Está en la página 1de 9

ETAPA 3-ANÁLISIS Y PROPUESTA DE TECNOLOGÍA

WILLINTON JOSE MANZANO MARTINEZ

GRUPO:
358041_19

TUTOR:
MABEL LUCERO PRADA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE (ECAMPA)
VALLEDUPAR CESAR
2021
GUACOCHE CESAR
Guacoche es uno de los 26 corregimientos del municipio colombiano de Valledupar, a orillas del río Cesar,
en el departamento del mismo nombre, (también conocido como Cardonales de Guacoche). Cuenta con
una población de 1.800 habitantes aproximadamente, limita al norte con el corregimiento de Guacochito;
al occidente con el corregimiento de Los Corazones y al suroccidente con el corregimiento de El Jabo; hacia
el oriente limita con el departamento de La Guajira, con los municipios de Villanueva, Urumita y La Jagua
del Pilar.

Actividades desarrolladas por la comunidad


Los habitantes de Guacoche se dedican en su mayoría a la extracción de material de arrastre del río Cesar
que venden a constructoras de la región. Otros se dedican a la agricultura y la ganadería a pequeña escala
y un grupo significativo de mujeres producen las tradicionales tinajas.
Problemáticas de la región
La crisis por la falta de agua potable incrementa durante los fenómenos de cambio climático. “La situación
es más complicada en época de sequía. El río donde se extrae el agua no tiene el mismo caudal y la que
necesitamos para tomar y preparar los alimentos tenemos que comprarla dos veces o más por semana. La
que vamos a consumir la almacenamos en galones, como tratamos de no gastarla muy rápido, tarda
algunos días, pienso que esto puede ser perjudicial para la salud por más que sea agua tratada”, dijo Luis
Carlos Zuleta Rondón, corregidor e inspector de Guacoche.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES PRODUCIDAS POR LA COMUNIDAD.
Las aguas residuales de Guacoche se caracterizan por su composición física, química y biológica,
apareciendo una interrelación entre muchos de los parámetros que integran dicha composición. A la hora
de realizar una adecuada gestión de dichas aguas, se hace imprescindible el disponer de una información
lo más detallada posible sobre su naturaleza y características. A continuación, se muestran las principales
características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales del Corregimiento de Guacoche.
Físicas: su color y olor se debe principalmente a la presencia de determinadas sustancias producidas por
la descomposición anaerobia de la materia orgánica producida por la comunidad.
Químicas: vienen definidas por sus componentes orgánicos, inorgánicos y gaseosos, que pueden ser de
origen vegetal o animal, aunque cada vez, y con mayor frecuencia, las aguas residuales del corregimiento
también contienen compuestos orgánicos sintéticos.
Biológicas: las aguas residuales del corregimiento vienen dadas por una gran variedad de organismos vivos
de alta capacidad metabólica, y gran potencial de descomposición y degradación de la materia orgánica e
inorgánica.
CALCULAR EL CAUDAL DE DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA
POBLACIÓN ELEGIDA.
El municipio de Guacoche no cuenta con una planta de tratamiento de agua residual en el casco urbano,
por lo tanto, los vertimientos o entregas de agua residual se hacen directamente al rio Cesar, los cuales se
hacen sin ningún tipo de tratamiento, ni control al cuerpo natural, ocasionando impactos negativos sobre
el medio ambiente, problemas de salud y malos olores en la población, las viviendas y las fincas ubicadas
en el área de vertimiento. Por lo cual se propone el siguiente plan de diseño para la población escogida.

DOTACIÓN NETA NÚMERO DE NIVEL DE COMPLEJIDAD COEFICIENTE


MÁXIMA HABITANTES DEL SISTEMA DE RETORNO
(L/HAB*DÍA)
120 1800 Medio alto y alto 0.85

QD: para realizar el cálculo del QD se deben de tener algunas variables importantes como lo son el
coeficiente de retorno, el número de habitantes y consumo o dotación neta, representado de la siguiente
manera:

𝐶𝑅 × 𝑃 × 𝐷𝑁𝐸𝑇𝐴
𝑄𝐷 =
86.400
Donde
QD: caudal domestico
CR: coeficiente de retorno
P: número de habitantes
DNETA: dotación neta de agua potable
𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝟏𝟖𝟎𝟎 ∗ 𝟏𝟐𝟎
𝑸𝑫 = = 𝟐. 𝟏𝟐𝟓 𝒍/𝒔
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎

CAUDAL MEXIMO DIARIO QMD


para calcular el caudal medio diario de aguas residuales debemos de realizar la suma de los aportantes
tanto doméstico, como comercial, industrial o institucional según la población objeto, de la siguiente
manera:
𝑸𝑴𝑫 = 𝑸𝑫 + 𝑸𝒊 + 𝑸𝑪 + 𝑸𝒊𝒏
Dónde:
QD: caudal domestico
Qi: caudal industrial
QC: caudal comercial
Qin: caudal institucional
Donde:

𝑄𝐷: caudal de aguas residuales domésticas.


