Está en la página 1de 7

CAMPESINADO, EL RECONOCIMIENTO Y

MENOSPRECIO, LA CULTURA DE TRABAJO Y LA


PRODUCTIVIDAD

Presentado por
Víctor Alejandro Giraldo Silva
Jhon Alexander Benitez
HISTORIA

Colombia ha sido un país históricamente agrario. Durante


mucho tiempo la economía del país ha dependido en gran parte
de la producción agrícola

Sin embargo desde Los años 90 vemos como las familias


campesinas han sido desplazadas en la sociedad, no solo por
guerra si no por el asilamiento y menosprecio a toda esta
población las cuales trabajan y son fundamentales para
despensa en cada una de las familias colombianas, pero es de
suma importancia ver como estas personas luchan cada día para
no ser excluidos o marginados del país. Los sectores rurales
han visto siempre vulnerados sus derechos, de acceso a la tierra
y por ende al de la propiedad.
DESVENTAJAS
los factores que a desventajado al campesinado son los
siguientes por nombrar algunos .

• Falta de acceso a semillas de calidad. ...


• Han perdido sus técnicas de cultivo. ...
• La guerra destruyó sus sistemas de almacenamiento.
• Falta de cooperativas que les permita trabajar unidos.
• No tienen microcréditos adaptados a sus necesidades.
• No son dueños de sus propias tierras.

Aunque muchas de estas situaciones han cambiado a lo


largo de estos años, debido a todo esto las familias no
pudieron sostener sus tierras y por ende decidieron
vender y dejar el campo,
SU
POBLACION
Vemos con asombro que Cerca del 32% de los colombianos habita
en el campo poco más de 11 millones de personas viven en las zonas
rurales.

Se identifica también que toda esta población se mantiene en


desventaja, en las zonas rurales sufren de manera desproporcionada
pobreza, hambre y malnutrición, así como las cargas causadas por la
degradación del medio ambiente y el cambio climático. Aun así
estas comunidades rurales han logrado sobrevivir en medio de las
condiciones más precarias posibles de concebir y, mejor aun , han
logrado alimentar al país
QUE PODEMOS Se puede corregir en parte , debemos enamorar más a los jóvenes del campo de
CORREGIR nuestro país , son ellos quienes pueden trabajar con pasión para su desarrollo, en este
país debemos reconoce la riqueza, diversidad de cultura, territorios y lo más
importante el valor del campesinado , todo esto se puede lograr fortaleciendo la
educación y el comercio justo si se realiza esto podemos evitar que los jóvenes
migren del campo a la ciudad , es una tarea ardua pero si los jóvenes ven
oportunidades verán al campo como un lugar próspero y van a trabajar para su
desarrollo .
Los campesinos deben cultivar productos que tengan un mercado asegurado, debemos
aprender a ser empresarios en el campo y a trabajar con otros productores; grandes,
medianos y pequeños. Los campesinos deben llevar cuentas, tecnificar su producto,
llegar al consumidor final y buscar rentabilidad sin depender del Estado. Al
asociarnos, tenemos mayor capacidad de negociación con los proveedores no
solamente producir papa, sino pelarla, picarla y congelarla., los bancos deben otorgar
créditos con condiciones favorables para los campesinos. Así pueden invertir en
equipos y en tecnología
CAMBIOS
A comienzos del siglo 20, encontramos inicialmente las
primeras organizaciones campesinas con intenciones
reivindicativas como mejora de las tierras e independencia
como sujeto social y productivo. Desde la década de 1920, los
campesinos exigían el hecho de no ser más una fuerza de trabajo
cautiva y sumisa, pedían trabajar para beneficio propio y tener
dominio de la tierra que trabajan. Como resultado de las
movilizaciones agrarias de la década de 1920 se dio un pequeño
grado de organización para enfrentarse a los monopolizadores
de la tierra, para hacer exigencia en el tema de los salarios,
condiciones dignas de trabajo y de vida.

Y es de esta forma que nacen las asociaciones , corporaciones


y sindicatos las cuales velan por los intereses del campesinado

También podría gustarte