa
alfabetos en una segunda lengua (el manera la capacidad de abastecerse
castellano), estarían en una posición superior satisfactoriamente de alimentos y
no sólo al promedio peruano sino al de vivienda. Pero por otro lado, no hay duda
muchos de los países de mayor desarrollo... de que dada la integración de las
Se tiende a considerar una relación poblaciones y la naturaleza de la relación
directa entre pobreza y bajos niveles entre los pueblos indígenas y sus culturas
educativos, reflejados en años de y la sociedad envolvente, la no
escolaridad. Las primeras escuelas escolarización, el analfabetismo en
bilingües Shipibo - Konibo datan de inicios idioma castellano y el monolingüismo en
64
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

idioma indígena representan una la canasta básica alimentaria, siendo el


desventaja de oportunidades en el ámbito indicador de ingreso en 514.93 nuevos
de los espacios de articulación y de las soles por hogar o 115.45 nuevos soles
necesidades de defender los propios per cápita. Son pobres aquellos que no
derechos. pueden cubrir la canasta básica
Si se considera el caso de servicios como completa, distinguiéndose aquellos que
agua y desagüe se encuentra que, en las son pobres absolutos cuando tienen más
comunidades de baja concentración y de dos necesidades sin cubrir y pobres si
patrón disperso, que conser van un tienen más de una necesidad sin cubrir.
manejo cultural y ambientalmente El indicador de la pobreza es un ingreso
apropiado, su valor y necesidad son muy familiar de 971.28 nuevos soles por hogar
relativos. No obstante, en el caso de las o 217.78 per cápita.
nuevas comunidades populosas y
Como era de esperar, todos los distritos
sedentarias con amplios contingentes de
de asentamiento del pueblo Shipibo –
población concentrada en unas pocas
Konibo están caracterizados como pobres
cuadras de viviendas contiguas, el acceso
absolutos o extremadamente pobres. La
a este servicio puede hacer un mundo de
pobreza extrema se concentra,
diferencia en términos de salud y calidad
precisamente, en Masisea, Tahuanía e
de vida. Lo mismo puede decirse la
Iparia, los de mayor presencia indígena.
infraestructura o de los materiales de
Y es como extremadamente pobres,
empleados en la constr ucción de
como se acostumbra a definir a los
viviendas, donde los «materiales nobles»
comuneros Shipibo – Konibo y como,
disponibles pueden resultar en una
crecientemente, se asumen a sí mismos.
pérdida de calidad de vida.
Pero tal vez el indicador que presenta Pero el indicador mide gasto efectivo, no
mayor riesgo de distorsión es de la mide equivalencia de valores de lo que se
pobreza, el cual, hay que recordar, es consume sin el correspondiente gasto
medido con referencia al gasto y, por (que respondería a un x nivel de ingreso).
tanto, al ingreso monetario. Se consi-dera Por lo tanto, en lugares donde aún se
que el ingreso es determinante para la conservan buenos niveles alimenticios
salud en la medida en que de él depende (obtenidos por medio de la agricultura,
la seguridad en el acceso a una canasta pesca, caza, etc.), espaciosas viviendas
de alimentos, la vivienda, combustible, (con materiales del bosque), acceso
transporte, educación y vestido, siendo el suficiente y generoso a combustible (de
primero el factor de mayor peso en la leña) y transporte (canoas), el gasto
ponderación. reducido refleja adecua-damente un bajo
La canasta básica familiar es el reflejo del ingreso monetario (puede ser muy
nivel de calidad de vida que se busca para cercano a 0), pero no mide el nivel de
los peruanos. Estando referida al ingreso, satisfacción de necesidades.
la canasta ha sido establecida en 1,100
Entonces si el indicador no indica lo que
nuevos soles por hogar. Está dividida en
debe, éste no sirve a su propósito de
dos: la canasta básica de bienes
manera universal.
alimentarios y la canasta básica de bienes
y servicios no alimentarios. De acuerdo Y es importante tomar en cuenta la
con esto, son hogares pobres aquellos que reflexión porque la respuesta a la pobreza
están en algún punto por debajo de la desde el Estado, las ONGs y las propias
línea de pobreza. Es decir, son hogares organizaciones representativas se orienta
extremadamente pobres aquellos cuyos muchas veces por el indicador errado.
ingresos no les permiten siquiera cubrir Tratándose de niveles de pobreza
65
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

deducidos a partir de esta metodología, hasta hoy es competitiva en términos


automáticamente se impulsa a las reales. Los estudiosos de la economía
comunidades hacia actividades que Shipibo – Konibo90, que la definen como
puedan incidir en un aumento del ingreso una economía adaptada al ambiente
monetario sin evaluar si esa mejora en el ribereño, añaden una nota adicional que
indicador pueda traer consecuencias reviste mucha importancia: la alta
sobre la calidad de vida que pretende productividad de las diferentes actividades
reflejar, afectando la seguridad tradicionales. Así en el sistema de
alimentaria, el acceso a la vivienda u otras subsistencia se obtienen 7,711
necesidades cuya satisfacción es Kilocalorías /hora de trabajo agrícola,
prioritaria para el pueblo Shipibo – destacando la alta productividad del
Konibo. En resumen, la búsqueda de alzas cultivo del plátano. La pesca, igualmente,
en el indicador de ingresos podría llegar proporciona un promedio de 1.16 Kg. por
a contribuir a generar pobreza en hora91 de trabajo (incluyendo el viaje):
términos reales al comprometer espacios aproximadamente 162 gr. de proteína.
o recursos destinados a la subsistencia.
Cuando por diferentes motivos las familias
Esto no es para decir que en muchas entran a proveerse en los circuitos del
comunidades hay una expectativa mercado local, la productividad
importante por acceder a ingresos comparativa decae sustancialmente,
monetarios regulares o incrementarlos, exigiendo muchos más recursos y gasto
pues estos son necesarios para cubrir las energético para un rendimiento mucho
exigencias de la educación y las menor.
necesidades de salud, para los que la
Las principales actividades laborales o de
oferta estatal solo recorre mitad de
producción de cara al mercado son92:
camino.
fabricación y venta de artesanía
(cerámica, textiles y adornos
b) Productividad comparativa y presión principalmente) de gran prestigio en el
sobre los recursos.- Las comunidades mercado; extracción de madera
(contratos comunales de corta y saca);
Shipibo – Konibo, como se ha visto,
trabajo en la industria forestal (empleo
cubren de manera autosuficiente la mayor
como peón, carguero, motosierrista),
parte de sus necesidades básicas en base
producción de productos agrícolas
a la utilización de una enorme cantidad y
(plátano, arroz, maíz, maní), peonaje
variedad de recursos y un complejo
variado rural y urbano, venta de productos
sistema adaptativo que incluye la
vegetales diferentes de la madera, venta
itinerancia y la dispersión de los
de subproductos de origen animal (pieles
asentamientos (o al menos la posibilidad
u otros), empleo estatal, comercio,
de alternancia de períodos concentración
trabajo en ONGs.
con otros de dispersión), un cuidadoso
manejo de los espacios en base a diferentes
sistemas agrícolas, utilización sincrónica y
diacrónica de los pisos ecológicos, las
temperaturas o las propiedades del suelo,
marcadas por los cambios de nivel del río
y estacionarios, etc. 90
Especialmente Bergman, 1990 y Tournon, 2002.
91
Durante algunos meses del año la productividad es hasta
El aprovechamiento meticuloso, y austero de 3.24 kg./hora
92
No se cuenta más que con información del tipo de actividad;
cuando ha sido necesario, de sus recursos no se han obtenido datos de cantidades y porcentajes
les ha permitido una calidad de vida que relativos ni otras magnitudes que pudieran ser de utilidad.
66
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Para ilustrar lo que se ha dicho respecto 100 gr. de sardina molida enlatada es de
a la productividad comparativa del trabajo 1.07 nuevo soles y produce 19.8 gr. de
para la autosuficiencia alimentaria y el proteína. Para alcanzar 162 gr. de
trabajo orientado hacia el mercado, proteína, es decir, la productividad de una
tomamos dos ejemplos de entre las hora de trabajo en el río, se requiere 818.2
actividades económicas más generaliza- grs. de sardina molida enlatada, cuyo
das en las comunidades del Ucayali alto: costo sería 8.75 nuevos soles, es decir
el peonaje en la madera (trabajo 4.40 horas de inversión en trabajo
asalariado) y la venta de plátano (cultivo asalariado. Más de cuatro veces, otra vez.
comercial).
Venta de productos agrícolas (factor
Trabajo asalariado (factor crítico: tiempo crítico: suelo agrícola)96
empleado) Datos:
Datos: • Una hectárea de plátano produce al
jornal:
Pagos de jor nal: año 20 millares de plátanos. El pago
- Peón : 10 nuevos soles / día. es variable pero se está en alrededor
de 50 nuevos soles el millar. Es decir,
- Carguero : 15 nuevos soles /día.
una hectárea produce 1,000 nuevos
- Motosierrista : 30 nuevos soles /día.
soles / año.
Operaremos con el jornal del carguero, • Si cambiamos los plátanos por comida
15 nuevos soles por ocho horas 93. Si que se adquiere en el mercado,
tomamos como ejemplo una provisión de hablaríamos (limitándonos al mismo
proteína y carbohidratos en base a producto), de 333.3 Kg. de fideos y de
alimentos que habitualmente se compran, una productividad anual de 1’165,550
como atún y fideos, respectivamente, Kcal.
tendríamos que para obtener cantidades • Si de acuerdo con Bergman 1 hectárea
de nutrientes similares a las que se de plátano en 1971, en Panaillo,
obtienen por una hora de trabajo en casa, producía 4’641,200 Kcal / año.
se requieren cantidades muy superiores En este caso se comprueba que es
de tiempo trabajado asalariado94: Si el necesario dedicar 4 veces más superficie
plátano trabajado en casa produce 7,711 agrícola para obtener la misma
Kilocalorías/hora y 100 grs. de fideos productividad en términos alimentarios.
cuestan 0.30 nuevos soles y contienen
El paso por el mercado, entonces, debe
350 Kcal, para alcanzar 7,711 Kcal, es
ser vista como una iniciativa costosa en
decir, la productividad de 1 hora de
términos de subsistencia, limitarse a lo
trabajo en el platanal familiar, se requiere
verdaderamente necesario y basarse en
2,200 grs. de fideos, cuyo costo sería 6.6
algún tipo de renta estratégica que no
nuevos soles, es decir 3.52 horas de
inversión en trabajo asalariado. Una
inversión de tiempo y gasto de energía
casi cuatro veces mayor. 93
Habitualmente se cubren jornadas de hasta 10 y 12 horas.
94
Comparamos tan sólo cantidades sin considerar otros
Si aplicamos el cálculo a la sardina tipo factores como la calidad del alimento o la satisfacción del
entorno laboral o la proximidad del hogar, la autonomía y
atún95, la más barata del mercado (1.50 libertad personal y otras variables similares.
nuevos soles la lata de 140 grs. de 95
Se denomina familiarmente «cartón molido» lo que da cuenta
del nivel de su calidad.
materia) encontramos lo siguiente: el 96
Los datos de producción y costos son de los comuneros; los
pescado de cocha, tipishca o río, produce datos sobre productividad y los que se refieren a información
162 gr. de proteína por hora de trabajo nutricional son de Bergman (1990). Se cruza la información
para hacer ciertos acercamientos a una realidad que deberán
invertido (incluido el viaje) y el costo de ser corroborados mediante trabajos más precisos.
67
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

comprometa a corto o a largo plazo el actualidad las especies maderables de


actual nivel de autosuficiencia respecto a alto valor en el mercado (como la caoba)
la canasta básica, como es el caso de la figuran en la lista II del CITES por su riesgo
artesanía. de extinción y se dan cifras de hasta un
millón y medio de pies cúbicos extraídos
Si ingresos de 514.93 nuevos soles por
mayormente de zonas no autorizadas y
hogar pueden ser indicadores de extrema
en condiciones depredadoras97.
pobreza en una ciudad, en una
comunidad Shipibo pueden ser Entonces, más que describir la calidad de
considerados, en la actualidad como altos vida en términos de ingreso (que puede
y, desde luego, se encuentran muy por estar describiendo el nivel de dependencia
encima de los complementos que y de participación en una economía
requeriría una supuesta canasta básica incompatible con la sostenibilidad de la
Shipibo – Konibo (que estarían referidos calidad de vida del colectivo Shipibo -
mayormente, según las circunstancias Konibo), interesa conocer qué es lo que
comunales, a algunos complementos el pueblo Shipibo – Konibo considera
alimentarios y a ciertos bienes no indicadores de calidad de vida y saber
alimentarios en el rubro vestido, menaje cuáles son los factores que inciden en el
del hogar y del trabajo y educación). mantenimiento, sostenibilidad u
El modelo productivo basado en la optimización de ese pretendido objetivo.
prioridad de la autosatisfacción de las
Calidad de vida en la percepción Shipibo
necesidades básicas permite buscar, sin
– Konibo y factores de empobrecimiento
pr esiones, una renta estratégica
apropiada y sostenible, algo que todavía Con respecto a la calidad de vida, pueden
no aparece con claridad en el panorama servir como indicadores los aspectos que
amazónico. El problema reside en la en la consulta aparecen como
dificultad en hallar las condiciones para fundamentos de una buena salud, tal
el desarrollo de esa renta estratégica, aún como se los detalla en la parte segunda
cuando teóricamente las oportunidades de este documento. Estos fundamentos
son muy amplias en base a la oferta han sido ordenado de acuerdo a la
ambiental y recursos endógenos frecuencia de respuestas, de las que se
adecuadamente insertados en el deduce la importancia que le asigna la
mercado. población.
De hecho, el modelo agrícola colonial
basado en un modelo de agricultura
comercial subsidiado por el Estado ha
fracasado en Ucayali más aún que en
otras regiones amazónicas como lo
muestra el permanente crecimiento
proporcional de la población que, tras
abandonar el agro, pasa a engrosar las
estadísticas de la extrema pobreza
urbana. Si algo caracteriza la economía
mercantil ucayalina es su inviabilidad. Los 97
El diario El Comercio de 22-01-2003 informa que,
anualmente, se extraen en el Perú más de 1400,000 pies
ciclos extractivos han sólido terminar con cúbicos de madera, 90% de los cuales responden a tala
la extinción de las especies que adquieren ilegal. Por supuesto, sin reposición alguna. La apertura de
carreteras y caminos forestales más bien propicia un cambio
un valor comercial (como las nutrias, de destino para el bosque: su colonización agrícola, en un
sajino, lagartos, vaca marina). En la primer período y la deforestación irreversible enseguida.
68
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR
ADROO 1
1..14. natural y el empobrecimiento de sus
FUNDAMENTO DE UNA BUENA SALUD conocimientos colectivos.
COLECTIVA
CU ADR
CUADR
ADROO 1
1..15.
Ordenamiento de los elementos básicos
FACTORES DE EMPOBRECIMIENTO
para garantizar calidad de vida / salud
frecuencia en respuestas FACTORES

1. Invasión de las cochas y depredación de pesca


1. Ambiente sano (no tanta gente, no basura,
en los ríos / Descontrol pesquero por
no contaminación, espacio libre, plantas
autoridades / Se favorece depredación masiva
sanas, paisaje hermoso, silencio).
2. Extinción de la caza en el monte.
2. Comida abundante, variada
3. No hay mercado / No hay salidas para
3. Agua que fluye (jene) abundante (para lavar, productos / precios muy bajos / No se sabe
para bañarse) qué producir.
4. Agua para beber (onpash) accesible y sana. 4. Colonización masiva /Disputas por tierras / No
hay tierras libres.
5. Vivienda espaciosa, libre, fresca
5. Depredación y explotación de madereros y
6. Atención familiar en la enfermedad / habilitadores y extractores ilegales / Falta de
disponibilidad de remedios en el botiquín respeto a los títulos.
7. Mucha pesca98 / Mucha caza 6. Nuclearización de comunidades por escuela,
8. Tiempo libre / Aptitud para trabajar / Trabajo institutos superiores, centros de salud,
libre facilidades comerciales, posibilidad de creación
de distritos municipales u otras.
9. Ingreso económico (comercio) / trabajo
remunerado cuando hace falta 7. Aumento de población / Mucha concentración
en sitios fijos.
10. Educación a tres niveles (primaria,
8. Falta de profesionales indígenas / No hay apoyo
secundaria, superior) / educación de la estatal / No hay propuestas de desarrollo
cultura Shipibo – Konibo(Footnotes)
9. Se han perdido costumbres sanas / Se descuida
Fuente: Consultas; ver Segunda parte de este Estudio.
uente: la cultura propia.
10. Malas condiciones para producción pecuaria /
Los factores de empobrecimientos anotados No sabemos organizarnos para la madera / No
por los participantes de las Consultas han sido hay buenas condiciones para producir cultivos
ordenados en función de los temas del Cuadro permanentes.

1.14. Las respuestas han sido agrupadas en Fuente: Consultas.


uente:
función de la temática que se ha juzgado
similar a fin de ordenar la casuística recogida Dos han sido las preocupaciones o
y construir un cuadro de diez causas similar al incertidumbres económicas más mencio-
anterior. nadas durante la consulta: a.) el futuro de
Vale la pena subrayar que si los recursos son los jóvenes Shipibo – Konibo y; b.) la incesante
el resultado de la aplicación del conocimiento merma de los recursos vitales de la economía
al aprovechamiento de la naturaleza99, es Shipibo – Konibo, comprendiendo dentro de
evidente que los factores que más pueden éstos entendiendo por éstos tanto recursos
empobrecer a un pueblo que vive de sus naturales como recursos culturales que se
recursos es el empobrecimiento de su entorno deterioran sea por intervenciones externas o
por desadaptaciones internas.
98
Lo incluimos como un apartado diferente al que se refiere a
la comida. Pescar o cazar, como actividad en sí, se valora En efecto, lo que define la situación de la
como actividad prestigiosa: «propia del hombre» (como tener
un buen empleo / no estar desempleado), «da fuerza»
economía indígena es su sostenibilidad en un
(tonificante y fortificante), «relaciona al hombre con la contexto global de intervención y no los
naturaleza de manera sana», «le permite invitar y tener
cambios en el ingreso monetario; eso mismo
amistades» (relaciones sociales), «enamora y contenta a la
mujer», «los niños confían en su padre y aprenden que es debería ser lo que oriente la acción del Estado,
bueno saber pescar». Definitivamente parece que se trata las ONGs y las Organizaciones representa-
de algo que va más allá de la mera provisión de comida y
tiene que ver con la salud mental masculina. tivas con respecto a la economía del pueblo
99
García, 2000a. Shipibo - Konibo.
69
70
Análisis del Proceso Salud
Salud - Enfermedad

2.1 AUTOPERCEPCION DEL PUEBLO Estas concepciones se revalorizan día a


SHIPIBO – KONIBO 100 día a medida que la medicina occidental
va conociendo sus limitaciones y
2.1.1 Introducción precisando sus objetivos. Cada una de
Los pueblos Shipibo, Konibo y Shetebo ellas parte de una determinada
conforman, junto con otra decena de cosmovisión y expresa cómo un pueblo
agrupaciones étnicas, la familia lingüística siente su satisfacción de vivir o su
pano, un «macro-conjunto» sociocultural sufrimiento, sus miedos y sus defensas
muy homogéneo en términos territoriales, frente al dolor, sus relaciones con la vida
culturales y lingüísticos. y con la muerte y su necesidad de
La concepción biomédica que busca una garantizar y perpetuar para él y para los
causa para cada enfermedad101 tiene suyos las condiciones que mejor
muchos problemas para afrontar convengan a su bienestar. En la
ocurrencias epidemiológicas cuando se perspectiva del desarrollo de la
producen en un contexto poblacional
epidemiología intercultural y de cara a
cuya concepción de la enfermedad es
una inter vención exitosa la
multicausal, integral y con énfasis en la
autopercepción del proceso salud –
intervención de fuerzas que emanan del
enfermedad resulta crucial.102 Para ello
entorno ambiental o del contexto de las
se requiera estar familiarizado con
relaciones sociales.
algunos conceptos y elementos básicos
En estas sociedades, la enfermedad de la cosmovisión, en este caso, del
asume una explicación propia y pueblo Shipibo - Konibo.
diferenciada, con propios síntomas y
síndromes y, por supuesto, con una
original verbalización de los mismos.
La epidemiología intercultural requiere
aceptar que la multiculturalidad se
presenta con especial relevancia en la
nosología (síntomas) y etiología (causas)
de las enfermedades y está obligada a
considerar esas particularidades en el
trabajo diagnóstico o en el análisis de los
factores de riesgo.
De hecho, un persistente imperialismo
conceptual en el campo médico ha
sometido a la clandestinidad a los 100
Se ha añadido a la información obtenida en las consultas
complejos sistemas de medicina una introducción básica al complejo cultural Shipibo –
Konibo relativo al proceso salud - enfermedad. La
autóctona con que se enriquece el país, información proviene en parte de entrevistas a
desnaturalizando hasta la caricatura especialistas shipibo - Konibo pero, sobre todo, de la
lectura de fuentes secundarias que se mencionan. Se trata
folklórica las expresiones de una gran de información sensible culturalmente y que requiere, por
variedad de enfoques culturales relativos tanto, ser ratificada y avalada por los interesados
al proceso salud – enfermedad – previamente a cualquier publicación.
101
Cárdenas Timoteo, 1989..
curación. 102
Ver Ibacache, 1998.
71
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

2.1.2 Cosmovisión y salud catahua. Otras plantas tienen un


De acuerdo con la OMS la cosmovisión
103
espíritu que nos puede curar o
supone un conjunto de elementos que conducir a otros espacios, como la
determinan la forma que las diferentes ayahuasca o el tabaco. Si respetamos
culturas tienen de concebir el mundo y las reglas de comportamiento con las
su lugar en él. Incluye su patrón de plantas y animales, que son parientes,
creencias, pensamientos, valores, podemos ser premiados y tener
prácticas, comunicaciones y comporta- satisfechas las necesidades. En otro
mientos, las relaciones del individuo con caso podemos ser castigados. Una
los otros individuos, del individuo con la regla de la mayor importancia es la
sociedad, con la naturaleza y con los seres generosidad: invitar y compartir es la
espirituales. base de un buen comportamiento.
Para los propósitos de este estudio será • Panshin Nete , mundo amarillo,
necesario recurrir a una presentación ubicado a partir de la altura de la
sucinta de la compleja cosmovisión lupuna. Es un mundo de malos
Shipibo - Konibo. Lo que sigue está espíritus como Bero Yoshin, espíritu
basado en una presentación redactada malo de los ojos, o Mawá Yoshin,
por el Prof. Pakan Meni, Elí Sánchez, en espíritu del muerto. Allí van los yobé o
El Ojo Verde.104 Según Esta tradición, Bari jakonma amis, personas que sin tener
Papa, el padre sol, castigó al mundo por autorización de hacer uso de
un incumplimiento de reglas y cerrando determinadas plantas las tocaron sin
los ojos provocó un gran diluvio que hizo dietar y también aquellos que usaron
crecer el río. El mundo inicial se rompió sus conocimientos como curanderos
en cuatro espacios o mundos: para hacer daño. Viven solitarios en
las cochas, sin mujer. Se vengan con
• Jene Nete, mundo de las aguas. Allí
las personas y las matan. Sus
habitan los espíritus del agua; entre
premoniciones y deseos malignos se
ellos el ser más poderoso es Ronin, la
cumplen (por ejemplo cuando
boa gigantesca personificada como un
piensan: «cómo no te accidentas»).
hombre, cuyo poder alcanza a todo lo
Todo el que ha hecho un mal pasa por
que existe en ese mundo acuático. Allí
allí hasta que cumpla su condena.
están los jene chaikonibo105 «hombres
También los que han sido malos
invisibles» que colaboran con Ronin.
pueden convertirse en animales y sus
Cada especie acuática tiene su
espíritus vagan bajo el mando de
«madre» (Ibo) y los hombres nos
Simpi, una especie de vaca inmensa
podemos comunicar con Ronin a
con grandes brazos para alcanzar
través de diferentes plantas que hasta Non Nete y jalar a quienes
transmiten al dueño de los peces incumplen reglas.
nuestra necesidad de comer,
facilitándonos la pesca.
• Non nete, es nuestro mundo. Ahí
están los Shipibo (los seres humanos)
los animales, las plantas, los cerros,
103
OPS/OMS 1998, Nº 12:17.
104
AIDESEP, 2001: 195-201.
todo cuanto existe. Los seres tienen sus 105
Cecilio Soria nos habló por vez primera de shipibos
almas (yoshin), algunos de ellos son invisibles, los chaikonibo, consejeros e instructores de lo
que debe o no hacerse en relación con lo que puede
muy fuertes y pueden hacer daño. Por considerarse un buen hombre shipibo o un buen vivir
ejemplo, los «palos poderosos», shipibo. Más tarde, con distintas funciones y ubicados en
espacios diferentes hemos podido escuchar o leer acerca
principalmente la lupuna y también la de los chaikonibo (ver en Morin, 1998).
72
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Simpi conduce esos espíritus dañados 2.2 LA SALUD


y, a veces, provoca un ventarrón y baja
2.2.1 Una visión indígena de la
esos espíritus (manaibo) a un lugar
salud .- Algunos elementos de la visión
concreto; el choque de aire maligno
indígena de la salud pueden valer aquí
provoca en los humanos diarrea,
para una primera aproximación al tema.
vómito y desmayo.
Citamos in extenso el documento «San
• Jakon Nete , el espacio sano o Lorenzo: Salud Indígena, Medio
maravilloso (jakon es sano): allí está Ambiente, Interculturalidad»107:
el padre sol y allá van los
«La salud representa un estado de
seleccionados. El que muere o llega
normalidad, de equilibrio del hombre
enfermo allí se sana. Llegan allá tanto
con su propio espíritu, con su familia y
los espíritus de los hombres buenos
con su grupo social, con la naturaleza y
como de los buenos animales o las
con los espíritus y fuerzas que la rigen.
buenas plantas. Allí las buenas plantas
La pérdida de ese equilibrio trae
lo cubren todo formando un paisaje
sufrimiento y la urgente necesidad del
elegante, lleno de frutas. El meraya es
restablecimiento de un nuevo equilibrio.
el único que puede acercarse por allí
antes de la muerte por medio de la Por supuesto esa situación de
ayahuasca. El puede traer a los normalidad con consecuencias
seleccionados desde el mundo placenteras, incluye el hecho de sentirse
amarillo cuando ya cumplieron. Solo bien en el grupo y que ese grupo esté
con su ayuda se sale de allí. El meraya también en equilibrio con el resto del
se transforma, desaparece, visita los entorno social.
cuatro espacios y se relaciona con los
El equilibrio (el estado de salud) define
seres que en ellos viven.
las circunstancias de una buena
Otras versiones presentan a Ronín (la provisión de recursos, buena respuesta
Anaconda), Ino (el Jaguar), Caná (el de los elementos naturales, autorespeto
Relámpago), y Shono (la Lupuna), como los y consideración social, relaciones
guardianes de las aguas, de los animales familiares y sociales positivas y creativas,
salvajes, el cielo y de los árboles confianza en los valores y en la valía del
respectivamente, creados por Bári, el Sol.106 propio grupo, entre otros.
Este comportamiento normal de los
elementos y las relaciones requiere un
cuidado extremo en la transmisión
cultural de una serie de normas de
conducta de cumplimiento riguroso y
que se refieren a personas, elementos
naturales y fuerzas espirituales. Es ese
conocimiento de las normas, su
disciplinado cumplimiento y la
106
Bertrand-Ricoveri, citado en Morin, 1998.
107
García, 1995: 7. Esta visión es fruto de un trabajo colectivo conciencia «nacional» de su profundo
realizado en 1992 por delegados Candoshi, Aguaruna, valor y significado lo que podría traducir
Achuar, Chayahuita, Cocamilla, Shapra, Shuar y Kichwa de
AIDESEP San Lorenzo (hoy CORPI) publicada en 1995 el sistema preventivo de la salud
dentro de la línea de Los Cuadernos de San Lorenzo. La indígena, prevención que se concreta
OPS (OPS/OMS 17:10) atribuye erróneamente a un texto
de 1999 de un antropólogo peruano la autoría de esta en dietas, fórmulas alimentarias,
concepción y la ubica como recogida en el complejo cultural valoración de conductas, tratamiento
Shipibo. En cualquier caso, la concepción, siendo genérica,
es orientadora y puede ser utilizada en ese sentido.
racional y trans-generacional de los
73
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

recursos, ubicación y control de la 2.3.3 El concepto de salud que surge


vivienda, purgas, tratamientos de la Consulta
tonificantes (del cuerpo y del espíritu), Como ya lo hiciera notar Alcock108, no es
actividad física, comportamientos fácil para los consultados verbalizar una
sexuales, diversión, fiestas .. etc. pero concepción de lo que es exactamente la
también en intervenciones espirituales salud y más fácil es llegar a ella a través
(visiones narcóticas que aportan de sus descriptores.
seguridad y autorespeto, mensajes
En la consulta se hizo el esfuerzo de
espirituales, pinturas y tatuajes corpo-
definirla a partir de sus descriptores y
rales protectores, actos propiciatorios a los
elementos naturales y a sus espíritus la definición alcanzada fue la
rectores.. etc.) y sociales (reglas de cortesía, siguiente: es sentirse bien uno mismo
invitación y redistribución de recursos, y saber que la familia y la comunidad
reciprocidad, ... etc.)». se sienten bien con uno, es estar
tranquilo sin hacer daño y sin recibir
2.2.2 La salud Shipibo - Konibo daño; es una sensación física (sin dolor)
interpretada a partir de su pero también espiritual (sin envidias, sin
cosmovisión.- Jakon es estar sano. sed de venganza, sin remordimientos,
Jakon caya se dice también del espíritu tranquilo/a).
del hombre / mujer bueno(a), que tiene a) La buena salud: cómo se nota
un buen comportamiento. Podemos decir (descriptores).
(descriptores).- El término que surge
que estar sano está en relación con el de manera general para describir un
buen comportamiento. De acuerdo con estado de buena salud es el que se
la cosmovisión, al Jakon Nete, el espacio define por el criterio negativo de
sano o maravilloso, llegan los ausencia de enfermedad («no tener
seleccionados, los cumplidores; cuando enfer medad»). Sin embargo se
se llega enfermo, aquí, entre otros distingue frecuentemente entre estar
elementos y espíritus buenos, se recupera enfermo y «no estar sano». El ser o el
la salud, si bien gracias a la ayuda del
estar sano es entonces un «estado» que
meraya, que es más sabio sanador.
puede a veces ser compatible con tener
¿Y cómo es ese mundo sano, maravilloso? alguna enfermedad (principalmente
Un espacio donde conviven las plantas, las de la piel) o con una interrupción
las personas y los animales sanos y de breve y pasajera de un suceso
buen comportamiento, un espacio con patológico. Por otro lado, se percibe a
abundante provisión de recursos y de la salud como un apacible estado
frutas, un espacio cubierto de plantas moral y no sólo como una saludable
saludables, un espacio estéticamente condición física (ya se ha señalado que
hermoso, florido. La salud es por lo tanto jakon es al tiempo ser bueno y estar
también contraparte no sólo del sano).
comportamiento social sino de la estética
que es ética y equilibrio. De éste están El cuadro que sigue muestra algunos
excluidos los transgresores. signos externos de ese estado de salud.
Aunque se ha elaborado en base a tres
distintos estudios de campo y tres
diversas metodologías109, los objetivos
de todos ellos son compatibles y
108
Alcock, 2001. permiten ampliar el panorama que
109
Alcock, 2001; Bandt y Motta, 2001 y este estudio. Se surge de las consultas.
recomienda ampliamente la lectura de ambos textos.
74
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR O 2.
ADRO 1
2.1
PERCEPCION DE LA SALUD: “ESTAR SANO”
VARON MUJER

CONSULTA BANT/MOTTA ALCOCK CONSULTA BANT/MOTTA ALCOCK

Percepción Gordo (8) Percepción Se levanta Gordita


cruzada110 Alegre, feliz cruzada temprano. (16)Alegre, feliz
Tranquilo. tranquilo (8) Alegre, risueña Tranquila y tranquilo
Alegre. Trabajando (6) (se ríe). feliz. (24)Trabajando
Mucho apetito. Activo, fuerte (6) Se pinta y se No le duele (9)Activo, fuerte
Cariñoso con Sano (12) adorna. nada. (11)Sano (7)
los hijos. Bien vestida. Ganas de
Con amor a su Gordita. hacer toda
familia, a su Enamorada del cosa, de
esposa. esposo, lo trabajar.
Dispuesto para atiende con Con sonrisa.
el trabajo y para gusto. Vive bien con
la pesca. No se queja de su marido.
No requinta. ningún dolor. Goza del sexo,
Buen aspecto Sale temprano a no le duele, no
(de sano). traer agua. hace forzado.
Sale a pescar. Le gusta su No hay peleas
vida. familiares.
Percepción Hay plata. Gordita, con
propia111 color.
Animoso y Percepción Conversa con
fuerte para propia sus amigas.
trabajar. Tranquila: puede Hay plata si
Dormir bien, sin pasear donde hay necesidad
preocupación. quiera

b) Cómo se consigue un buen estado naturaleza, con quienes se guarda,


de salud también, una relación social. El siguiente
Muchas veces, los programas de salud es un intento de clasificar u ordenar las
preventiva descansan en recomenda- normas cuyo respeto abre el camino de
ciones proactivas basadas en una una buena salud:113
racionalidad causal que no resulta
coherente con el sistema de creencias de
determinados pueblos indígenas y en
muchos casos resulta previsible su 110
Se ha preguntado al sexo contrario cómo es que notan
fracaso112. Conocer los propios caminos cuando su cónyuge está sano.
que, de acuerdo a concepciones
111
Preguntando por una cualidad que define la percepción
de estar sano uno mismo.
culturales, conducen a un pueblo hacia 112
El Grupo DAM. (1979) advertía de las dificultades de
un satisfactorio estado de bienestar, puede prevenir ciertas enfermedades entre Aguarunas del
Cenepa en base al desarrollo de acciones comunales
significar una gran ayuda para los cuando la concepción cultural de esas enfermedades las
encargados de animar la salud ponía fuera del control y de la responsabilidad de los
pacientes. En el mismo sentido, Raffa y Warren (1895)
comunitaria. describen el contrasentido que supone para los Achuar del
Pastaza aplicar prevenciones higiénicas en la relación
Como se desprende de la cosmovisión del madre lactante, siendo que en esa situación quien debe
pueblo Shipibo - Konibo, la salud se tomar precauciones estrictas (de tipo moral en muchos
casos) es el padre.
quiebra por reacciones de los elementos 113
Se trata simplemente de una organización didáctica para
destinados a convivir armónicamente de ordenar la profusa etiología aparecida durante las
consultas. No ha sido presentada así por los participantes
acuerdo a normas. Estas normas se y requiere de su aval. Cárdenas Timoteo, 1989; Tournon,
refieren a observar comportamientos con 2001; y Alcock, 2001 presentan también clasificaciones
alternativas.
otros hombres o con los seres de la
75
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• R elacionadas con un animismo de repetidas durante la consulta son: la


orden ecológico
ecológico:: ceremonias, rituales, generosidad («invitar y aceptar
precauciones, prohibiciones o actividades invitación», «no mezquinar», «pensar en
compensatorias relativas a la buena qué estarán comiendo los demás ahora»,
(sana) relación con los parientes de otros « no tomar más de lo que se necesita
reinos como vegetales, animales y con el pensando en los demás»), tratar bien, la
agua, los cer ros o los fenómenos simpatía («no mirar feo» «no gritar en
atmosféricos. Para los Shipibo - Konibo público», «saber agradar», «ser
todos los seres del mundo -en base a una agradable»), no tener malicia y ser
humanidad compartida en el pasado buen individuo (jakon caya); entre las
guardan con los actuales humanos deficiencias sociales, las que más se
relaciones sociales. Buena parte de las recomienda evitar son la de no ser
normas con incidencia sobre la salud envidioso, no ser arrogante o presuntuoso
tienen que ver con la relación que se («hacen ver que son más», «quieren
establece con los «dueños. El mundo todo sobresalir de todos») y no despreciar a
tiene su dueño, («Non ibo, nuestro nadie.
dueño,» 114 ); lo tienen también los
Cuando uno se le trata de mala forma
animales (Ino), el cielo (Cána), las aguas
puede sentirse menospreciado,
(Ronin) o los árboles (Shono) y cada una
disgustado, triste o envidioso, estados que
de las especies animales y vegetales (su
pueden producir dolor físico, chéshai y/o
«madre», ibo). Ellos exigen respeto y a
enfermedades, isin. Si se produce una
veces las hay que rogar para que
reacción vengativa (mal de ojo) se puede
comprendan la necesidad de uno para
llegar a acudir al yobé116 para encargar
comer o cortar, pero no permiten que se
un daño.
menosprecie, se maltrate, se exagere más
allá de la necesidad, se desaproveche o • R elativas a cuidados propios y a
se deje malograr o se mezquine. Las atenciones afectivas
afectivas:: se trata del cultivo
diferentes especies muchas veces tienen de virtudes útiles para uno (virtudes,
también su propia alma (yoshin), en conocimientos, y técnicas para la
muchos casos muy poderosa; no se las sobrevivencia) o útiles para otros que son
ve115 sino con ayahuasca; en cualquier allegados afectivos (cuya sobrevivencia
caso ahí están, activas y dispuestas a depende de uno). Evitar caídas,
ayudar o a castigar. Las reglas relativas a ahogamientos, picaduras, cortes, u otros
la relación hombre – naturaleza son muy accidentes y saber desenvolverse con éxito
estrictas y de su cumplimiento depende en un medio tan difícil como es la selva,
nuestro bienestar y nuestra satisfacción. requiere de conocimientos, fortaleza física
Hay normas para la vida cotidiana pero y cuidados especiales, muchos de ellos
otras son muy específicas (como los
cuidados especiales en las fechas de la
menstruación, ya que la sangre menstrual 114
FORMABIAP/AIDESEP/Fundación Telefónica.2001: 196
provoca muchas reacciones de diversos 115
Al contrario de la madre que es visible, por ejemplo: la
espíritus). isula es la madre del tamshi.
116
Yobé es un especialista que, de acuerdo a Morin (1998),
• Relativas a impulsos sociales positivos
positivos:: es capaz de causar daño por encargo mediante virotes o
dardos mágicos; también puede extraer el daño y adivinar
definen las condiciones de una buena vida su origen mediante técnicas particulares. Durante la
social y se refieren a ciertas normas de consulta también se refirieron a yobé calificándolo como
una actuación desviada, dañina, una forma de hacer más
conducta y ciertas virtudes que son que un individuo dedicado a hacer cierto tipo de actividad
consideradas como valores «nacionales» antisocial. Sería importante profundizar este aspecto por
su importante incidencia sobre la salud del pueblo Shipibo
Shipibo - Konibo. Los virtudes más – Konibo.
76
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

relacionados con la dieta alimenticia o consecuencias para el niño) requieren de


con la exposición al frío, el calor, la una atención especial y permanente
humedad o el viento. Son aptitudes, basada en el interés por la salud del niño
habilidades y reflejos que se adquieren a lo que refuerza el vínculo de afecto
través de un proceso de transferencia, paterno filial que se manifestará en otras
entrenamiento y disciplina 117 . Este circunstancias en beneficio de la salud de
entrenamiento, dominio mediante el ese menor.
conocimiento produce fuerza. Cuando la
persona no puede valerse por sí mismo, b) Sobre qué elementos reposa un buen
alguien tiene que velar por su estado de salud (fundamentos)
sobrevivencia. Es el caso de los recién Un buen estado de salud depende de la
nacidos cuya salud depende de ciertos presencia, en calidad y cantidad suficiente
cuidados especiales que debe atender el de algunos elementos que se consideran
padre para asegurar la salud de la básicos. Diez de esos elementos, con los
criatura. Bandt y Motta estiman, con que se debe establecer la línea base para
razón, que si bien algunos de esos medir la evolución de la calidad de vida y
cuidados pueden no parecer tener salud Shipibo – Konibo, se ordenan en el
relación causal alguna con la salud del siguiente cuadro de acuerdo al número
menor (el acercarse a la lupuna, por de menciones obtenidas durante la
ejemplo, es una trasgresión con graves consulta.

