Está en la página 1de 22

NORMA TECNICA

DISEÑO DE MICROCANALIZACION
Edición 1ª.

FECHA: AGOSTO 2011


DISEÑO DE MICROCANALIZACION
 Ed. 1ª.  Pág. i

DISEÑO DE MICROCANALIZACION

ÍNDICE

1. NORMAS A CONSULTAR 1

2. OBJETIVOS Y ALCANCES 2

3. DEFINICIONES 3

3.1. MICRO CANALIZACION ................................................................................................................................. 3


3.2. CAMARAS DE EMPALME .............................................................................................................................. 3
3.3. MICRODUCTO ................................................................................................................................................ 3
3.4. CANALIZACION PRINCIPAL .......................................................................................................................... 3
3.5. CANALIZACION AUXILIAR ............................................................................................................................ 3
3.6. VIAS DE RESERVA ........................................................................................................................................ 3
3.7. LONGITUD DE CANALIZACION .................................................................................................................... 3
3.8. TOTAL DE VIAS (km-VIA) .............................................................................................................................. 3

4. ASPECTOS GENERALES 4

5. DISEÑO DE LA MICROCANALIZACION 6

5.1. TIPO DE MICRODUCTO Y ACCESORIOS .................................................................................................... 6


5.2. PERIODO DE DISEÑO ................................................................................................................................... 6
5.3. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO ...................................................................................................... 6
5.4. DETERMINACION DE LA RUTA DE LA MICROCANALIZACION ................................................................. 6
5.5. DETERMINACION DEL TIPO DE MICRODUCTO ......................................................................................... 7
5.6. DISTANCIA DE LA MICROCANALIZACION .................................................................................................. 7
5.7. DETERMINACION DE LA PROFUNDIDAD ................................................................................................... 8
5.8. DISPOSICION DEL MICRODUCTO ............................................................................................................... 8
5.9. SELECCIÓN DEL TIPO DE MICRODUCTO .................................................................................................. 8
5.10. SEPARACION CON OTRAS REDES SUBTERRANEAS DE SERVICIO PUBLICO.................................... 10
5.11. PARAMETROS PARA LA UBICACION DE LA MICROCANALIZACION ..................................................... 10
5.12. EVALUACION ECONOMICA DE LAS RUTAS DE CANALIZACION ........................................................... 11
5.13. RUTA DE MICROCANALIZACION DEFINITIVA .......................................................................................... 11

6. DISEÑO DE CAMARAS DE EMPALME Y DERIVACIONES 12

6.1. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO .................................................................................................... 12


DISEÑO DE MICROCANALIZACION
 Ed. 1ª.  Pág. ii

6.2. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION ................................................................................................. 12


6.3. ENTRADA DE DUCTOS EN LAS CAMARAS............................................................................................... 17
6.4. UBICACIÓN DE LAS CAMARAS .................................................................................................................. 18
6.5. REGLAS DE SEGURIDAD ........................................................................................................................... 18
6.6. NUMERACION DE CAMARAS ..................................................................................................................... 18

7. CONSIDERACIONES FINALES 19
DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 1

1. NORMAS A CONSULTAR

1.1. N-101-1001 Determinación y Delimitación de las Areas de Atención Directa,


Armario y U.R.A. (Rutas Fundamentales).

1.2. N- 101-1002 Diseño de Redes de Alimentación en Cable Subterráneo Primario.

1.3. N-101-6000 Simbología y Nomenclatura de Planta Externa.

1.4. N-102-1070 Instalación de Cable de Fibra Óptica en Micro Canalización.

1.5. N-101-2000 Diseño de Canalización y Cámaras

1.6. N-102-2001 Construcción de Canalización y Cámaras

1.7. Normas para las obras de Planta Externa en Urbanizaciones, Instalaciones


Manufactureras y Edificios (Decreto Supremo N° 039-85-TC).

1.8. Reglamento Nacional de Construcción.


DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 2

2. OBJETIVOS Y ALCANCES

Esta Norma establece los criterios y lineamientos para la elaboración de los


proyectos de diseño de la microcanalización, cámaras de empalme subterráneas
usados en las redes de telecomunicaciones.

