Está en la página 1de 2

ANÁLISIS DE COYUNTURA

Actividad
de Análisis Análisis de Coyuntura
Curso Seminario Educación y Lecturas Discursivas Transmediáticas
Participantes Krupskaya Padilla
Comunidad de
Aprendizaje
Coordinador o
Coordinadora Norah Gamboa
Tutor o Tutora Norah Gamboa
Fecha de Realización 19/04/2021

ACONTECIMIENT En fecha 12 de febrero de 2021, el presidente Nicolás Maduro anunció que se harían los esfuerzos para iniciar las clases
O
parciales y presenciales a partir del mes de marzo.

Luego de un año de confinamiento por la pandemia del COVID19, que provocó la suspensión de las clases en todos los
niveles y su implementación online, el gobierno nacional, tomando en cuenta que, para los últimos meses del año 2020, la
curva de contagios se había mantenido aplanada, se comienzan a hacer planes estratégicos para iniciar las clases parciales y
CONTEXTO presenciales a partir del mes de marzo de 2021. La crisis del COVID19 que llega al país a principios de marzo de 2020,
encuentra a una Venezuela sometida a las medidas coercitivas por parte del gobierno de los Estados Unidos, con un
transporte público a media marcha y a precios no costeables para los empleados públicos, dificultad de acceso a alimentos de
la cesta básica, medicinas, precarización de los servicios básicos, incluyendo el internet.
La pandemia del COVID19 en Venezuela es decretada a principios de marzo de 2020. Ya desde el 2015, por medio del
Decreto ordenado por el presidente Obama, donde declara a Venezuela como “amenaza para la seguridad nacional de
EEUU”, se inicia una fase más cruda de amedrentamiento económico y político, el país fue sumiéndose en una inestabilidad
que ya para el momento de la emergencia sanitaria mundial, había debilitado el transporte público, el sistema hospitalario, el
acceso a bienes y servicios, dificultando la prosecución y permanencia de estudiantes y docentes en el sistema educativo
nacional, asumiendo una modalidad online para la que una parte importante de la población y de los responsables no se
encontraban preparados. Luego de un año del Programa “Cada Casa una Escuela” y “Universidad en Casa”, el ejecutivo
EXPRESIÓN DE
LA COYUNTURA nacional establece que tenemos las condiciones para migrar a un modelo parcial y presencial de vuelta a las aulas, articulado
al sistema de flexibilización de la cuarentena 7+7. Sin embargo, la reacción pública no fue favorable a tales propuestas,
tomando en cuenta el contexto del bloqueo, la insuficiencia de vacunas y una relación salarial deplorable, especialmente para
el sector educativo.
Esto ubica que la solución para retornar a clases, no dependa únicamente de la vacunación del personal administrativo,
obrero y docente, no queda claro cuáles serían las medidas de protección a las familias, ya que los estudiantes pueden
significar un vector de contagio hacia el seno de los hogares. Esto provocó desencuentros tanto a lo interno del gabinete
ejecutivo y ministerial como de los demás actores involucrados.
Nicolás Maduro, Aristóbulo Istúriz, César Trómpiz, Comunidades estudiantiles, centros de estudiantes, organizaciones de
ACTORES/AS
trabajadores administrativos, obreros, docentes de la educación básica y universitaria, consejos de padres y representantes.
Instituciones educativas públicas y privadas. Fetramagisterios, Federación Venezolana de Maestros (FVM)
El Gobierno Nacional y los ministerios encargados de la educación básica y universitaria, quienes abogan por un retorno a
CORRELACIÓN
clases bajo las medidas planteadas, asegurando iniciar el proceso de vacunación de maestros para marzo, junto a una
campaña dirigida a padres y representantes, para estimular la confianza de enviar a sus hijos a los colegios. Por otro lado,
Fetramagisterios y la Federación Venezolana de Maestros (FVM) declaran que el país no tiene las condiciones para un
posible retorno a clases presenciales, en primer lugar, por la insuficiencia de vacunas, sabiendo que sólo 100 mil dosis de
vacuna Sputnik-19 fueron asignadas al sector educativo, frente a una población de personal docente de educación básica, que
asciende a más de 400 mil a nivel nacional. Además de ello, se expone que son muchas las escuelas que no cuentan con los
DE FUERZAS servicios básicos ni las condiciones mínimas que garanticen a la población estudiantil medidas sanitarias, como lavarse las
manos; no cuentan con agua potable y en general no se dispone de protocolos de bioseguridad para evitar contagios del virus.
Los sindicatos y asociaciones gremiales de docentes, denuncian además que el sueldo que devengan no les permite incluso
poder pagar el pasaje para trasladarse hasta los planteles.
Por otro lado, muchas escuelas privadas, asumiendo una actitud de desacato a las medidas decretadas por el ejecutivo
nacional de suspensión de clases presenciales, se mantuvieron y obligaron a sus comunidades estudiantiles a permanecer en
las aulas, con algunas consideraciones en el marco de la pandemia, pero en desconocimiento de las regulaciones del estado
en la materia.
Los primeros días de marzo del 2021, se detecta en tierras venezolanas, una nueva cepa de COVID-19, proveniente de Brasil,
mucho más agresiva y mortífera que la anterior, disparando exponencialmente la rata de contagios y fallecimientos. Ya para
ARTICULACIÓN
el 28 de febrero, el Ministro de Educación había desestimado el retorno a las aulas, que se proyectaba para el primer
ENTRE trimestre del año.
ESTRUCTURA Y Sin duda, la discusión del reinicio de clases presenciales, no dependerá únicamente del control en la curva de contagios del
COYUNTURA
COVID-19, sino también de factores como el salario, el transporte, el acceso a la cesta básica, la ocupación de plazas
docentes que han quedado vacantes y la rehabilitación, así como el acondicionamiento de los centros educativos, que ya
prepandemia, estaban en condiciones de deterioro.

También podría gustarte