CU ADR
CUADR
ADROO 2.2
DIEZ FUNDAMENTOS DE UNA BUENA SALUD COLECTIVA Y PERCEPCION DE LA SITUACION ACTUAL
Elementos básicos para garantizar
Percepción de la situación actual
calidad de vida / salud
· Ambiente sano (no tanta gente, no basura, no · Bueno, pero cambiando a peor
contaminación, espacio libre, plantas sanas,
paisaje hermoso, silencio).

· Comida abundante, variada · Aceptable pero cambiando a peor

· Agua que fluye (jene) abundante (para lavar, para · Bueno


bañarse)

· Agua para beber (onpash) accesible y sana. · Problemático

· Vivienda espaciosa, libre, fresca · Aceptable pero cambiando a peor

· Atención familiar en la enfermedad · Bueno


· Disponibilidad de remedios en el botiquín · Regular a bajo
· Mucha pesca118 · Bueno pero cada día mayores problemas·
· Mucha caza Acabándose
· Tiempo libre / Aptitud para trabajar / Trabajo libre · Aceptable pero cambiando a peor
· Ingreso económico (comercio) / trabajo
· Mínimo. Pocas salidas económicas.
remunerado cuando hace falta
· Bajo pero cambiando a mejor (respecto a
· Educación a tres niveles (primaria, secundaria,
educación formal)
superior)
· Bajo y cambiando a peor (respecto a la formación
· Educación de la cultura Shipibo – Konibo
cultural para la vida)
Fuente: Consulta y Entrevistas.
uente:

117
Algunos de los consultados parecen establecer una gradación del proceso: fuerza y disciplina / responsabilidad / hacer con
maestro / hacer solo / conocimiento - saber / saber hacer / tener poder / poder crear cosas nuevas / poder mostrar, compartir
o enseñar. Podría verificarse esta secuencia con profesores o especialistas Shipibo – Konibo.
77
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Es importante señalar que, en la actualidad, - Enfermedades que pueden ser


los documentos de política del movimiento curadas por el personal de salud:
indígena, del que forma parte la Organización generalmente son leves. Tienen un
Regional de AIDESEP Ucayali, resumen todos causa evidente (picaduras, golpes,
estos determinantes de la calidad de vida para cortes..etc.) o cuentan con un
los pueblos indígenas en una plataforma que proceso patogénico asumido como
reivindica aspectos como: libertad, equidad y natural (diarrea, parásitos, gonorrea,
no discriminación; territorio étnico; autonomía por ejemplo) o se ha comprobado
de gobierno; desarrollo cultural y diálogo efectividad en los remedios químicos
intercultural; compensaciones históricas; (fiebre, infección, tuberculosis,
espacios políticos interculturales y reforma del enfermedades respiratorias, etc.) o
Estado para viabilizar la plurietnicidad y resultan poco manejables por los
pluriculturalidad del país. sanadores Shipibo – Konibo (cáncer
de útero, por ejemplo) o requieren
de alguna intervención quirúrgica.
2.3 LA ENFERMEDAD De cualquier manera los agentes
etiológicos y/o los procesos
2.3.1 Una visión indígena de la patogénicos pueden no ser naturales
enfermedad. o actuar conjuntamente con otros
Desde la perspectiva indígena, la agentes o procesos no naturales.
enfermedad es resultado o producto de
- Enfermedades que pueden ser
«Un desequilibrio anormal de la
curadas con vegetales. Incluye
situación de salud .... Indepen-
algunos síndromes culturales como
dientemente de cual sea la causa (la
el raté. Frecuentemente cuando la
maldad ajena, el microbio, la caída de enfermedad se genera en cambios
un palo, el veneno de una serpiente, la de temperatura, frío, calor,
desaparición de los animales .. etc.), el humedad, viento o problemas
origen de la enfermedad o del derivados de la alimentación.
comportamiento anormal de los
- Enfermedades que requieren de
elementos hay que buscarlo en el mal
sanadores Shipibo - Konibo: su
funcionamiento de las relaciones con el explicación obliga a acudir a la
mundo de la naturaleza, con el propio cosmovisión propia. Se trata de los
espíritu o con las otras gentes».119 casos más graves y donde la acción
del personal de salud no es efectiva.
2.3.2 Cosmovisión Shipibo – Konibo
y enfermedad: tipo de dese-
quilibrios120.
Con el propósito de organizar la 118
Lo incluimos como un apartado diferente al que se refiere
información proponemos la siguiente a la comida. Pescar o cazar, como actividad en sí, se valora
clasificación que, en términos generales, como actividad prestigiosa: «propia del hombre» (como
tener un buen empleo / no estar desempleado), «da fuerza»
coincide con las de Alcock y Cárdenas (tonificante y fortificante), «relaciona al hombre con la
Timoteo. naturaleza de manera sana», «le permite invitar y tener
amistades» (relaciones sociales), «enamora y contenta a
la mujer», «los niños confían en su padre y aprenden que
• Las enfer medades pueden ser es bueno saber pescar». Definitivamente parece que se
distinguidas por su patogenia, la que trata de algo que va más allá de la mera provisión de
comida y tiene que ver con la salud mental masculina.
se expresa en sus niveles de gravedad 119
García, 1995: 8.
y en el tipo de agentes y recursos a ser 120
Tratamos aquí de resumir algunas lecturas antropológicas
empleados para su superación: o médicas. Las principales, una vez más, las de Cárdenas
Timoteo (1989), Tournon (2001) y Alcock (2001) .
78
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Las enfermedades caracterizadas - Enfermedades conocidas: cada vez


culturalmente pueden ser ordenadas son más las enfer medades
de la siguiente manera: nominadas por el personal de salud
que se consideran como conocidas
- Ataques de los espíritus yoshin de
y bajo control (se conocen las
los diferentes elementos (vegetales,
causas, el tratamiento, el desarrollo
animales, cerros, etc. ) por maltratar
probable, los efectos, etc.)
animales o plantas, por alguna
trasgresión de reglas o por no haber - Enfermedades raras o descono-
tenido precauciones o cuidados cidas: así mismo cada vez son más
obligados. El daño puede ser casual las enfermedades que aparecen sin
sólo por el hecho de tocar o de pasar que se conozcan las causas ni sus
cerca. La kupia (cutipado) suele ser características epidemiológicas.
una reacción de ese tipo. Suelen generar mucha angustia. Se
atribuyen a las graves alteraciones
- Reacciones de ciertas fuerzas de la
del medio ambiente producidas por
naturaleza o complicaciones
los madereros, los pescadores, los
debidas a fenómenos atmosféricos: colonos y la población urbana de
remolinos del viento, burbujas en el
Pucallpa121.
río, arco iris, lluvia (y sueños de
lluvia).
- Daño del yobe y de otros agentes 2.3.3 Síndromes construidos
personalizados (el bufeo, la lupuna, culturalmente
la boa, las nutrias) con poder de Cómo se siente la enfermedad:
hacer el daño: se trata de un daño sintomatología y diagnóstico
producido a voluntad (doloso) para Es frecuente identificar las enfermedades
hacer mal y por venganza, envidia o con determinados síntomas o signos (por
por pura maldad. El curandero yobe ejemplo, «enfermó de vómito»). Los
manipula los espíritus yoshin de las síntomas o signos más frecuentemente
plantas poderosas y las da una escuchados han se presentan en el
misión negativa para dañar a Cuadro 2.3.
alguien.
- Enfermedades por incumplimiento
de cuidados obligados para con los
hijos (baque mequeti). Es otro tipo
de cutipado (kupia) cuya prevención
que obliga a ciertas abstenciones al 121
Un grupo de trabajo del Taller realizado en Bethel explicaba
así la situación: «Para cortar los palos poderosos se debe
padre de un bebé recién nacido. Se hacer un ritual pero hoy todos cortan las lupunas y las
trata de un contagio del niño por la catahuas como si no fueran nada; los bufeos se han
respetado siempre, ahora entran a las redes de los
omisión o la acción del padre. Puede pescadores a cada rato; las aguas del río deben respetarse
producirse por pasar éste junto a porque dentro viven seres muy importantes para los
curanderos, pero hoy está lleno de basuras. No se respeta
palos poderosos, tener sexo con otras nada y se maltrata masivamente a los animales y los peces
mujeres, manipular gasolina, comer y además todos los vegetales, hasta las plantas que sirven
para sanar se cortan por desconocimiento. Entonces no
ciertos animales, oler animales
hay enfermedades nuevas, pero los palos y todos los
muertos, etc. espíritus no están acostumbrados a este maltrato y
reaccionan con mayor fuerza y con daños nuevos porque
· Las enfer medades pueden ser también reciben ellos así «. La lupuna (Chorisia sp.), el
palo más poderoso es, ciertamente, la primera especie
distinguidas según el nivel de en volumen de extracciones en el Ucayali (48,409.234 m3
incertidumbre: en el 2000, según INRENA).
79
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Por lo general, una determinada refiere pero que, no obstante, sí está


combinación o asociación de signos haciendo alusión a un tipo de síndrome
básicos confor man un tipo de específico y reconocible de manera
enfermedad con nombre propio. Así: general entre los Shipibo – Konibo.
Vómito espeso, con olor agrio, con
Al parecer, junto con estos cuadros más
mareación y diarrea puede ser cutipado
comunes, hay mucha sintomatología
por lupuna.
personalizada, como las «fiebr es
Ese nombre puede corresponderse con
interiores» (algunos técnicos sanitarios
uno de los complejos cuadros patológicos
observan así mismo que el paciente
construidos culturalmente (raté, kupia,
puede forzar un tanto los síntomas para
etc.). Pero también pueden haber sido
recibir una atención más especial).
recogidos en alguno de los cursos para
promotores, o a raíz de alguna consulta En todo caso lo importante es el agente y
médica o de alguna lectura de textos, el proceso por el que ha llegado la
prospectos farmacéuticos, etc. (por enfermedad, de manera que un mismo
ejemplo: «hematemesis»). Debe tenerse síntoma o combinación de síntomas
en cuenta que cuando el nombre es puede requerir de tratamientos
«importado» puede o no coincidir con el completamente diferentes, de acuerdo
cuadro clínico al que originalmente se con esas otras variables.

CU ADR
CUADR
ADROO 2.3.
SINTOMAS MAS COMUNES

SIGNO VARIANTES RELACIONADO CON

Dolor (Chesai) Genérico (Chesai) Dolor


Específico (chesai poron)122
De huesos o traumatismos
(maban)

Fiebre (yona) Interior Frío - Calor


Temblores (Saki ikai ) Exterior
Frío en músculos (matsi jikia )
Ardor general (yora shanai)

Sudoración (niskanai ) Olor y color Secreciones y excreciones


Esputo (michoti) Color y consistencia corporales
Vómito y náuseas (quinananai) Consistencia, olor, sabor.
Diarrea (chishotai ) Color, Olor, consistencia.
Sangre (jimi)
Orina (jisonai ) Olor y color
Secreciones vaginales y
penianas (jakoma boanai) Olor, color, consistencia
Tos (oco) Baba, saliva, (keyon) Seca y húmeda
flema (biston) Color y consistencia
Respiración (joinai ) Sonoridad

Heridas (bonbon), Variedad grande: tamaño,


chupos(nonbe), profundidad, color, etc.
Piel y cuerpo (a la vista)
hinchazón (estea), coloración,
picazón (yora shoai) hongos,
máculas, desteñidos,
furúnculos
80
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

SIGNO VARIANTES RELACIONADO CON

Palidez (pasna) Aspecto físico externo


Renegrido (yankona)
Débil, posheco (yosma)
Hinchado (soika)

Pulso (pono) En el diagnóstico del onanya

Desmayo (beyosa) Huye el espíritu


Mareación (beyosai)
Como loco (tsini keska) Reacciones psicosomáticas
Alocada (mujer joven, es otra Enfermedades graves, daño
cosa diferente) (tsini)
Asustado (ratetai)
Rígido (chorish)
Descontrolado de movimientos
(saki ikai)
Inapetente (pikashamai)
Come tierra (mai piai )

Cuáles son los síndromes construidos cura». Tanto esta autora como Tournon y
culturalmente Alcock 124 tratan el tema con profundidad
Cárdenas Timoteo123 explica los síndromes mayor que la que permite un trabajo como
culturalmente construidos como «complejos el presente, por lo que remitimos al lector a
sintomáticos culturales..(que)... caracterizan esos textos.
un estado morboso que un grupo cultural No obstante presentamos un resumen de la
alega sufrir y para el cual su cultura información recogida durante las consultas
proporciona premisas culturales, proce- para mostrar algunos de los síndromes más
dimientos de determinación y formas de habituales.

122
La manera más genérica de referirse a una dolencia es la de ubicar el dolor (chesai) junto a
la parte del cuerpo afectada.
123
Cárdenas Timoteo, 1989
124
Tournon, 2002; Alcock, 2001.
81
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR O 2.4
ADRO
ALGUNOS CUADROS PATOLOGICOS CONSTRUIDOS CULTURALMENTE

NOMBRE CARACTERISTICAS

Es el síndrome que corresponde a una respuesta por trasgresión de reglas,


Kupia
descuidos o negligencias respecto a obligaciones. Es una especie de contagio
involuntario, es decir, ocurre porque debe ocurrir (por transgredir) no por
Cutipado manipulación maliciosa de agentes etiológicos.También es el resultado del
incumplimiento de las precauciones que debe tener el padre de un niño recién
nacido.Pueden cutipar: animales, plantas, espíritus de plantas (yoshin), almas
(caya), visión de muertos

Raté Puede ser un desmayo pero también puede llegar a ocasionar la muerte.
Mayormente afecta a mujeres embarazadas y a niños. Es un acontecimiento
de características amenazantes que afecta la entereza de un espíritu
Susto
vulnerable. Muchas veces el espíritu de los muertos es agente etiológico del
raté. Otras, son fenómenos atmosféricos o sucesos como remolinos de agua.

Yotoa Es una manipulación maliciosa de espíritus yoshin de determinadas plantas


por parte de algún curandero yobe; es un daño voluntario que se origina en
Brujería la maldad, la envidia o la venganza. Puede ocasionar la muerte. Solo los
sanadores Shipibo – Konibo (onanya, meraya) pueden atajar sus efectos. No
sólo hacen daño o son gente los yobe. El bufeo, las nutrias y la boa también
pueden brujear.

Frío por permanecer mucho tiempo en el agua, por bañarse durante la


Matsi Jikia menstruación (el daño puede contagiarse a todos los que se estén bañando),
por soñar lluvia o aletas de grandes palos, por tomar agua fría sudando.
Choque de agua Puede producir dolores como de reuma.

Niwe bia Un ventarrón extraño, un remolino de viento hace que el aire entre en la
víctima. Hay choque de aire malo (por ejemplo, emanaciones del espíritu del
parecido a Matsi niwe muerto, animawa yoshin niwe). Hay un mal de aire irabana del olor de un
sanador que ha tomado alguna planta poderosa.Parecido a este choque de
Choque de aire aire hay un choque de arco iris (por bañarse cuando aparece).

Payota Infección generalizada, puede ser muy grave. Se calienta todo el cuerpo.

Se produce por malos sueños: soñar gallinazo, motelo, policía produce


Saladera
preocupación y retrasa lo que se está haciendo (se considera una enfermedad)

Mal de gente Al parecer es similar al «ojeo» que aparece en otros lugares, pero tiene que
ver con un espíritu del ojo de ciertas personas que no son buena gente.

Son cuadros psicosomáticos o estados de animo que se consideran como


Chikish / Yopa»Afase» enfermedad y que se refieren a no estar bien dispuesto para el trabajo o para
pescar y cazar, lo que redunda en los resultados de la actividad.

Mai piash Es frecuente: provoca al paciente comer tierra. Tournon lo relaciona con la
presencia de anquilostomas

Fuente: Entrevistas.
uente:

82
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

2.4 NUEVAS PERCEPCIONES DEL una suerte de contagio de la demanda


en razón de la oferta estatal.
PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.
Para poder contextualizar mejor la El Cuadro 2.5, muestra la priorización
información que se refiere a morbilidad de los aspectos de demanda de salud
y mortalidad recogida en el campo tal como fue recogida en las Consultas
conviene comentar algunos primeros realizadas. Esta priorización refleja
aspectos sobre la oferta y demanda de algunos aspectos de los que vale la pena
salud y los cambios en la expresión de tomar nota, como es el hecho de que
esa morbilidad y mortalidad. subordinada a un sistema que no atiende
2.4.1 Demanda y oferta realmente a la demanda, la población
En general, la demanda de salud tiende opta por demandar solo lo que ha visto
a ser definida desde el aparato que se le ofrece. Así, la priorización
institucional sin que se consulte a la revela hasta qué punto las familias
población local con referencia a sus Shipibo – Konibo pueden haber llegado
percepciones acerca de las necesidades. a subordinar su demanda sentida de
Tampoco se suele hacer grandes salud por una demanda impuesta,
esfuerzos por educar esa demanda para «contagiada».
que la calidad de la oferta se eleve. En
Las columnas de la derecha presenta los
el caso del pueblo Shipibo, este
fundamentos de la buena salud para el
desinterés originó un proceso de
pueblo Shipibo - Konibo de acuerdo con
reinterpretación «oficialista» de la
la priorización que al efecto hicieron los
demanda, acomodándola a los
participantes, la que figura en el Cuadro
patrones, paradigmas, recursos,
2.2, junto con la frecuencia de
programas y formas de hacer del
sistema nacional de salud. Tan es así que menciones a esos elementos. El
la actual demanda de salud del pueblo ordenamiento de la columna de la
Shipibo – Konibo está pragmáticamente derecha está dado por la frecuencia con
enmarcada en los términos de la oferta que los temas o problemas a mejorar
que les llega, al punto que asombra la fueron mencionados, colocando ahí
coincidencia entre la morbilidad local y únicamente lo relacionado con los
los programas que ofrece el Estado. ser vicios y recursos estatales. La
Dado que no ha existido un proceso de columna del medio presenta las
consulta que explique ese perfecto menciones a temas que podríamos
empate y que no existe un per fil llamar endógenos que resultan
epidemiológico confiable, esa problemáticos y que se considera
coincidencia no puede expresar más que requieren atención.

83
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR
ADROO 2.5
PRIORIZACION DE ASPECTOS Y MEJORAS RELACIONADOS CON LA SALUD 125

Aspectos Relacionados con Aspectos Relacionados con Aspectos considerados como


los Servicios de el Sistema de salud Fundamento de una buena Salud
Salud del Estado Shipibo-Konibo para el pueblo Shipibo - Konibo

Aspecto Menciones Aspecto Menciones Aspecto Menciones

Remedios 65 Plantas medicinales 32 Ambiente sano / 46


territorio

Equipos / 56 Comida abundante


61
Equipamiento /
Postas
Programas
49 Parteras 12 Agua que fluye 6
Ginecología
(«esterilización»)

Personal Técnico
49 Onanyas / Tobi / 22 Agua potable 33
Profesional:
Meraya
Experiencia y
Preparación

Procedimientos
(atención, Procedimientos Vivienda espaciosa
42 2 1
tratamiento, tradicionales
diagnóstico)

Asignación de 34 3 Atención sanitaria 65


personal técnico Vocaciones nuevas / remedios
Programas(EDAS,
36 Pesca / Caza 24
IRAS)

Capacitación Formación de Tiempo libre /


35 7 0
personal propio curanderos trabajo libre
Campañas / 21 Ingreso Económico
Vacunación 49

Logística (briga- 12 Educación 3


das, presencia de
DISA)

Total 399 78 288

Fuente: Consultas.
uente:

125
No responde a ningún cuestionario ni revela otra cosa que el número de veces que se ha mencionado el tópico en las exposiciones
de grupo y en las plenarias mientras estuvo presente el facilitador PGH.
84
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

2.4.2 Dificultades institucionales • Cuando algunas veces se ha dado


para afinar el perfil epidemiológico y monitoreo a algunas enfermedades
conocer la demanda (caso de cáncer de cuello uterino) no
El personal de salud que participó en los se ha devuelto la información a los
equipos de trabajo para la presente interesados, por lo que no hay
consulta expresaba (unánimemente) lo motivación para colaborar en un buen
siguiente: «El perfil epidemiológico de sistema de vigilancia epidemiológica.
Ucayali es arbitrario, nadie puede
• Al decir del personal de salud, en
garantizar que lo que allí se dice sea
muchas ocasiones el paciente o sus
cierto, y menos si hablamos de las áreas
familiares ingresan con un diagnóstico
rurales y todavía menos cuando se trata
ya fabricado en busca de un remedio
de comunidades». 126 Este estudio ha
concreto. Si el personal de salud
intentado identificar las razones detrás de
considera que, o bien el diagnóstico es
estas dificultades, a partir de una
errado o bien el enfermo no presenta
sistematización de información de la
un nivel de gravedad como el que se le
Consulta, encontrando lo siguiente:
pretende presentar, suelen surgir
a) Problemas de diagnóstico y registro: conflictos.
• No se cuentan con medios precisos de
• La barrera idiomática.
diagnóstico más allá de la inferencia
clínica, los servicios de laboratorio y los • La concepción (y la verbalización) de
centros de salud u hospitales la sintomatología, la lógica inmersa en
implementados con tecnología de la etiología o la propia configuración
diagnóstico son muy poco accesibles. psicosocial de un evento patológico,
son extraños al personal de salud y
• No hay un enfoque «étnico» en el
hacen poco reconocible un síndrome
proceso de recolección de información
o síntoma específico; no se cuenta con
que deriva de la debilidad de las
otros puentes culturales que los escasos
políticas indígenas y de la baja
técnicos de enfermería Shipibo –
conciencia del tema en la sociedad.
Konibo. No hay una sensibilización
• No siempre se acude en primer lugar intercultural del resto del personal.
al puesto o al centro de salud, sobre
• Algunos procedimientos y metas del
todo en los casos graves de manera que
sistema conducen a graves problemas
el enfermo que llega ante el personal
en el registro y eventualmente la
de salud puede presentar cuadros muy
atención:
agravados de enfermedades en
- Las enfermedades que no tienen
principio controlables. Así por ejemplo,
programa específico (IRAS, EDAS,
el registro de «paro cardiaco» puede
etc.) no son registradas ni atendidas
no ser más que la más sencilla
en el marco del Seguro Integral de
explicación de un proceso terminal, sin
Salud por lo que hay una
que se lleve registro de la morbilidad
subatención y registro.
que le dio origen; muchos cuadros
como la desnutrición puede no - La evaluación de productividad por
aparecer en los registros de morbilidad tareas se convierte en un sistema
pero sí en los de mortalidad. perverso que impide buscar a los
enfermos.
• Rara vez se acude a informar de una
muerte y no siempre llega la noticia de
una dolencia calificada como grave 126
Esta dificultad impide por ahora establecer una línea de
ante el personal de salud. base con indicadores cuantificables.
85
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Lo que no llega a los centros no se debidamente la situación de salud de


atiende ni, por supuesto, se registra. las, pocas, comunidades por las que
De ahí que las comunidades alejadas pasan127.
no cuentan para nada en las
b) Problemas originados en procesos de
estadísticas. aculturación o de adaptación en el
- Hay temor de registrar algunos campo de la salud
eventos: las muertes maternas no se • Las dificultades de comunicación entre
registran «porque puede costar el los usuarios Shipibo – Konibo y el
empleo» al médico o al personal de personal de salud tienden a ser
salud de que se trate debido a la superados en base a cuadros
meta establecida por el sistema. patológicos etiquetados de manera más
o menos conveniente para ambos
- La mayor parte de las enfermedades
sistemas. Esta morbilidad «negociada»
no pueden ser constatadas con
puede describir lo sencillo (bronquitis), o
seguridad con medios clínicos y se
lo muy complejo (cáncer de útero), ser
acostumbra a registrar lo que parece
comprensible para todos (diarreas) o más
más frecuente en la región o se
sofisticado (disentería), de uso común
construyen verdaderos tópicos (de
(vómito con sangre) o muy profesional
morbilidad y mortalidad) avalados
(hematemesis). Se trata de una
por su continua aparición en las
«morbilidad convenida» que tanto puede
fichas y en estadísticas.
ayudar a descubrir como a encubrir el
- Otras veces no alcanza la ficha para estado de salud real de la población.
registrar todos los diagnósticos:
• Los profundos cambios en la región
entonces se registran primer,
han multiplicado las relaciones y los
segundo y tercer diagnóstico de
contactos entre los sistemas de salud
acuerdo a su importancia (las presentes en la región (el de la DISA,
parasitosis o la desnutrición muchas el mestizo – colono, el ribereño –
veces desaparecen por acompañar Cocama y los de los diferentes pueblos
a otros diagnósticos de mayor indígenas) generando un mestizaje
relevancia o rareza). dominado formalmente por el
- Muchas comunidades no cuentan oficialismo médico occidental. Se
con registros o no registran nada; produce así una «patología oficial» que
sólo cuando llegan las brigadas no es más que una «patología
ELITES o son requeridos por personal aculturada» que describe tópicos
de salud ofrecen las informaciones comunes más que una verdadera
que se recuerdan. nosología apropiada para describir
cuadros patológicos reconocibles por
- Al decir de los comuneros, aunque
cada uno de los sistemas culturales en
las brigadas de ELITES cuentan con interacción.
medios de diagnóstico, su paso «a
la volada» les impide evaluar • No obstante hay que tener en cuenta
que en estas situaciones de transición,
como señalan Raffa y Warren128, se
127
Las críticas a estas brigadas han sido recurrentes durante siguen pensando las enfermedades en
todas las consultas: según la mayoría de los participantes términos de las categorías etnomédicas
su «medicina al paso» expresa todo lo contrario de lo que
un enfermo Shipibo – Konibo necesita en el momento de tradicionales y se expresan, en lo
su enfermedad. Evidentemente no ha habido una posible, de acuerdo a lo que se estima
adecuada comunicación para proponer y explicar esta
estrategia de atención complementaria. inteligible, culturalmente, para la
128
Raffa y Warren, 1985. contraparte (el personal de salud).
86
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

2.5 MORBILIDAD Y MORTALIDAD: también responder a distinta etiología y


requerir diferente tratamiento.
ANALISIS COMPARATIVO.
Esta sección intenta una aproximación Un serio esfuerzo de diálogo intercultural
comparada de las distintas fuentes de estable podría tender puentes entre las
información sobre morbilidad y diferentes visiones y reducir los márgenes
mortalidad en las comunidades Shipibo de incertidumbre en la futura infor-
- Konibo. Cuatro son las fuentes mación epidemiológica.
empleadas: 1. Registro oficial de la base
de defunciones del Ministerio de Salud 2.5.1 Percepción de los problemas
del año 2000; 2. Registros de consultas de salud130
externas HIS del Ministerio de Salud del Problema:
año 2000; 3. Reporte HIS del Equipo Presencia de enfermedades como
Itinerante de Trabajo Extramural en fiebre, vómitos, diarrea, cólicos
Salud para el año 2002 de la DIRES
Ucayali; 4. Encuesta de percepción Causas reconocidas:
Shipibo - Konibo de problemas de salud. a) Relacionadas al agua:
La información tabulada se presenta en • Consumo de aguas estancadas
los Anexos 9 al 37. debido al cambio en el curso del
río que hace que las comunidades
Como parte de la metodología aplicada queden alejadas de las riberas del
para este estudio, se ha sistematizado río.
las referencias a causas y efectos129 de
las enfermedades más frecuentes • Contaminación del agua de las
mencionadas por los participantes en los cochas (lagos) por los pescadores
talleres consulta. Dicha información, que ingresan a las cochas de la
presentada en primer lugar, permite comunidad (sin la autorización de
apreciar las cadenas de condiciona- los pobladores) y eliminan en el
mientos asociados, tal como los perciben agua las vísceras de los pescados
los pobladores, lo que es de indudable que extraen en grandes cantidades;
valor a la hora de diseñar medidas y el problema se exacerba en verano
alternativas de solución para poder cuando el nivel de las aguas baja.
superar adecuadamente resistencias a • La costumbre es tomar agua cruda
las pautas sanitarias a sugerirse. a pesar de conocer que se
Sorprenden las coincidencias globales encuentra contaminada.
entre las fuentes informativas. No • No se aceptan las medidas de
obstante, y sobre la base de lo advertido prevención propuestas por el
arriba, es necesario considerar que una Ministerio de Salud, como tomar el
misma enfermedad puede revestir agua hervida o clorada
diferente gravedad para unos u otros, y
• No se consume agua hervida por
diversos motivos, como el necesitar
129
En la Parte Cuarta se presentan las propuestas y medidas
alternativas propuestas por los participantes indígenas. una olla grande para cocinarla
Se trata de una transcripción organizada del material que debido a que se consume grandes
130

fue anotado en papelógrafos por los grupos de trabajo y


que resumen los problemas analizados en los tres talleres cantidades con el masato, esto
de consulta. conlleva a gastar más leña que en
131
Cuando, el personal de salud exige a los comuneros que
hiervan el agua y estos responden que no tienen leña, no algunas comunidades se encuentra
están exigiendo, como paracen creer los profesionales «que lejos y en general es un trabajo duro
les demos leña. Nunca quieren pagar nada. Hay mucha
resistencia a pagar», sino están llamando la atención sobre el acarrearlas. 131
el problema.
87
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• El consumo de agua con cloro no • No se cuenta con instalaciones de


es aceptado por el cambio de sabor agua dentro de la vivienda (se ha
que es percibido al ingerirla en el empobrecido el menaje).
masato; no siempre el estableci-
• Cambios culturales drásticos.
miento de salud garantiza un
abastecimiento permanente • Abandono de prácticas saludables
obligando a la población a comprar ancestrales de medicina natural
algo que no tiene buena o ninguna • Concentración poblacional
aceptación por la población.

• En algunas comunidades se han Causas explicativas tradicionales:


construido pozos de agua que no • Mal de agua (por permanecer
han resultado y en otros al colocar mucho tiempo dentro del agua
sólo uno por comunidad, las toda vez que algunas mujeres
viviendas que se encuentran cuando están menstruando se
distantes de este continúan bañan en el río y transmiten sus
sacando agua del río. energías negativas, o por daño
ocasionado por el bufeo)
b) Relacionado con la disposición de • Mal de aire (choque de aire
excretas negativo por malos espíritus)
• La gran mayoría elimina a campo
• Susto producido por el espíritu de
abierto, lo que se convierte en serio
los muertos (tunchi)
problema de contaminación debido
a la concentración poblacional • Cutipado (generalmente se
produce por una trasgresión a las
• No se utilizan las letrinas
normas tradicionales; enfermedad
construidas por FONCODES pues
producida por algunos animales,
no son apropiadas, contienen agua
plantas, que los padres deben evitar
y favorecen el aumento de moscas
en lo que el niño es pequeño o la
y zancudos.
mujer está gestando)
• Los animales domésticos como
• Hechicería, daño (enfermedad
cerdo y gallinas se alimentan de las
causada por alguna persona que
excretas en campo abierto,
quiere perjudicarle como producto
contribuyendo a la contaminación
de la envidia o recuperarse de algún
al deambular después por la
comunidad y dentro de las daño que cree que esa persona le
viviendas, especialmente las ocasionó)
gallinas.
Forma en que se soluciona el
c) Relacionado a la preparación de problema:
alimentos • Si se considera que es enfermedad
• Las madres descuidan la higiene en «por microbios», la gran mayoría
la manipulación de los alimentos recurre en primer lugar a las plantas
medicinales y tratan de curar al
• No se lavan las manos después de enfermo; en segundo lugar se trata
ir al baño, ni antes de comer. de solucionar con medicamentos
• No se cuenta con recipientes del botiquín o en comunidades
apropiados para proteger los cercanas si el establecimiento de
alimentos salud queda muy lejos
88
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Si la enfermedad esta relacionada • Los establecimientos de salud


con el rompimiento de normas grandes se encuentran lejos y no
entre los que se pudiera considerar se cuenta con embarcación para
a el mal de agua, aire y cutipado, movilizarse, lo que va a demandar
se busca ayuda del especialista que un mayor gasto al tener que fletar
generalmente se encuentra una movilidad especial. Cuando no
accesible (en la comunidad o se tiene recursos y la solidaridad
comunidades cercanas). En comunal falla, el enfer mo
algunas comunidades ya no hay permanece en la comunidad sin
estos especialistas, y como se poder recibir atención en el
necesita buscarlos en otras establecimiento.
comunidades, toma más tiempo
• Automedicación. Debido a que el
encontrar la cura del enfermo.
botiquín comunal generalmente no
• En caso que la enfermedad sea cuenta con medicinas, la gente
debida al daño o hechicería se recurre a los medicamentos que
recurre al especialista (onanya o algunos tienen guardado para
meraya). En esos casos la emergencias, (especialmente los
enfermedad no cede con las profesores) y se automedican; se
plantas medicinales ni con las prestan medicinas que muchas
medicinas occidentales. veces no son las indicadas y en todo
caso el tratamiento es incompleto.
• Actualmente existe dificultad para
encontrar a estos especialistas • Cuando los hijos quedan
(Onanya o meraya); cada día son abandonados, a veces éstos
mas escasos, se encuentran lejos de enferman y no se alimentan bien
las comunidades, sus tarifas son los más pequeños.
elevadas. Esto trae consigo que se
• El padre de familia queda con
vaya a las ciudades en busca de
deuda, teniendo que pagar en días
«curanderos» mestizos que
de trabajo y/o en efectivo lo que va
generalmente son charlatanes y
a conllevar que se desplace en
engañan fácilmente.
busca de pesca o trabajo a otros
lugares.
Efectos:
• Comprar medicamentos ocasiona • Muerte del enfermo por falta de
gastos económicos a la familia. medicamentos y atención.que les
demos leña. Nunca quieren pagar
• Pérdida de días de trabajo (chacra, nada. Hay mucha resistencia a
pesca) al desplazarse a los
pagar», sino están llamando la
establecimientos de salud en busca
atención sobre el problema.
de asistencia; el resto de la familia
se ve privada del alimento que el
padre busca en la pesca y/o el
monte
• Si el enfermo no mejora, los padres
se alejan del hogar en busca de
asistencia médica, abandonando al
resto de los hijos, quienes quedan
a merced de los que los otros
familiares les den o no de comer.
89
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Problema : • Antiguamente siempre se acostum-


Desnutrición Infantil braba a convidar, el invitado también
traía lo que tenia.
Causas reconocidas:
a) Relacionados con la escasez de recursos Así se comía variado y no faltaba de
naturales comer, era variado también su
• Disminución de recursos naturales, preparación. Actualmente han bajado
especialmente la carne de monte y las invitaciones por escasez.
pescado, principal fuente de proteínas
y muchas veces la única132. b) R elacionadas amenazas sobre
• La escasez de animales es debido al territorios y cochas
ingreso de los madereros, en los • Los comuneros desconocen las leyes
territorios a los que entra maquinaria de protección del territorio y se sienten
forestal. agredidos por el ingreso de pescadores
a las cochas que se encuentran dentro
• La escasez de pescado por la de sus territorios titulados.
extracción indiscriminada de los
pescadores comerciales que ingresan • INRENA y el Ministerio de Pesquería no
a las cochas de la comunidad sin respeta la propiedad de las
permiso y con redes de arrastre o comunidades indígenas
venenos químicos, extraen cantidades • Las organizaciones indígenas no dan
ingentes de pescado incluyendo peces la asesoría legal y protección a los
pequeños. comuneros que muchas veces se han
• Los productos como frutos y verduras enfrentado a los pescadores quienes los
que se extraían del monte y denuncian ante INRENA, Ministerio de
complementaban la alimentación de Agricultura, policía, etc.. A veces son
los antiguos es también en la detenidos sin contar con asistencia
actualidad escasa, refiriendo la legal y deben pagar «multas».
desaparición de muchas especies.
• Antiguamente se
vivía distinto, a la
gente no le gustaba
vivir pegados, la
chacra era más
grande y más
variada, había más
animales y pescado,
la chacra ahora es
más chica, se vende
parte del producto,
por eso disminuye el
alimento.

Niño de la comunidad de Paoyan.