Esta Norma se aplica a los proyectos de redes de telecomunicaciones, de


planeación, expansión o modificación de la microcanalización subterránea.

Es aplicada por el personal responsable de la ejecución, supervisión y recepción de


los proyectos de diseño de Planta Externa.
DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 3

3. DEFINICIONES

3.1. MICRO CANALIZACION


Es el sistema construído en forma subterránea para permitir la instalación, retiro,
protección y mantenimiento de los cables, en una red de servicios de
telecomunicaciones, a partir de la cámara tradicional. Las micro canalizaciones están
conformadas por cámaras de empalme y micro ductos.

3.2. CAMARAS DE EMPALME


Pozos subterráneos destinados a alojar los empalmes y facilitar la instalación y cambio
de dirección de los cables.

3.3. MICRODUCTO
Instalación de ductos que conecta cámaras entre sí, una cámara con la subida a un
poste, fachada, edificios o base de un armario, por donde se colocan y retiran cables
sin recurrir a nuevas excavaciones.

3.4. CANALIZACION PRINCIPAL


Ruta de canalización entre cámaras y que acoge a los cables de fibra óptica
alimentadores.

3.5. CANALIZACION AUXILIAR


Rutas de canalización que acoge a los cables de acometida de fibra óptica que
generalmente son de cámara a poste, fachada, edificio.

3.6. VIAS DE RESERVA


Son aquellas utilizadas para acoger los cables de futuras ampliaciones y para el
mantenimiento de la red externa.

3.7. LONGITUD DE CANALIZACION


Es la distancia efectiva de canalización entre dos puntos cualesquiera que pueden ser:
una cámara, un poste, una fachada.

3.8. TOTAL DE VIAS (KM-VIA)


Es igual al número de vías de los microductos multiplicado por la longitud del
microducto en kilómetros.
DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 4

4. ASPECTOS GENERALES

4.1. Los sistemas de microcanalización aseguran la flexibilidad de la red de


telecomunicaciones, pues permiten instalar nuevos cables o recuperar cables
existentes, sin incurrir cada vez en gastos de excavación o reposición de
pavimentos y además protección mecánica y eléctrica a los mismos.

4.2. El diseñador debe tener suficiente conocimiento sobre los siguientes tópicos:

4.2.1. Resistencia de materiales.


4.2.2. Construcciones económicas.
4.2.3. Métodos de construcción de las instalaciones.
4.2.4. Métodos de mantenimiento de plantel.

4.3. El diseñador debe considerar los siguientes aspectos:

4.3.1. Coordinación dentro de la empresa: Proyectos anuales y planes a mediano y


largo plazo de la planta externa y objeticos del diseño.

4.3.2. Coordinación fuera de la empresa: Con las entidades de otros servicios


públicos (Agua y Desagüe, Electricidad, Tren Eléctrico, Obras Públicas
municipales o estatales), así como con las Municipalidades para recabar
información y tomar las medidas adecuadas.

4.3.3. Seguridad del plantel: El plantel se diseña tomando en cuenta las


circunstancias y condiciones del lugar, principalmente las vías de
comunicación.

4.3.4. Recopilación de datos: Sobre diseños, construcciones anteriores y


mantenimiento del plantel.

4.4. El período de diseño para determinar la canalización y las cámaras está establecido
en la Norma “Determinación y Delimitación de las Areas de Atención Directa,
Armario y U.R.A. (Rutas Fundamentales)”, N-101-1001.

4.5. La cámara se establece concordantes a la cantidad de microductos, número de


cables y empalmes máximos a alojar, en cada caso.

4.6. Los planos y especificaciones técnicas deben estar en función de los siguientes
factores: Seguridad de la instalación, economía, facilidades de obra (materiales,
mano de obra, equipos) y mantenimiento.

4.7. En áreas donde existan instalaciones subterráneas de terceros que puedan


dificultar o retrasar las obras, se efectuarán los desvíos que permitan adoptar
lineamientos y profundidades convenientes para los microductos y cámaras a
proyectar.
DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 5

4.8. A fin de disponer de un registro completo de obstáculos en el subsuelo se deberá


indicar toda la información anterior o de la misma obra en los planos.

