Está en la página 1de 27

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA QUÍMICA
TEMA DE CLASE
Hidrometalurgia origen, evolución
importancia económica en Perú

CURSO: METALURGIA II
DOCENTE: MSc. RICARDO CUBA TORRE

SEMESTRE
06 de Setiembre del 2021
ACADÉMICO 2021-B
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

HIDROMETALURGIA

Historia
Su origen en China la dinastía Han (Huinancius) entre los años 100 A.C., hacen
referencia de la transformación del hierro en cobre metálico al ponerlo en
contacto con el sulfato de cobre o Calcantita. Posteriormente los alquimistas de
la edad media mostraron la transmutación de hierro en cobre al ponerlo en
contacto con una solución de sulfato de cobre de color azulado o celeste, pero
desconocían la reacción química, llegaron a pensar en la transmutación del
hierro en cobre o en oro.

Cu+2 + Feº Cuº + Fe+2

Hidrometalurgia

Es una rama de la metalurgia extractiva involucra la extracción y


recuperación de metales usando soluciones líquidas, acuosas y
orgánicas. El proceso se basa en la concentración de soluciones en
uno a varios elementos de interés metálicos, presentes como iones,
que por reacciones reversibles y diferencias físicas de las soluciones
son separados y aislados de forma específica.
MSc Ricardo Cuba Torre
Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

http://mric.jogmec.go.jp/kouenkai_index/2012briefing_120906_2.pdf
MSc Ricardo Cuba Torre
Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Evolución de la Hidrometalurgia

+ Cementación y descubrimiento del agua regia, mezcla HCl – HNO3 (1800)


+ Cianuración y proceso Bayer (1887)
+ Electrorefinación del cobre y Zinc (1912)
+ Proyecto Manhattan (IX/SX) (1940)
+ Biooxidación de concentrados de sulfuros (1960)
+ Procesos de lixiviacion a Presión
Sherrit Gordon extracción de Níquel (1954)
Lixiviacion acida a presión de Lateritas de Ni (1955)
+ Extracción de Cobre a gran escala SX/EW (1960)
+ Lixiviacion en Carbón (CIL) Carbón en pulpa (CIP) recuperación de Oro (1960)
+ Lixiviacion de sulfuros de zinc a presión oxidación
+ Lixiviacion atmosférica de sulfuros de zinc: Albión (1993). Outokumpu (1999)
+ Lixiviacion atmosférica de mineral laterita de Níquel (2008)
+ Lixiviacion de minerales de Calcopirita (CuFeS2)
Proceso Outokumpu → Minerales sulfurados de cobre (2008)

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Hidrometalurgia

Es un campo interdisciplinario que comprende la geología, química, hidrología, metalurgia


extractiva, minería, ingeniería de procesos y economía.

Los factores que se consideran en un proyecto hidrometalúrgico:

1. La química de la lixiviacion
2. La química de la roca (ganga)
3. Los flujos de solución en el mineral
4. Espacio libre en el mineral para permitir
el paso de la solución
5. La porosidad de la roca
6. Transporte desde el interior de la roca a el
flujo (difusión química)
7. Tecnología de recuperación del metal/mineral
8. Impacto ambiental
9. Prevención y control ambiental
10. Desarrollo tecnológico, económico, social y
ambientalmente amigable.
MSc Ricardo Cuba Torre
Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Comparativo de los procesos Hidrometalúrgicos y pirometalúrgicos


VARIABLE HIDRO PIRO OBSERVACIONES

Consumo de energía Ventaja Desventaja Plantas hidrometalúrgicas bajo consumo combustibles,


las reacciones son menores a 100ºC

Velocidad de proceso Desventaja Ventaja En hidrometalurgia temperaturas bajas, las reacciones


son mayores en tiempo y compensan con bajo
consumo de energía
Tratamiento minerales Ventaja Desventaja La pirometalurgia requiere múltiples etapas para
complejos remover impurezas, mientras que hidrometalurgia es
relativamente fácil lograr la extracción selectiva del
metal
Tratamiento minerales Ventaja Desventaja Con un reactivo selectivo adecuado la hidrometalurgia
baja ley es mas eficiente, mientras que la pirometalurgia
requiere mas etapas de concentración.

Contaminación Desventaja Desventaja Los residuos hidrometalúrgicos presentan menores


dificultades ambientales, los procesos pirometalúrgicos
presentan mayores problemas de manejo de escorias y
la emisión de gases a la atmosfera
Economía Ventaja Desventaja La pirometalurgia es rentable a gran escala mientras
que la hidrometalurgia se diseña a escala.

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Lixiviacion

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Menas Simples
Generalmente se extrae un metal contenido en uno o diversos minerales y el resto de los
minerales constituyen la ganga que carece de valor metalúrgico.
Las menas pueden ser de alta o baja ley, por ejemplo, menas con alta ley son
siderúrgicas como el hierro, las menas de bauxita son hidrometalúrgicas con alta ley.
Generalmente la mayor parte de las menas son de baja ley, como:
Zn: 5 - 20%, Pb: 5 - 10%, Cu: 0,5 – 5%, Ni: 0,2 – 2%, etc.

Menas complejas
Lo constituyen los diversos minerales con distintos metales. Su tratamiento dependerá
básicamente de como liberar el metal objetivo; para ello, se aplican procesos
hidrometalúrgicos o pirometalúrgicos o la combinación de ambos.

Actualmente minerales del tipo Cu/Zn/Pb o Sn/W/Mo se tratan por procesos combinado.

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59
Diagrama de proceso
hidrometalúrgico del Cobre

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


https://www.statista.com/statistics/264626/copper-production-by-country Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Hidrometalurgia en Perú

El Perú es un país minero por los importantes yacimientos que posee y constituye el principal motor de
la economía peruana.
Desde 1890, en Hualgayoc, se iniciaron los primeros ensayos de lixiviación en el Perú, un ano más
tarde se instalaron dos talleres en Hualgayoc y Bambamarca.

En 1892, se instalaron tres plantas de lixiviación con hiposulfito de sodio en San José de
Castrovirreyna, Gazuna (Cajatambo) y Pilancos (Hualgayoc). La minera Pataz empezó el tratamiento de
minerales de oro por el método de cianuración en 1895, y a fines del 1897 funciono treces plantas de
lixiviación.

Para el año 1945, se comenzaron a producir soluciones de sulfato de zinc a partir de minerales
sulfurados.
En 1975 se empezó con el sistema de intercambio iónico en Cero Verde. En 1980 surgen las plantas
hidrometalúrgicas como de Cajamarquilla, Cerro Verde, planta de agua de mina de cerro de Pasco,
Yanacocha; y actualmente se vienen desarrollando proyectos con tecnologías limpias y de bajo impacto
ambiental.
La minería contribuye al crecimiento económico del país y es una fuente importante de ingresos para el
país. Pero actualmente su desarrollo involucra diversos áreas, como tecnológicos, económicos, sociales
y ambientales por los impactos que produce al media ambiente

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

http://mric.jogmec.go.jp/kouenkai_index/2012
briefing MSc Ricardo Cuba Torre
Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

https://www.spglobal.com/marketintelligence/en/news-insights/latest-news-
headlines/52507594 MSc Ricardo Cuba Torre
Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Gracias por su atención

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao

También podría gustarte