Está en la página 1de 15

¿Qué es la electricidad?

La electricidad es un conjunto de fenómenos físicos que se derivan de la existencia y el flujo de


las cargas eléctricas.

La electricidad es una consecuencia de la composición de la materia, más precisamente, de la


existencia de electrones: partículas subatómicas que poseen carga eléctrica, convencionalmente
designada como negativa (-).

Comúnmente nos referimos como electricidad a la energía eléctrica, aunque no sean exactamente la
misma cosa.

La energía eléctrica es una consecuencia del flujo de los electrones a través de un material
conductor (corriente eléctrica) y es una forma de energía altamente versátil, fundamental en la vida
contemporánea del ser humano.

La electricidad es uno de los fenómenos que tiene lugar dentro del área de la física denominada
electromagnetismo. La fuerza electromagnética es una de las cuatro fuerzas fundamentales (junto a
la gravedad y las fuerzas nucleares débiles y fuertes) de la naturaleza.

La electricidad hoy en día es generada, transportada, almacenada y consumida, es decir,


transformada en otros tipos de energía útiles al hombre: térmica, cinética, química, lumínica, etc.

Origen de la electricidad

La electricidad es una interacción natural que atañe a los átomos de los que está formada la materia.

Los átomos son naturalmente neutros eléctricamente, es decir, no tienen carga eléctrica. Cuando un
átomo pierde o gana electrones, cambia su estado eléctrico para obtener una carga, positiva si pierde
electrones y negativa si los gana.

Existen distintos fenómenos que pueden inducir este efecto en la materia, generando desequilibrios
eléctricos (electrificación) que pueden luego generar corrientes eléctricas.

Por ejemplo, la frotación de algunas telas (como la lana) puede generar electricidad estática
perceptible.

Historia de la electricidad

Electricidad - William Gilbert

Gracias a William Gilbert comenzó el descubrimiento de los campos de la electricidad.

Desde tiempos remotos, la humanidad ha intuido la presencia de la electricidad, al observarla en la


naturaleza.
Sin embargo, su estudio formal inició con la Revolución Científica de los siglos XVII y XVIII, y
solamente en el siglo XIX se la pudo aplicar para usos domésticos e industriales.

En esa época, el filósofo inglés William Gilbert se dedicó al estudio y la diferenciación de los
fenómenos obtenidos mediante el frotamiento de ámbar (electricidad estática) y el de la magnetita
(magnetismo), a pesar de ser similares en su atracción de objetos pequeños.

Este fue el inicio del descubrimiento de los campos de la electricidad y del magnetismo, cuya
relación se comprendería mucho después.

Los grandes científicos a cargo de la comprensión de la electricidad fueron mayormente del siglo
XVIII: Cavendish, Du Fay, van Musschenbroek, y Watson, así como Galvani, Volta, Coulomb y
Franklin.

Ya a comienzos del siglo XIX se sumaron Ampère, Faraday y Ohm, así como James Clerk
Maxwell, quien formuló por primera vez las ecuaciones unificadoras de la electricidad y el
magnetismo.

Tipos de electricidad

Electricidad

La electricidad dinámica es la que genera una corriente.

Existen dos tipos fundamentales de electricidad:

Electricidad estática. Es aquella generada en torno a una carga en reposo o quietud, es decir, que no
se desplaza ni fluye. Por ejemplo, cuando se frota un trozo de ámbar con una lana o un paño seco,
se produce un desbalance electrónico en el ámbar que le confiere una carga eléctrica. El roce hace
que se desplacen electrones del paño al ámbar, y el ámbar quede cargado negativamente y el paño
positivamente. Dicha carga reside en el ámbar hasta que sea equilibrada de alguna manera (con los
átomos del aire o nuestro cuerpo, por ejemplo).

Electricidad dinámica. Es aquella generada en torno a una carga en movimiento, o sea, al flujo de
una carga eléctrica: corriente eléctrica. Esto requiere de una fuente de electricidad permanente que
hace fluir los electrones por el cuerpo de un material conductor, lo cual resulta verdaderamente útil.

¿Para qué sirve la electricidad?

La electricidad es un fenómeno muy potente y muy versátil, que sirve para alimentar todo tipo de
dispositivos y reacciones químicas, y que puede convertirse en otras formas de energía
aprovechable.

Por ejemplo, puede usarse para generar calor mediante resistencias, lo que permite calefaccionar
una habitación o incluso cocinar alimentos. También se utiliza para generar luz mediante bombillos,
o para poner en funcionamiento un motor y generar movimiento.

La electricidad alimenta aparatos electrónicos capaces de un sinfín de propósitos, desde hacer sonar
un timbre hasta llevar a cabo operaciones aritméticas.
¿Cómo se manifiesta la electricidad?

Campo eléctrico - electricidad

Las cargas eléctricas generan campos electromagnéticos a su alrededor.