4.9. En el diseño se debe mantener las separaciones mínimas recomendables a otros


servicios.

4.10. La construcción de ampliaciones en canalización existente se hará manteniendo el


recubrimiento mínimo (distancia entre la parte superior de los ductos enterrados y el
nivel del suelo).

4.11. La estructura de la red de canalización, depende de la red de abonado y de la red


troncal.

4.12. En la evaluación de la red de canalización, se tendrá en cuenta lo siguiente:

4.12.1. Información estadística del estado de las canalizaciones y cámaras,


suministrada por el área de mantenimiento.

4.12.2. Ubicación de las rutas subterráneas existentes de otros servicios (cables de


alta y baja tensión, red de agua, desagüe y canales de regadío). Se
obtendrá la ubicación y rutas de estos servicios en el terreno.

4.12.3. Información sobre proyectos de nuevas urbanizaciones, arreglo de las vías


de circulación, redes subterráneas de otros servicios y las fechas en que se
ejecutarán estas obras.

4.13. El radio mínimo de curvatura del cable es igual a 7.5 veces el diámetro exterior del
micro cable (acomodo en la cámara).
DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 6

5. DISEÑO DE LA MICROCANALIZACION

5.1. TIPO DE MICRODUCTO Y ACCESORIOS


5.1.1. Los materiales para la canalización deben ser de alta resistencia y fácil
manejo. Los tipos de microducto a diseñar son de 1, 3, 4, 5 y 7 vías.

5.1.2. Las curvas a usar son de modo horizontal cuando el doblez del microducto no
se pueda ejecutar.

5.2. PERIODO DE DISEÑO

Las previsiones del diseño con consideraciones a largo plazo, se harán tomando la
cifra de demanda al período de diseño.

5.3. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

5.3.1. En calles donde haya curvas muy pronunciadas se recomienda usar los
accesorios de la micro canalización en los cambios de nivel como son del paso
de la calzada a zonas de jardín o tierra.

5.3.2. Cuando sea económico adelantar la construcción de algún cruce o colocar tipo
de microducto con mayor cantidad de vías a los requeridos.

5.4. DETERMINACION DE LA RUTA DE LA MICROCANALIZACION

Elegida las rutas se decidirá en cada ruta cual será el lado de la calle por la cual se
trazará la canalización. Para lo cual se tomará en cuenta lo siguiente:

5.4.1. Se hará un reconocimiento previo del área, donde se observará la calle,


configuración geográfica del terreno, densidad del tráfico vehicular y toda clase
de obstáculos.

5.4.2. Se elige el lado de la calle donde se ubica la mayor demanda o donde está el
mayor número de edificaciones, a fin de minimizar el número de cruces.

5.4.3. Se ubicará al lado donde la distancia con otras instalaciones sean las
apropiadas y donde las curvas sean lo más amplias y leves posibles.
DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 7

5.5. DETERMINACION DEL TIPO DE MICRODUCTO

5.5.1. El tipo de microducto a implementar es función de la cantidad de pares (en


cable de cobre o coaxial) o de fibras (en cables de fibra óptica) a proveer por
una ruta al período de diseño.

5.5.2. Se determina evitando que surjan problemas en ampliaciones futuras, por lo


que se estudia en detalle el índice de crecimiento de la población, la economía
de las obras, el tránsito actual y futuro, las estructuras y proyectos de las vías
de comunicación y de otros servicios.

5.5.3. Para la determinación del tipo microducto con la cantidad de vías necesarias
en una ruta establecida se tomará en cuenta lo siguiente:

5.5.3.1. La cantidad de cables que se instalen para la demanda de 5 años y


los cables adicionales para cada relevo de 5 años, hasta alcanzar la
demanda final a largo plazo del período de diseño de la red de
abonados.

5.5.4. En la red, además de lo indicado en los puntos anteriores, considere lo


siguiente por tipo de micro ducto:

4 Vías: Microcanalización con cruce de calles principales.


Microanalización a distancias largas (Bordeando Longitud Máxima).
Microcanalización salida de una cámara tradicional a una cámara de
empalme.

1 Vía: Microcanalización sin cruce de calles principales.


Microcanalización a distancias cortas.
Microcanalización de acometida.