132
Los participantes anotaron que incluso actualmente se come animales que antes no comían los antiguos debido que eran
considerados prohibidos (venado donde se creía que estaban los espíritus de los antepasados) o no buenos para comerlos por
su sabor (ronsoco, la huangana, o aves como el shansho y algunas garzas). Pero incluso algunos de éstos ya están
desapareciendo. Lo mismo sucede con los pescados en los que actualmente se come un buen número de especies que los
antiguos no los querían, ante la desaparición de especies como el paiche, zúngaro, doncella, etc.
90
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Se ve que no hay acercamiento de las e) R elacionados con los ingresos


organizaciones a las comunidades, los económicos
dirigentes cuando tienen cargo y están • La limitada producción de alimentos y
en el poder se olvidan de las la incorporación de nuevos no tan
comunidades. nutritivos como fideos, azúcar, aceite,
• Las organizaciones no hacen el pan y arroz, demanda un mayor
seguimiento del trámite iniciado por eso desembolso económico en la familia.
pierden la credibilidad • En la comunidad no existen fuentes de
trabajo remunerado; el ingreso
c) Relacionados con la producción de económico proviene de la venta de
alimentos productos agrícolas en baja escala y en
• Los antiguos producían mayor variedad menor escala por la extracción de peces;
de alimentos para alimentarse, a además las condiciones de
diferencia de hoy en DIA en que la comercialización siempre son desventa-
alimentación se ha empobrecido. Se ha josas para el productor indígena.
introducido algunos productos nuevos
• La crianza de animales domésticos
(arroz, frejol) pero éstos se producen
como gallinas o cerdos es casi
mayormente para comercializar.
exclusivamente para comercializar; con
• La actual concentración de la comunidad estos ingresos se adquirirán medicinas,
y la demarcación de territorios limita útiles escolares, vestidos, jabón, sal y
grandemente el acceso a los diversos fósforos y algunos alimentos ya
pisos ecológicos que permitía a los mencionados.
antiguos contar con variedad de
• La escasez de recursos naturales hace
productos y durante todo el año.
que la alimentación dependa más de
• No hay asesoramiento técnico para la los ingresos económicos que pueda
producción en los huertos familiares, generar el padre / madre, lo que resulta
ni dinero para comprar semillas y muy difícil en las comunidades; los
abono, el terreno es pobre y no bancos no confían para dar crédito en
produce. y no nos consideran en los proyectos
de producción del gobierno.
d) Relacionados con los conocimientos132
• No se conoce sobre la dieta balan- f) Relacionados con la madre y la familia
ceada, y la limitada producción de • La madre no se alimenta bien durante
alimentos hace que la dieta se haya su embarazo
empobrecido.
• La madre no tiene suficiente leche en
• La incorporación de alimentos nuevos su pecho y no puede proporcionar una
en la escuela como las verduras buena lactancia materna
(tomate, repollo, lechuga, etc.) que no
• Las madres tienen muchos hijos y no
se tiene costumbre de comer .
alcanza la comida
• La alimentación no es balanceada y se
• Los padres se ausentan por el trabajo
limita según refieren a pescado,
plátano, masato o chapo. • Abandono por el padre

133
Trabajadores de salud atribuyen la desnutrición a la
despreocupación de los padres, obviando la complejidad
del problema.
91
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

g) R elacionados a la donación de • Causa retraso de crecimiento


alimentos • La desnutrición los puede llevar a la
• PRONAA dona alimentos malogrados muerte
ocasionando diarreas en los niños
• En los meses críticos para la
• PRONAA no atiende con desayunos alimentación, los niños pequeños son
escolares en muchas comunidades, los más afectados.
prefiere atender a las comunidades
• Los niños se vuelven distraídos y olvidan
grandes y no a las de menos población.
con facilidad
h) R elacionados con los cambios • No responden en la escuela su
estacionales rendimiento es bajo. No terminan sus
• En el tiempo de inundación, en los estudios
meses de febrero y marzo es cuando • Se encuentran en desventaja en
más escasea el pescado, se reemplaza relación a los otros niños
con huevos de gallina que no hay
• No tienen oportunidades en la vida134
mucho. (en esos meses la ingesta de
proteínas baja sustancialmente).
• En el tiempo de merma, en los meses Problema :
más críticos del año y donde se Problema de salud en mujeres por
experimenta hambre, son los de mayo, planificación familiar, descenso vaginal,
junio y julio, en los que no hay yuca ni cáncer, hemorragias y enfermedades de
plátanos (disminuyendo sustan- transmisión sexual135
cialmente la ingesta de calorías y Causas reconocidas:
carbohidratos).
a) Relacionados con los ser
elacionados vicios de salud
servicios
i) Relacionados con los establecimientos • La mayor parte de las enfermedades
de salud de las mujeres son consecuencia del
• Falta de control del niño sano en el programa de planificación familiar
establecimiento de salud. (esterilización) promovido por el
• No tienen sus vacunas completas. gobierno en años anteriores. «Mu-
chas», «miles» de mujeres murieron a
• Los establecimientos de salud quedan
consecuencia de las ligaduras,
muy lejos.
actualmente está produciendo muchos
• No se confía en la vacuna por que el casos de cáncer y hemorragias
técnico no sabe vacunar.
• Se ha «perjudicado» seriamente a las
sobrevivientes de las ligaduras y el
Efectos: Ministerio de Salud las ha abandonado,
• Los niños son presa fácil de cualquier no las controla.
tipo de enfermedad
• El cáncer en la mujer es consecuencia
• No crecen bien desde su niñez, tienen de las píldoras anticonceptivas y de las
problemas en el aspecto intelectual, ampollas (Depropovera) y la ligadura
están siempre enfermos de las trompas.
• Las mujeres que usan la planificación
134
Ver Propuestas en Parte Cuarta. Se aprecia que, de acuerdo familiar en las comunidades no son
a la concepción propia de la salud, las propuestas abarcan controladas, ni atendidas en las
diversos ámbitos de la vida que son los que se entiende,
garantizan un buen estado de salud en las comunidades. hemorragias que se producen por el
135
Sale en todos los talleres. uso de la depropovera.
92
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Cuando se inicia a la mujer en algún • En caso de presentarse problemas en


método (píldoras, inyectables) y no se el parto primero se trata de solucionar
garantiza un abastecimiento perma- con los recursos propios (sobadoras,
nente, faltando muchas veces estos icaros, etc.).
insumos en los establecimientos de • Si se informa al establecimiento de
salud. salud sobre la emergencia, éste no
• El personal de salud no orienta a la cuenta con movilidad y/o combustible.
comunidad sobre estos métodos y sus • En los establecimientos de salud, las
efectos secundarios; si dan charlas se las salas de parto, más específicamente las
da en castellano y no se entiende bien. camillas ginecológicas son muy
incómodas para la mujer que está
• La mujer no acude a la Posta si el
acostumbradas a dar a luz de cuclillas.
trabajador es varón y mestizo, hay
mucha desconfianza debido a que los • El trabajador de salud dice que la causa
trabajadores se burlan de las mujeres, del cáncer de mama, útero, quistes de
les faltan el respeto, hacen comentario ovario es debido a la «falta de higiene»
de lo que tienen las mujeres. de la mujer, la mujer se niega a acudir
al establecimiento de salud por que le
• El papanicolao, han ocasionado consideran «sucia».
hemor ragias , Las mujeres no
• La mujeres con descenso vaginal,
colaboran para el papanicolao debido
gonorrea y otras enfermedades no
a que los resultados nunca se los
acuden a los establecimientos de salud
entregan.
por que tienen vergüenza y
• Las muertes maternas no son desconfianza.
informadas por el personal ya que
pueden ser sancionados. b) Relacionados con el ambiente familiar
• Las muertes en las madres son por (apoyo o maltrato)
descuido de los problemas logísticos al • Entre las causas que ocasionan el
no tener en la comunidad medios de sobreparto (enfermedad días después
del parto, como dolor, fiebre,
transporte para el traslado de
hemorragias) puede ser debido a:
emergencias y por que el estable-
- La madre no tiene quien la ayude en
cimiento de salud a donde se pueda
los quehaceres del hogar.
solucionar está muy lejos.
- Por falta de comprensión entre los
• Si el establecimiento más accesible no esposos.
es el que corresponde a la comunidad
- Mucho esfuerzo físico (descuido)
no tiene puesto de salud no hay
después del parto.
atención del SIS y exigen ir al Centro
que corresponde.136 • Para la hemorragia las causas que la
originan fueron:
• Debido a la desconfianza al personal
- Los maridos golpean su vagina y se
de salud, la distancia de los acumula la sangre.
establecimientos de salud, el temor a
- Es producido por que existe maltrato
que le ¨corten¨ (episiotomía), el paso
físico por causa de celos.
«rápido» y el trato no apropiado de las
brigadas ELITES, son causa para que - Producido por aborto al cargar peso
las gestantes no se controlen. en exceso.
- Aborto provocado de un hijo no
136
En este caso se trata de una comunidad con mejor acceso deseado, esto ocurre con frecuencia
a Masisea a la que obligan a atenderse en Puerto Alegre. en las mujeres que son solteras.
93
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

- Mala caída forzada. • Hay costumbres machistas. La


• Los celos del esposo, le impiden acudir costumbre es que los hombres tengan
al establecimiento de salud. (La pareja más de dos mujeres, Les da categoría
no le permite, hay machismo). ante los demás

• El olvido de los métodos de • Falta de educación de los padres


planificación tradicionales, hace que • Ya no se respeta las costumbres
utilicen los métodos ofertados y en otras tradicionales de no cometer adulterio,
impuestos del Ministerio de Salud, ante ni tener relaciones con mestizos.
los que siente temor debido a
considerarlo causa de enfermedad. b) Relacionados con conductas de riesgo
• Mayormente la mujer que no quiere • Los jóvenes que tienen la enfermedad
tener hijos toma remedios vegetales no cuentan esto y tienen relaciones
que puede traer consecuencias, no se sexuales. Tienen la propiedad de
confía en los remedios occidentales. contagiar a los demás

• Desconocimiento de las enfermedades • No se usan medidas protectoras


de trasmisión sexual. (condón)
• El contagio se debe al desconocimiento
Efectos : de la enfermedad
• La mujer puede estar enferma muchos
• Falta de higiene
años
• Tener relaciones con muchas personas
• La enfermedad no se cura y la mujer
muere • Cuando se bañan antes de terminar su
regla
• Puede presentar complicaciones como
la hemorragia • Relación homosexual con personas
• Mayormente la enfermedad no es • Por tener relaciones con varias
tratada y la mujer sufre años personas (jóvenes)
• La mujer enferma es una carga ya que • Porque nos sentamos en el lugar de una
no aporta en nada persona enferma
• Queda solo el viudo y los hijos. • Los jóvenes van de vacaciones y se
contagian, por que tienen relaciones sin
cuidarse
Problema :
Presencia de enfermedades venéreas c) R elacionados a las instituciones
en los jóvenes 137 (educación y salud)
Causas reconocidas : • Los colegios no enseñan sobre los
peligros de las ETS
a) Relacionados con la familia
• No hay muchos hogares estables • Falta de charla educativa de los
(casados) técnicos de salud

• No se cree o confía en el matrimonio • Mala atención de técnicos y falta de


sensibilización
• Los hombres no quieren adquirir
compromisos • Donaciones de sangre
• Falta de información
• No hay tratamientos para estas
Sale en todos los talleres. enfermedades en los Puestos de Salud
137

94
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Las mujeres no acuden a los Problema :


establecimientos de salud por estas Infecciones Respiratorias: neumonía,
enfer medades por que tienen neumonía en niños, resfrío común,
vergüenza y desconfían del personal de tuberculosis138
salud por que es hombre.
a) Causas reconocidas:
• Por bañarse a horas avanzadas
Efectos:
• Los jóvenes de ambos sexos están • Falta de ambiente amplio
enfermos, descensos y gonorrea, mula • Descuido de la madre
y contagian a otros jóvenes. • Con bastante tos y por no abrigarse en
• En las comunidades hemos visto niños tiempo de frió
de ambos sexos de 3 a 8 años de edad • Mala alimentación y falta de
que tienen gonorrea debido a que están alimentación
enfermos, tienen bastante pus por el
pene y vagina. • Golpe a la espalda

• Puede enfermar y contagiar a otros • Persona enferma trasmite a la persona


sana
• Sin recursos económicos no puede
hacer su tratamiento • Por prestar utensilios a personas
enfermas
• Puede complicar su enfermedad
• La salud de las personas con ETS esta • Trasmite las madres gestante al niño
disminuida • Fuma mucho, toma trago y no come
• La posibilidad de seguir contagiando bien
es grande • En las comunidades muchos hermanos
• Los hijos de padres con ETS nacen tienen tos con sangre y están flacos
enfermos y pueden morir pero no acuden el centro de salud
porque tienen miedo a la ampolla, a
• No hay suficientes recursos para el
las operaciones o porque no tienen
tratamiento de estos niños
dinero por ese motivo no llegan a saber
• Los enfermos de ETS no son bien vistos si están enfermos de tuberculosis
por la sociedad
• Niños y adultos se enferman de
• Produce cáncer uterino y muerte en las neumonía se complican porque no se
mujeres cuidan, no tenemos medicina.
• Duración 5 años después se complica
y muere b) Causas según el Personal de Salud
Personal
• Hacinamiento
• En las comunidades ya han muerto con
SIDA • Cambios de clima bruscos
• Aspiración de humo (cocina de leña, del
mechero, del mapacho).
• La falta de cuidado de los padres: no oír
el tratamiento.
• Inadecuados hábitos culturales: dejar al
niño expuesto a la lluvia.

138
Sale en todos los talleres.
95
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Efectos: • Ha aumentado hemorragia vaginal,


• Enflaquece, pérdida de apetito, fiebre hepatitis.
• Malestar general de cuerpo, hemorragia, • Ha empeorado calidad de agua porque
luego muere botan desperdicios a los ríos; éstos se
• Se enferma con fiebre, dolor de espalda, alejan, las cochas han cambiado de color.
tos seca, dolor de cabeza, tos con sangre, • Los pozos de agua no han funcionado
cansancio, se enflaquece, no apetito, bien, el agua huele mal y es color
perdida de peso, hemorragia por boca y amarillenta
luego se mueren
• Complicación y muerte 2.5.2 Análisis comparativo de la
morbilidad
Problema: La morbilidad es el componente de más
Alcoholismo difícil medición dentro del proceso salud
enfermedad y la información referida a
Causas: enfermedades está influenciada por una
• En todas las comunidades se vende trago serie de factores que deben ser tomados
• Los jóvenes cuando van a la ciudad en cuenta a fin de interpretar
regresan con costumbres cambiadas, adecuadamente los datos captados y
negativas. procesados, sobretodo si nos referimos a
pueblos con un alto índice de marginación
• En las campañas electorales los
y con culturas y pautas de vida diferentes.
candidatos convidan bastante trago.
Para realizar el análisis de morbilidad
hemos considerado tres fuentes de
Efectos: información, el registro oficial de las
• El alcoholismo en jóvenes y adultos consultas externas del Ministerio de Salud
producen enfermedades como: fiebre, (HIS) 2000, reporte HIS de las ELITES de
dolor de cabeza dolor de barriga debido la DIRES Ucayali y la encuesta de
a que toman tragos falsos como: oporto, percepción de estas enfer medades
maracuyá, anisado, mandarina. realizadas a los jefes y/o delegados de las
• El alcoholismo ocasiona violencia a la comunidades.
mujer a la familia, las autoridades Para el análisis de la morbilidad basada
en el registro HIS se utilizó los datos
registrados por los establecimientos de
Problema: salud que tienen bajo su jurisdicción
Aparición de Enfermedades nuevas comunidades Shipibo - Konibo en las
como: provincias y distritos de Coronel Portillo,
• Desmayos en las señoritas (14-16) Atalaya y Padre Abad en el departamento
• Gonorrea de Ucayali y la provincia de Ucayali en el
departamento de Loreto. Debido a que el
• Enfermedades de la piel (mosquito)
MINSA es el principal prestador para estas
• Enfermedades de la vista conjuntivitis, poblaciones, no hemos considerado la
carnosidad, corto de vista. información procedente de los otros
• Han aumentado los males que producen sectores de salud (ESSALUD, FFAA, etc).
los moscos y manta blanca por falta de Cabe señalar que aunque existen
fumigación (anteriormente lo hacia el establecimientos de salud en comunidades
servicio de malaria). indígenas, diversas barreras limitan su
96
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

acceso. Por ejemplo: la oferta de servicios enfermedades infecciosas y parasitarias y


y programas de prestación está las enfermedades infecciosas intestinales.
condicionada sólo a determinados daños, Las enfermedades de la cavidad bucal son
limitando de esta manera el registros de otro grupo importante de causa de
otros. Asimismo, se debe recordar que los morbilidad, así como los problemas de la
datos de morbilidad registrados en los piel y el tejido celular subcutáneo. Como
ser vicios de salud expresan sólo la se aprecia, la mayoría de estos problemas
demanda manifestada en búsqueda de son enfermedades trasmisibles de origen
atención, pero no dicen nada de la infeccioso los cuales son consecuencia de
demanda que no llega a expresarse de ese la realidad en que vive la población por
modo, la cual puede ser de magnitud falta de saneamiento básico y educación
considerable, especialmente en los grupos sanitaria (consumo de agua directamente
poblacionales excluidos con limitado del río sin previo tratamiento 139 ),
acceso no sólo a servicios de salud sino accesibilidad geográfica, cultural y
también a otros servicios básicos, como factores climatológicos agresivos. De igual
es el caso de la población indígena de la forma, las heridas y traumatismos así
amazonía. como las enfermedades de la sangre y
órganos hematopoyéticos (anemia) y las
La información recopilada por las ELITES
enfermedades de los órganos genitales
nos brinda luces sobre la patología
femeninos son importantes.
prevalente en aquellas comunidades que
tienen difícil accesibilidad. Sus reportes son Los informes de ELITES (ver Anexo 16)
en cierta medida una aproximación a lo muestran bastante coincidencia con la
que se estaría presentando en estas zonas, distribución encontrada en el HIS: las
ya que estas brigadas en estos enfermedades infecciosas como las
departamentos tienen una cierta cobertura parasitosis, der matitis, problemas
hacia la población indígena. Finalmente , respiratorios (bronquitis, resfrío común) y
como se ha visto, la encuesta de los síntomas generales (cefaleas,
percepción per mite conocer las artralgias, lumbalgias) son las principales
enfermedades más prevalentes en sus causas de consulta.
comunidades y en determinados grupos
poblacionales de interés. b) Morbilidad según grupos especiales
Tomando en cuenta estas consideraciones, • Niños :
realizamos un aproximación al análisis de Según el HIS, para la población infantil
la estructura de la morbilidad según las (menores de un año) el 78% de la
fuentes mencionadas anteriormente. morbilidad registrada proviene de
enfermedades de las vías respiratorias,
a) Morbilidad general según causa enfermedades infecciosas intestinales y
externa deficiencias de nutrición (41.95%, 29.30%
Desde un punto de vista general, el 81% y 7.64% respectivamente), las
de todas las consultas externas realizadas enfermedades de la piel se ubican en el
en los establecimientos de salud del cuarto lugar (ver Anexo 12).
Ministerio de Salud tienen como causa
nueve patologías o grupos de patologías
relacionadas (ver Anexo 9). Las
enfermedades de las vías respiratorias
superiores ocupan el primer lugar como 139
Para comprender la cadena de condiciones asociadas a la
calidad del agua que debe tomarse en cuenta para superar
causa de consulta con un 17.6%. Otro de este problema, ver las causas reconocidas del mismo en
los motivos frecuentes de consulta son las la Sección II.5.1.
97
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

En los infor mes de ELITES estas • Mujeres en edad fértil :


enfermedades o motivos de consulta se Para el caso de las mujeres en edad fértil,
encuentran en el mismo orden. Así, las además de las patologías mencionadas en
enfermedades infecciosas ocupan el los otros grupos, las enfermedades de los
primer lugar, entre ellas los problemas órganos genitales femeninos son una
respiratorios (47.43%), le siguen importante causa de enfermedad (ver
infecciones de la piel (32.05%), las Anexo 15). Asimismo, tanto los reportes
enfermedades diarreicas agudas (10.26%) de ELITES como lo percibido en las
(ver Anexo 18). La desnutrición es un encuestas muestran como primera causa
problema que empieza a aparecer y en que afecta a esta población las
niños pre escolares y escolares esto se enfermedades de trasmisión sexual (flujo
agudiza de tal forma que en las vaginal, vaginitis, sífilis, gonorrea);
evaluaciones del personal de enfermería también se tienen otros problemas, entre
se encontró un 30 % de los niños con ellos están las hemorragias vaginales y
desnutrición crónica y un 17.89% con síntomas como dolor de cabeza y la fiebre
desnutrición aguda (ver Anexo 17).140 (ver Anexos 20 y 23).

Según la encuesta de percepción, los Finalmente se indagó sobre las


principales problemas manifestados son enfermedades graves que se presentaron
en el 2001. Se encontraron: mordedura de
las enfermedades infecciosas entre las que
víbora, accidentes, cólico abdominal,
se encuentran las enfermedades diarreicas
emergencias en gestantes. Se trata de
agudas, problemas respiratorios
problemas que, en la mayoría de casos, de
(respiratorias superiores, neumonía,
no recibir atención inmediata serían causas
bronquitis), enfermedades de la piel, y
de muerte, sobretodo si sabemos que en
síntomas generales como la fiebre,
estas comunidades existen problemas de
vómitos y cólico abdominal (ver Anexo 21).
accesibilidad geográfica y de disponibilidad
de recursos (ver Anexo 24).
•P oblación adulta :
Población
Además del listado de problemas vistos en
otros grupos (problemas respiratorios y de 2.5.3 Análisis comparativo de la
las enfermedades infecciosas y mortalidad
parasitarias), el HIS reporta como Para el análisis de la mortalidad se
principales causas de morbilidad las consideró el registro oficial de las
enfermedades de los órganos genitales defunciones del Ministerio de Salud del
femeninos (ver Anexo 14). año 2000, y la encuesta de percepción
sobre las muertes ocurridas que fue
Según la encuesta aplicada en las
aplicada a los jefes y/o delegados de las
comunidades, las enfermedades de
comunidades.
trasmisión sexual son percibidas como uno
de los problemas que causa mucha
preocupación en la población Shipibo -
Konibo.141 Le siguen las enfermedades 140
Para comprender la cadena de condiciones asociadas a la
desnutrición que debe tomarse en cuenta para superar este
diarreicas y la tuberculosis; también se problema, ver las causas reconocidas del mismo en la
perciben de manera importante una serie Sección II.5.1. Un estudio de 1989 revelaba que el déficit
nutricional en el grupo de edad de 0-5 años ascendía al
de síntomas como fiebre, dolor de cabeza,
55.7% de los niños y 36.9% de la población total.
dolor de cuerpo, dolor de estómago. 141
Para comprender la cadena de condiciones asociadas a la
Asimismo van cobrando importancia en presencia de enfermedades de trasmisión sexual en
jóvenes y mujeres que debe tomarse en cuenta para
este grupo poblacional los accidentes y las superar este problema, ver las causas reconocidas del
mordeduras de víbora (ver Anexo 22). mismo en la Sección II.5.1.
98
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Una advertencia importante: Dado que la indígenas amazónicos en conjunto


base de datos de defunciones del Perú del mueren antes de los 42 y a nivel nacional
año 2000 de la Oficina de Estadística e mueren antes de los 64 años (ver Anexo
Informática del MINSA con la que se 26).
trabajó no discrimina la información
Si se desagrega las causas de mortalidad
referida a pueblos indígenas, se hizo una
a nivel de cada grupo se observa que la
primera aproximación de la mortalidad
septicemia (infección generalizada) ocupa
con los datos registrados para aquellos
el primer lugar como causa de mortalidad,
distritos que tienen importante población
enfermedad que en la mayoría de casos
Shipibo - Konibo. Por lo tanto, es relevante
se produce por complicaciones asociadas
tomar en cuenta estos aspectos al
a diversos factores entre los principales
momento de interpretar los datos.
están los problemas de accesibilidad y falta
En la encuesta de percepción se indagó de oportunidad en la atención médica. Le
sobre las muertes que habían ocurrido en siguen muy de cerca las infecciones
los años 2001 y 2002 en las comunidades respiratorias agudas, las enfermedades
indígenas. Aunque se intentó llegar a un infecciosas intestinales, las deficiencias
diagnóstico definitivo de muerte, en nutricionales, entre otros, todos ellos
muchos casos sólo se pudo tener algunos pr oblemas altamente prevalentes
signos y síntomas generales. No obstante asociados a una diversidad de factores
esto nos proporciona una aproximación adversos producto del entorno en que
de la mortalidad en estas zonas. habitan (ver Anexo 27). Este mismo
comportamiento se encontró en las
entrevistas, en las que los informantes
a) Mortalidad en general claves manifestaron que las principales
Durante el año 2000, se presentaron 939 causas de muerte obedecen a problemas
muertes en los distritos con mayor transmisibles de origen infeccioso
población Shipibo - Konibo (según la base (43.51%) como son las enfermedades
de defunciones), de las cuales el 60.7% diarreicas, síndromes febriles, neumonías
ocurrió en varones. La mortalidad por y tuberculosis. Las neoplasias representan
enfermedades transmisibles es la principal un 5.88%, los problemas hepáticos
causa de muerte en ambos sexos, le siguen (hepatitis, ictericia) un 5.29% y las causas
las neoplasias, enfermedades del sistema relacionadas al embarazo son del 4.71%
circulatorio, afecciones del período (ver Anexo 34).
perinatal y las causas externas (ver Anexo
Para el año 2000, seis de las causas de
25). Esta distribución es similar a la
mortalidad se presentan entre las diez
encontrada en la población indígena
primeras en ambos sexos. Entre ellas están
amazónica del Perú salvo que en el tercer
la septicemia, las infecciones respiratorias
lugar aparecen las causas externas (En
agudas, deficiencias nutricionales,
orden de frecuencia: Enfermedades
enfermedades infecciosas intestinales,
trasmisibles, las neoplasias, las causas
paro cardiaco y el tumor maligno de
externas y las enfermedades del sistema
estómago. Los eventos de intención no
circulatorio).
determinada 142 , la tuberculosis y los
La edad de fallecimiento en el pueblo accidentes que obstruyen la respiración se
Shipibo - Konibo nos indica que existe un presentan como primeras causas sólo en
alto porcentaje de muerte prematura, lo
que presenta un contraste con las cifras 142
Incluyen todas las agresiones y muertes violentas en las
nacionales. Así el 50% muere antes de los cuales no se puede precisar si fue un tercero el agresor
40 años, mientras que en los pueblos (homicidio) o si la violencia fue autoinflingida (suicidio).
99
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

hombres, mientras que en las mujeres, el amazónicos en conjunto, con la salvedad


tumor maligno del útero, trastornos que las muertes por causa nutricional en
respiratorios e insuficiencia cardiaca este grupo ocuparon el primer lugar. Por
figuran entre las primeras causas (ver otro lado, en el censo de 1993, la tasa de
Anexos 28 y 29). mortalidad infantil en el pueblo Shipibo -
Konibo fue de 153 defunciones por cada
En la encuesta de percepción se halló
mil nacidos vivos (la más alta entre todas
también que 6 enfermedades se presentan
las comunidades indígenas) mientras que
entre las 10 primeras causas para ambos
la tasa nacional ese año fue de 110 (ver
sexos. Estas incluyen la diarrea, la
Anexo 31).
neumonía, síndrome febril, neoplasias,
hinchazón del cuerpo y ahogamiento. Sólo
• Adultos :
figuran como primera causa de muerte
Entre los adultos, el tumor maligno de
entre los varones los problemas hepáticos,
estómago, los eventos de intención no
los homicidios, los daños y las infecciones,
determinada y el tumor de cuello uterino
mientras que entre las mujeres figuran
ocupan lugares importantes como causas
los problemas relacionados con el
de muerte. Asimismo la tuberculosis va
e m b a r a z o , l a s h e m o r r a g i a s, la
apareciendo como una importante causa
tuberculosis, los problemas perinatales (ver
de muerte (ver Anexo 32).
Anexos 34 y 35).
Es de notar que mientras, en los registros • Mujer es en edad fértil :
Mujeres
oficiales la tuberculosis figura dentro de Entre las mujeres en edad fértil, las 3
las diez primeras causas de muerte entre principales causas de muerte son tumor
los varones, más no entre las mujeres, su maligno de cuello uterino, embarazo,
incidencia si es alta en el grupo de las parto y puerperio, y las enfermedades del
mujeres en edad fértil. La encuesta de sistema respiratorio (14.81%, 10.19% y
percepción también registra la tuberculosis 10.19%, respectivamente) (ver Anexo 33).
como problema importante tanto entre los En este grupo, la tuberculosis se ubica
varones como entre las mujeres. entre la cuarta causa de muerte. Esta
Suponemos que la diferencia pueda ser distribucion es equivalente a la encontrada
atribuida a un subregistro y falta de entre otros pueblos indígenas pero difiere
atención en el grupo de las mujeres, tema del nivel nacional.
particularmente delicado por el riesgo de
contagio a los niños de pecho. Como se puede apreciar la mortalidad
materna es un problema importante que
aparece tanto en las fuentes oficiales como
b) Mortalidad según grupos especiales en las encuestas, y cuya solución gira en
En un análisis desagregado por grupos de torno a diversos factores que deberían
edad, se observa que cada uno de ellos afrontarse de manera integral. Uno de
presenta un perfil de mortalidad particular. ellos es el problema de las altas tasas de
• Niñez : fecundidad (por los repetidos embarazos
En la niñez (menores de 5 años), la sepsis y menores intervalos intergenésicos) y el
ocupa el primer lugar entre las causas de otro son las complicaciones que no se
mortalidad, representando el 19.59%, le resolvieron adecuadamente porque no
siguen las enfermedades infecciosas hubo una atención oportuna, lo que
intestinales, infecciones respiratorias indirectamente nos da una idea de las
agudas, deficiencias nutricionales (ver limitaciones que tiene la población de las
Anexo 30). Similar distribución se comunidades Shipibo - Konibo en relación
encuentra entre los pueblos indígenas al acceso a los servicios de salud.
100
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

No hay plena coincidencia entre la En el caso de encuesta de percepción, ésta


encuesta de percepción de causas de sólo puede precisar causas de muerte de
muerte y los registros oficiales. En primer manera general (porque casi el 50% no
lugar esto se debe a que los certificados recibió atención previa); en algunos casos
de defunción registran el diagnóstico de puede ser precisa, particularmente cuando
aquellos que recibieron su última atención el paciente falleció en un establecimiento
en un establecimiento de salud. Eso resulta de salud y la causa fue comunicada a los
en un subregistro; se trata de una familiares12. Por esa razón cuando se
aproximación que da cuenta de aquellos quiere comparar lo percibido con lo
que tuvieron acceso a los servicios de salud registrado oficialmente surgen ciertas
y donde se cuenta con un diagnóstico dificultades, particularmente al comparar
preciso de la causa final de muerte. En las causas básicas. Es de notar que mucho
segundo lugar, allí se registra la causa por menor es la discrepancia cuando
la que se produjo esa atención y no tomamos en cuenta los grandes grupos.
necesariamente la causa que originó el
problema.

Niños Shipibos.

143
Pero incluso entonces, un familiar encuestado puede no recordar el diagnóstico preciso y sólo recordar que fue «de fiebres», en
cuyo caso sólo queda inferir una causa infecciosa.
101
102
Análisis de la Respuesta Social
a los Problemas de Salud

3.1 SISTEMAS DE SALUD DISPONIBLES Si bien en la actualidad ambos sistemas


EN LAS COMUNIDADES SHIPIBO – están disponibles para las comunidades
(en versiones más o menos completas),
KONIBO 100 el deterioro en un caso y la marginalidad
Durante muchos siglos, el Pueblo Shipibo en el otro dibujan, por lo general, un
– Konibo, como muchos otros pueblos cuadro poco favorable en lo que se refiere
originarios americanos, desarrollaron un a la respuesta social a los problemas de
extraordinario bagaje de conocimientos salud.
médicos y botánicos transmitidos y
Hoy en día tanto la OMS/OPS como
actualizados por cada generación, lo que
buena parte del mundo científico han
les permitió prevenir y superar el dolor y
reconsiderado el mérito de los sistemas
la enfermedad con los propios recursos a
médicos autóctonos y han proclamado el
su alcance. Pero la situación está
valor incalculable de sus aportes a la
empezando a cambiar.
medicina así como el potencial de esa
La agresiva y prolongada intervención diversidad de perspectivas médicas
foránea contra los territorios, recursos y experimentadas durante milenios. Hoy es
culturas indígenas ha generado un conocido por todos que una parte muy
impacto devastador sobre los considerable de los remedios
fundamentos materiales sobre los que farmacéuticos en uso tienen origen en
descansaban esos peculiares sistemas productos vegetales y procesos
médicos y sobre el patrimonio cultural procedentes del conocimiento autóctono
acumulado. Perseguidos, ridiculizados, de pueblos originarios. Y se valorizan no
satanizados y desprestigiados144 los sabios sólo sus plantas medicinales sino muchos
sanadores tradicionales han ido de sus principios y sus procedimientos de
desapareciendo y las innovaciones se han atención.
ido desvaneciendo y agotando en
La Iniciativa Salud de los Pueblos
perjuicio de toda la humanidad.
Indígenas de la OPS ha desarrollado
Siendo que estos sistemas médicos daban principios y acuerdos para lograr un
una respuesta coherente a los problemas proceso de complementarización sobre la
patológicos explicados desde una base de relaciones interculturales entre de
cosmovisión particular, ningún otro ambos sistemas de salud. La Resolución
sistema ha podido sustituirlo con éxito y V del Consejo Directivo de la OPS expresa
es perceptible la situación de angustia que el compromiso de los países miembros
este vacío origina en los pueblos de mejorar la salud de los pueblos
indígenas. Por otra parte, la oferta de indígenas enfatizando el valor de los
servicios de salud oficial es muy limitada conocimientos ancestrales y de las
en cobertura espacial y de atención, terapias indígenas.
discriminatoria y poco comprensiva de las
Ese es el principio que define la salud
particularidades culturales y étnicas.
intercultural: dos sistemas médicos cuya
conflictividad los inutiliza, podrían
multiplicar sus avances y eficiencia
144
Ver García,1995: 12 mutuos si se dan las condiciones para una
103
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

relación de cooperación intercultural promoción de la salud. Estos se


creativa en beneficio de la población transmiten por tradición y verbalmente,
indígena y de la ciencia médica. de generación en generación, dentro de
los pueblos» 145.
Afortunadamente, en el caso del pueblo
Shipibo – Konibo el sistema médico
autóctono, si bien seriamente deteriorado,
¿Cuál es su función social?
Los sistemas de salud indígena no tienen
cuenta todavía con mucha fuerza, está
por función social solamente prevenir y
presente y en funcionamiento en muchas
restablecer la salud, sino que a su vez
comunidades y, con el apoyo debido,
refuerzan, cosmovisión y el patrimonio
podría restablecer buena parte de su
cultural del que proviene.146 Los sistemas
potencialidad original.
de salud son elemento fundamental del
patrimonio cultural en tanto ámbito
3.2EL SISTEMA AUTOCTONO DE SALUD nuclear del conocimiento colectivo de un
pueblo.
DEL PUEBLO SHIPIBO-KONIBO.
«Las innumerables experiencias de cada
3.2.1 Introducción: algunos con- pueblo a lo largo de su existencia han ido
ceptos orientando prácticas o maneras
¿Qué son los sistemas de salud particulares de hacer las cosas. Cuando
indígena
indígena?? esas prácticas han sido exitosas se han
La OMS/OPS plantean: «Los pueblos ido consolidando con los años como
indígenas han desarrollado un conjunto Conocimiento Colectivo. Cada vez que se
de prácticas y conocimientos sobre el utilizan esos conocimientos de una
cuerpo humano, la convivencia con los manera original se están creando
demás seres humanos, con la naturaleza «utilidades» nuevas, innovaciones. Al usar
y con los seres espirituales, muy complejo el conocimiento colectivo y al aportar con
y bien estructurado en sus contenidos y su contribución a ese conocimiento, el
en su lógica interna. A este conjunto de individuo está reforzando su identidad
prácticas y conocimientos presentes en como miembro del grupo. Quien no
los pueblos indígenas los llamaremos reconoce el mérito de la sabiduría de su
sistemas de salud tradicionales o sistemas pueblo no tiene la motivación necesaria
de salud indígena» [...] para identificarse en él»147 (García, 2000).
[...]»Los Sistemas de Salud Indígena
comprenden el conjunto de ideas, 3.2.2 Caracterización del sistema de
conceptos, creencias, mitos y salud Shipibo – Konibo
procedimientos, explicables o no (se En la Parte II de este trabajo se han
entiende para los miembros de otras expuesto las percepciones relativas a los
culturas) relativos a las enfermedades conceptos de salud y enfermedad. Dado
físicas, mentales o desequilibrios sociales que ahora se trata de analizar la respuesta
en un pueblo determinado. Este conjunto social a esta problemática vamos a
de conocimientos explican la etiología, la centrar nuestra atención en lo que se
nosología y los procedimientos de refiere a los recursos humanos (agentes)
diagnóstico, pronóstico, curación, y a los recursos terapéuticos del sistema
prevención de las enfermedades y de salud Shipibo – Konibo en base a la
información que ha podido reunirse
durante las consultas, entrevistas,
145
OPS / OMS, 1997. encuestas y lecturas de fuentes
146
Ver también Cárdenas Tonoteo, 1989.
147
García, 2000a.
secundarias.
104
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Recursos humanos : los agentes del • Parteras: utilizan profusamente plantas


sistema especializadas (como diversos piri piri)
El sistema de salud Shipibo – Konibo es e intervienen en numerosos procesos
uno de los que mejor ha podido superar de carácter espiritual o con contenido
el acoso externo pese a las fuertes espiritual; no obstante su trabajo es el
embestidas provenientes de las diversas de cuidar a las madres gestantes y
misiones que han operado en su entorno. ayudar a traer al mundo a sus hijos
No obstante, su integridad está (baken mamis, expertas en criaturas o
seriamente quebrantada y muchos vacíos baki biai).
han debido ser cubiertos a través de la
• Quiroprácticos o sobadores: también
incorporación de recursos ajenos, sea de
utilizan plantas en su actividad pero su
la medicina académica, sea del
habilidad radica en la recuperación de
patrimonio médico de otros pueblos
lisiados (tobi amis, expertos en lisiados)
indígenas, amazónicos o no, con los que
mantiene contacto o sea del folklore
b) Terapéutas espiritualistas:149
popular.
• Sanadores ayahuasqueros (onan-
En este sentido es que incluimos como yas)150: utilizan la fuerza del espíritu
agentes del sistema de salud Shipibo – yoshin de las plantas rao o plantas
Konibo no sólo aquellos agentes medicinales para sanar. Utilizan la
tradicionales, sino también algunos de ayahuasca para comunicarse con los
reciente incorporación que no por estar grandes palos (lupuna por ejemplo) y
integrados al sistema nacional de salud les oriente acerca de cuál es la causa
dejan de ser agentes internos del sistema de la enfermedad y la forma de sanarla
de salud propio del pueblo Shipibo – (muchas veces se trata de una misma
Konibo. En ocasiones, estos agentes planta rao en ambos casos). Ese trance
«fronterizos» pueden obrar contra los les ayuda a hacerse dueño ibo de la
fundamentos de su medicina vernacular, planta y manipular su espíritu para la
pero no cabe duda que son o pueden sanación. Conocen en profundidad las
constituirse en piezas primordiales dentro plantas, en sus virtudes curativas
de un nuevo panorama intercultural. exotéricas (accesible en general) y
Aunque en la actuación de todos estos esotéricas (comprensible sólo para los
agentes existe un componente material y iniciados)151.
además muchos de ellos introducen
prácticas espirituales para su actividad de
sanación, recogemos la propuesta de 148
Tournon, 2002. Esta misma clasificación es empleada por
Tournon de clasificación de los agentes Morin (1998) y Cárdenas Timoteo (1989).
149
Aunque lógicamente se debería incluir al yobe, o shitanero,
del sistema para organizar la entre los recursos del sistema, puesto que en ocasiones
información148: sólo el curandero que ha tenido esa desviación maligna es
capaz de extraer virotes dañinos de otros shitaneros, su
a) Terapeutas materialistas: posición en la cosmovisión es contraria y no favorable a la
• Vegetalistas: salud. Los grupos de trabajo en los que se trabajó este
tema decidieron que no era un recurso de salud sino un
- Con conocimiento tradicional de enemigo de la salud. De cualquier manera el poder de hacer
plantas: ancianos, madres de familia yobe es el propio poder de los onanyas: hacerse ibo (madre,
dueño) de los espirítus de las plantas; en un caso
(medicina casera, muy generalizada y manipulados para enfermar y en el otro caso para sanar.
practicada hasta hoy). Al parecer, el poder, como verdadero poder, encierra en sí
la ambivalencia: la capacidad para el bien y para el mal.
- Con un conocimiento profundo de la 150
Onanyas u onanyas, la partícula -ya parece que se refiere
actividad material de las plantas rao a una comunicación: los que conocen con; tienen la
capacidad de invocar los espíritus de las plantas para lograr
con poder curativo (raomis, expertas en el conocimiento.
plantas). 151
Ver Morin, 1998.
105
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

En las sesiones de
ayahuasca se hacen
ayudar por algunos
auxiliares (rau
akinai), antiguos
onanyas que no
ejercen ya o
aprendices avanza-
dos152.
• Sanadores místicos
(meraya)153: Ocupan
una posición muy
alta en la jerarquía
del prestigio y del
conocimiento. En la Médicos Shamanes.
cosmovisión, el Gran
Meraya aparece con características y
capacidades extraordinarias. No - Coordina con los técnicos de salud
necesitan ayahuasca para - Atiende emergencias
comunicarse, pueden hacerlo
- Capta niños sin vacuna y desnutridos.
directamente yendo al encuentro de los
grandes espíritus y viajando por todos - Apoya al técnico de salud en la
los espacios mitológicos. Tienen dotes campaña de salud y vacunación
de adivinación, telepatía, son - El comité de salud en coordinación con
clarividentes y sabios y hasta conversan el promotor siembra una chacra para
con algunos de los espíritus más fuertes fondos para emergencias.
(los chaikonibo) dentro de sus
mosquiteros. Su proceso de aprendizaje - Realiza visitas domiciliarias a gestantes
es muy profundo y selectivo. Son y niños.
guardianes del saber tradicional - El comité de salud con el promotor
acumulado y su presencia ofrece realiza mingas, faenas, fiestas,
seguridad y tranquilidad al pueblo campeonatos deportivos y hace crianza
Shipibo - Konibo de cara a su futuro. 154 de aves para comprar medicamentos

c) Personal comunal de salud Shipibo - d) Técnicos Sanitarios: Contratados por el


Konibo: Ministerio de Salud. No cuentan con la
• Promotores: Voluntarios con funciones capacidad resolutiva que deberían, dadas
«oficiales» de promoción, organización y las condiciones de la región; su perfil y su
prevención. Idealmente realizan las formación están desconectados del
siguientes actividades en la comunidad: sistema de salud Shipibo – Konibo.
- Coordina con las autoridades y el comité
de salud 152
De acuerdo con la información de Cárdenas Timoteo, 1989.
153
Meraya, literalmente visitar, encontrar con: en este caso
- Refiere a pacientes complicados al el sanador viaja al encuentro y visita con confianza a los
grandes espíritus de los cuatro espacios.
centro de salud o puesto de salud 154
Algunos entrevistados insistieron en ubicar como recursos
«humanos» del sistema de salud shipibo – Konibo, en una
- Da charlas a las madres, escolares, zona fronteriza entre los hombres y los grandes espíritus,
población en general sobre prevención a los chaikonibo. Como consejeros y asesores podrían muy
bien considerarse como recursos ancestrales de apoyo al
y promoción de la salud. conocimiento médico.
106
CU ADR
CUADR O 3.
ADRO 1
3.1
AGENTES DEL SISTEMA DE SALUD SHIPIBO - KONIBO
RECURSOS PROCESO ES
ESTTATUS Y
NOMBRE NIVEL TIPO DE TRABAJO CARACTERISTICAS
TERAPEUTICOS AT
FO R M A TIV
VOO SITUA-CION
ACTUAL
Comuneros / Madres Plantas comunes Doméstico / Variado: aplicaciones, Transmisión entre En general, Se sigue
/ Ancianos Procedimientos Familiar infusiones, etc. generaciones mayormente practicando. Ha
terapéuticos de acceso madres de familia bajado el nivel
general. y ancianos (as) (calidad,
cantidad,
detalle) de la
transferencia.
que se ha venido reseñando.