La electricidad se manifiesta en un conjunto de fenómenos y propiedades físicas:

Carga eléctrica. Todos los átomos son naturalmente neutros ya que poseen la misma cantidad de
electrones que de protones (partículas elementales presentes en los núcleos atómicos con carga
opuesta al electrón). Bajo ciertas condiciones, los átomos de algunos materiales pueden perder,
ganar u ordenar sus electrones y así interactuar electromagnéticamente con otros materiales.

Corriente eléctrica. Es el flujo o desplazamiento de electrones a través de un material propicio


(conductor).

Campo eléctrico. Las cargas eléctricas en reposo generan campos eléctricos a su alrededor,
afectando a cualquier otra carga en su vecindad. Si una carga eléctrica se mueve, entonces genera
también un campo magnético. Ambos están relacionados y reciben el nombre de campo
electromagnético.

Potencial eléctrico. Es la capacidad de un campo eléctrico para realizar un trabajo.

Magnetismo. La electricidad y el magnetismo están muy relacionados: la corriente eléctrica genera


campos magnéticos y los campos magnéticos, que varían en el tiempo, producen corriente eléctrica.

¿Cómo se genera la electricidad?

Electricidad energía solar

Las células fotovoltaicas generan un flujo de electrones a partir de la luz solar.

La electricidad se genera en plantas eléctricas de diverso tipo, usualmente a través de generadores


electromagnéticos que a través del movimiento de turbinas sostienen una diferencia de potencial
eléctrico entre dos puntos.

Ese movimiento es impulsado generalmente por vapor de agua en ascenso u otras fuerzas, como las
generadas por el viento o la caída del agua actuando sobre una turbina. Así, los generadores mueven
un campo magnético (como un imán o electroimán) sobre materiales conductores, y generan un
campo eléctrico.

Otra forma de generar electricidad es mediante células fotovoltaicas: artefactos que absorben los
fotones de la luz solar y generan un flujo de electrones en respuesta.

¿Cómo se transmite la electricidad?

Otro asunto vital en el manejo de la electricidad es su transmisión desde la fuente de generación


hasta el lugar de consumo. Para ello se dispone de cableados de material conductor.
Pero existe un dilema: a mayor distancia, mayor pérdida de carga eléctrica. Esto se debe a que
incluso los materiales conductores son resistentes en alguna medida.

Para resolver este inconveniente se emplean líneas de alta tensión, es decir, cables con una
diferencia de tensión muy alta de manera que la corriente logra cubrir más distancia con menores
pérdidas por calentamiento y por efectos electromagnéticos.

Sin embargo, la tensión alta tiene dos problemas: por un lado es inútil en términos domésticos, ya
que se requiere de tensiones moderadas y, por otro lado, es riesgosa.

Para solucionar estos problemas fue clave la invención del transformador: un instrumento que
modifica valores de tensiones y permite usar la tensión alta para el transporte y la tensión baja para
el consumo en el lugar de destino.

Ejemplos de electricidad

Algunos ejemplos comunes de electricidad están a nuestro alrededor:

La energía que empleamos al enchufar un aparato en el conector de la pared.

La descarga que sentimos cuando sacamos un suéter de lana de la secadora y nos lo ponemos.

La energía que sacamos de una batería para encender el bombillo de una linterna.

Ley de Coulomb:

Desde el descubrimiento de fenómenos eléctricos en la antigüedad, la historia hasta una teoría


electrostática es:

• William Gilbert (1540-1603) descubre como cargar objetos eléctricamente. Extiende la


electrificación a todos los objetos.

• Stephen Gray (1729), demuestra que debe de existir alguna propiedad de la materia que explique
la electricidad y que es independiente de los procesos usados para observarla. Estudio la
transferencia de carga eléctrica entre objetos.

• Benjamin Franklin (1706-1790) demuestra que existen dos tipos de electricidad. Los denominó
positiva y negativa. Inventó el pararrayos. Su teoría de los fluidos eléctricos era errónea.

• Charles-Agustin de Coulomb (1736-1806) estableció la ley que determina la fuerza entre dos
cargas eléctricas.

La ley de Coulomb señala que la fuerza F (newton, N) con que dos carga eléctricas Q y q
(culombio, C) se atraen o repelen es proporcional al producto de las mismas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia r (metro, m) que las separa. 2 Qq F K r =
K es la constante eléctrica del medio (en el vacío vale K = 9 10 –9 N m2 /C2 ). Cuando las dos
cargas tienen igual signo, la fuerza es positiva e indica repulsión. Si ambas cargas poseen signos
opuestos, la fuerza es negativa y denota atracción, como la figura.