QC: caudal por aguas residuales comerciales, por norma se asume 0.5 L/s*Ha. Se deberá multiplicar este
valor por las áreas aferentes al sistema de alcantarillado.
QI: caudal por aguas residuales industriales, por norma se asume 0.5 L/s*Ha. Se deberá multiplicar este
valor por las áreas aferentes al sistema de alcantarillado.
QIN: caudal por aguas residuales institucionales, por norma se asume 0.5 L/s*Ha. Se deberá multiplicar
este valor por las áreas aferentes al sistema de alcantarillado.

Calculamos

𝑸𝑴𝑫 = 𝟐. 𝟏𝟐𝟓 + 𝟎. 𝟓 + 𝟎. 𝟓 + 𝟎. 𝟓 = 𝟑. 𝟔𝟐𝟓 𝒍/𝑺

𝑅𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑚3 /𝑠
1 m3------------1000 litros
x-----------------3.625 litros

QMD= 0.003625 m3/s

Caudal Máximo Horario QMH


El caudal máximo horario corresponde a la demanda máxima que se presenta en una
hora durante un año completo Se calcula multiplicando el caudal medio diario por el
coeficiente de consumo máximo diario.

𝑄𝑀𝐻=𝐹∗𝑄𝑀𝐷

Reemplazamos

QMH= 4*0.003625 = 0.0145 m3/s

PROPUESTA UN TREN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL MUNICIPIO DE GUACOCHE.

Teniendo en cuenta el rango de habitantes en la poblacion se propone un sistema de lagunage que


consta de tres tipos de lagunas colocadas en serie, de mayor a menor profundidad, que reproducen el
proceso de descontaminación natural de los ríos.
➢ Lagunas Anaerobias (Tratamiento Primario)
Lagunas profundas en las que la materia sedimentable presente en las aguas residuales decanta y se
degrada anaeróbicamente durante largos periodos, obteniéndose fangos altamente estabilizados (no
putrescibles), lo que facilita su posible empleo local como abono agrícola.

➢ Lagunas Facultativas (Tratamiento Secundario)

Lagunas más extensas y menos profundas que las Anaerobias en las que coexisten condiciones
anaerobias (en el fondo) y aerobias (en superficie), y una alternancia de las mismas en la zona intermedia
de la laguna. Se producen, por lo tanto, procesos de degradación anaerobia de la materia orgánica que
se acumula en profundidad y procesos de oxidación (degradación aerobia) en superficie, favorecida por
el intercambio de oxígeno con la atmósfera y la acción de organismos fotosintéticos.

➢ Lagunas de Maduración (Tratamiento Terciario)

Lagunas poco profundas y extensas en las que se produce una desinfección, eliminación de
microorganismos patógenos, debido al poder bactericida de la radiación solar (rayos ultravioleta) y a
procesos de depredación bacteriana.

Esquema del sistema o tren de tratamiento y enlace de la grabación


https://youtu.be/WCcB1Cdx1ME

Sistema de lagunaje para tratamiento de aguas residuales.