Promotores Botiquín comunal Social / Administra botiquín y Cursos breves y Siempre varones, Poco
Acción remedios (inyectables esporádicos de no se ha prestigiados por
comunitaria también). Además: ONGs y DISA. encontrado falta de un
prevención, Primeros auxilios ninguna mujer. mayor
organización, y salud Jóvenes. reconocimiento
saneamiento, comunitaria. Voluntarios. oficial.
contactos con Redes Sin sueldo. Conflicto entre
de Salud. lo que le exige
el Sistema
Nacional de
Salud
(organizar, dar
charlas,
preparar
campañas,
etc.), lo que le
pide la
comunidad
(conseguir traer
remedios) y lo
que él tiene
como vocación
(curar al mas
alto nivel
posible).
Generalmente
existe uno por
comunidad.
Presentamos a continuación un cuadro sintético de las características de cada uno de

entrevistas, los grupos de trabajo y las consultas, así como a través de diversas fuentes secundarias
estos agentes de acuerdo con la información obtenida durante los trabajos de campo, las
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

107
RECURSOS PR OCESO
PROCESO ES
ESTTATUS Y SITU
SITUAA-
NOMBRE NIVEL TIPO DE TRABAJO CARA CTERIS
CARACTERIS TICAS
CTERISTICAS
TERAPEUTICOS TIV
ORMATIV
FORMA TIVOO CION A CTU
ACTU AL
CTUAL

Plantas (tobi rao) y Naturalista/ Fracturas, luxaciones, El aprendiz dieta, Hombre y mujer. Se sigue
Tobi amis
habilidades quiroprácticas quiropráctico dolores musculares, utiliza baños de Vocacional. practicando. Hay
etc Si el dolor no cede vapor y practica Muchas veces en cada
acude al onanya y abstención sexual. familiares de otro comunidad varios.
trabaja con él. tobi

Naturista/ Gestación, parto y Experimental, Mujeres Son muy


Plantas (toti rao) y variedad vocacional. Desde consideradas y
partera puerperio cuando hay especialmente
Baken mamis de conocimientos y
dificultades. Asesora la joven puede apreciadas.
experiencia. empezar a mirar. Todavía sigue
dieta, masajea, coloca
la criatura, adivina el habiéndose y se
sexo, hace tratamientos siguen formando
de fertilidad o de nuevas, pero las
control, aplica los vocaciones están
wastes o piri piri, disminuyendo.
entierra la placenta,
etc. Si tiene problemas
acude al técnico
(hemorragia excesiva) o
al onanya (si demora
en la expulsión del
feto)

Naturista / Curación de todo tipo Estudio con otras Mujeres, Con prestigio. Son
Raon mis Plantas rao gente de respeto.
Sanador de enfermedades raomis y mayormente
Solo sus bioactividad, lo Se mantiene el
herbolario naturales. Gran experimentación ancianas
material (lo exotérico) interés por
variedad de plantas personal.No También hombres
puras o en mezclas. necesita dietar ni pero en menor aprender.
Gran variedad de aprendizaje cantidad. Existen 2 ó 3 por
procedimientos de uso. shamánico Comunidad
especial

Técnicos Instrumental / básico/ Biomedicina Atiende pacientes (si Tres años en Todos los que se Prestigiados hacia
Remedios básicos. genérica a nivel está solo) o ayuda al Institutos han encontrado son dentro, aunque
básico. personal de nivel Superiores varones. En varias expuestos a críticas.
superior. Aplica Tecnológicos. ocasiones son Ante las DISAS son
remedios inyectables y Currículo sin descendientes de útiles y algunos
tratamientos dentro de particularizar. cuentan con
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

108
RECURSOS PR OCESO
PROCESO ES
ESTTATUS Y SITU
SITUAA-
NOMBRE NIVEL TIPO DE TRABAJO CARA CTERIS
CARACTERIS TICAS
CTERISTICAS
TERAPEUTICOS TIV
ORMATIV
FORMA TIVOO CION A CTU
ACTU AL
CTUAL

los Programas del onanyas o raonis prestigio por su


Estado. reconocidos (as) eficacia, pero por lo
general no reciben
un tratamiento
respetuoso.
Existen alrededor
de unos cinco
trabajando para el
sector salud.

Principalmente Hay un gran


Ayahuasca Sesión de curación con Iniciación /
Terapia varones pero se prestigio y siguen
Plantas rao principalmente ayahuasca. afinamiento de
espiritualista dice que hay o han existiendo
su poder espiritual Tacto y pulso. sentidos /Proceso
(espíritu de las habido mujeres vocaciones y
(esotérico) / icaros / Cantos Rituales, sueños. muy largo y muy
Onanyas plantas) onanya. aprendices. Se hay
/ Otras Humo / ventilación / duro de aprendi-
introducido un
Percepción y zaje.
interés comercial
corrección de dibujos Sesiones de
que no es bien
geométricos ayahuasca con
visto. Morin afirma
desfigurados en el maestro
que hay como 100.
interior del enfermo. (nishisheate)
Es posible que la
Extraen mal por Con el tiempo de
cifra sea
succión. estudio y disciplina
sobredimen-
adecuada puede
sionada.
llegar al nivel de
meraya

Trance místicoTabaco (pipa) Rezos Es el mismo El punto más alto


Místico / Varones
Visiones Viajes espirituales Imposición de manos aprendizaje del en la jerarquía del
Religioso /
Consultas con chaikonibo y Soplos onanya, pero con respeto social.
comunicación
otros grandes espíritus Succión mayor tiempo, Existen muy pocos.
directa con
dedicación y Morin afirma que
grandes
dietas.Aislamiento no más de 6. Pero
Merayas espíritus /con la
prolongado / los onanya pueden
ayahuasca su
purgas. alcanzar ese otro
alma camina
Perfeccionamiento nivel.
(se convierte
de facultades
en espíritu)
psíquicas
especiales o
extraordinarias
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

109
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Recursos Terapéuticos
Terapéuticos sus propias indicaciones y recetas 159
• Las plantas curativas muestra que los onanyas y merayas
aprovechan profusamente la actividad
Buena parte de la medicina Shipibo –
biológica de los vegetales antes de invocar,
Konibo se basa en el uso de plantas
si es que se hace necesario, a los espíritus
poderosas. Las (y los) especialistas raomis
de esas plantas.
las usan profusamente, pero también los
otros agentes del sistema se apoyan de Arévalo 160 dice que los conocedores
una u otra manera en el uso de diferentes clasifican las plantas rao en:
tipos de plantas. - Jakon rao: para sanar y prevenir
No obstante es importante diferenciar este enfermedades.
recurso del sistema con el propio sistema - Jakoma rao: plantas con propiedades
de salud Shipibo – Konibo. La tóxico–venenosas161 (se llaman también
sorprendente convergencia en la mahuati rao, plantas para morir –
información de los vegetalistas indígenas matar).
y los datos de laboratorio acerca de la - Raoma: plantas sin propiedades
bioactividad de muchas plantas poderosas; pueden ser piti, comestibles,
amazónicas ha impulsado un proceso de pocoti, tintóreas, etc.
revalorización de las plantas medicinales
de uso común en los pueblos del bosque La denominación de cada una de estas
amazónico155 de manera que se llega a plantas, por lo general, responde al dolor
identificar medicina tradicional con específico y el añadido rao. Así habrá
farmacopea. Por muy importante que sea mapó rao, para el dolor de cabeza
para el sistema el uso de las plantas, se (mapó); o bero rao para el dolor de vista,
trata de un recurso (y ciertamente (bero). Así un solo nombre rao puede
también de un resultado) del corresponder a varias especies biológicas
funcionamiento de un complejo sistema y una especie biológica tener asignados
de salud. diferentes nombres rao según su
aplicación.
Como todo lo que es verdaderamente
poderoso (coshi, con fuerza) en el sistema
de salud Shipibo – Konibo, las plantas
poderosas, las rao, cuentan con una
doble naturaleza. Pueden curar pero
también pueden enfermarnos. Tienen,
además, un espíritu (yoshin) y un 155
Dicho sea de paso este impulso no siempre ha sido
contenido biológico, una bioactividad156. desinteresado ni tampoco respetuoso de los derechos
intelectuales del patrimonio cultural de los pueblos
A veces la fuerza de su espíritu nos indígenas.
enferma y su contenido biológico nos 156
Esa posibilidad de utilizar el poder escondido en el espíritu
de las plantas poderosas por parte de los onanyas podría
sana o viceversa (rao meramis). expresar también un conocimiento (más profundo que el
otros vegetalistas) de los componentes activos de dichas
Existe una abundante literatura acerca de plantas.
las plantas medicinales del sistema de 157
Muy especialmente Tournon (2002 y otros)
salud Shipibo - Konibo 157 . Guillermo
158
Guillermo Arévalo, 1994.
159
Uno de los sanadores presentes en el taller de Caco
Arévalo, un sanador muy prestigiado Macaya, don Laureano, portaba varios cuadernos con notas
dentro de este sistema ha publicado un y recetas consignando, según él, más de un millar de
plantas
amplio texto con profusión de 160
Arévalo, 1994.
información y abundante recetario158. El 161
Al decir de Tournon, rao significa veneno.
162
Se recomienda leer Tournon, 2002, Arévalo, 1994 y
hecho de que otros curanderos presentes Cárdenas Timoteo, 1989 para desarrollar las ideas que aquí
en los talleres portaran sus cuadernos con se presentan de una manera general.
110
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Algunas plantas que interesa mencionar de larvas, huesos y dientes de animales o


en particular162: piedras 164.
- Toti y totima rao: plantas fertilizantes • El proceso de curación por el onanya:
o anticonceptivas, de uso frecuente
la sesión de ayahuasca y los diversos
entre las baken mamis. recursos utilizados en la curación165
- Tobi rao: de uso por los tobimis. La sesión de curación con ayahuasca
- waste o piri piri: con gran cantidad de (nishi sheate) es un recurso último cuando
variedades y usos. se trata de enfermedades que no ceden
- Onanya o meraya rao, plantas frente al tratamiento con otros vegetales.
maestras como toe o ayahuasca, que El onanya buscará, gracias al ayahuasca
son sicotrópicas y sirven al onanya para (oni), a las madres de las plantas rao e
comunicarse con los espíritus de las indagará la causa y la ubicación del mal;
plantas. logrará hacerse dueño del espíritu (yoshin)
de esas plantas y utilizarlas para sanar al
- Ibo rao, que son los grandes palos (ibo,
paciente.
dueños) como la lupuna o la catahua.
Se trata de una suceso complejo donde
Las plantas se evalúan por sus resultados el especialista utiliza todo un conjunto de
(un buen rao es el que ha demostrado recursos terapéuticos, como creación de
serlo al aplicarlo) pero existen algunas ambientes, aromaterapia, cantos e icaros,
pistas como su olor o el lugar donde se imposición de manos, soplos y ahumados,
encuentra (las plantas escondidas y en ventilación, estímulo a la participación del
altura suelen ser más efectivas). grupo de familiares acompañantes,
Las plantas pueden ser utilizadas puras o conversación con los espíritus, persuasión
en diversas fórmulas tradicionales o terapéutica y otros hasta llegar a crear
múltiples maneras. Generalmente se un clima favorable para la succión del
acompañan de otras recomendaciones daño y la posterior vigorización del
(dietas por ejemplo) o tratamientos enfer mo con plantas curativas y
complementarios. reconfortantes.
Es importante destacar que el Antes de interesarse por la causa del mal,
conocimiento acumulado por el pueblo el sanador se interesa por la persona. La
Shipibo – Konibo acerca de todas estas enfermedad, así como el dolor o las
plantas rao es extraordinario y que, con molestias, se «sienten» y el onanya trabaja
voluntad noble y de cooperación163, este sobre ese sentimiento que es físico, es
conocimiento podría ser estimulado y psíquico y es social.
desarrollado con gran provecho para el Se realizan diversas actuaciones que van
país y, por supuesto, para el pueblo conmoviendo al paciente y aliviándole de
Shipibo – Konibo. la angustia y el miedo166. A través de esas
Además de las plantas existen otros actuaciones el enfermo refuer za su
recursos no vegetales como grasas, linfas confianza en el gran poder del onanya y
su capacidad de interceder en su favor
163
Lamentablemente existen en el mundo entero ante los grandes espíritus; además, se
innumerables denuncias de piratería y prácticas ilegítimas sentirá acogido por el grupo familiar que
de robo de la propiedad intelectual indígena.
164
Es información de Tournon (2202) que no surgió durante se puso en tensión por su enfermedad y
los talleres. que le acompaña participando durante
165
La información proviene de fuentes indirectas en su mayor
parte. Principalmente Cárdenas Timoteo (1989). toda la sesión.
166
Por lo general, y al contrario de lo que ocurre en muchos
otros pueblos, parece que no se acostumbra convidar con
ayahuasca al paciente.
111
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Finalmente, una serie de aplicaciones con «enfermedades psicológicas», como es


plantas medicinales efectivas fortalecerán frecuente escuchar entre el personal
físicamente al enfermo y lo harán ya médico.
sentirse mejor. El resultado final de la
Es cierto que ayuda a esa eficacia el
sesión consiste, verdaderamente, en que
compartir sanador y enfermo una misma
se logra hacer las paces entre las fuerzas
cosmovisión y una lógica común que
contradictorias que influyen en la salud y
provee una explicación culturalmente
la enfermedad del usuario. Se restablece
coherente para el proceso salud –
su equilibrio interno, pero también el del
enfermedad, pero también es cierto que
entorno natural y el del entorno familiar y
el tratamiento supone un planteamiento
social.
integral del paciente como ser humano y
En cuanto ceremonial, se trata de una que muchas de las técnicas curativas
sesión muy personalizada (al contrario de empleadas hoy están en uso tanto por la
los sistemas médicos que indagan lo que más moderna medicina como por las
tiene el enfermo anónimo, centrándose medicinas alternativas.
en aquello que tiene y descuidando a
quien lo tiene). No hay control de tiempo,
Evaluación169
puede demorar cuanto haga falta y el
Junto con el idioma y la elaborada y muy
enfermo sabe que el sanador no le va a
difundida artesanía de trazos
abandonar. Es una sesión de sanación
geométricos, el sistema médico Shipibo
muy directa, diferencia que algunos
– Konibo constituye uno de los rasgos de
sanadores consideran muy importante.167:
identidad más fuertes del patrimonio
al salir de la sesión los resultados ya han
cultural de este pueblo.
comenzado a producirse o ya se han
producido168. En los talleres de consulta la respuesta
de los participantes fue contundente y
Si bien muchas de las enfermedades
unánime: se mantiene la confianza en el
tratadas por el onanya, ya sean isiman
sistema («en nuestra medicina
ika (cefaleas, fiebres, vómitos, diarreas
tradicional») si bien se estima que está
graves) o yobe isin (que son dolores «de
teniendo problemas de continuidad y es
adentro» como dolor de pulmón, riñón,
generalizado el sentimiento de que sufre
espalda, etc.) pueden tener correlación
un proceso de deterioro.
con una ansiedad o un problema psico–
social, es engañoso pretender que la ¿Cuáles son las razones que apoyan la
eficacia de los sanadores Shipibo – vigencia de la medicina Shipibo –
Konibo sea debida a que se trata de Konibo?
- Su éxito: sigue manteniendo una gran
167
Don Laureano, un sanador tradicional que colaboró en el efectividad.
taller de Caco Macaya, señalaba: «en el hospital te hacen
análisis, pruebas con aparatos y luego te dicen lo que - Su revalorización y creciente prestigio:
puedes tener; nosotros hacemos una medicina directa, la ratificación clínica de la eficacia de
ayahuasca es nuestro aparato que nos pone delante de la
enfermedad directamente, la vemos, y trae a los palos algunas de las plantas utilizadas en la
poderosos para que opinen y nos aclaren qué tiene, qué medicina Shipibo – Konibo (incluyendo
cura necesita, todo completo, dieta también, completo lo
que el enfermo necesita» «nosotros tocamos el pulso y nos
un potencial interés económico que
ponemos directamente en su lugar y sabemos lo que impulsa nuevas «vocaciones»).
ocurre»)
168
Esa misma eficacia inmediata se le exige muchas veces a - La confianza en su exclusividad en
las intervenciones de los servicios de salud del Estado.
169
Una sistematización de la percepción que tienen los
determinados casos: para ciertas
usuarios Shipibo-Konibo de su sistema de salud o medicina enfermedades sólo sir ve los
tradicional se encuenta en el Anexo 38.
tratamientos del sistema propio.
112
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

- Las propias limitaciones del sistema sión y confianza en sus procesos, en su


nacional de salud: costo de remedios, etiología, en sus procedimientos
calidad del servicio, formación del terapéuticos y en sus agentes.
personal de salud, accesibilidad a los
¿P or qué se pierde la medicina
¿Por
servicios, disponibilidad de recursos tradicional?
para diagnóstico, tratamiento o
- Porque los grupos religiosos la
emergencias, discriminación y malos
prohíben. Esto es lo principal. Ha
tratos, disponibilidad de remedios
habido mucha persecución y
farmacéuticos, etc. acusaciones170.
- Cierto nivel de aceptación externo: por - El sistema oficial a través del MINSA
tener como base las plantas no se interesa, en absoluto, por el
medicinales, que es, para la sistema de salud de los Shipibo –
racionalidad occidental, el elemento Konibo.
«aceptable» de los sistemas médicos
- Los que conocen desearían ayudar a
indígenas.
los jóvenes pero no hay motivación en
- Ciertas condiciones de la lógica interna éstos últimos.
que restan peligrosidad al trabajo
- Existe gran temor de curar enfermos
espiritual de los onanyas y merayas: por
porque el yobé es vengativo y puede
ejemplo, el yobé isin no siempre es un
causar la muerte del onanya exitoso.
daño de origen humano, otros
elementos de la naturaleza pueden ser - La dieta y preparación para ser
culpados (bufeos, palos, etc.) onanyas o meraya es un proceso muy
largo y muy duro para los jóvenes
- Ambivalencia del poder curativo de los actuales; si algunos jóvenes se animan
sanadores: el vasto conocimiento es por interés económico.
vegetalista o naturalista de los onanyas
- Algunos curanderos son muy
o merayas que les posibilita trabajar en
interesados, tanto que primero cobran,
las dos esferas de la actividad de la
caro, y luego atienden.
planta: la material y la espiritual; y, con
ello, poder tratar incluso a feligreses de - No se puede estar seguro de quiénes
las misiones locales. son de mayor confianza: hay rivalidades
y cada uno quita méritos al otro. No
- La influencia de AMETRA (Aplicación
hay muchos merayas que puedan
de Medicina Tradicional), una ONG evaluar. Los buenos onanyas en vez de
autóctona que durante una década ha unirse para dar fuerza al sistema de
desarrollado investigaciones y difusión salud Shipibo – Konibo acaban por
de la medicina Shipibo – Konibo, si bien debilitarlo por su competencia interna.
al parecer en la actualidad ha perdido
mucho de su impulso original. - El personal de salud muchas veces
culpa a las parteras (bake mamis) de
- Pero, sobre todo, el reconocimiento de problemas vaginales por uso de totima
su coherencia con la propia rao.
cosmovisión: familiaridad, compren-
- Cada vez hay enfermedades mejor
conocidas por los técnicos y
promotores que explican algunos
170
Todo indica que desde tiempos antiguos los misioneros
síntomas dudosos.
han visto a los especialistas del sistema de salud indígena
como competencia o freno a la imposición de nuevas
- No hay estímulos a la innovación, más
categorías, normas, etc. y a su influencia sobre esa bien hay mucha piratería del
sociedad. conocimiento indígena.
113
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

- La transmisión conocimientos no es del pueblo Shipibo - Konibo. Junto con la


adecuada: el aprendizaje es cada vez información proveniente de las
mas corto y superficial. estadísticas de MINSA, se analiza
· Hay mucho consumismo de remedios información aportada por la Encuesta de
que pueden hacer daño cuando se les Percepción aplicada a Jefes de
combina con tratamientos naturales. comunidades y personal responsable
sobre el mismo tema.
Del total de establecimientos de salud que
3.3LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
se encuentran en los distritos donde se
ESTADO 171 ubican comunidades Shipibo - Konibo, el
3.3.1 Análisis de la oferta de servicios 90.48% lo conforman los Puestos de
de salud del Estado Salud, un 9.52% Centros de Salud a cargo
El pueblo Shipibo – Konibo se encuentra de un Técnico Sanitario. Dentro del área
ubicado en las jurisdicciones de tres no se encuentra ningún Hospital. No se
Direcciones de Salud, la DISA Ucayali, la ha establecido qué porcentaje de caseríos,
DISA Loreto y, en un porcentaje mínimo pueblos y ciudades ubicados en estos
en la DISA Madre de Dios. De cara al distritos cuentan con establecimientos de
desarrollo de una política intercultural de salud para poder determinar hasta qué
salud y a lo establecido en el Convenio punto el acceso físico a estos servicios por
169 OIT, estas tres DISAs tienen la parte de los Shipibo - Konibo es
oportunidad de concertar entr e sí equivalente al del resto de la población
esfuer zos para la investigación, la de la zona. A partir de la Encuesta de
planificación y el monitoreo conjunto del Percepción aplicada a los jefes de
estado de salud de este pueblo. comunidades Shipibo - Konibo se puede
Los datos inferidos de las estadísticas inferir que un 33.9% de comunidades
oficiales se originan en la jurisdicción de cuentan con establecimientos de salud,
la DISA Ucayali y de la DISA Loreto. Los lo que indica que 66.1% deben
datos recogidos en las consultas desplazarse hasta otras comunidades en
provienen de comunidades ubicadas busca de asistencia sanitaria.172
igualmente en dichas DISAs.
La distribución de los establecimientos de
En esta sección se analiza información salud nos da una idea del nivel de
relativa a la oferta de servicios de salud resolución que tienen estos estableci-
provistos por el Estado como punto de
mientos para solucionar las patologías
partida para comprender las condiciones
sobretodo las consideradas de
de acceso a la salud por los miembros
«emergencia» que hemos observado en
base a la información de morbilidad y
mortalidad.

171
Este estudio no ha sido formulado como una evalución de los servicios de salud del estado, aunque su consideración es un
requisito para el análisis del sistema. Se ha prestado atención, en particular a aspectos relevantes para el desarrollo de una
política intercultural de salud.
172
Si se correlaciona el número de puestos de salud con el número de centros poblados (caseríos y comunidades) dentro del
ámbito conformado por los distritos con mayor presencia de comunidades Shipibo - Konibo, se encuentra que uno de cada 4
asentamientos tiene un puesto de salud.
114
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR
ADROO 3.2
CARACTERISTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD EN
DISTRITOS CON POBLACION SHIPIBO-KONIBO 173

TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD NUMERO &

Puesto de Salud 114 90.48


Centro de Salud 12 9.52
Hospital 0 0.00
Total 126 100.00

Fuente: Cálculos por la OGE a partir de Informes de las DIREs Ucayali y Loreto
uente:

La infor mación anterior subraya la preparación -dadas las grandes distancias y


importancia de identificar las características limitados medios de movilización- reposa
del personal de salud que atiende a la básicamente la responsabilidad de hacer
población Shipibo - Konibo por el tipo de promoción, prevención y atención de salud.
formación de que disponen. En el cuadro 3.3 Es de notar que sólo un 23 % del personal de
se aprecia que los distritos donde se salud es personal nombrado (18% en el caso
encuentran comunidades Shipibo - Konibo de los técnicos) y que la mayor parte del
disponen de 37 médicos (12%) 174 , 41 personal es rotativo, lo cual debilita la oferta
enfermeras, 92 obstetrices y 137 técnicos. Un de servicios, limita la planificación del trabajo,
44% de este personal está pues conformado y naturalmente dificulta el desarrollo de un
por técnicos sanitarios, sobre cuya limitada enfoque y práctica intercultural.

CU ADR
CUADR
ADROO 3.3
CARACTERISTICAS DEL PERSONAL DE LA SALUD QUE LABORA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
EN EL DISTRITO CON POBLACION SHIPIBO - KONIBO

TIPO DE PERSONAL NOMBRADO CONTRATADO SERUMS TOTAL %


DE SALUD

Médico 9 12 16 37 12.05
Enfermera 7 15 19 41 13.36
Obstetriz 32 49 11 92 29.97
Técnico 24 113 0 137 44.63
Total 72 189 46 307 100.00
Fuente: Cálculos por la OGE a partir de Informes de las DIREs Ucayali y Loreto
uente:

173
Cabe aclarar quelos cuadros 3.2, 3.3, 3.6 y 3.7 se refieren a establecimientos en distritos con población Shipibo - Konibo pero
no necesariamente en comunidades Shipibo - Konibo.
174
Por imperfecta que resulte la relación médicos/población debido a la antigüedad de los datos censales y por no haber información
discriminada por pueblo indígena o personal en comunidades, si se utiliza los datos del Cuadro 3.4 y se aplica la información
demográfica del censo de 1993 para estos distritos, la tasa de médicos por población no resalta por su deficiencia en el
panorama rural del país; lo mismo puede decirse de los datos trabajados en Brack y Yánez (1997: 1906) aplicados a las
comunidades Shipibo - Konibo.
115
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Si contrastamos la información más general sanitarios (75.0% versus 44.6%) (ver Cuadro
del Cuadro 3.3. con aquellas referida a en los 3.4).175 De éstos, sólo 2 de los técnicos son
establecimientos de salud localizados en Shipibo. Por contraste, información de 77
comunidades Shipibo - Konibo (sobre una encuestados refiriéndose a sus comunida-
muestra de 20), encontramos algunas des, permite ver que la oferta de recursos
diferencias en la distribución por tipo de propios, tradicionales y modernos, es muy
personal. Aquí, sólo 10.0% son médicos amplia. Junto a 46 promotores figuran 59
(versus 12.1%), 10.0% son obstetrices (versus sobadores, 54 parteras y 47 «curanderos»
30.0%), 5.0% son enfermeras (versus 13.4%)y (onanya) (ver Cuadro 3.5).
la gran mayoría está integrado por técnicos

CU ADR
CUADR
ADROO 3.4
TIPO DE PERSONAL DE SALUD QUE ATIENDE EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
UBICADOS EN COMUNIDADES SHIPIBO-KONIBO 173

TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD NUMERO %

Técnico Enfermería 15* 75.00


Médico 2 10.00
Obstetriz 2 10.00
Enfermera 1 5.00
Total 20 100.00
Fuent e: Encuesta
uente:
(*) De los cuales 2 son shipibos

CU ADR
CUADR
ADROO 3.5
TIPO DE RECURSO LOCAL DE LA SALUD QUE ATIENDE EN LOS
COMUNIDADES SHIPIBO-KONIBO 173

TIPO DE RECURSO NUMERO %

Sobadores 59 76.62
Parteras 54 70.13
Curanderos 47 61.04
Promotores 46 59.74
Total encuestados 77 100.00
Fuente: Encuesta
uente:

El tipo de personal puesto a disposición de esas áreas debe ser relacionado tanto con los
equipos de atención médica disponibles como con los medios de comunicación, tomando en
consideración las grandes distancias y las dificultades para referir a los pacientes a centros de
mayor jerarquía. Esta información figura en los Cuadros 3.6 y 3.7. En este terreno se aprecia
que la distribución no es homogénea, así no todos tienen equipo de parto, refrigerador
(indispensable para la conservación de vacunas y sueros).

175
Según el Censo de 1993, en las comunidades Shipibo - Konibo censadas había 20 técnicos sanitarios y 113 promotores en 2
centros de salud, 17 postas y 42 postas sanitarias (Brack y Yánez, 1997: 106). Estas cifras introducen no hacen sino indicar
que los cálculos inferidos a partir de los datos generales requieren ser tomados con cautela.
116
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR
ADROO 3.6
PROPORCION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE CUENTAN CON
EQUIPOS PARA LA ATENCION MEDICA.

TIPO DE EQUIPO %

Equipo de Cirugía menor 100.00


Equipo de Parto 79.21
Mobiliario Médico 91.01
Radio 12.36
Refrigerador 58.43
Laboratorio 11.80
Equipo de rayos x 3.37
Equipo de cómputo 5.06

Fuente: Cálculos por la OGE a partir del Informe de las DIRES Ucayali y Loreto.
uente:

CU ADR
CUADR
ADROO 3.7
PROPORCION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE CUENTAN CON
EQUIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACION

TIPO DE EQUIPO %

Radio receptor 17.49


Televisión 8.20
Teléfono 8.20
Fax 1.09
Correo Electrónico 1.09
Radio transmisor 15.85

Fuente: Cálculos por la OGE a partir del Informe de las DIRES Ucayali y Loreto.
uente:

Similar información resulta de la Encuesta de Percepción sobre el aspecto de implementación.


Así para el 80% de los encuestados el abastecimiento de medicamentos es entre insuficiente y
regular; un 62% de los establecimientos tienen camas que están en regular o mal estado, el
50% no tiene refrigerador, 85% no tiene bote motor y el 45% no tiene radiofonía (Cuadro 3.8).

117
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR
ADROO 3.8
PERCEPCION SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE LA IMPLEMENTACION
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

CARACTERISTICAS NUMERO %

Cantidad de medicamentos
Suficiente 4 20.00
Regular 11 55.00
Insuficiente 5 25.00
Total 20 100.00
Camas
No tiene 3 15.79
Buen estado 4 21.05
Regular estado 8 42.11
Mal estado 4 21.05
Total 19 100.00
Refrigeradora
No tiene 10 50.00
Buen estado 6 30.00
Regular estado 2 10.00
Mal estado 2 10.00
Total 20 100.00
Bote Motor
No tiene 17 85.00
Buen estado 1 5.00
Regular estado 2 10.00
Total 20 100.00
Combustible
No tiene 16 84.21
Cantidad adecuada 2 10.53
Regular cantidad 1 5.26
Total 19 100.00
Radiofonía
No tiene 9 45.00
Buen estado 7 35.00
Regular estado 3 15.00
Mal estado 1 5.00
Total 20 100.00
Fuente: Encuesta
uente:

Uno de los aspectos importantes cuando se trata de conocer la oferta de salud es la frecuencia
con que se realizan actividades preventivo promocionales. En este caso, empleando datos de la
Encuesta aplicada para este estudio, encontramos que en la mitad (54.5%) de las comunidades
encuestadas durante el 2001 no se benefició de ninguna campaña de salud, mientras que el
30% de ellas recibió entre una o dos campañas. En el caso de las campañas de vacunación,
sólo el 18% recibió 03 visitas.

118
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR
ADROO 3.9
ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES REALIZADAS EN LAS COMUNIDADES
SHIPIBO-KONIBO, SEGUN TIPO DE ACTIVIDAD.

ACTIVIDADES PREVENTIVO
PROMOCIONALES

Nº CAMPAÑAS Nº DE Nº CAMPAÑAS Nº DE
% %
DE SALUD COMUNIDADES DE VACUNACION COMUNIDADES

Ninguna Campaña 30 54.54 Ninguna Campaña 19 35.55


1 5 9.09 1 12 21.82
2 11 20 2 11 20
3 4 7.27 3 10 18.18
4 3 5.45 4 1 1.82
7 1 1.82 7 1 1.82
9 1 1.82 9 1 1.82

Total 55 100.00 Total 55 100

Fuente: Encuesta
uente:

La frecuencia con que los usuarios acuden a los recursos terapéuticos de uno u otro sistema
puede darnos una pauta tanto de su accesibilidad como de la confianza que tienen en los
sistemas de salud indígena y tradicional respectivamente. Ya se ha visto las observaciones que
hacen los Shipibo - Konibo respecto de su sistema de medicina tradicional y las limitaciones
que hoy presenta. El siguiente cuadro muestra que ante la pregunta de a donde acudirían a
atenderse frente a algunas situaciones de emergencia, las respuestas tienden a favorecer el uso
de los recursos propios.176 Las respuestas muestran también que está vigente la clasificación
que asocia determinadas patologías a recursos de solución, por ejemplo cólicos abdominales y
mordedura de víboras, donde la primera opción a donde acudirían es las plantas medicinales
(68% y 69% respectivamente) (ver Cuadro 3.10).

176
La siguiente sección indagará acerca de algunos aspectos que explican la aparente poca confianza en el sistema externo, o
más bien algunos de sus recursos. De por medio está también, naturalmente, como ya se ha visto, los problemas de movilización
y limitada cobertura.
119
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR O 3.
ADRO 10
3.1
LUGAR AL QUE ACUDE LA POBLACION SHIPIBO-KONIBO
ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA
TIPO DE PLANTAS MEDICO EST. DE PROMOT.
BOTIQUIN TOTAL
EMERGENCIA MEDIC. VEGETAL. SALUD DE SALUD

Cólico abdominal
1er lugar 17 1 4 3 25
2do lugar 1 4 1 16 2 24
3er lugar 3 3
Accidente
1er lugar 11 7 9 1 28
2do lugar 1 13 2 16
Hemorragia en
gestante
1er lugar 12 2 2 2 24
2do lugar 6 1 1 20
3er lugar 4
Mordedura de
víbora
1er lugar 25 2 1 2 2 36
2do lugar 3 24
3er lugar 2

Fuente: Encuesta
uente:

Estos resultados nos pueden dar un indicio que de salud aspectos relativos a la actitud. A una
el problema de la oferta del servicio de salud mirada a este aspecto se aboca la siguiente
estatal no es de cantidad, sino de la falta de sección
una estrategia de atención bien definida para
la región. No se trataría de que todos los 3.3.2 Percepción de las actitudes
establecimientos estén plenamente equipados hacia los indígenas en los servicios
(eventualmente por encima de la capacidad de salud
de uso del personal asignado) ni de dotar a Los participantes en los talleres de
cada comunidad de un profesional, sino de consulta analizaron con cierta amplitud
distribuirlos de manera que haya un acceso aspectos relacionados con su percepción
equitativo, eficaz por medio del sistema de de la actitud y comportamiento del
vigilancia, promoción, prevención y referencia. personal de salud hacia la cultura Shipibo
- Konibo y con la disposición del sistema
En el siguiente acápite haremos una
hacia una mejor atención basada en
aproximación a las posibilidades de
mayor respecto hacia su cultura y el
articulación del sistema estatal e indígena para
pueblo indígena. A continuación se
la que se requiere mejorar las formas de
sistematizan los temas abordados según
comunicación y organización de los sistemas
los niveles a los que se refieren.
de redes. Pero sobre todo es fundamental el
implementar una estrategia de concertación a) Percepción indígena de actitudes del
con participación de las comunidades y sus personal de los establecimientos de
organizaciones representativas, que permita salud:
acercar la oferta a la demanda y mediante el • Discriminación de los indígenas por
desarrollo de un enfoque intercultural. Una personal de salud.
pieza clave de ello es mejorar el conocimiento • Los técnicos mestizos, y mas si son
del «otro» y trabajar con el personal del servicio varones «hacen muchos comentario
120
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

sobre sus pacientes» por lo que las • No visitan a todas las comunidades que
mujeres Shipibos no tienen confianza les toca trabajar.
para acudir a este servicio • Mala atención del personal de salud,
• El personal de salud mestizo hace burla no son amables, no hay cariño
al ver llegar a los pacientes y dicen • Las mujeres sufren mas porque no
«atiende a tu tío», «atiene a tu sobrina» pueden explicar su enfermedad.
y otras bromas pesadas con lo que los
pacientes Shipibo sienten que reciben • El personal de Salud no coordina con
maltrato, el promotor comunal en las campañas
de salud, vacunaciones y cuando hay
• Los enfermos indígenas se sienten que trasladar pacientes graves de su
insultados por la manera en que los comunidad. El técnico de salud no
trata el personal de salud porque, al conoce a ni se preocupa de los
no tener dinero, no les dan promotores de su zona, no se preocupa
importancia, diciéndoles que esperen que tengan su carnet y no coordina
la muerte en su pueblo para el trabajo en su comunidad
• Cuando el paciente se expresa el • La capacitación a los promotores
castellano, el personal mestizo se burla. comunales es muy básica, sólo se trata
• En los establecimientos de salud no hay de las medidas preventivas y no
interpretes para mayor coordinación curativas pero después él queda solo y
con los pacientes indígenas y los los técnicos y médicos están lejos
doctores
b) Percepción indígena de la disposición
• Los técnicos del puesto de salud «paran
de las autoridades del sector (DISA
(DISA,,
de viaje», hay mucho ausentismo
Redes de Salud, Micro redes):
porque no hay vocación de servicio
• En la DISA falta una Dirección que se
para cumplir su función
ocupe de los asuntos Indígenas.
• El personal de salud solo espera a
• Existe discriminación racial hacia el
pacientes en la posta y no visita a
pueblo indígena, no dan importancia
comunidad y no orienta
a comunidades nativas: falta de puestos
• La atención es muy rápida y no explican de salud en las comunidades Indígenas
la enfermedad ni explican como se porque el MINSA no atiende a las
debe tomar el tratamiento. solicitudes presentadas por las
• En caso de emergencia de noche no comunidades hace muchos años.
somos atendidos, si nos atiende se • No hay apoyo del gobierno
molestan, peor cuando uno no tiene
• El personal de salud no hace gestiones
con que pagar.
para mejorar la atención y la
• Falta de orientación y charlas de implementación de los estableci-
prevención y si se dan, es en castellano, mientos de salud.
no se entiende; es falta de respeto
• Falta de movilidad y radiofonía debido
porque ellos saben que no
a la despreocupación de las
comprendemos bien el idioma
instituciones públicas. Falta de
• La brigadas de ELITE llegan a las transporte en las emergencias
comunidades con apuro por irse; no • No valoran a nuestros profesionales
conversan con las autoridades, no da indígenas por eso no los contratan, dan
charlas y solo atienden rápido. preferencia a los mestizos.
121
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Desconocimiento de las leyes el punto de vista de su prestigio y su interacción


nacionales y tratados internacionales en el contexto actual para explorar las
como el Convenio 169 de la OIT posibilidades y dificultades de articulación. Se
enmarca este análisis en los planteamientos
• Las Organizaciones Indígenas no
del Convenio 169 hecho ley por la Resolución
participan en las instituciones públicas
Legislativa 26253 (de 1994) referidos a la
• Los puestos de trabajo son ocupados salud.
por personas foráneas que no conocen
la región.
• Los puestos de salud que atienden a
3.4 ARTICULACION DE AMBOS
comunidades sólo cuentan con SISTEMAS: DIFICULTADES Y
personal técnico, no hay profesionales. POSIBILIDADES
• No hay fluidez de comunicación entre Los datos de las entrevistas y de los
las comunidades y el personal de talleres de consulta muestran un
salud.177 creciente equilibrio respecto a las
opciones entre ambos sistemas y un uso
Se trata de percepciones que para los Shipibo no exclusivo de los sistemas disponibles.
- Konibo se resumen como discriminatorias Existe una racionalidad en la elección
contra su pueblo debido a su condición de de las opciones que está determinada
indígenas con una cultura propia que el por la etiología, es decir, por una
personal no indígena no conoce y no respeta. determinación cultural, pero también
Pero los comportamientos y percepción por la accesibilidad, calidad de la
podrían cambiar en el marco de una política oferta178 y disponibilidad. Las competen-
de respeto a los derechos indígenas y una cias atribuidas a los sistemas se basan
estrategia de interculturalidad para el sector. en los criterios culturales para identificar
En el siguiente acápite se analiza la posición enfermedades según los síntomas (ver
de ambos sistemas estatal e indígena desde Cuadros 2.3 y 2.4).