En muchos casos es útil el concepto de campo eléctrico, que se puede definir como la fuerza por
unidad de carga. Así para una carga Q, el módulo del campo eléctrico producido a una distancia r
es: 2 Q E K r = y que apunta alejándose de Q si la carga es positiva y en dirección a Q si es
negativa. Una carga q en el seno del campo eléctrico sentirá una fuerza que viene dada por: F qE =
La existencia de más de una carga produce en cada punto un conjunto de fuerzas individuales cuya
resultante es la suma vectorial.

Cuando esta resultante vale cero el campo eléctrico en ese punto también es cero. Podemos estudiar
el campo eléctrico utilizando una carga Qp que pende de un hilo, el péndulo eléctrico. Únicamente
el péndulo estará vertical en aquellos puntos en los que el campo valga cero. En nuestra experiencia
tenemos dos cargas Q1 y Q2, y vamos a sondear la recta delimitada por ellas.

El campo eléctrico se hará cero en algunos puntos sobre la línea: en los tramos izquierdo, central o
derecho (dependiendo de los signos de las cargas y sus valores). Todos los puntos fuera de la recta
presentan un campo distinto de cero. Una vez localizado un punto de campo cero, se miden las
distancias a cada carga d1 y d2. Las fuerzas deben ser iguales en módulo y sentido contrario:

F = fuerza eléctrica de atracción o repulsión en Newtons (N). Las cargas iguales se repelen y las
cargas opuestas se atraen.

k = es la constante de Coulomb o constante eléctrica de proporcionalidad. La fuerza varía según la


permitividad eléctrica (ε) del medio, bien sea agua, aire, aceite, vacío, entre otros.

q = valor de las cargas eléctricas medidas en Coulomb (C).

r = distancia que separa a las cargas y que es medida en metros (m)

Circuito eléctrico:

Es el conjunto de elementos eléctricos conectados entre sí que permiten generar, transportar y


utilizar la energía eléctrica con la finalidad de transformarla en otro tipo de energía como por
ejemplo, energía calórica (estufa), energía lumínica (bombilla) o energía mecánica (motor).

Componentes:

Generador: parte del circuito donde se produce la electricidad, manteniendo una diferencia de
tensión entre sus extremos.

Conductor: hilo por donde circulan los electrones impulsados por el generador.
Resistencia eléctrica: son elementos del circuito que se oponen al paso de la corriente eléctrica.

Interruptor: elemento que permite abrir o cerrar el paso de la corriente eléctrica. Si el interruptor
está abierto no circulan los electrones y si está cerrado permite su paso.

Receptor: elementos capaces de aprovechar el paso de la corriente eléctrica para producir algún
efecto. Transforman la energía eléctrica en otro tipo de energía útil.

Fusible: componente eléctrico hecho de un material conductor, generalmente estaño, que tiene un
punto de fusión muy bajo y se coloca en un punto del circuito eléctrico para interrumpir la corriente
cuando esta es excesiva.

Corriente Eléctrica: se llama corriente eléctrica al flujo de carga eléctrica a través de un material
conductor, debido al desplazamiento de los electrones que orbitan al núcleo de los átomos que
componen al conductor.

Es un movimiento ordenado de cargar libre, normalmente de electrones, a través de material


conductor en un círculo eléctrico.

Tipo:

Corriente Continua CC: es una corriente cuya dirección y magnitudes no cambian en el tiempo.

Es conocida también como corriente directa y se caracteriza por mantener la carga de Voltaje
constantemente de forma que puede ser negativa o positiva. Este tipo de electricidad es la que se
produce en la actualidad a través de paneles solares, antes de transformar en corriente alterna para
uso en nuestra casa, o del distribuidor cuando atraviesa sus infraestructuras.

Corriente alterna CA: este tipo de corriente es capaz de cambiar la polaridad de su voltaje,
alcanzando máximo negativo y positivo para dibujar un gráfico de onda que llega ocurrir 50 o 60
veces por segundo.

Tipo de corriente de varios polos CA:

Corriente trifásica: es un conjunto de tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y


amplitud que presentan una diferencia de fase entre ellas de 120° eléctricos, y están dadas en un
orden determinado.

Corriente monofásica: está formada por una única corriente alterna o fase y por lo tanto todo el
voltaje varía de la forma.

Corriente sinusoidal: es una corriente eléctrica periódica, que es una función sinusoidal del tiempo.
Entre las corrientes alterna, la principal es la corriente, cuyo valor varía según una ley sinusoidal.
En este caso, el potencial de casa extremo del conductor cambia con respecto al potencial del otro
extremo del conductor alternativamente del polo positivo al negativo y cambiar de sentido, pasando
a travez de todos los potenciales intermedios incluido el potencial cero.

Corriente cuasiestacionaria: es una corriente alterna de cambio relativamente lento, para cuyos
valores instantáneos las leyes de corriente constante se cumplen con suficiente precisión. Estas
leyes son la ley de Ohm, las reglas de tlirchiff y otra. La corriente cuasiestaciones, como la corriente
continua, tiene a misma intensidad de corriente en todas las secciones de un circuito no ramificado.