Este sistema de tratamiento de aguas residuales para el corregimiento de Guacoche fue diseñado para
una población final de 1800 habitantes, en donde se presentan los siguientes procesos:
Cribado: es donde quedan retenidos los sólidos gruesos, los cuales son removidos manualmente hacia una
canaleta de escurrimiento, pasando por un aforador instalado donde se mide el caudal de las aguas
residuales y posteriormente evacuados hacia la zona de disposición.
Desarenado: De la zona de cribado, el agua pasa a la unidad de desarenado, compuesta por cuatro
módulos, cada uno de los cuales presentan dos cámaras de flujo horizontal, donde se retienen las
partículas pesadas.
Lagunas Anaerobias: Este proceso anaeróbico consiste en la estabilización de la materia orgánica por
acción bacteriana anaeróbica, con ausencia total de oxígeno disuelto en la laguna, donde la materia
orgánica es licuada, gasificada, mineralizada y transformada en materia orgánica más estable.
Lagunas Facultativas: en estas lagunas pueden conocerse tres zonas de descomposición: Una zona con
oxígeno disuelto en la que predominan bacterias aerobias, especialmente en la parte superior de la laguna.
Una zona con total ausencia de oxígeno disuelto, al fondo de la laguna, donde sedimenta gran parte de los
sólidos suspendidos en el líquido: anaerobiosis. Y otra tercera zona intermedia en que el contenido de
oxígeno disuelto puede ser muy variable y aun estar ausente.
Lagunas de Maduración: Estas lagunas reciben el efluente de las lagunas facultativas tienen como objetivo
primordial una mayor remoción de bacterias patógenas, virus, huevos de nemátodos intestinales,
helmintos y áscaris lumbricoides, parásitos y demás organismos perjudiciales, permitiendo satisfacer la
desinfección de las aguas residuales y garantizar así unos mejores caudales efluentes.
Lagunas de secado de lodos: es donde se reciben los barros generados durante el tratamiento de un
líquido residual, los cuales generalmente no pueden ser dispuestos directamente.
Espesamiento: El objetivo de este proceso es disminuir el contenido de agua de los barros primarios y
secundarios generados durante el tratamiento de los líquidos residuales.
Efluente: Después de ser tratada, el agua residual debe ser evacuada al medio ambiente o reutilizada. El
método más común para la evacuación de los efluentes tratados se basa en el vertido y dilución en
corrientes, ríos, lagos, en este caso al rio Cesar.
MANEJO DE AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑAS COMUNIDADES

ENCUESTA PARA LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUACOCHE

Teniendo en cuenta su residencia en el municipio de Guacoche reconoce las siguientes imágenes.

SI NO

SI NO
SI NO

Seleccione con una x la opción que considere.


Cuenta con el servicio de acueducto SI NO
Es usted de la comunidad de Guacoche SI NO
Cuenta con posa en su vivienda SI NO
¿Desecha residuos de grasas, aceites, detergentes al alcantarillado? SI NO

¿Deposita el papel higiénico en el sanitario? SI NO


¿Utiliza jabones orgánicos? SI NO
¿Tiene vehículo como bicicleta, moto, carro? SI NO
¿Realiza el lavado de su vehículo en el sitio donde está siendo encuestado? SI NO

Cuenta con cocina SI NO


Tiene lavadora SI NO
Lava a mano SI NO
Seleccione con una x la opción que considere pasa en su comunidad.
Sabe a dónde van a parar las aguas residuales generadas en su SI NO DONDE
vivienda
Sabe dónde se encuentra le PTAR más cercana SI NO DONDE
Sabe dónde se encuentra el organismo regulador de las aguas SI NO DONDE
residuales.

NOMBRE DEL ENCUESTADOR: Willinton Jose Manzano


BIBLIOGRAFÍA

➢ Corporación Autónoma Regional del Cesar, CORPOCESAR. ESTUDIOS AMBIENTALES,


CARACTERIZACIÓN E IMPACTOS AMBIENTALES POR VERTIMIENTOS EN TRAMOS DE LA CUENCA
MEDIA Y BAJA DEL RIO CESAR, VALLEDUPAR. 2015. Universidad del Atlántico Facultad de Ciencias
Básicas Grupo de Investigación en Biodiversidad del Caribe Colombiano

➢ MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Plan de manejo de aguas


residuales Municipales, PMAR. Bogotá, D.C. junio de 2004 6 Por Carlos Mario Jiménez / EL PILÓN;
lagunas de oxidación de Valledupar se rezagaron

➢ Ministerio de Agricultura, alimentación y medio ambiente (2012). Guía práctica para la depuración
de aguas residuales en pequeñas poblaciones. Valladalolid ES: Editorial CHD Confederación
Hidrográfica del Duero. Recuperado de http://www.comunidadism.es/herramientas/guia-
practica-para-la-depuracion-de-aguas-residuales-en-pequenas-poblaciones

➢ República de Colombia - Ministerio de ambiente y desarrollo territorial. (25 de octubre de 2010).


Decreto 3930 de 2010. DO. 47837. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620

➢ https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-
hidrico/administracion-del-recurso-hidrico/calidad/vertimientos-y-reuso-de-aguas-residuales.

➢ http://axisima.com/tratamientos-primario-secundario-y-terciario-en-la-depuracion-de-agua-
residual/

También podría gustarte