177
Críticas en el mismo sentido se hacen a proyectos de salud de organizaciones no gubernamentales, las iglesias y a los municipios:
no consultan con las organizaciones su estrategia y construyen postas sin ver dónde son más necesarias, se hacen construcciones
más hechas; la capacitación que dan al personal que va a atender en las comunidades no es buena; sólo hay atención a los de
su religión y se discrimina a los Shipibo.
178
Incluyendo el trato al paciente.
122
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR O 3.
ADRO 11
3.1
COMPETENCIAS ATRIBUIDAS A L OS SISTEMAS DISPONIBLES

ENFERMEDADES PARA EL ONANYA U OTROS ENFERMEDADES PARA EL


ESPECIALISTAS SHIPIBO - KONIBO ESTABLECIMIENTO DE SALUD

ENFERMEDAD FRECUENCIA ENFERMEDAD FRECUENCIA

Daño 35 Diarrea 51
Susto 28 Fiebre 35
Mal de aire 27 Neumonía 29
Hechicería, brujería 25 Vómito 23
Cutipado 23 TBC 20
Diarrea 15 IRA 12
Dolores 11 Cólico 11
Fiebre 7 Mordedura de víbora 11
Manchari 7 Dolor de cabeza 10
Saladera 7 Cáncer 8
Cólico 5 Gonorrea 6
Choque de aire 5 Parto 6
Vomito 5 Dengue 5
Lisiadura 3 ETS 5
Envidia 2 Hemorragia 5
Fractura 2 Accidentes 4
Hemorragia 2 Anemia 4
Mal de agua 2 Enfermedad de piel, chupos 4
Maldad 2 Hemorragia vaginal 4
Mordedura de víbora 2 Heridas, cortes 4
Venganza 2 Bronquitis 3
Accidente 1 Descenso vaginal 3
Amarre 1 Desnutrición 3
EDA 1 Fiebre amarilla 3
Enfermedades leves 1 Infecciones 3
Falta de apetito 1 Gripe 2
Hinchazón 1 Hepatitis 2
Infecciones 1 Parasitosis 2
Mal de gente 1 Sobreparto 2
Maldición del diablo 1 Asma 1
Neumonía 1 Calambre 1
Parto 1 Cólera 1
Pérdida de conocimiento 1 Conjuntivitis 1
Reumatismo 1 Enfermedades más graves 1
Sueños malos 1 Fractura 1
Uta 1 Hechicería 1
Hernia 1
Inflamación 1
Madres gestantes 1
Malaria 1
Otras enfermedades 1
Planificación familiar 1
Sarampión 1
SIDA 1
Sífilis 1
Todas enfermedades 1
Tos ferina 1
Tuberculosis 1
Varicela 1
Total 232 Total 300
Fuente: Encuesta
123
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CU ADR
CUADR O 3.
ADRO 12
3.12
RACIONALIDAD DE LA OPCION DE CONSULTA, SEGUN ETIOLOGÍA

ETIOLOGIA OPCION

Si se considera que es «por microbios» 1º Se recurre a plantas


2º Si no mejora, se usa remedios si los hay en el
botiquín comunal o en el de comunidades
cercanas.

Si se relaciona con transgresiones (cutipados, 1º Raomis


mal de agua, de aire) 2º Si no mejora se consulta a onanya

1° Siempre al especialista (onanya o meraya).}


Si se identifica como daño
Si la enfermedad de los casos anteriores no cede
ni con plantas ni con remedios es señal de daño
Fuente: Encuesta

El hecho de que estas opciones tomen en problemas sanitarios y patologías no


cuenta no sólo el tipo de agente sino el recurso conocidas que obligan a acudir
terapéutico, muestra hasta qué punto se va pragmáticamente a todo recurso que se tenga
dando una articulación de los sistemas. En a la mano.
cualquier caso es evidente que ambos sistemas
Al prestigio del sistema de salud nacional ha
son utilizados a un nivel semejante y a ambos
contribuido muy especialmente el
les son atribuidas competencias para la
reconocimiento de la efectividad 180 de
atención de algunas enfermedades comunes
algunos remedios farmacéuticos para
aunque las raomis y los onanyas van a recibir
afrontar algunos síndromes específicos. Es de
casi exclusivamente todos aquellos casos
notar que es ese prestigio, más que la
diagnosticados como cuadros patológicos
evaluación de un saber-hacer superior de
construidos culturalmente (susto, daño, arco
parte del personal médico o sanitario, el
iris, etc.), que por lo general son algunos de
atractivo mayor de un sistema de salud que
los percibidos como más graves.
todavía se presenta ante el pueblo Shipibo –
Como todo sistema de salud indígena179, el Konibo con un nivel de eficacia muy limitado,
sistema de salud del pueblo Shipibo–Konibo tal como se desprende del análisis de
responde a una estrategia global de percepción expuesto en el punto anterior181.
adaptación socio – cultural. A pesar de tratarse
Tampoco hay que olvidar que una segunda
de un pueblo con una larga trayectoria de
motivación para el incipiente valorización del
relaciones externas, la estabilidad e intensidad
sistema nacional de salud es la creciente
de esos contactos en los últimos sesenta años
valoración de los espacios externos de
y los profundos cambios producidos en otros
formación profesional y en ese marco, la
componentes de la estrategia adaptativa
incorporación de técnicos de enfermería
global (invasión territorial, competencia por
los recursos, concentración y crecimiento
poblacional principalmente) han influido de
179
Raffa y Warren, 1985.
manera drástica sobre factores tales como la 180
Percibida como «una simple mejora tecnológica», como
buena alimentación, la autoprotección frente decía Serrano, ver DAM, 1979
181
En los hechos, cualquier campaña o iniciativa de salud que
al contagio o la salud mental de las familias no esté respaldada por una buena provisión de remedios
produciéndose una avalancha de nuevos tiene una aceptación muy limitada.
124
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Shipibo – Konibo que introducen, desde un • Desinterés, ignorancia y menosprecio


lenguaje y una lógica comprensible, las del sistema de salud Shipibo – Konibo
razones profundas de ese «otro sistema por parte de las DISAs y su personal.
etnomédico» que personalizan las DISAs y las
• Incompatibilidad entre el rol de
Redes de Salud.
liderazgo de los onanyas y merayas y
el del personal de salud. En un caso, la
3.4.1 Posibilidades y dificultades clave de la relación es el respeto, el
para la articulación entre los dos reconocimiento; en el otro caso,
sistemas muchas veces la clave de la relación
La articulación a la que se aspira entre es el reclamo.187
ambos sistemas implica una situación de
• Fuerte dominación de los criterios
«convivencia provechosa» y «mutua médicos occidentales.
cooperación»182. Pero es claro que para
ello se requiere crear condiciones de
mutuo interés y comunicación efectiva
entre las culturas para asegurar
182
Son conceptos formulados en Giménez, 2000.
pr ogresivamente una confianza y 183
En ese sentido se expresaron algunos trabajadores: «Los
aprendizaje mutuos. mestizos no les inspiramos confianza. Nosotros formamos
un grupo muy unido por eso. Somos muy discriminados.
Sin embargo, es notorio que a nivel local/ Las leyes nacionales son para todos pero ellos nos quieren
imponer las suyas en nuestro trabajo. Al mestizo no se le
regional los esfuerzos de convergencia protege frente al indígena. Quieren siempre hacer su
provienen hasta ahora mayormente de la gusto».
«A nosotros se nos odia, eso lo sabemos. Enseguida se
población local (por razones pragmáticas) organizan para informar contra nuestra. Tienen
y no del sistema de salud estatal. Hay por organizaciones para que los manipulen. Saben que
supuesto ejemplos de esfuerzos positivos nosotros no tenemos porque no somos bebitos como ellos.
Nunca nos piden opinión a nosotros ¿Qué pasó? Nada,
por parte de personal del sistema, pero como son indígenas tienen razón».
ellos no reflejan aún una política o Las que siguen son notas recogidas sobre comentarios y
184

actitudes percibidas por los facilitadores de los talleres


directivas al respecto. La situación es tanto de parte del personal de salud de las DISAs como de
compleja porque a las percepciones de parte de los usuarios de los servicios de salud. Se las
presenta con el propósito de graficar mejor las brechas
discriminación contra la población existentes y establecer la escala del esfuerzo que debe
Shipibo - Konibo que tienen los indígenas realizarse.
185
En ambas direcciones. Ilustra la postura de trabajadores
se añade la percepción de desconfianza del sector la siguiente afirmación: «Su cultura tiene todavía
hacia el personal de salud no indígena raíces muy fuertes y no podemos luchar contra eso, es más
fuerte que ellos. No hablan, no saben hablar» (castellano
que éstos tienen y que parece crear se refieren).
resistencia acumuladas que desalientan «No se esmeran en aprender castellano. No se dan cuenta
de que no se les entiende. Quieren que se les enseñe en
la comunicación.183 La interculturalidad
su lengua, eso es atraso».
parece por ahora tener dificultades Al mismo tiempo reconocen la esterilidad de su trabajo si
importantes: no se logra las condiciones de comunicación: «El idioma
es el factor de incomunicación, no hay cambios en salud
Las dificultades mayores para la porque no nos entienden. La prevención y la promoción es
inútil «.
articulación intercultural de ambos 186
Es ilustrativo de esto: «Se escuchan muchas enfermedades
sistemas médicos serían, entre otras184: pero no saben explicarlas. Lo que nos dicen no tiene
sentido. Y se molestan porque les decimos que eso no es
• Dificultades de comprensión mutua por una enfermedad. A veces le ponen un nombre a la
motivos lingüísticos185 enfermedad porque han oído por ahí o les ha dicho el
promotor, pero nunca coincide con lo que les duele».
• Dificultades de comprensión mutua por 187
El asunto se complejiza porque el personal resiente la
presión que hacen las organizaciones para que se contrate
diferencias de cosmovisión, de lógica, a personal indígena para puestos normalmente ocupados
expresión verbal, etiología, nosología por técnicos, etc. no indígenas: «Ya hasta están pidiendo
que todos los técnicos sean indígenas. No cumplen
de las enfermedades y del proceso requisitos y se les da cargos solo por ser indígenas, es muy
salud – enfermedad.186 injusto».
125
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Folklorización del conocimiento médico racial por parte de buena parte del
Shipibo – Konibo por agentes externos, personal de las DISAs.
que focaliza su interés en la
• Marginación del sistema de salud
administración de ayahuasca,
Shipibo – Konibo en el currículo de las
despojándolo de enfoque integral y su
Universidades locales. Ausencia de
marco conceptual.
talleres o programas especiales de
• Insensibilidad e indiferencia del investigación, apoyo y difusión.192
personal de las Redes hacia la
• Actitud negativa del personal de las
problemática Shipibo – Konibo.188
DISAs frente a cambios en la política
• Recelo frente al contenido espiritual o de servicio a las comunidades.193
sagrado o esotérico del sistema de
• Ausencia de políticas interculturales por
salud Shipibo – Konibo.
parte de las DISAs y el MINSA. Se
• Abierto desprecio por una forma de traduce en:
vida distinta en las comunidades.189
- Inexistencia de espacios instituciona-
• Prejuicios que se reflejan en el trato al les para la coordinación de planes o
paciente y su familia.190 iniciativas.
• Falta de costumbre de diálogo entre - Ausencia de planes de información,
representantes de ambos sistemas. formación, sensibilización para el
• Priorización de la atención centrada en personal que labora en comunida-
los grandes aglomerados urbanos191. des. Ausencia de incentivos al trabajo
intercultural del personal de salud.
• Fuertes prejuicios étnicos (que se
reciprocan). Desconfianza mutua y - Ausencia de consignas de trabajo
fuerte «espíritu de cuerpo» de carácter apropiadas.

188
«Hay que aprender a pasar hambre desde muy niños parece».
«Soportan muy bien la extrema pobreza. Están acostumbrados de siempre a vivir en la miseria».
«Hay mucho paternalismo. Les hemos acostumbrado a cubrir todas sus necesidades; por muchos años les hemos
acostumbrado mal, al regalito, a la vida fácil, a comer del Estado»
189
«No saben aprovechar sus recursos. No utilizan maquinaria, ni otras mejoras. El Ministerio de Agricultura podría enseñarles a
cultivar pero ellos son recolectores. A la hora del trabajo están echados, mas de 4 horas, en sus hamacas. No tienen plata, pero
se conforman con lo que tienen. No tienen ese concepto del trabajo»
«No hay profesionales, se contentan con pescar y cazar. Las organizaciones nunca se ocuparon de formar a su gente»
190
«50% no tienen padre».
«No hay paternidad responsable. Al revés: te parí, agradece, no es que yo responda por mi hijo. No existe ese concepto del amor
al hijo».
«Tienen más de 10 parejas sexuales diferentes por persona cada semana».
191
La población indígena resiente los criterios de priorización de la atención a los grandes poblados. Pero la mayor oferta en
comunidades grandes no sólo refleja alguna estrategia sanitaria, y el desconocimiento de la lógica de las estrategias de
adaptación al medio ribereño tropical, sino también prejuicios: «Los indígenas viven a merced de la naturaleza, no hacen nada
por dominarla, ella les domina, se alimentan de lo que la naturaleza les da. Su conformismo es exagerado».
«No se preocupan por crecer. No planifican la construcción de su comunidad. No hacen buena planificación para hacer ciudades,
solo se contentan con sus cabañitas. Así es imposible que se les puedan brindar todos los servicios de la civilización. Por
ejemplo, no se pueden dedicar al comercio porque no hay grandes conglomerados».
«Con grandes conglomerados habría carreteras y así podrían ver desarrollo»
192
Cuando le consulta al personal han intentado aprender algo del idioma Shipibo, responden para qué les sirve el shipibo.
Cuando les pregunta que si creen positivo iniciar la formación de promotores comunales en una que a ellos les es desconocida
y con personas que no son de la cultura responden «No es desconocida, es la lengua nacional, además los libros, los estudios,
las universidades todo es en castellano. Aprender shipibo es condenarlos, bueno para vivir aquí, pero para qué mas les sirve.
No pueden aspirar a salir fuera, desarrollarse sin saber el idioma».
«80% de los profesores es shipibo, así nunca saldrán de su situación: pero eso es lo que ellos quieren, no el conocimiento
sino meter a su gente».
193
A la pregunta: ¿creen que se podría pensar en redefinir el perfil del técnico?: «Ellos deben cambiar la mentalidad de toda la
comunidad. Con ellos sí se puede trabajar porque están bajo nuestro poder pero con los promotores es casi igual que con los
demás comuneros. Igual de dejados, han dejado de capacitarse».
126
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

- Ausencia de pautas para la Sin embargo existen también algunas


coordinación con las comunidades nuevas condiciones favorables para la
y organizaciones. articulación de los sistemas:
• Se cuenta con una declaración
- No discriminación de la información
constitucional que reconoce el carácter
específica proveniente de las
pluricultural y pluriétnico del Perú lo que
comunidades para poder adecuar la
exige una revisión de las políticas de
oferta de salud.
Estado desde esa nueva óptica.
- Subregistro o deficiente registro de
• El Convenio 169 (Resolución Legislativa
información estadística.
26253) contiene a su vez mandatos
- Condiciones laborales inadecuadas muy específicos orientados hacia esa
- Criterios de productividad (tareas) articulación.
incompatibles con las condiciones de • Existen normas que tratan de proteger
accesibilidad y de encuentro entre el la propiedad intelectual que se origina
personal de salud y usuarios. en los sistemas indígenas de salud.
- Poca estabilidad del personal A pesar de estos avances, se debe
sanitario y médico (muchos reconocer que no se cuenta aún con
contratados, serumistas y personal un marco jurídico adecuado o
de corta experiencia para un trabajo debidamente desarrollado para
de dificultad extraordinaria que comenzar esa interacción195.
requiere de tiempo para llegar a
• La OPS está alentando un esfuerzo
ubicarse). Falta de estímulos
para que los países de la región, y el
compensatorios (económicos o
Perú entre ellos, procure adaptar los
formativos u otros) para impulsar la
servicios de salud a los valores y
permanencia.
prácticas de los pueblos indígenas y en
- Asignación de roles subordinados ese marco se han establecido metas
para el personal técnico Shipibo – nacionales.
Konibo cuyo rol podría ser
• Se han venido generando nuevos
trascendental para la cooperación
espacios de diálogo entre represen-
intercultural entre los sistemas.
tantes del sector salud y de las
Carga de trabajo no les permite una
organizaciones indígenas orientados a
relación ni una investigación relativa
per filar posibilidades para la
a la salud tradicional194.
generación de institucionalidad
apropiada para el desarrollo de los
sistemas de salud indígena.
• Ya se ha dado la creación legal de la
Universidad Intercultural en Ucayali
una de cuyas facultades programadas
es la de Farmacología y Medicina
Tradicional. Así mismo está por
194
«Los médicos serumistas se ponen muy hostiles cuando comenzar a operar, también en
se les pregunta (y no saben) o cuando uno trata de
demostrar que sabe más de algún enfermo o de alguna Ucayali, el Instituto Nacional de Salud
enfermedad porque estamos aquí muchos años Intercultural de la Amazonía.
trabajando» (nota de comentario realizado por un técnico
presente en los talleres) • Existe una importante cor riente
195
A la hora de escribir estas notas se ha publicado una nueva
norma dirigida al reconocimiento de la medicina internacional de reconocimiento y
tradicional. Desconocemos su contenido. estímulo a los sistemas de salud
127
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

indígena que involucra al Perú como ¿Qué dice el Convenio 169 OIT acerca
parte de diversos tratados espe- de la salud indígena?
cializados.
• La fuerte iniciativa de las organi- ¿Qué dice el Convenio 169 OIT acerca
zaciones indígena en pro de la de la salud indígena?
revalorización de sus sistemas de salud
es, sin embargo, el más fuerte puntal Artículo 24
que pueda apoyar el resurgir de los
diferentes sistemas de salud de cada Los regímenes de seguridad social
pueblo originario en el Perú. deberán extenderse progresivamente a los
pueblos interesados y aplicárseles sin
• La existencia de un espacio de discriminación alguna.
coordinación intersectorial y un
enfoque intercultural en otros sectores Artículo 25
(educación) que podría ayudar a crear 1. Los gobiernos deberán velar porque
un entorno más positivo hacia esta se pongan a disposición de los pueblos
meta. interesados ser vicios de salud
Pero, como resulta claro a todos, para que adecuados o proporcionar a dichos
esas condiciones favorables se concreten en pueblos los medios que les permitan
el sentido esperado se requiere de una firme organizar y prestar tales servicios bajo
voluntad política a nivel nacional, regional y su propia responsabilidad y control, a
local.196 fin de que puedan gozar del máximo
nivel posible de salud física y mental.
Por su rango como norma marco, y porque 2. Los ser vicios de salud deberán
sus artículos dedicados al tema de derecho organizarse, en la medida de lo
de la salud sirven para establecer parámetros posible, a nivel comunitario. Estos
que deben guiar la política del sector hacia ser vicios deberán planearse y
estos pueblos y servirán para monitorear los administrarse en cooperación con los
avances y observación de los derechos que pueblos interesados y tener en cuenta
garantiza conviene conocer lo que dice al sus condiciones económicas,
respecto el Convenio 169 de la OIT seguidos geográficas, sociales y culturales, así
de algunos comentarios sobre los alcances y como sus métodos de prevención,
sentido de éste. prácticas curativas y medicamentos
tradicionales.
3. El sistema de asistencia sanitaria
deberá dar la preferencia a la
formación y el empleo de personal
sanitario de la comunidad local y
centrarse en los cuidados primarios de
salud, manteniendo al mismo tiempo
estrechos vínculos con los demás
niveles de asistencia sanitaria.
4. La prestación de tales servicios de
196
No está claro por ahora si el proceso de descentralización salud deberá coordinarse con las
en el país, que normalmente debería favorecer un demás medidas sociales, económicas
encuentro del sistema estatal con las realidades locales,
abonará a favor de la valoración del sistema indígena y de y culturales que se tomen en el país.
articulación de los sistemas para favorecer la mutua
cooperación.
128
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

«La salud ha sido considerada como un muchas poblaciones indígenas en una


derecho fundamental de las personas y de las condición cercana a la definida en los Tratados
sociedades humanas. Internacionales como de genocidio. Por poner
El Convenio señala que los Pueblos Indígenas un ejemplo, la prevalencia de marcadores
deberán gozar del máximo nivel posible de serológicos de infección de hepatitis B, una
salud física y mental. Se habla, por tanto, de enfermedad -muchas veces mortal- de
un concepto de salud integral que incluye la reciente apariciones del 59.23% de las
autoestima, la tranquilidad social y el respeto poblaciones indígenas estudiadas y 9.2% son
intercultural. portadores crónicos del virus.

La salud no debe atenderse sólo cuando se De otro lado, los programas «civilizatorios»
pierde sino, muy especialmente, de manera emprendidos por muchos gobier nos y
preventiva para mantenerse sano. En este entidades sociales han tenido por resultado
sentido, la salud está vinculada con muchos el desprestigio y la desactivación de los
aspectos tales como el medio ambiente sano, sistemas tradicionales de salud sin que se los
el acceso a agua limpia, buenos niveles de haya sustituido con algún otro tipo de
nutrición, condiciones sociales convenientes, alternativa.
etc. En efecto, mientras a nivel nacional existen
Para el caso de los Pueblos Indígenas, el hasta 10.7 médicos por 10,000 habitantes,
concepto de salud está íntimamente vinculado en muchas de las regiones de ocupación
con el disfrute tranquilo de un territorio sano indígena la cobertura es de 0.32 a 3.59
y con la diversidad de sus recursos médicos por 10,000 habitantes y los centros
naturales».197 de salud, que a nivel nacional se sitúan cerca
Al enunciar el derecho al máximo nivel de 7.63 por 10,000 habitantes, en la selva no
«posible» de salud, el Convenio, reconoce que alcanza a 2.8 por 10,000 habitantes y aún
los gobiernos pueden tener limitaciones estos concentrados en las áreas urbanas.
económicas para alcanzar el objetivo. Sin Es muy claro, pues, que no se está cumpliendo
embargo, es muy claro que si existen recursos debidamente el mandato del Convenio. Los
para otros sectores de la sociedad, en igual pocos programas de salud dirigidos a
medida se deben beneficiar los Pueblos poblaciones indígenas cuentan con recursos
Indígenas. También es claro que, en ningún mínimos y se aplican a través de acciones
caso, se deben aplicar medidas que descontinuadas, se basan en ideas y
deterioren, o pongan en peligro, la salud de procedimientos impuestos y ajenos a la
estos pueblos. realidad cultural, generando dependencia y
Los programas de colonización, con todas sus frustración y esconden prejuicios humillantes
consecuencias, así como las concesiones contra las propias familias indígenas.
forestales y petroleras han puesto a los Pueblos En el Convenio se prevé las siguientes medidas
Indígenas en una situación crítica respecto a para alcanzar el máximo nivel posible de salud
sus condiciones de salud y hoy más del 40% para los Pueblos Indígenas:
de la población indígena está desnutrida y un 1. Los gobiernos deberán poner a
alto porcentaje sufre con enfermedades disposición de los Pueblos Indígenas
nuevas de muy difícil control. Un estudio ser vicios de salud adecuados a sus
reciente de AIDESEP y el Ministerio de Salud condiciones económicas, sociales,
revela indicadores que podrían situar a geográficas y culturales.
(Por ejemplo, habilitar radiofonías, o
cadenas de frío o movilidad fluvial u
197
Racimos de Ungurahui, 1999: 73 operativos itinerantes de salud son
129
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

servicios adecuados a las condiciones seguir siendo útiles a la salud de cada


geográficas; colocar mestizos varones Pueblo.
para atender mujeres indígenas, o
Los sistemas indígenas de salud están
programar sin cuidado una actividad de
contribuyendo a la salud de la
control de natalidad, son medios
humanidad, y este servicio debe retribuirse
inapropiados a las condiciones culturales;
con el prestigio que se requiere para que
privilegiar sanitarios de unas familias
sean reactivados por sus conocedores.
determinadas resulta inconveniente a las
condiciones sociales de equilibrio Ningún programa de salud debe ser
inter familiar; publicitar remedios indiferente a estas prácticas tradicionales
naturales o tratamientos caseros y ni relegarlas a la condición de
preventivos resulta más adecuado a las supersticiones a eliminar, como sucede en
habituales condiciones económicas de los muchas ocasiones.
comuneros indígenas que recetar
4. Se recomienda que los servicios de salud
remedios caros)
se organicen a nivel comunitario. Así
2. Esos ser vicios se deberán planear y mismo se da preferencia a servicios de
administrar en cooperación con los propios salud centrados en los cuidados primarios
Pueblos Indígenas y deberán dar aunque sin descuidar la atención en todos
preferencia a la formación y al empleo de los demás niveles de asistencia sanitaria
personal sanitario de la comunidad local. (atención hospitalaria, operaciones..etc)
La idea es que la salud indígena pueda lo que exige contemplar sistemas de
llegar a estar bajo control y responsabilidad evacuación y emergencias.
de los propios indígenas, si ese es su deseo,
5. Por último es importante señalar que el
pudiendo acceder a los recursos necesarios
Convenio no trata el problema de salud
del Estado para poder organizar sistemas
como algo aislado. Por el contrario
de salud apropiados.
reclama que cualquier medida social,
3. Un punto importante es el reconocimiento económica o cultural que se implante en
que el Convenio pide para los métodos el país, y sobre todo en los niveles
preventivos, los medicamentos y las regionales o locales donde se asienta la
prácticas curativas tradicionales. población indígena, coopere al objetivo
La salud indígena se ha visto deteriorada del máximo nivel posible de salud o que,
por muchas condiciones externas pero al menos, no se oponga u obstaculice ese
también por el desprestigio de sus propios objetivo. Algunos ejemplos: el Estudio del
sistemas que incluyen una larga serie de Impacto Ambiental de una actividad
componentes. No sólo la utilización de minera, deberá precisar cómo es que se
plantas, mezclas, animales y minerales ha tenido en cuenta la salud indígena y
curativos, sino la sabiduría de los shamanes cómo es que se va a evitar perjudicarla;
y conocedores, las explicaciones un programa de colonización, o una
espirituales, las dietas y autocontroles, las construcción de infraestructuras o una
relaciones correctas con los elementos de promoción ganadera deben también
la naturaleza, la explicación de los considerar sus efectos sobre la salud
síntomas en los cuadros patológicos, el indígena; los textos educativos deberán
vocabulario relacionado con la salud..etc. ser respetuosos con las prácticas
Al pedir que se tomen en cuenta todos tradicionales de salud y promoverlas. Las
estos aspectos, el Convenio reconoce su previsiones de este artículo son válidas
valor y la necesidad de que se asuman ante cualquier programa o medida
con el debido respeto a fin de que puedan estatal, de cualquier sector que provenga.
130
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Conclusiones y Propuestas

4.1 LA SITUACION DE LA SALUD DEL inequidades, responder a la condición de


PUEBLO SHIPIBO – KONIBO pueblo indígena y especificidad cultural
de los Shipibo - Konibo mediante
En el presente estudio se propuso llevar a
acciones, estrategias y políticas públicas.
cabo un análisis de la situación de salud
en el pueblo Shipibo - Konibo con el fin
4.1.1 Los factores condicionan-
de ayudar a orientar la oferta de salud
tes de la salud entre los Shipibo -
estatal y optimizar los beneficios sociales
Konibo
de la priorización. Para ello se propuso
De acuerdo con el enfoque desarrollado
no sólo prestar atención a las variables
por el MINSA para los Análisis de la
culturales -mediante entrevistas a los
Situación de Salud (ASIS), la salud es la
miembros de ese pueblo y de una amplia
resultante de la interacción de factores
revisión de la literatura antropológica- sino
sociales, económicos, políticos, culturales,
también y de manera preferente, la
biológicos y ambientales. En el caso de
percepción indígena de los problemas de
los pueblos indígenas, el territorio y el
salud y sus factores condicionantes.
estado de sus recursos naturales, junto
Asimismo, el estudio ha prestado atención
con el estado de vitalidad de sus recursos
a las propuestas surgidas a partir del
culturales y socio-organizativos, en mutua
análisis de estos problemas en tres talleres
interacción para alcanzar un adecuado
de consulta convocados conjuntamente
nivel de vida son los factores en los que
con las organizaciones representativas
se sustenta el estado de salud. La visión
Shipibo - Konibo.
indígena de la salud expresada por los
Los resultados del estudio son relevantes Shipibo - Konibo hoy en día también así
para orientar la implantación y desarrollo lo deja ver, cuando relaciona
de una política intercultural del sector expresamente la buena salud colectiva
salud de acuerdo a los compromisos con factores tales como ambiente, acceso
adquiridos por el
Estado peruano en el
marco del sistema
panamericano de
salud y la normatividad
nacional e interna-
cional que comprome-
te las acciones del
gobierno en ese senti-
do. Asimismo, se
considera que los re-
sultados contribuyen a
establecer una primera
línea de referencia para
empezar a verificar
avances y mejoras en Trabajo de grupos en talleres de consulta.
términos de reducir las
131
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

a recursos alimenticios culturalmente capacidad de control territorial y a la


valorados, calidad del agua, calidad de postre las bases de subsistencia y calidad
vivienda, acceso a recursos monetarios de vida.
para cubrir necesidades en el mercado y
acceso a educación. Ellos se constituyen b) Cambios socio -culturales.- Cambios en
socio-culturales.-
en indicadores fundamentales para dar la ubicación, tamaño y dinámica de los
seguimiento al estado de salud colectiva. asentamientos y viviendas y en los
modelos adaptativos al medio ambiente
a) Deterioro de la base de recursos.- A las y hábitats de la región ribereña, los cuales
tempranas epidemias que afectaron al reflejan cambios en el plano socio-
pueblo Shipibo - Konibo desde la llegada organizativo resultan en reducción de las
de los españoles con efectos demo- opciones de manejo de recursos, acceso
gráficos importantes, ha seguido un a variedad de alimentos y manejo de la
continuo deterioro de la base de recursos estacionalidad marcada por los cambios
y de la capacidad de control y gestión de de nivel del río. Esto a su vez da lugar a
esos recursos, en particular desde el inicio escasez cíclica de alimentos y tensiones
de los ciclos extractivos en la cuenca del sociales. Esta situación se acentúa en las
Ucayali en el siglo XIX. El análisis de los grandes comunidades. A ello se suman
factores que, vía presión sobre la base de el empobrecimiento de la transmisión
recursos, muestra actualmente una cultural y procesos de aprendizaje en el
incidencia sobre los niveles de nutrición seno del hogar que afectan la capacidad
incluye la incesante expansión de la de acceder a una mayor variedad y
población urbana del departamento, calidad de los recursos.
basado en migraciones y altas tasas de
Esta mayor concentración de población
crecimiento demográfico. La creciente
en los asentamientos Shipibo - Konibo se
presión, se refleja en cambios en los
refleja en el deterioro de los indicadores
patrones de asentamiento hacia terrenos
de la calidad de vida y salud colectiva y
más vulnerables a las inundaciones que
en problemas sanitarios que resultan
presentan problemas de saneamiento;
particularmente problemáticos en el
una menor oferta de pescado (base
medio ambiente ribereño: la provisión
proteínica de la alimentación de las
de agua potable y la disposición de
familias indígenas) en las cochas,
excr etas, r esponsables de una
tipishcas y caños debido a la depredación
proporción importante de los problemas
masiva de los cuerpos de agua por
de salud y nutrición.
pescadores foráneos que practican pesca
intensiva sin atender a criterios de manejo; Diversos estudios apuntan a mostrar que
y una disminución importante de fauna los cambios en las estrategias de
de caza por la fuerte presión de los reproducción social, que incluían el
extractores forestales y por excesiva establecimiento de matrimonios
demanda de la ciudad de Pucallpa. poligínicos han tenido incidencia en el
La inadecuada protección legal del incremento de las tasas globales de
territorio Shipibo - Konibo, al excluir del fecundidad; a su vez, la nuclearización
control interno a elementos territoriales de la familia y consecuentemente los
imprescindibles para la vida y cambios en los patrones de residencia y
reproducción como son los bosques, productivos han reforzado cambios
animales, ríos, lagunas o distribuir relevantes a nivel de roles e introducido
derechos superpuestos entre diferentes fuertes dosis de stress en mujeres y
beneficiarios con intereses contradictorios varones, los que se reflejan en los estados
con los pueblos indígenas, debilita la de morbilidad percibida.
132
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

c) Impacto positivo limitado de la Normalmente se considera que el ingreso


educación escolar y la alfabetización es determinante para la salud en la
en la salud y patrones de repro - medida en que de él depende la seguridad
ducción
ducción.- .- Diversos factores, en el acceso a una canasta de alimentos,
normalmente asociados a potenciales la vivienda, educación, transporte, etc.,
mejoras en las condiciones de salud e con el primero como factor de mayor peso
índice de desarrollo humano no reflejan en la ponderación. Sin embargo, no
en este caso impactos significativos o de necesariamente el nivel de gasto refleja
orden positivo como suele ser el caso adecuadamente el nivel de satisfacción
cuando se trata de pueblos culturalmente pues dependiendo del estado de los
diferenciados altamente dependientes de recursos e integridad cultural, es posible
los conocimientos tradicionales para el lograr una buena satisfacción de
aprovechamiento de la base de recursos necesidades con un reducido gasto en
de la que dependen. Así, el alfabetismo y alimentos, transporte, vivienda,
el nivel de escolarización han avanzado combustible, etc. Así no es necesa-
de manera constante desde que se riamente cierto que en los distritos que
establecieron las primeras escuelas en son considerados de pobreza extrema y
estas comunidades, en la década de en los que se concentra población
1950, no parece reflejarse en manera indígena la situación de salud y nutrición
alguna en mejores oportunidades de se encuentre más deteriorada.
nutrición y aprovechamiento de
recursos. 198 Más bien, la educación
4.1.2 Morbilidad y mortalidad en
escolar, primaria y secundaria, altamente
el pueblo Shipibo - Konibo
valorada por las familias por razones que
Ante la ausencia de registros que
se entienden en el contexto de una cultura
discriminen información para este pueblo,
subordinada, y que exige el acceso
el análisis de la morbilidad se baso en el
regular a ingresos monetarios, refuerza
registro de consultas externas en
de manera importante los cambios en los
establecimientos de salud del MINSA que
modelos de gestión de los recursos que
tienen bajo su jurisdicción a comunidades
empobrecen la dieta de las familias
del pueblo Shipibo – Konibo (trabajados
Shipibo - Konibo. Tampoco la educación
por la OGE para el efecto199), los reportes
se ha reflejado en cambios en el
de las brigadas ELITES referidos a
comportamiento reproductivo de las
Ucayali, y encuestas de percepción
mujeres, pues la tasa global de
aplicadas a jefes de comunidad relativas
fecundidad y los niveles de fecundidad son
a incidencia de enfermedades. En gene-
extremadamente altos, siendo que las
ral, no se cuentan con medios precisos de
mujeres Shipibo - Konibo tienen la
diagnóstico más allá de la inferencia clínica,
pr oporción más alta de mujeres
los servicios de laboratorio y los centros de
escolarizadas en todos los grupos de edad
salud u hospitales implementados con
a nivel primario y secundario y con
tecnología de diagnóstico son muy poco
relación a los varones respecto de otros
accesibles.
pueblos indígenas.