3 Vías: Microcanalización para rutas troncales.


Microcanalización para rutas mixtas de acceso a edificios con cables
multipares de 10 o 20 pares, cable coaxial RG-6, y cables de
acometida mellizos.

5.6. DISTANCIA DE LA MICROCANALIZACION

5.6.1. La distancia entre cámaras se halla considerando la bifurcación y subidas de


los cables y las condiciones topográficas y de otras redes subterráneas.

5.6.2. En los microductos la distancia de un tramo se determinará por el número de


curvas de dicho tramo.

5.6.3. La longitud máxima para un tramo con curvas será de: 500 m. Este valor está
dado por la longitud máxima de un cable de 72 fibra ópticas.
DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 8

5.7. DETERMINACION DE LA PROFUNDIDAD

5.7.1. La profundidad es la altura desde la cara superior del ducto más alto hasta la
superficie del terreno, ésta se determina considerando lo siguiente:
características del terreno, estructura de las pistas, veredas y/o vías férreas,
resistencia del ducto, presencia de otras redes subterráneas y economía de la
construcción.

5.7.2. La profundidad deberá ser lo suficiente para proteger los ductos contra
esfuerzos mécanicos.

5.7.3. Según el tipo de terreno, la profundidad mínima de la cara superior del ducto
más alto a la superficie del terreno será:

- 15 cm En tierra o jardín.
- 5 cm En pista o vereda.
- 10 cm en carretera principal y/o cruces de vía férrea.

5.8. DISPOSICION DEL MICRODUCTO

5.8.1. El microducto vertical se ubicará en las interfaces de la calzada y la vereda,


eludir los obstáculos, en las gruñas de la calzada, vereda, mosaicos, etc., salvo
limitaciones impuestas por el estado de las instalaciones subterráneas
existentes.
5.8.2. Los microductos no se deberán cruzar en los tramos entre cámaras, las
bifurcaciones se utilizará un derivador de acuerdo al tipo de microducto.
5.8.3. Los microductos destinados al cable de fibra óptica o cable coaxial, se ubicarán
en una canalización nueva.

5.9. SELECCIÓN DEL TIPO DE MICRODUCTO

5.9.1. La selección del tipo de microducto depende del tipo de cable a instalar, de la
cantidad de fibras y de la forma de la ruta de la canalización.
5.9.2. Las dimensiones del canal interior del microducto deberá permitir siempre el
pasar cables seleccionados.

5.9.3. Los accesorios de los microductos con curvas horizontales se usarán para los
cambios bruscos de las rutas de la microcanalización, los accesorios para
cambios de nivel se usarán cuando exista cambio de tipo de terreno como es
de calzada o vereda, a tierra o jardín.

5.9.4. Los tipos de microducto y usos para cada dimensión se muestran en el cuadro
siguiente:
DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 9

CUADRO N° 1

TIPO USO

1 vía Acometida de un micro cable de fibra óptica de 2 a


72 FO, se instala de la cámara de empalme al
ingreso del usuario.

4 vías Para instalar hasta 4 microcables de fibra óptica de


2 a 72 FO, entre cámara tradicional de Planta
Externa y cámara de empalme.

5 vías Para instalar hasta 5 microcables de fibra óptica de


2 a 72 FO, entre cámara tradicional de Planta
Externa y cámara de empalme, o 5 acometidas
para una red FTTH

7 vías Para instalar hasta 7 microcables de fibra óptica de


2 a 72 FO, entre cámara tradicional de Planta
Externa y cámara de empalme

3 vías Para instalar hasta 9 microcables de fibra óptica de


12 a 72 FO, o 3 cables mellizos de 10 o 20 pares,
o cable coaxial RG-6 entre cámara tradicional de
Planta Externa y cámara de empalme, y
acometidas

5.9.5. En la Red de Distribución se usará lo siguiente:

4 vías: Microducto entre cámaras tradicionales y cámaras de empalme en


micro cables de fibra óptica.

3 vías: Microducto entre cámaras tradicionales y cámaras de empalme, cables


mellizos de 11 o 21 pares, cable coaxial RG-6, o micro cables de
distribución de fibra óptica.

