Está en la página 1de 15

Fase 3 - Acción Solidaria

ETICA Y CIUDADANIA (PREGRADO) - (40002C_954)

Estudiante:

Yina Gabriela Corredor Gaitán

Código del estudiante:

40002_2076

Tutor:

Neptalí Díaz

UNAD

27 de noviembre del 2021

Soacha, Cundinamarca
INTRODUCCIÓN

En este trabajo estaré presentando mi proyecto de Acción solidaria


propuesta por mi para el desarrollo de esta actividad curricular. Mi acción
solidaria se llama ¨embelleciendo mi localidad` la cual tiene como
objetivo restaurar, mantener, cuidar y proteger todas las áreas verdes y
comunales de mi comunidad, con el apoyo de los vecinos e integrantes de
la comunidad, sin importar género, raza, nivel económico, edad e
intereses políticos y religiosos decidimos transformar nuestros espacios
verdes en donde anhelamos y proyectamos cambiar de manera visual y
estoica la apariencia de nuestro. Barrio.

Mi comunidad esta en un estado de transición y de cambio ya que


anterior mente en Soacha existía bastantes bandas criminales, células de
guerrilla y paramilitares y a esto sumémosle el abandono estatal, siempre
éramos olvidados por los gobiernos de turno convirtiendo mi barrio y
localidad en un sector lleno de drogas, delincuencia y miseria.

Pero poco a poco y paulatinamente hemos cambiado y transformado


este sector en un lugar lleno de cualidades y con grandes personas e ideas
transformacionales que tienen un impacto positivo.

No ha sido fácil pero el cambio paulatinamente a otorgado grandes


cambios y como integrante de esta comunidad me siento satisfecha por
dar un granito de arena para cambiar mi sociedad.
ACCIÓN SOLIDARIA

Como mencionaba anteriormente este proyecto se centra en la


generación, transformación y mantenimiento de las áreas verdes y
comunales de mi localidad.

Este proyecto fue con un abal de la junta de acción comunal


interpuesta y aprobada para el 18 de octubre del año 2021.

Se realizo en la comuna 1 del municipio de Soacha en el barrio


Compartir, de manera presencial.

Beneficiarios:

La comunidad e integrantes del barrio compartir.

Valores cívicos

Se implementa a la comunidad el valor mas importante para una


comunidad, que es el de la responsabilidad ya que generamos conciencia
ambiental y el compromiso de autocuidado.

Valores democráticos:

Al ser una acción comunal estas acciones generan y promueven la


convivencia como sociedad, ya que estos valores tienen características y
cualidades que dirigen a nuestra sociedad para lograr que el proceso
democrático se consolide y sea exitoso.

Derechos:

Derecho a tener una localidad limpia, armónica llena de paz y de


generación de apropiación.

Deberes:

Como un deber principal es cuidar nuestros parques y zonas verdes,


enseñar a las generaciones nuevas la importancia de la convivencia social
y el del cuidado de nuestros recursos ambientales.
resultados o impactos

el mayor impacto no es solo el embellecimiento físico, sino el impacto


social y de convivencia que genera estas acciones comunitarias, ver como
una comunidad se vuelve un equipo y que las ideas de vuelve
fundamentales para el crecimiento y trasformación de una comunidad.
PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS

Tema: La familia como agente de educación ética

La familia como primer grupo social del ser humano, se convierte


en el centro de formación en valores éticos, morales, ecológicos,
religiosos y biológicos de las personas, de manera que se logre formar
desde la misma, para vivir en armonía con sí mismos, con los demás, con
la naturaleza y con Dios. A raíz de la situación económica desfavorable,
las familias se han visto forzadas a cambiar su modo de vida y actuar con
forme a la economía y trabajo lo exigen, es decir, antes las madres
estaban con sus hijos todo el tiempo, inculcando una vida recta y
ordenada, el padre como proveedor era el centro del hogar, todos eran
miembros, pero madre y padre tenían la palabra en todo pues ellos
querían lo mejor para sus hijos, esto implicaba estar pendientes del
estudio, de la salud emocional, mental y física de los hijos, de la
enseñanza sobre la importancia de las normas de convivencia y de una
cultura de respeto.
El autor menciona que la familia es el pilar fundamental en la
fomentación de valores y moral en su grupo familiar, esto es
precisamente lo que mi acción solidaria quiere incentivar, que la
responsabilidad social y el amor par las elementos, sitios y espacios
comunales sean vistos y respetados como se genera en una familia.
Queremos que la comunidad se sienta identificada y que crea que
su comunidad es un hogar en el cual cada quien tiene sus deberes y
derechos.
Gracias a estos proyectos se impacta significativamente el valor de
la unión comunitaria y se genera lazos que se vuelven primordiales para
regeneración de la sociedad.
Tema: Periodismo, ética y posverdad

La aparición del neologismo posverdad vuelve a plantear cómo el


periodismo puede distorsionar la realidad. Las redes sociales han irrumpido
con gran fuerza en el mundo de la comunicación, pero su responsabilidad
no es equiparable con la del periodismo. Frente a una ética personal del
comunicador no profesional está el código deontológico de una profesión.
El periodismo informativo se sustenta en su credibilidad y en la verdad de
sus relatos. En este texto, reflexionaremos sobre las crisis éticas del
periodismo y de los peligros que tiene para su credibilidad no resolverlas
adecuadamente.