d) Salud y nutrición e ingresos .- La 198


Salvo en las limitadas habilidades aritméticas que
requieren las mujeres para la venta ambulatoria de su
complejidad del análisis de los factores artesanía. La educación no se ha reflejado en una
condicionantes se revela asimismo en el ampliación de las oportunidades de manejar los recursos
y de articulación exitosa al mercado, aunque esta limitación
hecho de que tampoco se dé una relación no sólo responde a los contenidos de la educación sino a
unívoca positiva entre el nivel de ingresos los modelos de desarrollo disponibles en la región.
y la situación de bienestar y salud.
199
HIS.
133
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

a) Subregistro y subatención .- Se te a la medicina tradicional o a la


considera importante poner en evidencia medicina «moderna», un número no
algunos serios problemas referidos al estimado de enfermedades que
registro con el fin de evidenciar la base pueden ser considerados graves no son
sobre la cual se asientan las conclusiones atendidos en los establecimientos de
alcanzadas, la fragilidad de la salud y por lo tanto no son registrados.
información, y llamar la atención acerca
• Las distancias y acceso a medios de
de la necesidad de mejorar las
transporte limitan el acceso a los
condiciones y criterios de registro. Estas
servicios, por lo que casos para los que
debilidades provienen tanto de la
se esperaría una atención en
ausencia de un enfoque étnico, como de
establecimientos de salud no llegan y
los problemas de comunicación
no son registrados.
intercultural. Entre las debilidades
halladas se subraya: Por ello la primera conclusión respecto a
• Ciertos procedimientos y metas del la morbilidad se refiere a la parcialidad
sistema que inciden en problemas en de la información y la necesidad
el registro y/o atención: tales como el impostergable de mejorar el sistema de
hecho de que las enfermedades que acuerdo a nuevos parámetros.
no tienen programa específico (IRAS,
EDAS, etc.) resultan subregistradas; la b) Morbilidad.- En los registros, la mayoría
productividad por tareas desalienta la de las enfermedades por las que se lleva
búsqueda de enfermos fuera de los a cabo consultas en establecimientos de
centros de salud y el subregistro en salud se refieren a enfermedades
comunidades alejadas puede ser muy trasmisibles de origen infeccioso,
importante; el registro de casos de incluyendo enfermedades de las vías
mortandad materna no refleja la respiratorias, infecciones intestinales y
realidad pues el personal trata de parásitos, problemas bucales,
mostrar acercamiento a la meta enfermedades de la piel y heridas y
establecida. traumas de los vasos sanguíneos. En esto
los Shipibo - Konibo presentan cuadros
• La barrera idiomática y la ausencia de
comunes a otros pueblos indígenas de
una sensibilización intercultural para
la amazonía. Dos aspectos que difieren
una comunicación efectiva en el
del perfil habitual requieren ulterior
campo de la salud entre los usuarios
atención. La deficiencia nutricional que,
Shipibo – Konibo y el personal de salud
en el grupo de edad de 0-1 años es muy
tienden a ser superadas en base a
baja, crece aceleradamente a partir de
cuadros patológicos etiquetados de
la edad pre-escolar y escolar. Debe
manera más o menos conveniente
explorarse la correlación entre déficit
para ambos sistemas. Esta morbilidad
nutricional y cambio de hábitos
«negociada»o «convenida» puede
alimenticios por asistencia escolar o
tanto ayudar a descubrir como a
determinar con mayor claridad el
encubrir el estado de salud real de la
problema de déficit alimenticio que, a
población, lo cual se refleja en los
nivel de percepción, presenta también
registros.
cierta gravedad. El segundo aspecto se
• En función de la existencia de una refiere a la relativamente alta incidencia
etiología propia que atribuye no sólo de enfermedades del aparato genital
la causa de las enfermedades a femenino, incluyendo ETS, fenómeno
determinados agentes, sino que que, a nivel de percepción reviste la
atribuye competencia, respectivamen- mayor gravedad, particularmente en
134
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

mujeres en edad fértil. En ambos casos Esta situación se refleja con claridad en
se trata de situaciones aparentemente el mayor deterioro de la salud de las
nuevas que requieren del desarrollo de mujeres. Asimismo mujeres y varones
una estrategia de atención que va más tienen una fuerte percepción de que las
allá de lo bio-médico pues deben ser campañas de planificación familiar,
atendidas también en conjunción con los impuestas en la década de 1990, están
factores sociales que le dan origen. asociadas a una elevada morbimor-
talidad, lo que acentúa la desconfianza
c) Mortalidad y vulnerabilidad
vulnerabilidad.- .- Los hacia los servicios de salud.
registros de mortalidad presentan
Este estudio concluye que la mortalidad
también limitaciones, habiendo sido
materna es más alta que lo que arrojan
suplida la ausencia de registros que
los registros, aparentemente en virtud de
discriminen los casos por origen étnico
una mala interpretación o perversión del
con información referida a distritos donde
propósito del sector de establecer la meta
se encuentran comunidades Shipibo -
de reducción significativa de este
Konibo y con la encuesta de percepción.
indicador. La información referida a
No existen datos históricos que permitan muertes de mujeres en edad fértil
apreciar la evolución de las tasas de muestra asimismo una importante
mortalidad infantil. La tasa de 1993 para incidencia de la tuberculosis, también
este pueblo es la más alta entre los percibida por la población como causa
pueblos indígenas censados con 153 frecuente de muertes en mujeres. Una
defunciones por mil nacidos vivos. Las alta mortalidad materna asociada a
causas específicas de esta alta tasa embarazo, parto y puerperio podría dar
requieren ser analizadas. cuenta de la pirámide demográfica que
resulta del censo de 1993 y del
Para todos los grupos de edad la
septicemia es una de las principales acentuado índice de masculinidad,
causas de mortalidad. Siendo que ésta aunque el asunto requiere mayor estudio.
se produce generalmente por Sea como fuere, la temprana edad de
complicaciones, se puede establecer una defunción entre los Shipibo - Konibo
relación entre su incidencia y limitaciones revela la vulnerabilidad de esta
en el acceso oportuno a la atención. Los población: mientras que a nivel nacional
adultos Shipibo - Konibo tienen 2.6 veces 50% muere antes de los 64 años, aquí
más posibilidades de morir de septicemia 50% muere antes de los 40 años;
que a nivel nacional. Otras causas igualmente impactante es el hecho de
importantes de mortalidad son las que entre los Shipibo - Konibo 25% de la
infecciones respiratorias agudas. Entre población muere antes de los 9 años.
los varones, los eventos de intención no
determinada (mayormente accidentes, 4.1.3 Respuesta social
vinculados al tipo de actividades Este estudio ha puesto particular acento
productivas que realizan) tienen un peso de describir el sistema de salud indígena
importante como causa de muertes, local de cara a establecer nexos eficientes
relacionadas otra vez con restricciones de comunicación recíproca con el
en el acceso a atención oportuna. sistema de salud estatal. El sistema de
Son las mujeres Shipibo - Konibo quienes salud Shipibo - Konibo, comparte con
enfrentan las mayores limitaciones en el otros pueblos indígenas una racionalidad
acceso a los ser vicios de la salud, etiológica, la que está sin embargo
cumpliéndose así una doble discrimi- asentada en una cosmología y mitología
nación (étnica y de genero). propias. Junto con el idioma y la
135
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

elaborada artesanía de trazos ribereños y centros urbanos a lo largo


geométricos, este sistema constituye uno del río Ucayali y principales cochas.
de los rasgos de identidad más fuertes a) La oferta de ser vicios de salud estatal
servicios
del patrimonio cultural de este pueblo.
y su estrategia .- La oferta estatal se
estrategia.-
Como tal, el sistema es más que una
inserta en un medio donde las grandes
ciencia y práctica médico-sanitaria, pero
distancias geográficas y altos costos de
sus recursos y agentes terapéuticos
movilización son una dificultad crucial.
constituyen parte importante de la actual
La estrategia actual es una estrategia
respuesta social a los problemas de
descentralizada pero no ha sido diseñada
morbilidad. Se entiende también que el
para atender la particularidad de la
estado y evolución de los sistemas
situación de salud indígena. Esta reposa
médicos tradicionales, junto con la
en la existencia de Puestos de Salud a
situación de morbilidad local se reflejan
cargo de personal de diversa jerarquía
en la demanda de servicios estatales. En
(mínimamente Técnicos Sanitarios) y un
el sistema Shipibo - Konibo reviste
número más limitado de Centros de
particular complejidad la oferta de
Salud complementados en algunas
especialistas que responden a problemas
zonas, con recorridos periódicos a cargo
de salud de etiología y gravedad diversa
del Equipo Local Itinerante de Trabajo
y trabajan con recursos y técnicas
Extramural en Salud (ELITES), el cual
terapéuticos diferenciados.
tiene a su disposición medios de
Los diagnósticos realizados en el marco diagnóstico y capacidad para referir
de los talleres de consulta con el pueblo pacientes. Como no todas las
Shipibo - Konibo muestran un sistema de comunidades tienen puestos de salud se
gran vigencia que cubre una parte espera que sus establecimientos de
sustancial de la respuesta de salud referencia visiten las comunidades para
local. 200 No obstante, también es dar atención y hacer prevención.
evidente que el sistema se encuentra
De esta estrategia, tres elementos son
debilitado en virtud de diversos factores
importantes de resaltar hasta aquí: 1. la
tales como: el surgimiento de nuevas
asignación de personal, la mejora y
patologías y problemas sanitarios para
construcción de postas así como las rutas
los cuales el sistema considera no tener
de recorridos de las brigadas de ELITES
respuesta, cierta pérdida de confianza en
tienden a privilegiar a las comunidades
la medicina tradicional y sus recursos
grandes, aparentemente debido a los
como resultado de una ofensiva cultural
problemas de saneamiento y
pretendidamente civilizatoria contra la
concentración de población y por las
misma; debilitamiento de los sistemas de
facilidades y comodidades que ofrecen.
trasmisión de conocimientos; falta de
Además, el actual sistema de evaluación
vocaciones de jóvenes con la fortaleza y
por tareas hace que el personal priorice
decisión necesarias para su
la atención en estos centros mayores en
entrenamiento, la efectividad real o
lugar de salir a buscar enfermos, en base
percibida de los remedios-pastillas.
a un cálculo de costo / beneficio que
Este estudio no ha pretendido hacer una difiere de las metas que debe tener el
evaluación de la oferta de servicios de sistema.
salud del Estado sino caracterizar su
estrategia de inserción en el medio
cultural Shipibo - Konibo. La oferta 200
Al margen del creciente éxito que tienen algunos
estatal ha crecido sustancialmente a especialistas en medios de medicina alternativa en Lima,
medida que han proliferado los caseríos Pucallpa y el extranjero.
136
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Noventa por ciento de los estableci- indígena, arraigados prejuicios respecto


mientos distribuidos en una amplia área de los recursos que emplea la medicina
ribereña son de primer nivel. Dado el Shipibo - Konibo, prejuicios genéricos
perfil de los Técnicos Sanitarios a cargo respecto de la sociedad indígena, trato
de los mismos, la mayor parte de esta inadecuado e irrespetuoso; resistencia a
oferta tiene una baja capacidad de los cambios; ausencia de políticas
resolución para solucionar patologías y interculturales por parte de las DISAs y
las posibilidades de referir a un paciente el MINSA y; mutua desconfianza.
son limitadas dadas las dificultades físicas Si la articulación a la que se aspira entre
de acceso por transporte fluvial a través ambos sistemas implica una situación de
de largas distancias. A juzgar por los «convivencia provechosa» y «mutua
registros de morbilidad y mortalidad, este cooperación», se está lejos de lograrla.
esquema redunda en un elevado número Para ello se requiere crear condiciones
de casos que se complican y resultan en de mutuo interés y comunicación efectiva
muerte. La distancia de los centros de entre las culturas de modo que se
mayor resolución y la estrategia de asegure progresivamente una confianza
concentrar servicios, representa en este y aprendizaje mutuo. Las notas de
caso una barrera significativa de acceso entrevistas con personal no indígena dan
a los servicios de salud. una idea de las actitudes negativas y de
discriminación que se dan, y los
Un número importante de comunidades
documentos resultantes de los talleres de
no tiene Puestos de Salud y depende de
consulta ofrecen una pauta del tipo de
especialistas tradicionales y/o los
discriminación y marginación que los
promotores de salud. Estos últimos, se
usuarios Shipibo - Konibo perciben hacia
encuentran a horcajadas del sistema
sí. Pero éstas también ofrecen pautas y
local como personal voluntario comunal
propuestas 201 de medidas que sería
y del sistema estatal que le asigna ciertas
posible estudiar y/o implementar en pro
tareas. A cargo de un botiquín comunal,
de un sistema que mejore su capacidad
con algún nivel de capacitación adquirida
de atención, reduzca las inequidades y
con el auspicio de diversas instituciones
reconociendo las diferencias culturales
y eventualmente algún instrumental, el
sepa sacar partido a la convivencia con
promotor de salud y los especialistas
el sistema indígena de salud.
tradicionales están al frente de una parte
significativa de la respuesta social. Sin c) Pautas para empezar a operativizar
embargo, el perfil definido por el sistema algunos cambios en la estrategia.- De
le asigna fundamentalmente tareas de la revisión de la estrategia resulta posible
promoción de la salud, prevención y concluir que el problema de recursos no
coordinación con la comunidad y el es de número sino de racionalidad y
sistema estatal con las que no puede distribución. La limitada baja capacidad
responder a la demanda que se presenta. resolutiva en la base del sistema resulta
en limitaciones en el acceso, oportunidad
b) Articulación de los sistemas
sistemas.- Este y calidad de los servicios y en mayores
estudio ha analizado detenidamente, a riesgos para la salud de los usuarios de
través de entrevistas al personal y usuarios
y las estrategias de la oferta, las actuales
dificultades de articulación entre los dos
sistemas e identificado en ese sentido una 201
Una amplia gama de propuestas, de mucha riqueza,
grave falta de comunicación, la cual se preparadas por los participantes en los talleres de consulta
basa en el menosprecio de la cultura se encuentra en el punto IV.3
137
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

comunidades Shipibo - Konibo que fundamentalmente la comunicación


enfrentan dificultades importantes para y la aproximación respetuosa. Esta
desplazarse hacia centros de mayor debería ser una colaboración en
jerarquía. De ello se deriva un conjunto donde las metas y aportes respectivos
de propuestas articuladas entre sí: se hagan explícitos con una mutua
• Redefinir la función del promotor de valoración de los esfuerzos a realizar.
salud, considerando que vive en El punto de partida sería analizar, con
lugares donde muchas veces no hay relación al problema que se quiere
personal del sector ni de otras abordar -tal vez a nivel de una
instituciones. Ello implica complemen- circunscripción más delimitada-, el
tar el papel de promotor con mayores aporte que el sistema indígena puede
recursos para atender emergencias. hacer dentro de las competencias que
los usuarios atribuyen al respectivo
• El perfil del Técnico sanitario está
tipo de especialista y evaluar sus
totalmente desconectado del sistema
fortalezas y debilidades para fijar esos
Shipibo - Konibo siendo que mediante
aportes. Luego se requeriría
una formación de tipo intercultural
familiarizar al personal con el sistema
podría potenciar la mutua colabo-
indígena de salud y sus principios. Un
ración entre los sistemas y poder
aspecto importante radicaría en
traducir la demanda y la oferta en los
realizar una planificación conjunta
términos apropiados. En la actualidad
con las organizaciones locales para
son pocos los técnicos Shipibo -
fijar también de manera conjunta los
Konibo, lo que limita las posibilidades
procedimientos, las formas de
de implementar una estrategia de
monitoreo del proceso y evaluación
articulación intercultural. Sería
de resultados. Un programa como
deseable incrementar su número,
este puede potenciar grandemente los
favoreciendo este propósito.
recursos de uno y otro sistema,
• Dado el bajo nivel resolutivo de la comprometer a los agentes y usuarios,
mayor parte de la oferta estable y su mejorar la calidad de los servicios,
marcada dispersión y las dificultades mejorar la calidad de la información
de desplazamiento desde las y registro y reducir la vulnerabilidad
comunidades, el esquema comple- actual de esta población. En los
mentario de ELITES no solo debe mismos pueden colaborar todos los
asegurar recorridos que vayan más allá niveles de sistema. Formulado como
de las comunidades grandes (que de por proyecto conjunto puede constituir un
sí tienen mayor cobertura de servicios), laboratorio con gran potencial para
sino también mejorar sustancialmente ir diseñando sucesivos campos de
el abastecimientos de medicamentos y colaboración.
el nivel de coordinación con las
autoridades locales.
• Es posible identificar uno o dos
ámbitos de colaboración en base al
análisis de los registros sobre morbi-
mortalidad y de la encuesta de
percepción en la que los recursos
tradicionales y los del sistema estatal
puedan colaborar. Para ello habría
varios requisitos, entre ellos
138
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

4.2 HACIA UNA POLITICA INTERCUL- Esta situación es común a la de las


estadísticas de los otros sectores, lo que
TURAL EN EL SECTOR SALUD
además dificulta el análisis de los factores
La implementación de una política que condicionan la situación de salud y
intercultural de salud implica un esfuerzo su evolución.
sistemático del Estado y la sociedad civil
para impulsar «espacios y procesos de Lamentablemente tampoco se cuenta
interacción positiva que vayan abriendo aún con indicadores accesibles y
y generalizando relaciones de confianza, culturalmente apropiados para uso
reconocimiento mutuo, comunicación conjunto de las organizaciones indígenas
efectiva, diálogo y debate, aprendizaje e y de las Redes de Salud, ni con
intercambio, regulación pacífica de los instrumentos ni una metodología idónea
posibles conflictos, cooperación y para reflejar la especificidad de los
convivencia».202 estados de salud de los pueblos
indígenas. Sin embargo, los estudios de
A partir del estudio de caso de análisis caso ofrecen una base para aproximarse
integral de la salud del Pueblo Shipibo - a ese propósito.
Konibo, en esta sección se revisa algunos
aspectos con el propósito de ir En cualquier caso, resaltan las cifras de
construyendo una línea de referencia de alta mortalidad infantil y la incidencia de
cara a la meta establecida. muertes prematuras que deprimen la
esperanza de vida del pueblo Shipibo -
Constituye un avance importante el Konibo significativamente. Son
interés en desarrollar una metodología preocupantes asimismo la alta incidencia
específica de ASIS Indígena, el desarrollo de la desnutrición infantil cuya etiología
de estudios que lleven al pueblo indígena debe ser aún mejor comprendida y la
como colectivo particular como unidad incidencia de enfermedades de
de análisis y que complementen la trasmisión sexual entre las mujeres. Ello
metodología con un trabajo consultivo permite afirmar que estamos ante un
a los pueblos indígenas, y la propia caso de marcada vulnerabilidad, en
respuesta de las organizaciones locales particular de los niños menores de 11 y
en este caso. de las mujeres en edad fértil.

¿En qué medida se ha acortado la ¿Qué restricciones de acceso a los


brecha de inequidad? ser vicios de salud afectan a los
servicios
No es posible establecerlo porque no pueblos indígenas?
existe una base de información actual ni La estrategia actual de provisión de
histórica que permita medir mejoras o servicios en el área rural amazónica
comparar la situación del pueblo Shipibo contempla la combinación de
- Konibo respecto de otros grupos. El establecimientos de salud de diversa
sistema de salud aún no ha jerarquía y brigadas de trabajo
implementado registros que generen Extramural. Desde la década de 1970 en
información discriminada respecto de los que empezaron a establecerse postas y
pueblos indígenas y por pueblo indígena. puestos de salud a demanda de las
Estos podrían permitir una vigilancia comunidades nativas, la cobertura se ha
epidemiológica más ajustada y una ampliado sistemáticamente. Sin
mejor comprensión de la morbi- embargo, la capacidad de resolución del
mortalidad de estos colectivos. personal y establecimientos de mayor
distribución es baja por lo que en términos
202
Giménez, 2000. reales el sistema no tiene la cobertura
139
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

requerida. Hasta aquí la situación de establecerse, como: la existencia de


acceso a los servicios de salud estatal de espacios institucionales para la
la población indígena amazónica es coordinación de planes o iniciativas, la
probablemente equivalente a la de otras puesta en marcha de planes de
poblaciones en áreas rurales, con información, formación, sensibilización
importantes limitaciones en la para el personal que trabaja en la
oportunidad de acceso. cobertura de esa población, diseño de
pautas para la coordinación con las
Sin embargo, la accesibilidad se refiere
comunidades y sus organizaciones,
también a otros aspectos no físicos, como
redefinición de perfiles y roles y mejora
relación y trato paciente - médico y
del registro de morbi-mortalidad que
discriminación. En este punto el presente
discrimine información que permita una
estudio ofrece evidencia de que hay
labor de epidemiología más efectiva.
mucho por hacer en términos de mejorar
Tanto a nivel central como a nivel de las
la comunicación, fomentar en el personal
regiones, la existencia de Direcciones de
el interés y respeto por la cultura y
Salud Indígena podría ayudar a acelerar
sistemas médicos indígenas, superar
la implementación de una estrategia, a
barreras ideológicas y prejuicios que
condición de que se recuerde que se
afectan no sólo el trato sino vulneran
requiere una estrategia que responda a
derechos; también restan las posibilidades
la noción y realidad de pueblos indígenas
de lograr una convivencia positiva y una
en su particularidad. Una instancia como
colaboración. El rechazo a los sistemas
esta podría impulsar un tratamiento más
indígenas de salud, anclados como están
integral de la problemática de la salud
en la cosmovisión propia que da sentido
condicionada por factores extra-
a la vida, y pieza fundamental de la
sanitarios, así como fomentar un
identidad, r epresenta un acto de
liderazgo indígena en materia de salud
discriminación que requiere no sólo de
que haga particularmente fructífero el
medidas aisladas sino de una política y
derecho a la participación.
estrategias positivas. Si se mide el acceso
y calidad de la atención a través de la Una apreciación ulterior en este sentido
capacitación, también se encuentra debería basarse en lo que establecen los
deficiente el esfuerzo (que debe pasar a artículos 24 y 25 del Convenio 169 OIT.
ser una condición) por familiarizar al
personal con la cultura indígena del
pueblo al cual se brinda cobertura y con
sus sistemas de salud. También aquí se
está lejos de la pauta sugerida de una
incorporación creciente de personal local
indígena (no solamente en roles subordi-
nados) como estrategia para acercar mejor,
en términos de interculturalidad la oferta y
la demanda de salud.

¿Existe una estrategia de atención


de salud indígena?
Claramente no todavía. Los estudios sobre
la situación de salud entre los pueblos
indígenas son un primer importante paso
para una serie de condiciones por
140
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

4.3 PROPUESTAS PREPARADAS POR • Recuperar los alimentos o frutos que


los antiguas producían para nuestra
LOS PARTICIPANTES DE LOS
alimentación.
TALLERES DE CONSULTA
• Continuar con la producción de
Propuestas para el Problema de nuestras verduras.
Desnutrición:
• Tomar acuerdo con la comunidad
En la Comunidad para almacenar pescado, maíz, frejol,
• Mejorar la alimentación poblacional chiclayo, arroz, fariña para la
con alimentos propios y balanceados. temporada de escasez (Mayo a Julio)
que no les falte alimentos a los niños.
• Aumentar en cada comunidad la
producción de alimentos para
consumo de las propias familias.
Defensa del Territorio
Territorio
• El promotor de salud debe conocer la • No permitir el ingreso a nuestro
realidad de la población indígena. territorio a los colonos.

• Educar los pobladores para que • Buscar asesora legal para defensa de
consuman alimentos balanceados nuestra cocha y terreno.
con alto poder nutritivo, especial- • Hacer el inventario de las cochas y
mente los tradicionales. gestionar una modificación a la ley
• Evitar que las madres dejen de lactar actual.
muy pronto a sus hijos. • Con apoyo de las organizaciones
• Crear reservas comunales en las gestionar en el Ministerio de
cochas para evitar la escasez de los pesquería, sacar contrato de
pescados o crear piscigranjas. administración para conservación de
cochas.
• Revalorar las costumbres antiguas para
consumir alimentos tradicionales en • Gestionar por medio de
especial las verduras y frutas del monte. organizaciones en el Ministerio de
agricultura , el contrato administrativo
• Promover la siembra de árboles para conser vación de recursos
frutales en las comunidades para que maderables.
los niños consuman mas fruta.
• Que el estado respete el Convenio 169
• Mejorar las letrinas construidas para para protección de pueblos indígenas.
evitar la acumulación de moscas que
• Que las organizaciones capaciten a
producen las diarreas.
todas las comunidades sobre las leyes
• Incentivar a los jóvenes capacitados convenios 169 OIT. Ley de agua y
a retornar y trabajar con su territorialidad.
comunidad.
• Agilizar el tramite de titulación y
• Continuar con el manejo racional de ampliación del territorio que se
nuestro terreno protegido en la zona encuentra pendiente.
agrícola y protegiendo nuestro monte • La organización deberá apoyar la
, mantener limpio nuestro terreno o gestión de la comunidad para el
linderos para evitar que por confusión desayuno escolar en cada centro
abrir chacra en nuestros terrenos. educativo.
• Cuidar nuestro territorio reforestando • Presentación de proyectos de
permanentemente nuestros terrenos reforestación ante INRENA y
trabajados (maderas y purmas). Municipio.
141
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Las Instituciones Públicas producción y envases de plástico con


tapa hermética para el almace-
• Mayor control del Ministerio de
namiento de frejol, maíz, arroz para
Pesquería para evitar la pesca
los tiempos de mengua, cuando falta
indiscriminada y la contaminación del
la comida.
agua con desperdicios de pescado.
• Que el personal de salud este mas
identificado con la comunidad para Propuestas para Problemas de
brindar confianza a la madre cuando salud de las mujeres:
su niño esta desnutrido. • Las parteras indígenas deben ser
• Mantener las chacras con abonos capacitadas y reconocidas por el
para mejorar su productividad, Ministerio de Salud, asimismo se le
solicitar al Ministerio de Agricultura debe implementar con materiales
capacitación para ello. para realizar su trabajo y a través de
la ORAU se debe realizar convenios
• Mejorar las organizaciones de
con municipalidades o proyectos para
PRONAA y PANFAR para que den
que reciban incentivos económicos
alimentos adecuados para la región
para cubrir sus necesidades.
y en buenas condiciones.
• En las zonas alejadas donde no hay
• Que el estado promueva las iniciativas puestos de salud se debe implementar
locales (crianza de aves menores), con los medios de transporte (peque
ganaderías, e instalaciones miniase- peque) medio de comunicación
rraderos, prestamos para fomentar la (radiofonía) a fin de poder salvar la
agricultura y microempresas y vida de la mujer gestantes.
herramientas de trabajo (motosierra,
• Se debe implementar una casa de
machetes, hachas, palas picos).
espera de acuerdo a las costumbres
• Gestionar ante los municipios, indígenas a fin de que las gestantes
gobierno regional y/o ONS apoyo puedan recibir una buena atención
para las comunidades con medica conjuntamente con las
herramientas para mejorar la parteras.

Talleres de mujeres.

142
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Se debe imple-
mentar un centro
ocupacional para
mujeres indígenas
donde deben reci-
bir formación:
primeros auxilios,
computación, cos-
metología, compu-
tación, cocina y
preparación de
comida y reposte-
ría, industria casera
(preparados de
néctares, mermela- Talleres de mujeres.
das).
• En cada comunidad se debe • En cada comunidad se debe instalar
promover un jardín botánico de piscigranja con pozos de pescados y
plantas medicinales dirigidos por crianza de animales del monte que
mujeres. esta desapareciendo como el majas
• Se debe instalar a través de las y otros. Asimismo pr omover la
organizaciones un programa de crianza de aves de corral y aves del
capacitación en cada comunidad monte (paují).
sobre derechos de la mujer donde • A través de AIDAP fortalecer la
también debe participar el esposo organización de la mujer nativa con
para evitar conflictos en el hogar. programas de alfabetización y dar la
• Se debe organizar en cada oportunidad para que las jóvenes
comunidad la constr ucción de mujeres indígenas tengan el mismo
hospedajes para turistas para derecho a la educación igual que el
recaudar fondos a través de hombre, incentivando la formación de
instituciones publicas u ONGs. mujeres técnicas enfermeras y otras
carreras mas.
• Instalar comedor Shipibo para
comercializar comidas típicas u otras.
Propuestas para Enfermedades
• Dar Talleres de nutrición infantil,
de Transmisión Sexual.
violencia familiar , auto estima sobre
cuidado de la familia , cuidado de la Ministerio de Salud
vivienda y el rol de la mujer en la • Que los establecimientos de salud que
comunidad indígena. están ubicados en las comunidades
• Se debe dar alimentación indígenas tengan los tratamientos
complementaria vasos de leche, para las ETS en cantidad suficientes y
comedores populares en todas las en forma gratuita.
comunidades. • Que se realicen campañas de difusión
• Formar Chacras comunales con donde se conoce las medidas
participación de las mujeres, huertos preventivas y los signos de alarma de
familiares, solicitando semillas a ETS por todos los medios de
instituciones para mejorar la comunicación en idioma Shipibo
alimentación de nuestros hijos. Konibo.
143
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Que el SIS (seguro integral de salud) Propuestas para Servicios de


incluya el tratamiento de las ETS a los Salud
adultos. Niveles Superiores (DISA
(DISA,, Redes de
Redes
• Que el Ministerio De Salud realice un Salud, Micro R edes)
Redes)
estudio que nos permita conocer • El profesional indígena debe estar
cuantas personas se encuentran presente en todo el sistema de salud,
enfer mas con las ETS en las para ello el estado debe crear la
comunidades nativas Shipibo Konibo dirección nacional de asuntos
y se les trate inmediatamente. Indígenas en el Ministerio de Salud.
• Que se realice un censo a las mujeres • Los congresistas de la Región y los
y hombres (prostitutas y homo- dirigentes deben proponer leyes para
sexuales) que trabajan en prostíbulos la creación de estas direcciones de
y lugares clandestinos (bares, asuntos Indígenas.
esquinas, etc) para que se realicen • Que en la DISA exista una Dirección
chequeos médicos. con un coordinador indígena con su
respectivo presupuesto para gestionar
Gobierno Regional y Municipal
Regional y tramitar los asuntos Indígenas
referente a la salud.
• Pedir que se realicen campañas de
matrimonios masivos en las • Que el gobierno debe promover
comunidades nativas que incluyan becas para la formación profesional
charlas educativas dando a conocer de jóvenes Indígenas.
las ventajas de tener una pareja • Que se cumplan las medidas
estable y la importancia de ser fiel. compensatorias en la capacitación de
promotores de salud de acuerdo al
• Que el gobierno promueva la creación
convenio 169 de OIT.
de centros de asistencia y orientación
de las ETS atendidos por profesionales • La comunidad y las Organizaciones
y técnicos en el tema. tendrán la responsabilidad de
seleccionar al profesional para la
capacitación en salud.
Sector Educación
• Que se incluya en el currículo de los Puestos y Centros de Salud
profesores del nivel secundario temas • Gestionar en coordinación con los
sobre orientación sexual que incluya Dirigentes Indígenas la creación de
ETS (sífilis, gonorrea, SIDA). mas Puestos de Salud en zonas
• Se debe aprovechar los recursos que estratégicas, acercando mas los
se tiene: aprovechar los recursos servicios de salud a las comunidades
creados por la AMETRA, que se que carecen de atención cercana. (en
incluya la medicina tradicional en el el I taller se pidió expresamente la
tratamiento de las ETS difundiendo las creación de 04 puestos de salud en
propiedades de las plantas medicina- las localidades de: Roya, Ahuaypa,
les en un manual escrito en el idioma Fátima y Nuevo Paraíso).
Shipibo y que este material sea • Formación de una comisión
entregado a todas las comunidades integrado por las Organizaciones
nativas. Indígenas, autoridad comunales y el

144
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Ministerio de Salud para el estudio • Los servicios y personal de salud


técnico de la creación de las postas. deben integrarse a la comunidad y
reconocer la autoridad del gobierno
• Ampliación de los puestos de salud
comunal.
de: Colonia del Caco, Caco Macaya,
Runuya, que tengan salas para la • Formar ó fortalecer los comités de
atención de partos, tanques elevados, salud para coordinar asuntos como:
fluido eléctrico y servicios higiénicos. Salida del personal, Inventarios,
Planificación del trabajo, Estudio
• Implementación con bote y motor y
conjunto de problemas, Evaluación de
radiofonía a todos los estableci-
informes de avances de los programas
mientos de salud de la red.
de salud.

Personal
Botiquines y Abastecimiento
• Los establecimientos de salud deben
• El Ministerio de Salud debe
contar con personal técnico en
implementar los Botiquines
Enfermería Shipibo Konibo para
comunales para las comunidades que
facilitar la comunicación con los
no cuenten con puestos de salud.
Indígenas que buscan atención y
brindar atención de calidad. • Gestionar con el MINSA, ONG el
abastecimiento permanente con
• El personal profesional debe ser medicamentos para los botiquines
sensibilizado para trabajar con las debido a que la población es muy
comunidades Indígenas, para que le pobre.
trate bien, le tenga respeto y cariño.
• Que el gobierno sensibilice personal A tención al P aciente
Paciente y la
de salud y funcionarios que va a Comunidad
trabajar con comunidades nativas,
incorporar en su for mación • Incorporar a la personas mayores de
profesional sobre la realidad regional. 50 años al Seguro Integral de Salud
(SIS).
• Que el gobierno facilite a las
• Las brigadas deben trabajar en todas
Organizaciones Indígenas a realizar
las comunidades y llegar de manera
trabajos de sensibilización a
especial a las mas lejanas.
funcionarios públicos
• Garantizar el abastecimiento
• Gestionar la creación de un
permanente con medicamentos a los
programa de Enfermería Técnica del
puestos de salud y botiquines
Instituto superior tecnológico de
comunales.
Colonia del Caco para lograr la
profesionalización de los Técnicos
sanitarios, Promotores de salud y Programas Especiales
parteras de las comunidades . • Atención a los problemas de salud de
• Lograr financiamiento para la la mujer, especialmente a los
capacitación permanente de los ocasionados por la imposición de la
técnicos sanitarios, promotores y planificación familiar y las
parteras. enfermedades de transmisión sexual.

• Mejorar el dialogo entre comuneros y • Programa de Nutrición.


personal de salud para ganar • Vigilancia Comunal a cargo de los
confianza y comprensión mutua. promotores.
145
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Cómo les gustaría a las Mujeres hasta que concluyan sus estudios que
que les atiendan podrían ser a distancia.
Como quisiéramos que nos atienda: • A los promotores de salud
*que atiendan más rápido. capacitados se les deberá
*que sea mujer. implementar como mínimo con
*que le trate con cariño y no se les rían. botiquín comunal, implementos
*que no les griten, que les de confianza. básicos para el trabajo de campo
*si es hombre que no les manoseen. (botas , chalecos, ,gorro, etc) y algún
medio de comunicación como
radiofonía. Además es necesario
Propuestas para los Promotores
considerar con un bote motor para las
• Redefinir la función del promotor de emergencias.
salud, considerando que vive en
• Que las cabezas de red consideren
lugares alejados donde muchas veces
una reunión de los promotores de
no hay personal de salud es necesario
salud para el intercambio de
que la capacitación del promotor
experiencias por lo menos una vez al
considere no solo los conocimientos
año.
preventivo – promocionales si no
también los curativos de las • Promotores de salud con educación
enfermedades mas frecuentes en la secundaria no concluido con mas de 1
comunidad y del manejo de año de servicio con experiencia laboral
medicamentos básico. se les debería facilitar como continuar
sus estudios mediante convenio, curso
• La capacitación del promotor de salud
a correspondencia en un instituto como
debe ser de acuerdo a un programa
técnico sanitario hasta que concluya sus
que considere varios niveles , con una
estudios como indígenas.
primera etapa que dure como mínimo
3 meses y las otras etapas se • La coordinación entre el promotor de
realizaran durante 1 año 4 meses , salud en las comunidades debe ser
esto debe ser teórico - practico y al mas permanentes .- las acciones de
final el promotor tendrá derecho a un salud que lleve a cavo al personal de
certificado oficial y a su carnet de salud en las comunidades siempre
identificación. Serra coordinado y acompañado por
el promotor.
• Invitar a capacitadores de la ciudad
de Lima a los cursos de capacitación. • Los otros recursos de salud de la
comunidad como los curanderos y
• El ministerio de salud deberá
parteras deben ser también
considerar un incentivo económico a
capacitados.
los promotores de salud que tengan
como mínimo 1 años de servicio en
su comunidad y que estén avalados Propuestas del Personal de Salud
por sus autoridades. • El personal de salud debe contar con
instrumentos metodológicos inter-
• Para los promotores de salud que
culturales para mejorar sus relaciones
tengan concluidos sus estudios
interpersonales con el pueblo Shipibo
secundarios (5º año) se les deberá
Konibo y que repercutan en la calidad
facilitar y orientar cómo continuar sus
de atención.
estudios como técnico de enfermería
en su instituto o universidad mediante • Contar con establecimientos de salud
convenios que faciliten su ingreso y que tengan infraestructura,
146
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Grupo de Trabajo con personal de salud.

implementación y equipamiento borda, peque peque, motocicletas,


adecuado priorizando zonas de camionetas, ambulancia) que le
acuerdo a la ubicación geográfica y permita la coordinación y traslado
densidad poblacional para mejorar la oportunos desde las comunidades
calidad de atención a las indígenas.
comunidades indígenas.
• Creación estratégica de puestos de
• Todas las redes deben contar con salud en comunidades indígenas
recursos humanos necesarios y vulnerables y/o alejadas para prevenir
capacidad resolutiva para situaciones y controlar la morbimortalidad de las
complejas de salud (Médicos, mismas.
obstetrices, odontólogos, nutricionista,
psicólogo, enfermeros, técnico Propuestas Medicina Tradicional
laboratorios, enfer mería, etc.
Farmacéutico, administrativos, • Incentivar y promover las practicas de
motoristas, chofer, vigilantes). las medicina tradicionales

• El personal de salud que labora en • Que inicie el funcionamiento de la


comunidades Shipibo, debe tener en universidad indígena para el estudio
reconocimiento con un sueldo de las plantas medicinales.
proporcional al costo que demande • Convocar a los especialistas indígenas
internarse en zonas alejadas en medicinas tradicionales a cargo de
(alejamiento de la familia, elevado las organizaciones.
costo de vida y limitaciones propias
• Incentivar el uso de las plantas
de la zona, limitaciones en
medicinales a los jóvenes indígenas.
aspiraciones de superación). Además
debe de contar con beneficios • Instalar y desarrollar un laboratorio de
laborales lo cual redundara en la la medicina tradicional.
mejora de los servicios de salud. • Revalorizar la medicina Shipibo -
• Implementar a todos los Konibo.
establecimientos de salud con medios • Identificar los curanderos confiables
de transporte y comunicación y darles un reconocimiento por el
adecuada a su realidad (fuera de pueblo Shipibo con credencial.
147
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Organizar una escuela de médicos


vegetalistas Shipibo – Konibo para
enseñar a los jóvenes.
• Organizar el registro del conocimiento
médico del pueblo Shipibo bajo el
control de los curanderos acreditados
y las organizaciones indígenas y con
reconocimiento de Indecopi.
• Coordinar el trabajo de los curanderos
con la DISA para el estudio de nuevas
enfermedades, para preparar recetas
y tratamiento o para derivar
enfermos.
• Incluir en los programas de formación
de promotores y técnicos sanitarios
indígena la enseñanza de la medicina
tradicional Shipibo.
• Buscar apoyo técnico y financiero
para elaborar preparados con
nuestros remedios para uso interno y
venta.
• Buscar universidad nacional para
hacer convenio para estudiar plantas
que puedan ser de importancia
sanitaria y económica.

**********

148
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

BIBLIOGRAFIA

AIDESEP
2000 El ojo ver de. Cosmovisiones amazónicas
amazónicas. Lima: AIDESEP,
FORMABIAP, Fundación Telefónica.

Alcock, G.
2001 Aspectos socio – culturales de la Salud: las mujer es en edad fértil
mujeres fértil;
Pucallpa: Médicos sin Fronteras.

Arévalo Valera, G.
1985 El ayahuasca y el curander
curandero o Shipibo
Shipibo-K-K onibo del Ucayali
-Konibo Ucayali; Serie
Amazonía, Shipibo-Konibo, 1; Lima: Instituto Indigenista Peruano.
1994 Las plantas medicinales y su beneficio en la salud (Shipibo Konibo)
Konibo)
onibo);
Lima: AIDESEP.

Bandt, A., A. Motta


2001 Géner
Género o y salud rrepr
epr oductiva: escuchando a las mujer
eproductiva: es de San
mujeres
Martín y Ucayali;
Ucayali Lima: Movimiento Manuela Ramos.

Barclay, F.
1985 «Para civilizarlas mejor»; en Shupihui
Shupihui, 85, X. Iquitos: CETA.
1997 Perú: Perfil Socioeconómico y Cultural de los Pueblos Indígenas de la
Amazonía.
Documento de Consultoría elaborado para el Banco Mundial.

Barclay F. y F. Santos
1991 «La situación general de la niñez en la amazonía»; en Medio ambiente
amazónico y niñez
niñez. Lima: UNICEF / Gobierno Regional de Loreto, pp.
35-143.

Beckerman, S.
1982 «La abundancia de proteínas en la Amazonía: una respuesta a Gross»;
en Amazonía P er
Per uana, 3 (6).
eruana,

Bergman, R.
1990 Economía amazónica. Estrategias de subsistencia en las riberas del
Ucayali en el Perú
Perú
erú; Lima: CAAAP.

Berlin, E.A. y E.K. Markell


1982 «Parásitos y nutrición»; en Amazonía Per
Per uana, 3 (6)
eruana,

Bertrand-Rousseau, P.
1983 «De cómo los Shipibo y otras tribus aprendieron a hacer los dibujos
(típicos) y a adornarse»; en Amazonía Per
Per uana
eruana
uana, 5(9): 79-85.
149
Brack, A. Y C. Yánez (eds.)
1997 Amazonía per uana. Comunidades indígenas, conocimientos y tier
peruana. ras
tierras
tituladas. Atlas y base de datos
datos. Lima: GEF, PNUD, UNOPS

Cárdenas Timoteo, C.
1989 Los Unaya y su mundo. Apr oximación al sistema médico de los
Aproximación
Shipibo -K
Shipibo-K onibo del Río Ucayali;
-Konibo Ucayali Lima: IIP/CAAAP.

Chirif, A. (comp..)
1979 Salud y nutrición en sociedades nativas
nativas. Lima: Centro de Investigación
y Promoción Amazónica.

Chirif, A., C. Mora y R. Moscoso


1977 Los Shipibo
Shipibo--Conibo del Alto Ucayali: Diagnóstico socio -económico
socio-económico
-económico;
Lima: SINAMOS-ONAMS.

DAM
1979 «Diagnóstico provisional para el sector salud. Río Cenepa»; en A. Chirif
(comp.)

Eakin, L., E. Lauriault y H. Boonstra


1980 Bosquejo etnográfico de los Shipibo -K
Shipibo-Konibo del Ucayali;
-Konibo Ucayali Lima: Prado
Pastor.

García, P.
1999 Der echos indígenas
Derechos indígenas. Lima: Racimos de Ungurahui, CEA
2000a Biodiversidad, cultura y Desar
Desarrr ollo (1ª Parte)
Parte)
arte). Lima: Racimos de
Ungurahui, CEA.
2000b Biodiversidad, cultura y Desar
Desarrr ollo (2ª Parte)
Parte)
arte). Lima: Racimos de
Ungurahui, CEA.
2002c «Territorios Indígenas: Tocando a las puertas del Derecho»; en Revista
de Indias
Indias, Vol LXI (223). Madrid.
2002d Convenio 169: Exigibilidad y Vigilancia
Vigilancia. Lima: CEDAL.

García, P. (comp..)
1995 San Lor enzo: salud indígena, medio ambiente, inter
Lorenzo: culturalidad
interculturalidad
culturalidad.
Lima: AIDESEP.

García, P. S. Hvalkof y A. Gray


1998 Liberación y Der echos T
Derechos er
Ter ritoriales en Ucayali-P
erritoriales erú. Copenhaguen:
Ucayali-Perú.
IWGIA.

Giménez, C.
2000 Guía sobr e inter
sobre culturalidad
interculturalidad
culturalidad. Guatemala: Cuadernos Q´anil.

Gray, A.
2002a El último chamán.
chamán Lima. IWGIA.
2002b Los arakmbut
arakmbut. Lima. IWGIA.
150
Grohs, W.
1974 Los indios del alto amazonas del siglo XVI al XVII.
XVII Bonn: Estudios
Americanistas
Gross, D.
1982a «Consumo proteínico y desarrollo cultural en la cuenca amazónica»; en
Amazonía P er
Per uana
eruana
uana, 3 (6).
1982b «Proteína y cultura en la Amazonía: una segunda revisión»; en
Amazonía P er
Per uana
eruana
uana, 3 (6).

Hern, W.
1994a Alta fecundidad en una comunidad nativa de la Amazonia peruana: En
Amazonia Per uana
eruana
uana, 24. Lima.
1994b Conocimiento y uso de anticonceptivos herbales en una comunidad
shipiba; en Amazonia Per
Per uana
eruana
uana, 24. Lima .
1994c Poliginia y fecundidad de los shipibos; en Amazonía Per
Per uana
eruana
uana, 24. Lima.