5.9.6. Para la Red de Acometida se usará lo siguiente:

1 vía: Sifones de Poste a Poste.


Salidas de Cámara a Poste

5.9.7. Para la Red de Fibra hasta la casa (FTTH) se usará lo siguiente:


DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 10

5 vías: Sifones de Poste a Fachada.


Salidas de Cámara a Fachada.

7 vías: Sifones de Poste a Fachada.


Salidas de Cámara a Fachada.

5.10. SEPARACION CON OTRAS REDES SUBTERRANEAS DE SERVICIO PUBLICO

La distancia entre los sistemas de ductos y otras estructuras paralelas y en cruce a


ellas será la mayor posible. Las distancias mínimas se muestran en el Cuadro N° 2.

CUADRO N° 2

DISTANCIA DE INSTALACION (m)

POSICION ENERGIA ELECTRICA VIA


FERREA
TENSION MENOR ALTA TENSION AGUA Y
DE 8700 V MAS DE 8700 V DESAGUE

CRUCE 0.30 0.6 0.15 1


PARALELO 0.3 0.6 0.3 1

5.11. PARAMETROS PARA LA UBICACION DE LA MICROCANALIZACION

a) La ubicación, por lo general se determina según el ancho de las calles, avenidas y


las condiciones de otras redes subterráneas.

b) La ubicación influye en el aspecto económico de la obra.

c) En las pistas se ubicará a los costados de la misma, considerando la seguridad de


la obra, influencia en el tránsito, etc.

d) En el caso de veredas se ubicará al lado adyacente de la pista, de preferencia en


las gruñas de la vereda.

e) La microcanalización se ubicará en lugares donde los trabajos de excavación y


reposición de pistas y veredas sean mínimos y no incida en edificaciones vecinas.

f) La microcanalización deberá permitir ubicaciones adecuadas para las subidas y


bifurcación de los cables.
DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 11

g) Las condiciones necesarias para el trazado se determinan con el estudio del


terreno de la ruta propuesta, teniendo los siguientes objetivos:

- La ruta debe ser lo más recta posible (a fin de reducir al mínimo el número de
cámaras), evitar las curvas pronunciadas y la presencia de obstáculos.

- Las rutas se trazarán de preferencia alejándose de la oficina central.

- Proyectar microcanalizaciones a lo largo de carreteras o vías de gran


circulación vehícular, se deberá tener en cuenta el Plan de Desarrollo Vial
Vigente.

h) Las microcanalizaciones a rutas laterales se harán de preferencia en la dirección


que se aleje de la oficina central.

i) Ubicación de Salidas Laterales (Sifones)


Se considera como salidas laterales a lo siguiente:
- De cámara a: poste, fachada y edificio.
- De poste a: poste, fachada y edificio.

5.12. EVALUACION ECONOMICA DE LAS RUTAS DE CANALIZACION

5.12.1. Para cada ruta posible de canalización se determinará su costo total, teniendo
en consideración los costos parciales de los siguientes rubros:
- Tipo de Terreno
- Cámaras a construir

5.12.2. A los costos específicos de cada ruta posible de canalización se le adicionará


los costos de la red de cables (cables, empalmes, etc.) establecidas en el
diseño de red de abonados.

5.13. RUTA DE MICROCANALIZACION DEFINITIVA

5.13.1. De las rutas posibles se selecciona aquella cuyos costos totales sean
menores.

5.13.2. Se efectuarán las modificaciones necesarias, si en la inspección se


encontrase dificultades para la construcción de las microcanalizaciones.
DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 12

6. DISEÑO DE CAMARAS DE EMPALME Y DERIVACIONES

6.1. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

6.1.1. Sólo se justifica el uso de cámaras de empalme en caso de:


a) Empalmes
b) Derivación de cables.
c) Longitud máxima de canalización
d) Permitir la tracción de los cables, donde sea necesario.

6.1.2. Se tratará de implementar la menor cantidad de cámaras por tramo recto,


teniendo en cuenta la longitud máxima de la microcanalización.
6.1.3. Cuando se instalen más de 4 cables o se tienen que realizar más de 48
empalmes en un punto de distribución, se construirán una cámara de paso de
acuerdo a la Norma N-101-2000 “Diseño de Canalización y Cámaras”, y se
utilizarán las Cajas de Empalme normadas en xxxx.