Realmente aunque acá no hemos podido plasmar una noticia con


referencia a nuestro impacto social y provocar que sea viral o que sea de
opinión publica gracias a un medio de noticias programa de televisión, lo
que si podemos mencionar es que el periodismo condena a estas
comunidades a el olvido y mediante la estigmatización se da una cara de
esta comunidad diferente y distorsionada.
Los medios de comunicación deben ser mecanismos que permitan a
nosotros como integrantes de esta sociedad mostrar las buenas obras y
generar visibilidad a estas acciones trasformadoras.
Tema: La ciudadanía en periódicos con Adela Cortina: unas
breves reflexiones
La ciudadanía es una condición del ser humano en relación con la
sociedad actual que le demanda una postura concreta de pensar, decidir
y actuar en búsqueda de soluciones plausibles y construidas, entre
todos y en condiciones de igualdad, para el desarrollo integral del ser
humano, haciendo posible una democracia y un pensamiento
democrático que favorece la participación activa, el derecho a tomar
decisión en los proyectos comunes, y a ser benefactores de las
condiciones necesarias por parte del Estado. Adela Cortina ha venido
escribiendo en su columna del diario el País sobre temas diversos, y
entre ellos se ha rescatado el de la ciudadanía, en vista que es una
apuesta de formación para los momentos actuales, que exigen la
comprensión de vivir ya no en provincias, sino en una aldea global, en
donde conviven múltiples culturas, ideologías y pensamientos, lo que
implica analizar las distintas dimensiones del ciudadano (mediática,
social, cultural, económica) y los adjetivos que los teóricos le han
agregado al concepto ciudadanía. En el presente artículo se expresa,
sintetiza e infiere, la visión de Adela Cortina acerca de la categoría
ciudadanía, expresadas en su columna periodística exclusivamente, pues
excede la extensión de este texto al realizar comparaciones con las
demás obras que dedica a este tema.
La autora recrea mi sentir y expresa de forma literaria lo que para
mí significa el poder contribuir como individuo a mi localidad, que como
integrantes de una sociedad tengo el deber de luchar para que se
implemente cultura y amor por la comunidad y que se evidencie y cree
una unión social fundamentada en el compromiso y el respeto.
Tema: La participación política ciudadana en la era digital. Análisis de
las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de derechos
ciudadanos.
En el artículo se analiza el concepto de gobierno abierto (open
government) y se exploran sus relaciones con el ejercicio y la gestión de
los derechos ciudadanos. Específicamente, se revisan y cuestionan las
nuevas formas de participación política ciudadana y las tecnologías
digitales y plataformas que se utilizan para estos fines. El artículo es aún
exploratorio y busca responder preguntas como: ¿Los gobiernos abiertos
se relacionan con las tradiciones abiertas/libres de la cultura originaria de
Internet? ¿Qué significa participar políticamente en la era digital? ¿Cómo
se produce la participación política ciudadana? La investigación busca
fortalecer las democracias en América Latina.

Gracias a la implementación de herramientas digitales los


integrantes de las comunidades pueden participar en la acción publica y
que gracias a esto se respeta la democracia y llamar la atención de la
institucionalidad y de los entes estatales para provocar cambios positivos
desde un ámbito político y social.
El apoyo de la junta de acción comunal de mi barrio a sido tanto
como una ayuda un garante político de la obra social en la que estoy
participando, creando así una acción y generación de visibilidad política.
EVIDENCIA

¨embelleciendo mi localidad`
REFLEXIÓN

Mi mayor conclusión reflexiva de esta actividad es que nosotros


como individuos debemos fomentar cambios sociales y que como
integrantes de una comunidad estamos en obligación de generar acciones
que cambien y ayuden a el crecimiento de mi sociedad.

Realmente lo negativo es que aun no comprendo algunos temas y


me gustaría indagar e investigar más acerca nuestras acciones
individuales y grupales y el resultado de implementar estas acciones en la
sociedad.

Este trabajo me dio a conocer bastantes conceptos que nunca


imagine tener y con este ejercicio donde se involucra lo teórico y lo
practico genera mayor impacto en la recepción de información, ser una
actividad muy dinámica permite comprender y aprender lo que importante
del tema.
REFERENCIAS

García, R. (2009). La familia como agente de educación ética (Cap. 2


pp 41-72) en La Educación Ética en la Familia. Editorial Desclée
de Brouwer. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/47877

Rodrigo-Alsina, M. & Cerqueira, L. (2019). Periodismo, ética y


posverdad. Cuadernos. , (44), 225-
239. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n44/0719-367X-cinfo-44-
225.pdf

Hernández-Acevedo, Á. (2015). La ciudadanía en periódicos con Adela


Cortina: unas breves reflexiones. (Spanish). Quaestiones
Disputatae, 8(17), 212-227.
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/vi
ew/991/958

Red de Ética (09. 21. 2020). Éticamente [Audio podcast]. La Comisión


de la Verdad de Colombia - Primera parte. Radio UNAD Virtual –
RUV.
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/7618-
la-comision-de-la-verdad-de-colombia

Red de Ética (07. 05. 2021). Éticamente [Audio podcast]. La Comisión


de la Verdad de Colombia - Segunda parte. Radio UNAD Virtual –
RUV.
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/7619-
la-comision-de-la-verdad-de-colombia-2

Red de Ética (09. 06. 2021). Éticamente [Audio podcast]. La Comisión


de la Verdad de Colombia - Tercera parte. Radio UNAD Virtual –
RUV.
https://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/7752-
la-comision-de-la-verdad-de-colombia-iii-parte

Vercelli, A. (2013). La participación política ciudadana en la era digital.


Análisis de las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión
de derechos ciudadanos. Virtualis, 4(7), 115-
129. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/28039

También podría gustarte