Ibacache, J.
1998 «Desarrollo de la Epidemiología intercultural: marco conceptual»; en
Salud, Cultura y Ter
Ter ritorio
erritorio
ritorio. Chile. Ministerio de Salud.

Illius, B.
1991 «La `Gran boa’. arte y cosmología de los Shipibo Konibo»; en
Schweizerische Amerikanisten Gessellshaf
Gessellshaftt Bulletin
Bulletin, 55-56: 23-35.

Indacochea S., Gotuzzo E., De la Fuente J. y col.


1991 «Elevada prevalencia de hepatitis B y Delta en el valle interandino de
Abancay»; en Revista Médica Her ediana
Herediana
ediana. 2 (4): 168-71.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


1994a Perú: Mapa de necesidades básicas insatisfechas de los hogar es a
hogares
nivel distrital
distrital. Lima INEI.
1994b Censos Nacionales. P erú: rresultados
Perú: esultados definitivos. Comunidades
indígenas
indígenas. Nº 3. Tomo I. Lima. INEI
1996 Comportamiento reproductivo de las mujeres en las comunidades
indígenas de la amazonía peruana. Lima: INEI
1997a Perú: La P oblación de las Comunidades Indígenas de la Amazonía
Población Amazonía.
Lima: INEI
1997b Comportamiento R epr
Repr oductivo de las Mujer
eproductivo es en las Comunidades
Mujeres
Indígenas de la Amazonía P er
Per uana
eruana
uana. Lima: INEI

Instituto Nacional de Estadística e Informática / UNICEF.


1997 Perú: la población de las comunidades indígenas de la amazonía. Lima:
INEI

Karsten, R.
1955 «Los indios Shipibo del río Ucayali»; en Revista del Museo Nacional
Nacional,
XXIV.

151
Loriot, J, E.H. Lauriault y D. Day
1993 Diccionario shipibo -castellano
shipibo-castellano
-castellano; Pucallpa: ILV.

Malgesini, G. Y C. Giménez
1997 Guía de conceptos sobr
sobree migraciones, racismo e inter culturalidad
interculturalidad
culturalidad.
Madrid.
Mendez M., Arce M. y col.
1989 «Prevalencia de marcadores serológicos de hepatitis vírica en diversos
grupos de población del Perú»; en Bulletin of Sanit Panam
Panam
anam.; 106 (2).

Ministerio de Salud
2000 Aspectos socio – culturales y necesidades de salud rrepr
epr oductiva en
eproductiva
comunidades nativas
nativas. Lima: Proyecto Nippon Foundation.
1999a Análisis de situación de Salud DISA- Ucayali. Pucallpa
1999b La heterogeneidad etnolingüística del Perú. Situación socio – económica
y de salud de la población indígena.
Indicador
2000a Indicadores es Básicos
Básicos. Lima
2000b Programa de Administración de Acuerdos de Gestión. Resumen
ejecutivo. Equipo de supervisión y monitoreo

Morin, F.
1998 «Los Shipibo – Conibo»; en F. Santos y F. Barclay (eds).

Myers, Th.
1988a «Visión de la prehistoria de la amazonía superior»; en I Seminario de
Investigaciones Sociales en la Amazonía P er
Per uana
eruana
uana, pp. 37-87; Iquitos:
CAAAP, CETA, CIAAP-UNAP, CIPA, CONCYTEC, IIAP, INC, UNAP.
1988b «El efecto de las pestes sobre las poblaciones de la amazonía alta»; en
Amazonía P er
Per uana
eruana
uana, 8 (15)

Organización Panamericana de la Salud (OPS)


1997 Incorporación del enfoque de géner o en los pr
género ogramas de la OPS
programas
para la pr omoción de la Salud de los P
promoción ueblos Indígenas (ing/esp).
Pueblos
Washington DC: HSP/D #5.

OPS/ OMS
1996 Iniciativa de salud de los pueblos indígenas. Hacia el abor daje
abordaje
integral de la salud
salud. Washington DC: OPS.
1998ª Programas y Ser vicios de Salud Mental en Comunidades Indígenas
Servicios Indígenas.
Washington DC: OPS
1998b Incorporación del enfoque inter cultural de la salud en la for
intercultural mación
formación
y el desar
desarrrollo de rrecursos
ecursos humanos
humanos. Washington DC: OPS
1999 Sistemas de salud tradicionales en América Latina y el Caribe:
infor mación de base
información base. Washington DC: OPS.
2000 Mar
Marcoco estratégico y Plan de T rabajo 1999-2002. Salud de los
Trabajo
Pueblos Indígenas
Indígenas. Washington DC: OPS

Oficina General de Epidemiología (OGE) - Ministerio de Salud


2001 Análisis de la situación de Salud ASIS
ASIS. 4 Volúmenes. Lima: MINSA.
152
2001 Reporte Epidemiológico Semanal del año 2000.
2000 SE 52. LIMA MINSA.
2002 Bases para el análisis de la situación de Salud Perú
Perú
erú. Lima: MINSA.

PAHO/WHO
1995-1998 Iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas. Informe de Progreso.

PAHO/OPS
1996 Plan de Acción, Iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas

Ministerio de Agricultura
1998 Dir ectorio de Comunidades Nativas del P
Directorio erú
Perú
erú. PETT. Lima.

Naciones Unidas.
1987 Documento No E/CN.4/Sub.2/1986/87. Ginebra.

Racimos de Unurahui.
1999 Guía para leer el Convenio 169. Manual del Grupo de Trabajo
«Racimos de Ungurahui». Lima. Racimos de Ungurahui.

Raffa, A., P. W arren


Warren
1985 «Medicina tradicional y moderna entre los achuar del Río Huasaga»;
en Cuader nos de San Lor
Cuadernos enzo
Lorenzo
enzo, Nº 1, CORPI-San Lorenzo

Rengifo, A.
1993 «Una epidemia en el origen de los shipibos»; en Revista Per
Per uana de
eruana
Epidemiología
Epidemiología. 6 (1). Lima.

Rummenhöller, K.
1988 «Shipibos en Madre de Dios: la historia no escrita»; en Perú Indígena
Indígena,
27.

Serrano Calderón de Ayala, E.


1972 Notas / Yampits (manuscrito).

Santos Granero, F.
1992 Etnohistoria de la alta amazonía. Siglos XV
XV--XVIII
XVIII: 203-209. Quito:
Abya Yala

Santos F y F. Barclay (eds.)


1997 Guía etnográfica de la alta amazonía
amazonía, Vol. 2; Quito: FLACSO, IFEA

Stocks, A.
1991 Los nativos invisibles. Notas sobr
sobree la historia y rrealidad
ealidad actual de
los Cocamilla del río Huallaga, Perú. Lima: CAAAP.

Stocks K. Y A. Stocks
1984 «Status de la mujer y cambio por aculturación»; en Amazonía Per
Per uana
eruana
uana,
Nº 10, Lima. CAAAP.

153
Terán, C. Y M. Malo (comp.)
1995 Políticas de Salud y Pueblos Indios.
Pueblos Indios Abya Yala. Quito

Tournon, J.
1988a «Las inundaciones y los patrones de ocupación de las orillas del Ucayali
por los Shipibo-Konibo»; en Amazonía P er
Per uana
eruana
uana, 8(16).
1988b «Plantas para cambiar el comportamiento humano entre los Shipibo-
Konibo»; en Revista Antr opológica
Antropológica
opológica, 6.
1990 «Magia, brujería, plantas y enfermedades»; en Revista Antr opológica
Antropológica
opológica,
9(9).
1994 «Los Shipibo-Konibo y la fauna acuática»; en Revista Antr opológica
Antropológica
opológica,
12.
2002 La mer ma mágica
merma mágica. Lima. CAAAP.

Tournon, J. y U. Reátegui
1984 «Investigaciones sobre las plantas medicinales de los Shipibo-Konibo
del Ucayali»; en Amazonía P er
Per uana
eruana
uana, 5(10): 91-118.

Tournon, T., G. Serrano, U. Reátegui y C. Albán


1986 «Plantas y árboles medicinales de los Konibo del alto Ucayali:
concepciones nativas y botánica»; en Revista For
For estal del P
orestal erú
Perú
erú, 13(2).

Witte, B. A. Kroeger, R. Skewes-Ramm


1991 «Transmisión de parásitos intestinales en grupos nativos de la amazonía:
un estudio micro epidemiológico»; en R evista P er uana de
Per
Epidemiología
Epidemiología, 1 (4).

154
ANEXOS

155
156
Relación de comunidades y organizaciones indígenas
que participaron en el proceso Comunidades que participaron

PRIMER TALLER SEGUNDO TALLER TERCER TALLER

Sector Alto Ucayali Sector Medio Ucayali Sector Bajo Ucayali

1. Caco Macaya * 1. Puerto Bethel * 1. Paoyán *


2. San Luis de Cumancay 2. Santa Rosita de Abujau 2. Shetebo
3. Nuevo Ahuaypa 3. San Lorenzo 3. Nuevo Loreto
4. Nuevo Nazareth 4. Nuevo Palestina 4. Alfonso Ugarte
5. Pueblo Nuevo Caco 5. Panaillo 5. Paococha
6. Sempaya 6. Paraíso 6. Canaan de Cachiyacu
7. Santa Ana 7. Santa Luisa 7. Nuevo Cajamarca
8. Tumbuya 8. Flor de Ucayali 8. Nuevo Milagritos
9. S. Luis de Contamanillo 9. Santa Elena 9. Nuevo Galilea
10. S. Fernando de Vainilla 10. Sol Naciente 10. Nuevo Libertador
11. Fernando Stahl 11. Nuevo Yarina 11. Charashmamá
12. Runuya 12. Santa Martha 12. Bellavista
13. Túpac Amaru 13. Nuevo S. Juan - Km 13 13. Roaboya Nativa
14. Azuaya 14. Limón Gema 14. Nuevo Canchahuaya
15. Ramón Castilla 15. Santa Elisa 15. Santa Ana
16. Fátima 16. Puerto Consuelo 16. Puerto Adelina
17. Nuevo San Juan 17. Alva Castro 17. Cunshamay
18. Nueva Fenicia 18. Nuevo San Rafael 18. Nuevo Olaya
19. Curiaca del Caco 19. Juventud San Rafael 19. San Pablo de Sinuya
20. Amaquiría 20. Vista Alegre 20. Porvenir
21. Santa Rosa de Runuya 21. Santa Rosita 21. Santa María
22. Colonia del Caco 22. Betania
23. Atahualpa de Tabacoa 23. Callería
24. Dos de Mayo 24. Santa Isabel de
25. Nuevo Jerusalén Bahuanisho
26. Roya 25. Preferida
27. Puerto Grau 26. Puerto Aurora
28. Nuevo Perú
29. Antiguo Ahuaypa
30. Vista Alegre de Iparía
31. Nuevo Samaria
32. San José de Pacache
33. Puerto Nuevo

* Sede de TTaller
aller

ORGANIZACIONES INDÍGENAS QUE PARTICIPARON

ORAU : Organización Regional AIDESEP Ucayali


FECONAU : Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes
FECONBU : Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali
ORDIM : Organización Distrital Indígena de Masisea
AIDAAP : Asociación Intercultural para el Desarrollo de la Artesanía en la
Amazonía Peruana

157
ANEXOS 158
GRUPO 1: COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES
ANEXO 1:
Directorio de Comunidades Inscritas y Tituladas del, pueblo Shipibo - Konibo

DEPARTAMENTO : UCAYALI
PROVINCIA: ATALAYA (250200) EXTENCION SUPERFICIAL (ha)
Nro TITULO DE
RIO RESOLUCION Nro FECHA FECHA TITULADA CEDIDA EN USO TOTAL
Nº NOMBRE DE LA COMUNIDAD DISTRITO FAMILIAS PROPIEDAD Nro

1 BETIJAY UCAYALI(MD) TA H U A N I A 38 R.D.2421-75-DGRAAR 22.07.75 CN.0056-75 D.L. 20653 23.07.75 615.5000 615.5000
R.D.R. 0144-96-CTARU-DRA 19.06.96 931-96 20.06.96 4.834.5800 4.834.5800
2 FERNANDO STHAL SHAHUAYA(Q) TAHUANIA 45 R.D.1630-75-DGRA-AR 13.06.75 C.N.0008-75 D.L.20653 18.07.75 1.839.1362 1.839.1362
R.D.R.000215-97CTARU-DRA 01.04.97 979-97 01.06.97 6.177.5000 1.707.3000 7.884.8000
3 NUEVE DE OCTUBRE UCAYALI(Mi) TAHUANIA 28 R.D. 4632-76-DGRA-AR 29.09.76 C.N. 0091-76 30.09.76 3.596.9548 3.596.9548
R.D.R. 00148-96-CTARU-DRA 19.06.96 935-96 20.06.96 1.143.1100 1.628.4000 2.771.5100
4 NUEVO ROCA FUERTE UCAYALI(MD) TAHUANIA 14 R.M.0653.91-AG 30.09.91 036-91 02.10.91 3.029.9550 149.8000 3.178.7550
5 SAN JOSE DE NUEVA ITALIA UCAYALI(MD) TAHUANIA 100
6 SANTA ANA UCAYALI(MD) TAHUANIA 30 R.D. 2415-75-DGRA-AR 22.07.75 C.N.0050-75 D.L. 20653 23.07.75 920.1423 920.1423
R.M. 0244-93-AG 12.07.93 351-94 19.01.94 10.880.5660 2.244.3750 13.124.9410
7 SANTA CLARA UCAYALI(MD) TAHUANIA 42 R.D. 4970-76-DGRA-AR 21.10.76 C.N. 0097-76 05.11.76 2.536.5912 2.536.4600
R.M. 0244-93-AG 12.07.93 397-94 25.02.94 2.919.4600 3.037.0000 5.956.4600
8 SEMPAYA UCAYALI(MD)(Mi) TAHUANIA 99 R.D. 1649-75-DGRA-AR 13.06.75 C.N.0027-75 D.L. 20653 19.06.75 1.342.1850 1.342.1850
R.D.R. 00152-96-CTARU-DRA 19.06.96 939-96 20.06.96 5.991.5000 9.241.8750 15.232.3750
9 SHAHUAYA UCAYALI(MD) TAHUANIA 59 R.D. 1641-75-DGRA/AR 13.06.75 C.N.0019-75 D.L. 20653 19.06.75 2.000.6624 2.000.6624
R.D.R. 000137-95-CTARU-DRA 19.06.96 928-96 20.06.96 2.095.2000 613.8950 2.709.0950
10 TUMBUYA UCAYALI(MD) TAHUANIA 82 R.M. 0651-91-AG 30.09.91 035-91 02.10.91 4.010.9500 4.010.9500
11 TUPAC AMARU UCAYALI(MD) TAHUANIA 82 R.D. 1636-75-DGRA/AR 13.06.75 CN.0014-75D.L.20653 18.05.75 2.071.8800 2.071.8800
R.D.R. 00188-96-CTARU-DRA 04.07.96 950-96 08.07.96 4.685.6700 524.6700 5.210.3400

PROVINCIA: CORONEL PORTILLO(250100)


12 ALVA CASTRO UCAYALI(MD) CALLERIA 17
13 BETEL UCAYALI(MI) CALLERIA 39 R.D. 2425-75-DGRAAR 22.07.75 CN.0060-75 D.L. 20653 23.07.75 486.5900 486.5900
R.D.R. 358-96-CTARU-DRA 13.12.96 959-97 31.01.97 73.4400 4.2400 73.4400
14 CALLERIA UCAYALI(MD)CALLERIA(Q) CALLERIA 95 R.M. 00408-84-AG-DGRAAR 22.06.84 026-84 21.06.84(*) 2.743.3600 2.743.3600
R.D.R. 000205-97CTARU-DRA 01.04.97 972-97 19.05.97 1.291.4000 1.291.4000
15 FLOR DE UCAYALI UCAYALI(MD)UTIQUINIA(Q) CALLERIA 32 R.D.R. 01046-87-DGRAAR 30.12.87 009-88 19.02.88 534.2400 534.2400
R.D.R. 00147-496-CTARU-DRA 19.06.96 934-96 20.06.96 21.290.8000 11.943.3000 21.290.8000
16 FLOR NACIENTE UCAYALI(MD) CALLERIA 14 R.D. 5608-76-DGRA/AR 10.12.76 C.N. 0098-76 21.12.76 1.616.9701 1.616.9701
R.D.R. 000216-97-CTARU-DRA 01.04.97 980-97 01.06.97 137.2600 81.6386 137.2600
17 LIMONGEMA UCAYALI(MI) CALLERIA 12 R.M. 00405-84-AG/DGRAAR 22.06.84 030-84 20.06.84(*) 423.7483 143.6250 423.7496
R.D.R. 354-96-CTARU-DRA 13.12.96 960-97 31.01.97 41.5375 16.7375 41.5375
18 NUEVA BETANIA UCAYALI(MD) CALLERIA 35 R.D. 2416-75-DGRA-AR 22.07.75 C.N.0051-75 D.L. 20653 23.07.75 1.579.9195 1.579.9195
19 NUEVO ORIENTE DE CHANAJAO UCAYALI(MD) CALLERIA 20 R.M. 00021-85-AG-DGRAAR 24.01.85 001-85 04.03.85 949.1400 949.1400
20 NUEVO SAN LORENZO UCAYALI(MD) CALLERIA 16 R.M. 01042-87-AG/DGRA-AR 30.12.87 005-88 17.02.88 832.7260 832.7260

ANEXOS
159
160
ANEXOS
PROVINCIA: CORONEL PORTILLO(250100) continuado EXTENCION SUPERFICIAL (ha)
Nro TITULO DE
Nº NOMBRE DE LA COMUNIDAD RIO DISTRITO RESOLUCION Nro FECHA FECHA TITULADA CEDIDA EN USO TOTAL
FAMILIAS PROPIEDAD Nro
21 NUEVO SAPOSOA UCAYALI(MI) CALLERIA 35 R.D. 3982-76-DGRA-AR 09.08.76 CN.063-76 14.08.76 5.599.0000 5.599.0000
22 PANAILLO UCAYALI(MI) CALLERIA 34 R.D. 4214-75-DGRA-AR 19.11.75 C.N.0120-75 D.L.20653 02.12.75 2.656.4375 2.656.4375
23 PATRIA NUEVA DE MEDIACION CALLERIA UCAYALI(MD)(MI) CALLERIA 39 R.M. 0497-83-AG/DGRAAR 20.06.83 017-83 03.08.83 723.8600 339.4100 1.063.2700
R.D.R. 000211-97-CTARU-DRA 01.04.97 975-97 19.05.97 1.989.6000 1.989.6000
24 PUERTO AURORA UCAYALI(MD) CALLERIA 12 R.M. 01047-AG/DGRAAR 30.12.87 0010-88 11.02.88 511.5966 511.5966
25 SANTA ISABEL DE BAHUANISHO UCAYALI(MD) UTIQUINIA(Q) CALLERIA 70 R.M. 00400-84-AG/DGRAAR 22.06.84 037-84 22.06.84 805.0200 805.0200
R.D.R. 000357-96-CTARU-DRA 13.06.96 961-97 31.01.97 62.2025 62.2025
26 SANTA LUCIA UCAYALI(MD) CALLERIA 30 R.M. 01043-87-AG-DGRA/AR 30.12.87 006-88 11.02.88 203.7400 203.7400
27 AMAQUIRIA UCAYALI(MI) IPARIA 49 R.D. 1638-75-DGRA/AR 13.06.75 C.N.0016-75 D.L.20653 19.06.75 2.850.0000 2.850.0000
28 ATAHUALPA DE TABACOA TABACOA(MI) IPARIA 20 R.M. 00403-84-AG/DGRAAR 22.06.84 041-84 22.06.84 1.500.5213 518.4607 2.018.9820
R.D.R. 00358-98-CTARU-DRA 23.10.98 875-98 10.12.98 307.9640 307.9640
29 CACO MACAYA UCAYALI(MD) CACO(Q) IPARIA 151 R.M. 00122-86-AG-DGRAAR 06.03.86 010-86 02.04.86 3.544.9921 1.379.6000 4.924.5921
R.D.R. 00158-96-CTARU-DRA 19.06.96 942-96 20.06.96 2.976.6000 950.5000 3.927.1000
30 COLONIA CACO UCAYALI(MD) IPARIA 137 R.M. 00521-85-AG-DGRAAR 25.07.85 034-85 23.08.85 4.957.2400 809.9200 5.767.1600
R.D.R. 0134-96-CTARU-DRA 19.06.96 925-96 20.06.96 2.072.2000 1.465.0000 3.537.2000
31 CURIACA UCAYALI(MD) CACO(Q) IPARIA 72 R.D. 1643-75-DGRAAR 13.06.75 C.N.0021-75 D.L.20653 19.06.75 623.4458 623.4458
R.D.R. 00128-96-CTARU-DRA 19.06.96 919-96 20.06.96 3.582.0040 1.959.7510 5.541.7550
32 DOS DE MAYO UCAYALI(MI) IPARIA 32 R.M. 00392-84-AG/DGRAAR 22.06.84 028-84 20.06.84(*) 1.305.2000 453.0400 1.758.2400
R.D.R. 00157-96-CTARU-DRA 19.06.96 941-96 20.06.96 519.5050 1.879.0000 2.398.5050
33 FATIMA UCAYALI (MI) IPARIA 18 R.D. 2418-75-DGRA-AR 22.07.75 C.N.0053-75 D.L.20653 23.07.75 517.6853 517.6853
R.D.R. 00160-96-CTARU-DRA 19.06.96 944-96 20.06.96 4.496.9100 649.3000 5.146.2100
34 NUEVO HUAHUAYPA UCAYALI(MD)(MI) IPARIA 97 R.D. 2426-75-DGRAAR 22.07.75 C.N.0053-75 D.L.20653 23.07.75 347.5328 347.5328
R.M. 00398-84-AG/DGRAAR 22.06.84 0043-84 20.06.84(*) 2.132.7000 612.0000 2.744.7000
R.D.R. 00163-96-CTARU-DRA 19.06.96 947-96 22.06.96 1.006.0980 2.627.3170 3.633.4150
35 NUEVO JERUSALEN DE SHESHEA UCAYALI(MD) IPARIA 31 R.D. 4504-75-DGRAAR 12.12.75 C.N.0133-75 15.12.75 2.385.6385 2.385.6385
R.D.R. 00159-96-CTARU-DRA 19.06.96 943-96 20.06.96 12.539.8950 871.3550 13.411.2500
36 NUEVO NAZARETH UCAYALI(MI) IPARIA 42 R.D. 1635-75-DGRA/AR 13.06.75 C.N.0013-75 D.L.20653 18.07.75 1.708.3928 1.708.3928
R.M. 00393-84-AG/DGRAAR 22.06.84 044-84 20.06.84(*) 562.9410 562.9410
37 NUEVO PERU UCAYALI(MI) IPARIA 19 R.M. 00397-84-AG/DGRAAR 22.06.84 039-84 22.06.84 362.3034 152.4000 514.7034
R.D.R. 00452-96-CTARU-DRA 31.12.96 958-97 31.01.97 131.1100 131.1100
38 NUEVO SAMARIA UCAYALI(MI) IPARIA 71 R.M. 00390-84-AG/DGRAAR 22.06.84 038-84 22.06.84 3.490.4803 2.289.6000 5.780.0803
R.D.R. 00056-99-CTARU-DRA 08.02.99 884-99 19.02.99 396.2963 2.611.4637 3.007.7600
39 NUEVO SAN JUAN UCAYALI(MI) IPARIA 18 R.D. 1269-76-DGRAAR/AR 29.03.76 C.N. 008-76 30.03.76 5.596.0000 5.596.0000
R.D.R. 0138-96-CTARU-DRA 19.06.96 929-96 30.06.96 4.230.3262 1.607.5000 5.837.8262
40 NUEVO YARINA UCAYALI (MD) IPARIA 76 R.D. 1628-75-DGRA-AR 13.06.75 C.N.0006-75 D.L.20653 18.07.75 595.6971 595.6971
41 PUEBLO NUEVO DEL CACO CACO (Q) IPARIA 88 R.D. 1845-75-DGRA-AR 13.06.75 C.N.0023-75 D.L.20653 19.06.75 1.146.1741 1.146.1741
R.D.R. 0146-96-CTARU-DRA 19.06.96 933-96 20.06.96 4.922.7900 916.4000 5.839.1900
42 PUERTO BELEN UCAYALI (MD) IPARIA 118 R.M. 00448-85-AG/DGRAAR 22.07.85 028-85 08.08.85 2.173.8000 650.5000 2.824.3000
PROVINCIA: CORONEL PORTILLO(250100) continuado EXTENCION SUPERFICIAL (ha)
Nro TITULO DE
Nº NOMBRE DE LA COMUNIDAD RIO DISTRITO FAMILIAS RESOLUCION Nro FE- PROPIEDAD Nro FECHA TITULADA CEDIDA EN USO TOTAL
CHA
43 PUERTO GRAU UCAYALI(MD) IPARIA 23 R.M. 00406-84-AG/DGRAAR 22.06.94 024-84 21.06.84(*) 1.063.9700 928.4800 1.992.4500
R.D.R. 000448-96-CTARU-DRA 31.12.96 955-97 31.01.97 2.976.0550 2.976.0550
44 PUERTO NUEVO UCAYALI(MI) IPARIA 40 R.M. 00458-84-AG/DGRAAR 12.07.84 029-84 26.07.84 1.366.8400 1.366.8400
R.D.R. 000413-95-CTARU/DRA 31.12.96 957-97 31.01.97 758.8000 758.8000
45 RAMON CASTILLA UCAYALI(MD) IPARIA 19 R.D.R. 000136-96-CTARU/DRA 19.06.96 927-96 20.06.96 2.639.8000 2.234.5150 4.874.3150
46 ROYA UCAYALI(MD) IPARIA 36 R.D. 1646-75-DGRA/AR 13.06.75 C.N. 0024-75 D.L.20653 19.06.75 925.8283 925.8283
R.M. 0244-93-AG 12.07.93 380-94 19.01.94 2.927.6000 1.392.4000 4.320.0000
47 RUNUYA UCAYALI(MD) IPARIA 36 R.D. 1647-75-DGRA/AR 13.06.75 C.N. 0025-75 D.L.20653 19.06.75 678.3540 678.3640
R.D.R. 00151-96-CTARU-DRA 19.06.96 938-96 20.06.96 1.799.1630 1.799.1630
48 SAN JOSE DE PACACHE UCAYALI(MD) IPARIA 28 R.D.R. 00129-96-CTARU-DRA 19.06.96 920-96 20.06.96 2.707.4720 2.987.4000 5.694.8720
49 SAN LUIS UCAYALI(MD) IPARIA 20 R.D. 1634-75-DGRA/AR 13.06.75 C.N.0012-75 D.L.20653 18.07.75 1.253.5055 1.253.5055
R.D.R. 00139-96-CTARU-DRA 19.06.96 930-96 20.06.96 4.395.0000 7.651.7550 12.046.7550
50 SAN LUIS DE CUMANCAY UCAYALI(MD) IPARIA 24 R.M. 00401-84-AG-DRAAR 22.07.84 034-84 22.07.84 2.992.8000 2.992.8000
51 SANTA ROSA DE RUNUYA UCAYALI(MD)RUNUYA(Q) IPARIA 30 R.M. 00545-92-AG 20.08.92 048-92 28.08.92 9.504.2000 4600.2000 14.104.4000
52 SHARARA UCAYALI(MI) IPARIA 57 R.M. 00391-84-AG/DGRAAR 22.06.84 033-84 21.06.84(*) 2.248.5197 2.248.5197
53 UTUCURO UCAYALI(MD) IPARIA 25 R.M. 00446-85-AG/DGRAAR 22.07.85 032-85 08.08.95 2.492.6460 558.0000 3.050.6460
R.D.R. 00132-96-CTARU-DRA 19.06.96 923-96 20.06.96 4.869.6000 1.314.0000 6.183.6000
R.D.R. 000449-95-CTARU-DRA 31.12.96 956-97 31.01.97 2.918.9000 2.426.3000 5.345.2000
54 VISTA ALEGRE UCAYALI(MI) IPARIA 43 R.M. 00402-84-AG/DGRAAR 22.06.84 045-84 21.06.84(*) 3.058.3700 1.672.5100 4.730.8800
55 BUENOS AIRES UCAYALI(MD) MASISEA 20 R.M. 0244-93-AG 12.07.93 382-94 19.01.94 4.593.0000 1.598.4000 6.191.4000
56 CAIMITO UCAYALI(MD) MASISEA 103 R.D. 2411-75-DGRA-AR 22.07.75 C.N.0046-75 D.L.20653 23.07.75 1.971.1975 1.971.1975
R.M. 0244-93-AG 12.07.93 384-94 28.02.94 2.491.6000 2.333.2000 4.824.8000
57 FLOR DE UCAYALI UCAYALI(MD) MASISEA 15 R.M. 01031-87-AG-DGA 29.12.87 003-88 25.01.88 1.413.8393 1.413.8393
R.D.R. 355-96-CTARU-DRA 13.12.96 964-97 31.01.97 902.8870 167.3000 1.070.1870
58 JUNIN PABLO UCAYALI(MD) MASISEA 115 R.M. 00396-84-AG/DGRAAR 22.06.84 027-84 21.06.84(*) 1.610.9200 1.610.9200
R.M. 0244-93-AG 12.07.93 379-94 19.01.94 2.632.0000 918.0000 3.550.0000
59 NUEVA YARINA UCAYALI(MI) MASISEA 22 R.M. 0655-91-AG 30.09.91 038-91 02.10.91 536.3380 536.3380
60 NUEVO CEYLAN UCAYALI(MI) MASISEA 41 R.D. 2424-75-DGRA-AR 22.07.75 C.N.0059-75 D.L.20653 23.07.75 1.071.3272 1.071.3272
R.D.R. 00355-98-CTARU-DRA 23.10.98 874-98 18.12.98 98.6000 627.4200 726.0200
61 NUEVO EGIPTO TAMAYA(MI) MASISEA 17 R.M. 00551-92-AG 20.08.92 045-92 28.08.92 2.129.1200 2.129.1200
62 NUEVO LORETO IMIRIA(L) MASISEA 35 R.D. 5613-76-DGRA/AR 10.12.76 C.N.0103-76 21.12.76 2.435.0100 2.435.0100
R.M. 0244-93-AG 12.07.93 381-94 19.01.94 1.869.2000 1.480.8000 3.350.0000
63 NUEVO PARAISO UCAYALI(MI) MASISEA 45 R.D.R. 00368-98-CTARU-DRA 23.10.98 880-98 18.12.98 1.745.5831 11.083.5319 12.829.1150
64 NUEVO SAN RAFAEL UCAYALI (MD) MASISEA 39 R.M. 2414-75-DGRA-AR 22.07.75 C.N.0049-75 D.L.20653 23.07.75 1.219.2634 1.219.2634
R.D.R. 00162-96-CTARU-DRA 19.06.96 946-96 20.06.96 329.8000 1.266.4500 1.596.2500
65 PREFERIDA DE CHARASMANA TAMAYA MASISEA 19 R.M. 01044-87-AG-DGRAAR 30.12.97 0007-88 11.02.88 863.6400 863.6400
R.D.R. 00156-96-CTARU-DRA 19.06.96 940-96 20.06.96 178.4000 909.2650 1.087.6650
66 PUERTO CONSUELO UCAYALI(MD) MASISEA 24 R.D. 2417-75-DGRA-AR 22.07.75 C.N.0052-75 D.L.20653 23.07.75 400.0238 400.0238
R.D.R. 000356-95-CTARU-DRA 31.12.96 965-97 31.01.97 1.012.6327 404.6000 1.417.2327

ANEXOS
161
162
ANEXOS
PROVINCIA: CORONEL PORTILLO(250100) continuado EXTENCION SUPERFICIAL (ha)
Nro TITULO DE
Nº NOMBRE DE LA COMUNIDAD RIO DISTRITO RESOLUCION Nro FECHA PROPIEDAD Nro FECHA TITULADA CEDIDA EN USO TOTAL
FAMILIAS
67 PUERTO PURIN TAMAYA MASISEA 21 R.M. 01045-87-AG-DGRA/AR 30.12.87 008-88 09.02.88 606.9389 606.9389
68 SAN RAFAEL UCAYALI(MI) MASISEA 7 R.D. 2413-75-DGRA-AR 22.07.75 C.N. 0048-75 D.L.20653 23.07.75 279.5894 279.5894
R.D.R. 000450-95-CTARU-DRA 31.12.96 962-97 31.01.97 140.7750 13.0400 153.8150
69 SANTA ELISA UCAYALI(MD) MASISEA 21 R.M. 00056-92-AG 21.02.92 004-92 23.03.92 1.356.4000 902.6725 2.259.0725
70 SANTA MARTHA UCAYALI(MD) MASISEA 25 R.M. 0244-93-AG 12.07.93 378-94 19.01.94 2.962.0000 3.981.4700 6.943.4700
71 SANTA ROSA DE DINAMARCA(5) UCAYALI(MD) MASISEA 68 R.D. 2428-75-DGRA-AR 22.07.75 C.N. 0063-75 D.L.20653 23.07.75 2.980.5300 2.980.5300
R.M. 0244-93-AG 12.07.93 383-94 19.01.94 3.597.7000 1.876.4000 5.474.1000
72 SANTA ROSA DE TAMAYA Y TIPISHCA UCAYALI(MD) MASISEA 26 R.M. 2420-75-DGRA-AR 22.07.75 C.N. 0055-75 D.L.20653 23.07.75 1.070.0000 1.070.0000
73 VISTA ALEGRE DE BOCA DE PACHITEA UCAYALI(MI) MASISEA 43 R.D. 1633-75-DGRA-AR 13.06.75 C.N. 0011-75 D.L.20653 18.07.75 2.215.3586 2.215.3586
74 PUERTO FIRMEZA UCAYALI(MD) PANAYA(Q) YARINACOCHA 22 R.M. 4502-75-DGRA-AR 12.12.75 C.N. 0131-75 D.L.20653 15.12.75 912.5684 912.5684
R.D.R. 00287-98-CTARU-DRA 19.08.98 983-98 28.09.98 30.9375 30.9375
75 SAN FRANCISCO YARINACOCHA(L) YARINACOCHA 110 R.D. 4308-75-DGRA-AR 24.11.75 C.N. 0122-75 D.L.20653 02.12.75 1.412.7790 1.412.7790
76 SAN SALVADOR RUPASHCA(Q) YARINACOCHA 30
77 SANTA CLARA (de Uchuña y Cocha) AGUAYTIA(MD) YARINACOCHA 30 R.D. 00733-86-AG/DR-XXIII-UC 05.09.86 026-86 19.09.86 218.5200 218.5200
78 SANTA TERESITA CASHIBO(COCHA) YARINACOCHA 24 R.D.R. 1275-76-DGRA-AR 29.03.76 C.N. 0014-76 30.03.76 1.351.8400 1.351.8400
PROVINCIA: PADRE ABAD (250300)
79 SANTA ROSA AGUAYTIA(MD) PADRE ABAD 47 R.D.3183.76-DGRA/AR 17.06.76 C.N. 0042-76 18.06.76 2.856.0000 2.856.0000
R.D.R. 0161-CTARU-DRA 19.06.96 945-96 20.06.96 7.017.9731 6.167.3479 13.185.3210
DEPARTAMENTO: LORETO
PROVINCIA: UCAYALI (160600) EXTENCION SUPERFICIAL (ha)
Nro TITULO DE
Nº NOMBRE DE LA COMUNIDAD RIO DISTRITO RESOLUCION Nro FECHA FECHA TITULADA CEDIDA EN USO TOTAL
FAMILIAS PROPIEDAD Nro
80 BELLAVISTA UCAYALI(MD) C O N TA M A N A 20 R.D. 080-99-CTAR-DRA 25.03.99
81 CANAAN UCAYALI(MD) C O N TA M A N A 10 R.D. 4309-75-DGRA-AR 24.11.75 CN-123-75-D.L.N.20653 02.12.75 1.155.7400 1.155.7400
82 CANAAN DE CHIATIPISHCA UCAYALI(MI) C O N TA M A N A 17
83 CUSHUSCAYA CUSHUSCAYA LAGO C O N TA M A N A 10 R.D. 2809-76-DGRA-AR 04.06.76 CN-027-76 09.06.76 4.499.0000 4.499.0000
84 LA CUMBRE PISQUI(MD) C O N TA M A N A 26
85 LIBERTADOR UCAYALI(MD) C O N TA M A N A 46 R.D. 1640-75-DGRA-AR 13.06.75 CN-018-75-D.L.N.20653 19.06.75 417.1512 417.1512
86 NUEVE DE OCTUBRE PISQUI(MD) C O N TA M A N A 9 R.M. 0053-82-AG-DGRA-AR 22.01.82 001-82 08.03.82 626.2200 293.4000 919.6200
87 NUEVO EDEN PISQUI(MI) C O N TA M A N A 20 R.M. 0036-82-AG-DGRA-AR 22.01.82 011-82 08.03.82 2.992.4900 728.6600 3.721.1500
88 NUEVO IRASOLA PISQUI(MD) C O N TA M A N A 24 R.D. 4634-76-DGRA-AR 29.09.76 CN-093-76 30.09.76 4.105.6100 4.105.6100
89 NUEVO MILAGRITOS UCAYALI(MD) C O N TA M A N A 22
90 NUEVO OLAYA UCAYALI(MD) C O N TA M A N A 21 R.M. 1639-75-AG.-DGRA-AR 13.06.75 CN-017-75D.L.N.20653 19.06.75 440.8500 440.8500
91 NUEVO SAN FRANCISCO DE ROMPEO UCAYALI(MI) C O N TA M A N A 27
PROVINCIA: UCAYALI(160600) continuado EXTENCION SUPERFICIAL (ha)
Nro TITULO DE
Nº NOMBRE DE LA COMUNIDAD RIO DISTRITO FAMILIAS RESOLUCION Nro FE- PROPIEDAD Nro FECHA TITULADA CEDIDA EN USO TOTAL
CHA
92 NUEVO SAN PABLO SINUYA(Q) CONTAMANA 21 R.D. 4503-75-DGRA-AR 12.12.75 C.N.132-75-D.L.N.20653 15.12.75 3.668.000 3.668.0000
93 NUEVO SUCRE MASHIRIA(Q) CONTAMANA 30 R.D. 1627-75-DGRA-AR 13.06.75 C.N.005-75-D.L.N.20653 18.06.75 1.230.4600 1.230.4600
94 SAN LUIS DE CHARASMANA PISQUI(MI) CONTAMANA 10 R.D. 1631-75-DGRA-AR 13.06.75 C.N.009-75-D.L.N.20653 18.06.75 941.1700 941.1700
95 SANTA CLARA II PACAYA(Q) CONTAMANA 20 R.D. 559-97-CTAR-DRA 06.06.97 534 09.06.97 490.7000 109.3000 600.0000
96 SANTA MARIA UCAYALI(MD) CONTAMANA 23 R.D. 019-97-CTAR-DRA 27.01.97 514 07.03.97 610.4700 289.5300 900.0000
97 SUHAYA SUHAYA(Q) CONTAMANA 97 R.D. 0310-83-AG-DGRA-AR 04.06.83 006-83 20.06.83 2.662.7400 3.748.3200 6.411.0600
98 VENCEDOR SUHAYA(Q) CONTAMANA 41 R.D. 1642-75-DGRA-AR 13.06.75 C.N. 0020-75 D.L.20653 19.06.75 875.2100 875.2100
99 SANTA ROSA DE PROCOCHA UCAYALI(MD) CONTAMANA 11 R.M. 01036-87-AG-DGRA-AR 29.12.87 04-88 05.02.88 1.903.9935 966.2000 2.870.1935
100 ALFONSO UGARTE SAN JERONIMO(L) P.MARQUEZ 10 R.D. 4630-76-DGRA-AR 29.09.76 C.N. 0089-76 30.09.76 1.535.0680 1.535.0680
101 MANCO CAPAC PISQUI(MI) P.MARQUEZ 11 R.D. 4631-76-DGRA-AR 29.09.76 C.N. 0090-76 30.09.76 4.007.9600 4.007.9600
102 NUEVO BELLAVISTA TOMICHICO(Q) P.MARQUEZ 11 R.D. 965-97-CTAR-DRA 31.07.97 497 04.08.97 641.2500 258.7500 900.0000
103 NUEVO CUNSHAMAY UCAYALI(MD) P.MARQUEZ 24
104 NUEVO GALILEA PISQUI(MI) P.MARQUEZ 30 R.D. 1169-97-CTAR-DRA 08.09.97 496 08.09.97 668.3900 208.7000 877.6900
105 NUEVO LORETO UCAYALI(MI) P.MARQUEZ 60 R.D. 5611-76-DGRA-AR 10.12.76 C.N. 0101-76 21.12.76 1.523.8800 1.523.8800
106 PAOYHAN UCAYALI(MI) P.MARQUEZ 15 R.D. 5610-76-DGRA-AR 10.12.76 C.N. 0100-76 21.12.76 21.981.1600 21.981.1600
107 ROABOYA UCAYALI(MD) P.MARQUEZ 22 R.D. 1648-75-DGRA-AR 13.06.75 C.N. 026-75-D.L.N.20653 19.06.75 2.010.8100 2.010.8100
108 SANTA ANA PISQUI(MI) P.MARQUEZ 12
109 SANTA ROSA PISQUI(MD) P.MARQUEZ 27 R.M. 1644-75-DGRA-AR 23.08.75 C.N.022-75-D.L.N.20653 19.06.75 866.4425 866.4425
110 TUPAC AMARU PISQUI(MD) P.MARQUEZ 19 R.M. 0039-82-AG-DGRA-AR 22.01.82 003-82 11.03.82 374.0000 693.2500 1.067.2500
111 NUEVO CONCHAHUAYA UCAYALI(MD) PAMPA 45
112 PUERTO ADELINA UCAYALI(MD) HERMOSA 50
113 CANCHAHUAYA UCAYALI(MD) PAMPA 20
114 NUEVO SHETEBO UCAYALI(MI) HERMOSA 23
PAMPA
HERMOSA
PAMPA
HERMOSA
DEPARTAMENTO: MADRE DE DIOS

PROVINCIA: TAMBOPATA (170100)


EXTENCION SUPERFICIAL (ha)
Nro TITULO DE
Nº NOMBRE DE LA COMUNIDAD RIO RESOLUCION Nro FE- FECHA TITULADA CEDIDA EN USO TOTAL
DISTRITO FAMILIAS PROPIEDAD Nro
CHA 2.630.000
115 EL PILAR MADRE DE DIOS(MI) (MD) TAMBOPATA 27 R.M. 00433-86-AG/DGRAAR 23.06.86 018-86 08.07.86 1.964.0000 726.0000 8.803.8300
116 SAN JACINTO MADRE DE DIOS(MI) (MD) TAMBOPATA 32 R.D. 088-94-DSRA-MD-RI 13.06.94 539-94 24.06.94 8.378.6800 425.1500 27.275.6800
117 TRES ISLAS MADRE DE DIOS(MI) (MD) TAMBOPATA 61 R.D. 070-94-DSRA-MD-RI 13.06.94 538-94 24.06.94 18.102.0700 9.173.6100

DIRECCION DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS - DCCN

ANEXOS
163
164
ANEXOS
ANEXO 2:
Organizaciones indígenas representativas de Ucayali (incluyendo Provincia Ucayali del Departamento de Loreto)
ORAU: Organización Regional de AIDESEP – Ucayali
Tiene afiliadas 12 organizaciones
SIGLAS ORGANIZACIONES LOCALES JURISDICCIÓN PUEBLOS INDIGENAS Nº DE COM.
FECONAU Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y afluentes Provincia Callería Shipibo Konibo 28
FECONADIP Federación de Comunidades Nativas del distrito de Iparía Distrito Iparía Shipibo Konibo 31
ORDECONADIT Organización de Comunidades Nativas del distrito de Tahuania Distrito Tahuanía Shipibo Konibo – Asheninka 31
ORDIM Organización del Distrito Indígena de Masisea Distrito Masisea Shipibo Konibo 20
FECONBU Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali Provincia Ucayali* Shipibo Konibo 39
FECONAYY Federación de Comunidades Nativas Yine Yami Distrito Bolognesi Yine Yami (Piro) 12
FECONAPIA Federación de Comunidades Nativas del Puerto Inca y Distrito Puerto Inca Shipibo Konibo y Yanesha 21
afluentes.
FENACOCA Federación Nativa de Comunidades Cashibo Cacataibo Distrito Padre Abad Cashibo Cacataibo 08
OIRA Organización Indígena Regional de Atalaya Provincia Atalaya Ashaninka 81
OAGP Organización Asheninka del Gran Pajonal Distrito Ponchoni Asheninka 33
FECONAPU Federación de Comunidades Nativas del Purus Provincia Purús Amahuaca, Culina , Sharanahua 34
ACONADISH Asociación de Comunidades Nativas para el desarrollo integral Provincia Purús Amahuaca, Ashaninka 10
de Yurúa Yano Sharakoiai
GRUPO 2: DEMOGRAFIA

ANEXO 3:
ANEXO
Población censada en las comunidades Shipibo - Konibo, 1993
POBLACION
PUEBLO INDIGENA
Número Porcentaje

Shipibo - Konibo 20178 8.4


Total Población Indigena 239674 100

Fuente: INEI. Censo 1993


uente:

ANEXO 4:
ANEXO
Población censada en las comunidades Shipibo - Konibo, según
grupos de edad y sexo, 1993

SEXO INDICE
GRUPO DE EDAD TOTAL
H M MASCULINID.