6.2. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION

6.2.1. Microducto
- Facilidad y rapidez de ejecución.
- Alta resistencia, durabilidad e impermeabilidad.
- Bajo costo de construcción y mantenimiento.
- Se elegirá de acuerdo al cuadro N° 1, y figura N° 1

Figura N° 1 Microducto

6.2.2. Cámara de Empalme


- Permite el acondicionamiento de cables de fibra óptica.
- Derivación de rutas de cable de fibra óptica
DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 13

- Permite almacenar hasta 48 empalmes de fibra óptica ver figura N° 2.

Figura N° 2 Cámara de Empalme

6.2.3. Derivación de tramo.


 Permite una derivación del cable de fibra óptica de una ruta principal sin la
necesidad de una cámara de empalme.
 Las derivaciones pueden ser del mismo tipo de micro ducto o de menor
altura ver figura N° 3.

Figura N° 3 Derivadores
6.2.4. Microcable de fibra óptica
 Permite la transmisión de la señal óptica y las capacidades son de 2, 4, 8,
12, 24, 48 y 72 fibras ópticas ver figura 4.
 Su instalación es directamente en el micro ducto, antes de su
empotramiento en la micro zanja.
 Hay microcables de 2, 4, 8 y 12 fibras ópticas que pueden ser instalados
en tubos de soplado los cuales son previamente instalados en los
microductos.

Figura N° 4 Microcable de fibra óptica


DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 14

6.2.5. Bandeja de empalme


 Permite albergar hasta 48 empalmes de fibra óptica, se ubica en el
administrador de fibra óptica, dentro de la cámara de empalme, el kit
viene con sus accesorios para su hermeticidad, no vienen los manguitos
termocontraibles de protección de emaplame, ver figura N° 5.
 Soporta hasta 48 empalmes.

Figura N° 5 Bandeja de empalme


6.2.6. Administrador de fibra óptica
 Permite el almacenamiento de fibra en las derivaciones o empalme.
 Soporta una bandeja de empalme.
 Viene incluido en la cámara de empalme, ver figura N° 6.

Figura N° 6 Administrador de fibra óptica

6.2.7. Anclaje de cámaras


 Permite el anclaje del micro ducto a la cámara de empalme.
 Hay un modelo por cada tipo de micro ducto.
 El acceso a la cámara puede ser recto o en ángulo de 45°, de acuerdo a
la figura N° 7.

Figura N° 7 Anclaje recto y angular a 45°


DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 15

6.2.8. Curva horizontal


 Permite el cambio de dirección en 90° en un plano horizontal.
 Hay un modelo por cada tipo de micro ducto.
 Se utiliza por lo general cuando no es posible curvar el microducto
directamente, ver figura N° 8.

Figura N° 8 Curva Horizontal


6.2.9. Curva vertical
 Permite el cambio de dirección en 90° en el plano vertical, pudiendo ser en
el acceso del cliente, por la fachada.
 Hay un modelo por cada tipo de micro ducto.
 Se utiliza en las acometidas del cliente ver figura N° 9.

Figura N° 9 Curva vertical


6.2.10. Cambio de nivel
 Permite cambiar el nivel del microducto, se utiliza cuando se cambio el
tipo de terreno, por ejemplo de calzada a vereda, de vereda a jardín o
tierra ver figura N° 10.
 Hay un modelo por cada tipo de micro ducto.

Figura N° 10 Cambio de nivel


DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 16

6.2.11. Tubo protector


 Permite proteger al micro cable de fibra óptica, en las zonas donde no se
puede instalar el micro ducto.
 Se instala en el adaptador del micro ducto uno por cada salida, permite el
acceso a una cámara tradicional.
 Puede ingresar a una caja de empalme como un cable de fibra óptica y el
micro cable se comporta como un tubo holgado.
 Permite la acometida de un cliente hasta el distribuidor óptico (ODF), o en
las canaletas de acceso por medio del acoplador del micro cable, ver
figura N° 11.