0a4 1920 1949 3869 0.99


5a9 1588 1485 3073 1.07
10 a 14 1501 1399 2900 1.07
15 a 19 1046 1084 2130 0.96
20 a 29 1710 1578 3288 1.08
30 a 39 1079 931 2010 1.16
40 a 64 1439 1110 2549 1.30
65 a más 222 137 359 1.62

Total 10505 9663 20178 1.08


Fuente: INEI. Censo 1993
uente:

ANEX
ANEXOO 5:
Población censada en las comunidades Shipibo - Konibo,
según sexo, 1993

SEXO NUMERO %

Hombres 10515 52.11


Mujeres 9663 47.89

Total 20178 100.00


Fuente: INEI. Censo 1993
uente:

ANEXOS 165
ANEX
ANEXOO 6:
Distribución poblacional según edad y sexo en comunidades
Shipibo-Konibo, 1993

Fuente: INEI. Censo 1993


uente:

ANEXOS 166
GRUPO 3: ALFABETISMO Y ESCOLARIZACION

ANEX
ANEXOO 7 7::
Población censada en las comunidades Shipibo - Konibo de 15 a
más años por nivel de instrucción, 1993.

NIVEL DE INSTRUCCION NUMERO %

Sin nivel 1972 19.4


Inicial ó pre escolar 81 0.8
Primaria 5142 50.6
Secundaria 2510 24.7
Superior 457 4.5

Total 10163 100

Fuente: INEI. Censo 1993


uente:

ANEX
ANEXO O 8:
Población de las comunidades Shipibo-Konibo, censadas de 15 años a más,
según sexo y condición de alfabetismo, 1993.

CONDICION DE ALFABETISMO POBLACION %

Total 10337 100


Alfabeto 7968 77.08
Analfabeto 2369 22.92
Hombres 5496 100
Alfabeto 4664 84.86
Analfabeto 832 15.14
Mujeres 4841 100
Alfabeto 3478 71.84
Analfabeto 1363 28.16

Fuente: INEI. Censo 1993


uente:

ANEXOS 167
GRUPO 4: MORBILIDAD SEGUN EL HIS 2000

ANEX
ANEXOO 9:
Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA
de los distritos con población Shipibo-Konibo, 2000
Nº DE
DIAGNOSTICO (CIE 9) % % acum.
CONSULTAS

Enfermedades de las vías respiratorias superiores 49189 17.66 17.66


Otras enf. inf. y parasit. 36940 13.26 30.92
Enf. infecciosas intest. 35290 12.67 43.59
Enf. de la cavidad bucal de las glánd. saliv. y de los máxil 33851 12.15 55.75
Otras enfermedades del aparato respiratorio 18374 6.60 62.34
Enf. de la piel y del tejido celular subcutáneo 17902 6.43 68.77
Heridas y traum. de los vasos sanguíneos 14700 5.28 74.05
Enf. de la sangre y de los órg. hematopoyéticos 12573 4.51 78.56
Enf. de los órganos genitales femeninos 9329 3.35 81.91
Deficiencias de la nutrición 7863 2.82 84.74
Enf. del aparato urinario 5973 2.14 86.88
Enf. del sist. osteomuscular y del tejido conjuntivo 5887 2.11 88.99
Enf. del oído y de la apófisis mastoides 5480 1.97 90.96
Transt. del ojo y sus anexos 4863 1.75 92.71
Enf. Víricas 4695 1.69 94.39
Enf. de otras partes del aparato digestivo 3440 1.24 95.63
Otras enfermedades 12177 4.37 100.00

Total 278526 100.00


Fuente: Cálculos por la OGE a partir de la base del HIS de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA 2000.
uente:

ANEX
ANEXOO 1 0:
10:
Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA
de los distritos con población Shipibo-Konibo según sexo femenino, 2000.
Nº DE
DIAGNOSTICO (CIE 9) % % acum.
CONSULTAS

Enfermedades de las vías respiratorias superiores 25957 16.84 16.84


Otras enf. inf. y parasit. 21005 13.63 30.48
Enf. de la cavidad bucal de las glánd. saliv. y de los máxil 19492 12.65 43.12
Enf. infecciosas intest. 17573 11.40 54.53
Otras enfermedades del aparato respiratorio 9578 6.22 60.74
Enf. de los órganos genitales femeninos 9316 6.05 66.79
Enf. de la piel y del tejido celular subcutáneo 9128 5.92 72.71
Enf. de la sangre y de los órg. hematopoyéticos 8550 5.55 78.26
Heridas y traum. de los vasos sanguíneos 5852 3.80 82.06
Enf. del aparato urinario 4229 2.74 84.80
Deficiencias de la nutrición 4165 2.70 87.50
Enf. del oído y de la apófisis mastoides 2933 1.90 89.41
Enf. del sist. osteomuscular y del tejido conjuntivo 2932 1.90 91.31
Transt. del ojo y sus anexos 2554 1.66 92.97
Otras enfermedades 10836 7.03 100.00

Total 154100 100.00


Fuente: Cálculos por la OGE a partir de la base del HIS de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA 2000.
uente:
ANEXOS 168
ANEX
ANEXO O 1 1:
11:
Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA
de los distritos con población Shipibo-Konibo según sexo masculino, 2000.
Nº DE
DIAGNOSTICO (CIE 9) % % acum.
CONSULTAS

Enfermedades de las vías respiratorias superiores 23232 18.67 18.67


Enf. infecciosas intest. 17717 14.24 32.91
Otras enf. inf. y parasit. 15935 12.81 45.72
Enf. de la cavidad bucal de las glánd. saliv. y de los máxil 14359 11.54 57.26
Heridas y traum. de los vasos sanguíneos 8848 7.11 64.37
Otras enfermedades del aparato respiratorio 8796 7.07 71.44
Enf. de la piel y del tejido celular subcutáneo 8774 7.05 78.49
Enf. de la sangre y de los órg. hematopoyéticos 4023 3.23 81.72
Deficiencias de la nutrición 3698 2.97 84.69
Enf. del sist. osteomuscular y del tejido conjuntivo 2955 2.37 87.07
Enf. del oído y de la apófisis mastoides 2547 2.05 89.12
Transt. del ojo y sus anexos 2309 1.86 90.97
Enf. víricas 2206 1.77 92.75
Enf. del aparato urinario 1744 1.40 94.15
Otras enfermedades 7283 5.85 100.00

Total 124426 100.00


Fuente: Cálculos por la OGE a partir de la base del HIS de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA 2000.
uente:

ANEX
ANEXOO 1 2:
12:
Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA
de los distritos con población Shipibo-Konibo en población infantil
(menores de un año), 2000.
Nº DE
DIAGNOSTICO (CIE 9) % % acum.
CONSULTAS

Enf. infecciosas intest. 5474 29.30 29.30


Enfermedades de las vías respiratorias superiores 5246 28.08 57.38
Otras enfermedades del aparato respiratorio 2592 13.87 71.26
Deficiencias de la nutrición 1428 7.64 78.90
Enf. de la piel y del tejido celular subcutáneo 1293 6.92 85.82
Otras enf. inf. y parasit. 670 3.59 89.41
Enf. de la sangre y de los órg. hematopoyéticos 665 3.56 92.97
Transt. del ojo y sus anexos 306 1.64 94.60
Enf. víricas 215 1.15 95.76
Heridas y traum. de los vasos sanguíneos 202 1.08 96.84
Otras enfermedades 591 3.16 100.00

Total 18682 100.00


Fuente: Cálculos por la OGE a partir de la base del HIS de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA 2000.
uente:

ANEXOS 169
ANEX
ANEXO O 1 3:
13:
Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA
de los distritos con población Shipibo-Konibo en la niñez
(menores de cinco años), 2000.
Nº DE
DIAGNOSTICO (CIE 9) % % acum.
CONSULTAS

Enf. infecciosas intest. 19772 23.86 23.86


Enfermedades de las vías respiratorias superiores 17872 21.57 45.44
Otras enf. inf. y parasit. 9075 10.95 56.39
Otras enfermedades del aparato respiratorio 8844 10.67 67.06
Deficiencias de la nutrición 6827 8.24 75.30
Enf. de la piel y del tejido celular subcutáneo 6636 8.01 83.31
Enf. de la cavidad bucal de las glánd. saliv. y de los máxil 2757 3.33 86.64
Enf. de la sangre y de los órg. hematopoyéticos 2008 2.42 89.06
Heridas y traum. de los vasos sanguíneos 1938 2.34 91.40
Otras enfermedades 7122 8.60 93.63

Total 82851 100.00 100.00


Fuente: Cálculos por la OGE a partir de la base del HIS de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA 2000.
uente:

ANEX
ANEXO O 1 4:
14:
Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA de los
distritos con población Shipibo-Konibo en población adulto, 2000.
Nº DE
DIAGNOSTICO (CIE 9) % % acum.
CONSULTAS

Enf. de la cavidad bucal de las glánd. saliv. y de los máxil 9997 14.36 14.36
Enfermedades de las vías respiratorias superiores 8819 12.67 27.02
Otras enf. inf. y parasit. 7191 10.33 37.35
Enf. de los órganos genitales femeninos 6689 9.61 46.96
Enf. infecciosas intest. 5370 7.71 54.67
Heridas y traum. de los vasos sanguíneos 4696 6.74 61.42
Enf. del sist. osteomuscular y del tejido conjuntivo 4319 6.20 67.62
Enf. de la sangre y de los órg. hematopoyéticos 4177 6.00 73.62
Enf. del aparato urinario 3634 5.22 78.84
Enf. de la piel y del tejido celular subcutáneo 2802 4.02 82.86
Enf. de otras partes del aparato digestivo 2042 2.93 85.79
Otras enfermedades del aparato respiratorio 1903 2.73 88.53
Enf. del oído y de la apófisis mastoides 1076 1.55 90.07
Otras enfermedades 6912 9.93 100

Total 69627 100


Fuente: Cálculos por la OGE a partir de la base del HIS de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA 2000.
uente:

ANEXOS 170
ANEX
ANEXOO 1 5:
15:
Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA de los
distritos con población Shipibo-Konibo en mujeres en edad fértil, 2000.
Nº DE
DIAGNOSTICO (CIE 9) % % acum.
CONSULTAS

Enf. de la cavidad bucal de las glánd. saliv. y de los máxil 9310 16.96 16.96
Enf. de los órganos genitales femeninos 8025 14.62 31.58
Enfermedades de las vías respiratorias superiores 6624 12.07 43.64
Otras enf. inf. y parasit. 6347 11.56 55.20
Enf. de la sangre y de los órg. hematopoyéticos 4286 7.81 63.01
Enf. del aparato urinario 3194 5.82 68.83
Enf. infecciosas intest. 3015 5.49 74.32
Heridas y traum. de los vasos sanguíneos 2076 3.78 78.10
Enf. de la piel y del tejido celular subcutáneo 1916 3.49 81.59
Enf. del sist. osteomuscular y del tejido conjuntivo 1655 3.01 84.61
Enf. de otras partes del aparato digestivo 1398 2.55 87.15
Otras enfermedades del aparato respiratorio 1269 2.31 89.47
Otras enfermedades 5783 10.53 100.00

Total 54898 100.00

Fuente: Cálculos por la OGE a partir de la base del HIS de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA 2000.
uente:

ANEXOS 171
GRUPO 5: MORBILIDAD SEGUN REGISTRO DE GRUPO ITINERANTE
DE TRABAJO EXTRAMURAL EN SALUD (ELITES)

ANEX
ANEXOO 1 6:
16:
Principales causas de consultas médicos itinerantes en la población
Shipibo-Konibo, 2002

Nº DE
DIAGNOSTICO %
CONSULTAS

Enfermedades infecciosas
Parasitosis 809 28.49
Dermatitis 495 17.43
Bronquitis 234 8.24
Resfrío común 141 4.96
Infección urinaria 135 4.75
Micosis 128 4.51
Conjuntivitis 42 1.48
Síntomas generales
Cefaleas 261 9.19
Artralgias 252 8.87
Lumbalgias 222 7.82
Otros daños
Síndrome anémico 121 4.26

Total 2840 100.00


Fuent e: Cálculos por la OGE a partir de la base del HIS de la Dirección Ejecutiva de Estadística e
uente:
Informática de la DIRES Ucayali.

ANEX
ANEXOO 1 7:
17
Principales causas de consulta de enfermeríaitinerantes en la
población Shipibo-Konibo, 2002

Nº DE
DIAGNOSTICO %
CONSULTAS

Desnutrición crónica 74 30.08


Anemia 54 21.95
Desnutrición aguda 44 17.89
Riesgo de desnutrición 37 15.04
Desnutrición global leve 32 13.01
Enfermedad Diarreica Aguda 3 1.22
Parasitosis intestinal 2 0.81

Total 246 100.00

Fuente: Cálculos por la OGE a partir del reporte HIS/MIS ELITES de la Dirección Ejecutiva de
uente:
Estadística e Informática de la DIRES Ucayali.

ANEXOS 172
ANEX
ANEXO O 1 8:
18:
Principales causas de morbilidad en menores de 1 año en la
población Shipibo-Konibo, 2002

Nº DE
DIAGNOSTICO %
CONSULTAS

Enfermedades infecciosas
Dermatitis 20 25.64
Resfrío común 20 25.64
Bronquitis aguda 17 21.79
Enfermedad Diarreica Aguda 8 10.26
Micosis 3 3.85
Conjuntivitis 2 2.56
Piodermitis 2 2.56
Onfalitis de recién nacido 1 1.28
Otros daños
Desnutrición 5 6.41

Total 78 100.00
Fuente: Cálculos por la OGE a partir del reporte HIS/MIS ELITES de la Dirección Ejecutiva de
uente:
Estadística e Informática de la DIRES Ucayali.

ANEX
ANEXOO 19:
Principales causas de morbilidad en población de 1 a 4 años
en la población Shipibo-Konibo, 2002

Nº DE
DIAGNOSTICO %
CONSULTAS

Enfermedades infecciosas
Parasitosis 237 31.77
Dermatitis 81 10.86
Bronquitis aguda 79 10.59
Resfrío común 53 7.10
Enfermedad Diarreica Aguda 19 2.55
Conjuntivitis 14 1.88
Acarosis 9 1.21
Micosis 9 1.21
Otros daños
Caries dental 168 22.52
Desnutrición 58 7.77
Anemia 12 1.61
Pulpitis 7 0.94

Total 746 100.00


Fuente: Cálculos por la OGE a partir del reporte HIS/MIS ELITES de la Dirección Ejecutiva de
uente:
Estadística e Informática de la DIRES Ucayali.

ANEXOS 173
ANEX
ANEXOO 20:
Principales causas de consulta obstétrica en la población
Shipibo-Konibo, 2002

Nº DE
DIAGNOSTICO %
CONSULTAS

Enfermedades infecciosas
Flujo vaginal 89 55.63
Descarga uretral(*) 19 11.88
Síndrome dolor abdominal bajo 15 9.38
Enfermedad pélvica inflamatoria 8 5.00
Gonorrea 3 1.88
Otros daños
Anemia del embarazo 15 9.38
Infertilidad 7 4.38
Hemorragia uterina disfuncional 3 1.88
Hemorragia de 2° trimestre de 1 0.63
embarazo

Total 160 100.00


Fuent e: Cálculos por la OGE a partir del reporte HIS/MIS ELITES de la Dirección Ejecutiva de
uente:
Estadística e Informática de la DIRES Ucayali.
(*) Diagnóstico encontrado en parejas de mujeres evaluadas por Obstetriz.

ANEXOS 174
GRUPO 6: MORBILIDAD SEGUN ENCUESTA DE PERCEPCION
APLICADA A JEFES O PERSONAL RESPONSABLE
DE COMUNIDADES SHIPIBO - KONIBO

ANEX
ANEXOO 2 1:
21:
Tipos de Enfermedades percibidas en niños
Shipibo-Konibo, 2002

TIPO DE ENFERMEDAD NUMERO

Enfermedades infecciosas
Diarrea 40
Enfermedad de piel (chupos ) 12
Infecciones respiratorias: Gripe/ Resfrío 11
Neumonía 11
Parasitosis 6
Bronquitis 5
Conjuntivitis 3
Tuberculosis 1
Fiebre amarilla 1
Tos ferina 1
Varicela 1
Síntomas generales
Fiebre 29
Vómito 18
Cólico abdominal 10
Dolor de cabeza 7
Susto/ Cutipado/ Hechicería 4
Otros daños
Desnutrición 4
Problemas dentales/ dolor de muela 2
Otros 5

Total 171
Fuente: Encuesta de Percepción
uente:

ANEXOS 175
ANEX
ANEXOO 22:
Tipo de Enfermedades percibidas en población adulta
Shipibo-Konibo, 2002

TIPO DE ENFERMEDAD NUMERO

Enfermedades infecciosas
Enfermedad trasmisión sexual/ Gonorrea, Mula 10
Diarrea, Disentería 6
Tuberculosis 6
Gripe, Resfrío 5
Enfermedad De Piel (Chupos) 4
Infección Urinaria 3
Dengue 2
Síntomas generales
Fiebre 11
Dolor de Cabeza 9
Dolor de Cuerpo / Dolor de cintura 7
Dolor de Estomago, Cólico abdominal 6
Cansancio/ Debilidad/ palidez 2
Nauseas 1
Otros daños
Accidente 6
Mordedura de Víbora 6
Reumatismo, Artritis 4
Cólera 3
Cortaduras 2
Cutipado / Susto 2
Dolor de Muela 1
Enfermedad de Visión 1
Hernia 1
Intoxicación Alcohólica 1
Mal de Hígado 1
Mareación 1
Uta 1

Total 102
Fuente: Encuesta de Percepción
uente:

ANEXOS 176
ANEX
ANEXOO 23:
Tipo de Enfermedades percibidas en población femenina
Shipibo-Konibo, 2002

TIPO DE ENFERMEDAD NUMERO

Enfermedades infecciosas
Descenso vaginal / Vaginitis 21
Infección urinaria 4
Sífilis/ Gonorrea/ Tricomoniasis 3
Diarrea 2
Tuberculosis 2
Resfrío 1
Conjuntivitis 1
Síntomas generales
Dolor de cabeza 13
Fiebre 10
Mareación de cabeza 8
Cólico abdominal 6
Dolor de vientre 3
Síntomas asociados a Planificación familiar: 3
Nauseas/ regla irregular/ cefalea
Cansancio/ Debilidad 2
Otros daños
Hemorragia vaginal 20
Reumatismo / Artritis 5
Anemia 4
Sobreparto 4
Aborto 2
Susto/ Cutipado 2
Mastitis/ Hinchazón de senos 2
Mordedura de víbora 1
Cáncer útero 1
Prolapso 1

Total 121
Fuente: Encuesta de Percepción
uente:

ANEXOS 177
ANEX
ANEXO O 2 4:
24:
Tipo de Enfermedades graves percibidas que se presentaron el
2001 en Comunidades Shipibo - Konibo

TIPO DE ENFERMEDAD GRAVE NUMERO

Mordedura de víbora 29
Accidente 27
Abdomen agudo, cólico abdominal 27
Emergencias en gestante: hemorragia 20
Hemorragia vaginal 4
Neumonía 4
Problemas en el parto y recién nacido 3
Desmayo 2
Hemorragia digestiva 2
Bronquitis 1
Dengue 1
Disentería 1
Dolor intenso 1
Fiebre 1
Hepatitis 1
Intoxicación alcohólica 1
Paro cardiaco 1
Picadura de raya 1
Quemadura 1
Tos con sangre 1
Vomito fiebre 1

Total 130
Fuente: Encuesta de Percepción
uente:

ANEXOS 178
GRUPO 7: MORTALIDAD SEGUN BASE DE DEFUNCIONES 2000

ANEX
ANEXOO 25:
Principales causas de mortalidad en los distritos con
población Shipibo-Konibo, 2000

GRUPO DE CAUSAS NUMERO %

Enfermedades Transmisibles 231 24.6


Neoplasias (Tumores) 163 17.4
Enfermedades del Sistema Circulatorio 147 15.7
Ciertas afecciones originadas en el Periodo perinatal 60 6.4
Causas Externas 102 10.9
Todas las demás enfermedades 234 25.0

Total 936 100.0

Fuente: Cálculos por la OGE a partir de la base de las defunciones de la Oficina de Estadística e Informática
uente:
del MINSA 2000.

ANEX
ANEXOO 26:
Edad de defunción en el pueblo Shipibo-Konibo, en las comunidades
indígenas amazónicas y en el Perú, 2000.

EDAD DE LAS DEFUNCIONES


PORCENTIL MEDIANA PORCENTIL
25 75

Pueblo Shipibo Konibo 9 40 70


Pueblo Indígena Amazónico 11 42 70
32 64 79
Perú

Fuente: Cálculos por la OGE a partir de la base de las defunciones de la Oficina de Estadística e Informática
uente:
del MINSA 2000.

ANEXOS 179
ANEX
ANEXOO 2277:
Principales causas de mortalidad en los distritos con
población Shipibo-Konibo, 2000

CAUSAS DE MORTALIDAD (Lista 6/61 ops) NUMERO %

Septicemia, excepto neonatal 68 7.24


Infecciones respiratorias agudas 66 7.03
Enfermedades infecciosas intestinales 51 5.43
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 50 5.32
Paro cardiaco 49 5.22
Tumor maligno de estómago 40 4.26
Eventos de intención no determinada 40 4.26
Resto de enfermedades del sistema digestivo 35 3.73
Tuberculosis 30 3.19
Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 29 3.09
Insuficiencia cardiaca 28 2.98
Enfermedades cerebrovasculares 28 2.98
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especif 26 2.77
Tumor maligno del cuello del útero 24 2.56
Accidentes que obstruyen la respiración 24 2.56
Resto de enfermedades 351 34.19

Total 939 100.00


Fuente: Cálculos por la OGE a partir de la base de las defunciones de la Oficina de Estadística e Informática del
uente:
MINSA 2000.

ANEX
ANEXOO 28:
Principales causas de mortalidad en los distritos con
población Shipibo-Konibo según sexo masculino, 2000

CAUSAS DE MORTALIDAD (Lista 6/61 ops) NUMERO %

Septicemia, excepto neonatal 43 7.54


Eventos de intención no determinada 40 7.02
Infecciones respiratorias agudas 35 6.14
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 34 5.96
Enfermedades infecciosas intestinales 33 5.79
Paro cardiaco 31 5.44
Resto de enfermedades del sistema digestivo 27 4.74
Tumor maligno de estómago 22 3.86
Tuberculosis 20 3.51
Accidentes que obstruyen la respiración 20 3.51
Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, etc 19 3.33
Ahogamiento y sumersión accidentales 19 3.33
Enfermedades cerebrovasculares 17 2.98
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especif 16 2.81
Enfermedades isquémicas del corazón 16 2.81
Sepsis bacteriana del recién nacido 16 2.81
Resto de enfermedades 162 28.42

Total 570 100.00


Fuente: Cálculos por la OGE a partir de la base de las defunciones de la Oficina de Estadística e Informática del
uente:
MINSA 2000.
ANEXOS 180
ANEXO 29:
ANEXO
Principales causas de mortalidad en los distritos con
población Shipibo-Konibo según sexo femenino, 2000

CAUSAS DE MORTALIDAD (Lista 6/61 ops) NUMERO %

Infecciones respiratorias agudas 31 8.40


Septicemia, excepto neonatal 25 6.78
Tumor maligno del cuello del útero 24 6.50
Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 20 5.42
Enfermedades infecciosas intestinales 18 4.88
Tumor maligno de estómago 18 4.88
Paro cardiaco 18 4.88
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 16 4.34
Resto de enfermedades del sistema respiratorio 16 4.34
Insuficiencia cardiaca 13 3.52
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 12 3.25
Enfermedades cerebrovasculares 11 2.98
Embarazo, parto y puerperio 11 2.98
Tuberculosis 10 2.71
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especif 10 2.71
Tumor maligno del útero, parte no especificada 9 2.44
Resto de enfermedades 107 29.00

Total 369 100.00


Fuente: Cálculos por la OGE a partir de la base de las defunciones de la Oficina de Estadística e Informática del
uente:
MINSA 2000.

ANEX
ANEXOO 30:
Principales causas de mortalidad en la niñez en distritos
Shipibo-Konibo, 2000

CAUSAS DE MORTALIDAD (Lista 6/61 ops) NUMERO %

Septicemia, excepto neonatal 38 19.59


Enfermedades infecciosas intestinales 36 18.56
Infecciones respiratorias agudas 28 14.43
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 23 11.86
Paro cardiaco 18 9.28
Accidentes que obstruyen la respiración 11 5.67
Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 8 4.12
Insuficiencia cardiaca 7 3.61
Resto de enfermedades del sistema respiratorio 5 2.58
Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 3 1.55
Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o 3 1.55
Enfermedades del sistema urinario 3 1.55
Exposición al humo, fuego y llamas 2 1.03
Resto de enfermedades 9 4.64

Total 194 100.00


Fuente: Cálculos por la OGE a partir de la base de las defunciones de la Oficina de Estadística e Informática del
uente:
MINSA 2000.

ANEXOS 181
ANEX
ANEXO O 3 1:
31:
Tasa de mortalidad infantil en los principales pueblos indígenas, 1993

Fuente: INEI. Censo 1993. INEI


uente:

ANEX
ANEXO O 32:
Mortalidad en población adulta en distritos como población
Shipibo - Konibo, 2000.

CAUSAS DE MORTALIDAD (Lista 6/61 ops) NUMERO %

Tumor maligno de estómago 28 8.75


Eventos de intención no determinada 27 8.44
Tumor maligno del cuello del útero 24 7.50
Resto de enfermedades del sistema digestivo 22 6.88
Paro cardiaco 16 5.00
Resto de enfermedades del sistema respiratorio 16 5.00
Tuberculosis 15 4.69
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 15 4.69
Diabetes mellitus 11 3.44
Embarazo, parto y puerperio 11 3.44
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especif 10 3.13
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 10 3.13
Enfermedades infecciosas intestinales 9 2.81
Septicemia, excepto neonatal 9 2.81
Tumor maligno del útero, parte no especificada 9 2.81
Resto de enfermedades 88 27.50

Total 320 100.00

Fuente: Cálculos por la OGE a partir de la base de las defunciones de la Oficina de Estadística e Informática del
uente:
MINSA 2000.

ANEXOS 182
ANEX
ANEXO O 33:
Mortalidad en población mujer en edad fértil en distritos con
población Shipibo-Konibo, 2000.

CAUSAS DE MORTALIDAD (Lista 6/61 ops) NUMERO %

Tumor maligno del cuello del útero 16 14.81


Embarazo, parto y puerperio 11 10.19
Resto de enfermedades del sistema respiratorio 11 10.19
Tumor maligno del útero, parte no especificada 9 8.33
Tuberculosis 8 7.41
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 7 6.48
Enfermedades infecciosas intestinales 5 4.63
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especif 5 4.63
Enfermedades isquémicas del corazón 5 4.63
Infecciones respiratorias agudas 4 3.70
Enfermedades del sistema urinario 4 3.70
Enfermedad por el VIH (SIDA) 3 2.78
Tumor maligno de estómago 3 2.78
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 3 2.78
Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 3 2.78
Resto de enfermedades del sistema digestivo 3 2.78
Resto de enfermedades 8 7.41

Total 108 100.00

Fuente: Cálculos por la OGE a partir de la base de las defunciones de la Oficina de Estadística e Informática del
uente:
MINSA 2000.

ANEXOS 183
GRUPO 8: MORTALIDAD SEGUN ENCUESTA DE PERCEPCIÓN
APLICADA A JEFES O PERSONAL RESPONSBALE DE
COMUNIDADES SHIPIBO - KONIBO

ANEX
ANEXOO 34:
Principales causas de mortalidad en las comunidades
Shipibo-Konibo, 2002

CAUSAS DE MORTALIDAD NUMERO %

Diarrea 32 18.82
Síndrome febril 19 11.18
Bronconeumonía / Neumonía 12 7.06
Tuberculosis 11 6.47
Neoplasias, tumores 10 5.88
Hepatitis / Ictericia 9 5.29
Problemas perinatales, asfixia, prematuridad 9 5.29
Causas relacionadas al embarazo: Hemorragia, aborto 8 4.71
Hemorragia/ Hematemesis 8 4.71
Desnutrición 5 2.94
Hinchazón de cuerpo 5 2.94
Ahogamiento 4 2.35
Mordedura de víbora 4 2.35
Daño/ Choque de aire/ no dieto 4 2.35
Homicidio(herida bala) 3 1.76
Cólico abdominal 3 1.76
Infección sin especificar 3 1.76
Convulsión 2 1.18
Parasitosis 2 1.18
Accidente de trabajo 2 1.18
Paro cardiaco 2 1.18
Otros 13 7.65

Total 170 100.00

Fuente: Encuesta de Percepción


uente:

ANEXOS 184
ANEX
ANEXOO 35:
Principales causas de mortalidad en las comunidades
Shipibo-Konibo según sexo masculino 2002

CAUSAS DE MUERTE NUMERO %

Diarrea 18 22.5
Hepatitis/ Ictericia/ Cirrosis 10 12.5
Bronconeumonía/ Neumonía 7 8.75
Síndrome febril 6 7.5
Neoplasias/ Tumores 5 6.25
Hinchazón de cuerpo 3 3.75
Homicidio 3 3.75
Daño/ Choque de aire 3 3.75
Infección no especificada 3 3.75
Ahogamiento 2 2.5
Cólico abdominal 2 2.5
Desnutrición 2 2.5
Tuberculosis/ Hemoptisis 2 2.5
Convulsión 2 2.5
Mordedura víbora 2 2.5
Suicidio 1 1.25
Otro 9 11.25

Total 80 100.00
Fuente: Encuesta de Percepción
uente:

ANEX
ANEXOO 36:
Principales causas de mortalidad en las comunidades
Shipibo-Konibo según sexo femeino, 2002

CAUSAS DE MUERTE NUMERO %

Diarrea 16 21.62
Causas relacionadas al embarazo: Hemorragia, aborto 8 10.81
Síndrome febril 7 9.46
Hemorragia 7 9.46
Tuberculosis 7 9.46
Problema perinatal, asfixia, prematuridad 5 6.76
Bronconeumonía / Neumonía 4 5.41
Neoplasias/ Tumores 4 5.41
Hinchazón de cuerpo 2 2.70
Ahogamiento 1 1.35
Daño/ Choque de aire 1 1.35
Desnutrición 1 1.35
Convulsión 1 1.35
Mordedura de víbora 1 1.35
Otro 9 12.16

Total 74 100.00

ANEXOS 185
ANEX
ANEXOO 3377:
Tipo de atención recibida antes de fallecer, 2002.

TIPO DE ATENCION NUMERO %

Establecimiento de salud 44 28.76


Recursos locales de salud: Curandero/ Sobadora/ Partera 43 28.10
Su casa 10 6.54
Medicina tradicional/ Planta medicinal 8 5.23
Botiquín comunal 3 1.96
ONG 1 0.65
Ninguna 44 28.76

Total 153 100.00


Fuente: Encuesta de Percepción
uente:

ANEXOS 186
ANEXO 38:
ANEXO
Evaluación de la Medicina Tradicional en los Talleres de Consulta

PROBLEMA:
• No utilizamos la medicina tradicional
• Plantas y practicas curativas han bajado de uso:
• Escases de la medicina tradicional
• Perdidas de costumbre en las aplicaciones tradicional.

CAUSAS:
• Existen muy pocos curanderos
• Muchos curanderos ya no practican los conocimientos indígenas en la medicina Shipibo solo
practican «warmikaras». Hay muchos sacha-vegetalistas
• Algunos curanderos primero piden plata para su tratamiento si no le dan, no hay atención.
• Se ha dejado la cultura de la medicina tradicional, por favorecer a la medicina científica
• Por falta de médicos vegetalistas algunas enfermedades se quedan sin curar, como mal de
aire.
• Por falta de confianza o de seguridad con el tratamiento de la medicina tradicional. Por un
lado no se deja de creer en las causas tradicionales de las enfermedades, pero las soluciones
son cada vez más difíciles, los «especialistas» ya no son tan accesibles, y son objeto de
engaño por parte de los charlatanes, los jóvenes no quieren prepararse como «especialistas»
según refieren por lo duro de las «dietas» y el sistema de salud occidental no tiene la
solución para estos problemas de salud.
• Falta de incentivo o promoción a la medicina vegetal.
• Falta de especialista que sean efectivos en su tratamiento.
• Los antiguos eran más fuertes porque dietaban con plantas medicinales como el uso de
purgantes (ojé), plantas curativas (piri piri, toe, sangre de oso hormiguero o de otorongo).
• Plantas y practicas curativas han bajado de uso porque:
- Las Misiones evangélicas predicaron contra esa medicina
- La proximidad de Pucallpa trae muchos cambios a la cultura
- Los jóvenes desconocen y cortan las plantas para hacer chacra.
- Las plantas no se encuentran cerca hay que buscarlas lejos en el monte.
- Se ha perdido el patrimonio de plantas del pueblo Shipibo.
- No sabemos cómo preparar los remedios vegetales.
- Los jóvenes Shipibo no practican ni preguntan a sus viejos.
- No hay especialistas por que hay que dietar meses y a veces años.
- Poco interés en la practica de la medicina tradicional.
• Hace falta jóvenes Shipibo con nivel superior para poder aprovechar bien el conocimiento
medico del pueblo Shipibo (químico / farmacéutico)
• Muchas enfermedades se curan hasta hoy por vegetalistas como: hernia, fractura, cortes,
problemas de riñón, hepatitis, mal de agua, cutipado, reumatismo, mal de aire, susto.

ANEXOS 187
PROPUESTAS
• Incentivar y promover las practicas de la medicina tradicional
• Que inicie el funcionamiento de la universidad indígena para el estudio de las plantas
medicinales
• Convocar a los especialistas indígenas en medicinas tradicionales a cargo de las
organizaciones
• Incentivar el uso de las plantas medicinales a los jóvenes indígenas
• Instalar y desarrollar un laboratorio de la medicina tradicional
• Revalorizar la medicina Shipibo - Konibo
• Identificar los curanderos confiables y darles un reconocimiento por el pueblo Shipibo con
credencial.
• Organizar una escuela de médicos vegetalistas Shipibo – Konibo para enseñar a los jóvenes
• Organizar el registro del conocimiento medico del pueblo Shipibo bajo el control de los
curanderos acreditados y las organizaciones indígenas y con reconocimiento del Indecopi.
• Coordinar el trabajo de los curanderos con la DISA para el estudio de nuevas enfermedades,
para preparar recetas y tratamiento o para derivar enfermos.
• Incluir en los programas de formación de promotores y técnicos sanitarios indígena la
enseñanza de la medicina tradicional Shipibo.
• Buscar apoyo técnico y financiero para elaborar preparados con nuestros remedios para
uso interno y venta
• Buscar universidad nacional para hacer convenio para estudiar plantas que puedan ser de
importancia sanitaria y económica.

ANEXOS 188
ANEXOS 189

También podría gustarte