Figura N° 11 Protector de micro cable


6.2.12. Protector de empalme
 Permite proteger los empalmes de los microductos, ver figura N° 12.
 Hay un modelo por cada micro ducto.
 Se utiliza 2 unidades por cada 100 metros de tendido

Figura N° 12 Protector de empalme


6.2.13. Adaptador de microducto
 Permite la transición del micro ducto al protector de cable.
 Hay para ducto de 1 vía y el de 4 vías, ver figura 13.

Figura N° 13 Adaptador de micro ducto


DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 17

6.2.14. Acoplador de microcable


 Permite la transición del tubo protector y el micro cable.
 Sus componentes del kit del acoplador son: un reductor y dos
abrazaderas, ver figura N° 14.

Figura N° 14
6.2.15. Señalizador
 Permite identificar las rutas de la microcanalización.
 Hay 2 modelos una para terreno fijo como es la vereda y la calzada, otro
para terreno suelto como es el jardín o tierra, ver figura N° 15.

Figura N° 15 Señalizadores de terreno suelto y fijo


6.2.16. Hilo guía
6.2.17. Cinta de identificación de ruta.

6.3. ENTRADA DE DUCTOS EN LAS CAMARAS

6.3.1. La posición de entrada de los ductos en las cámaras depende:

a) De la orientación de la línea del microducto, el acceso puede derivar en


varias direcciones.
b) Las posiciones pueden ser en forma recta a la cara de la cámara de
empalme o en forma oblicua a 45° de la cara de la cámara.

6.3.2. La posición más común de entrada de los ductos en las cámaras, está
localizada en ángulo de acuerdo a la figura N° 16.

Figura N° 16 Acceso a la Cámara de empalme


DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 18

6.4. UBICACIÓN DE LAS CAMARAS

a) El número de cámaras en una canalización debe ser el menor posible. La


ubicación específica para cada cámara será en función de las necesidades del
proyecto, de las condiciones del lugar, de los microductos y de los cables a ser
instalados.
b) La ubicación práctica de una cámara ubicada en el carril de tránsito vehicular,
deberá estar un poco antes del cruce de las calles, pues esta posición tiene una
menor interferencia en el tráfico de los vehículos y propicia mejores condiciones
de trabajo y protección a los operarios; para la ubicación propuesta, debe
considerarse los siguientes factores:
- La existencia de estructuras extrañas en el lugar
- La naturaleza del subsuelo
- La existencia de garajes, entrada a predios, hospitales, etc.
- Restricciones municipales.
- Protección para el público y los operarios, cuando esté en servicio la cámara
c) La construcción de cámaras y los trabajos de cableado no deben causar la
molestia al tránsito.
d) Las cámaras deben ubicarse en lugares donde el costo de reparación de pistas
y veredas sean mínimas.
e) Se tratará de ubicar las cámaras en lugares de menor riesgo de circulación
vehicular-peatonal, para efectuar los trabajos de instalación mantenimiento de la
planta.

6.5. REGLAS DE SEGURIDAD

En la elaboración del proyecto de las cámaras, a fin de evitar accidentes, debe


tenerse las siguientes consideraciones de seguridad:
 Las cámaras no deben ser construídas en medio de calles (vías de tráfico) pues
las mismas pueden causar accidentes de tránsito.

6.6. NUMERACION DE CAMARAS

A fin de individualizar cada una de las cámaras diseñadas y construidas se


procederá a numerarlas de acuerdo a una metodología que permita ubicar
rápidamente cada cámara, se numerará de acuerdo a la cámara de donde proviene
el cable de fibra óptica o del número de poste si es de una ruta aérea.
DISEÑO DE MICROCANALIZACION
N-101-3000  Ed. 1ª  Pág. 19

7. CONSIDERACIONES FINALES

7.1. Los postes y anclas a instalarse conjuntamente con la canalización deberán


aparecer en los planos de canalización (proyecto), pero en los planos catastrales
aparecerán como existentes, indicándose la colocación de la riostra, para su
posterior medición.

7.2. En los Planos se indicarán la distancia entre cámaras, ancho de vereda, distancias
del eje de la canalización a las líneas de propiedad.

También podría gustarte