Corriente eléctrica de alta frecuencia: es una corriente alterna (a partir de una frecuencia de
aproximadamente de decenas de KH2), para la cual los fenómenos, como la radiación
electromagnética y el efecto de la piel, se vuelven significativos.

Corriente de Foucault: son corrientes eléctricas cerradas en un conductor masivo que ocurren
cuando cambian el flujo magnético que lo penetra, por lo que las corrientes de Foucault son
corrientes de inducción. Cuando más rápido cambien el flujo magnético, mas fueres serán las
corrientes parasitas.

Otros tipos de corrientes:

Corriente de ondulación es una corriente eléctrica periódica, cuyo valor promedio durante un
periodo es diferente de cero.

Corriente unidireccional es una corriente eléctrica que no cambia su dirección.

Corriente periódica es una corriente eléctrica, cuyos valores instantáneos se repiten a intervalos
regulares en una secuencia sin cambios.

Magnitudes Eléctricas:

Las principales magnitudes a tener en una cuenta en los circuitos electrónicos son el voltaje, la
intensidad y la potencia.

- La resistencia eléctrica: es la dificultad que ofrece un cuerpo al paso de la corriente


eléctrica.
- La tensión (o voltaje o diferencia de potencial) es una medida de la diferencia de
concentración de electrones que hay entre dos puntos de un circuito eléctrico.
- La resistencia eléctrica se suele representar con la letra R y se mide en Ohmios, que se
simbolizan con la letra griega omega mayuscula.

La tensión se suele representar con la letra V y se mide en voltio (V).

La intensidad se representa con la letra l, y se mide en amperios

La intensidad nos indica la cantidad de electrones que pasan por un cuerpo en cada unidad de
tiempo.

La tensión, la intensidad y la resistencia se encuentran relacionadas por la ley de Ohm. V=R-1

La potencia es la energía que se consume para cada unidad de tiempo. Se puede representar con
la P y se mide en vatios (w).

La potencia consumida se puede calcular a partir de la tensión y de la intensidad. P=V.1

Conductividad eléctrica
Los cables tienen un centro conductor metálico rodeado de material aislante.

La conductividad eléctrica es la capacidad de la materia de permitir el paso de las cargas eléctricas.


Es una magnitud contraria a la resistividad.

Dependiendo de su naturaleza, los materiales podrán ser:

Materiales conductores. Permiten el tránsito de los electrones por su superficie, una vez expuestos a
la electricidad. Los mejores conductores conocidos son los metales y algunas versiones del carbono,
así como la mayoría de las sales. En este proceso usualmente se pierde parte de la carga eléctrica y
se genera calor.

Materiales dieléctricos o aislantes. No permiten el paso de la electricidad y, por esta razón, se


emplean como protectores y cubiertas de cables. Por ejemplo: el vidrio, la baquelita o los plásticos.

Materiales semiconductores. Permiten el paso de la electricidad en ciertas condiciones (de


temperatura, presión, etc.), mientras que en otras actúan como un aislante. Por ejemplo: el silicio, el
cadmio o el germanio.

Materiales superconductores. Permiten el paso de la electricidad sin incurrir en ningún desgaste ni


pérdida de carga, siempre y cuando se encuentren en determinadas condiciones de temperatura. Es
lo que ocurre con el estaño y el aluminio cuando se enfrían por debajo de su temperatura crítica.

Electricidad en la naturaleza

Relámpago - electricidad

Los rayos se deben al desbalance del potencial eléctrico entre la atmósfera y el suelo.

La electricidad puede observarse en la naturaleza, en casos como los siguientes:

Los relámpagos. Los rayos durante una tormenta se producen debido al desbalance del potencial
eléctrico entre la atmósfera y el suelo, debido al rozamiento de las nubes y las gotas de agua con el
aire, que se carga de electrones, dando lugar a la electricidad estática. Esto se resuelve mediante una
descarga rápida y violenta en forma de rayo.

Bioelectricidad. Algunos animales son capaces de generar campos eléctricos como defensa, tales
como las rayas eléctricas o algunas anguilas. Otros, en cambio, pueden percibir los campos
magnéticos que genera la carga eléctrica en el interior de los cuerpos vivientes y así detectar a sus
presas. Por otro lado, los impulsos nerviosos son pequeñas descargas eléctricas y el cerebro opera
en base a electricidad.

La magnetósfera terrestre. Cualquiera que haya visto una aurora boreal sabe que la Tierra posee un
campo magnético a su alrededor, que la protege de las radiaciones solares y los rayos cósmicos.
Este campo magnético es el que detectan las brújulas y se produce por el movimiento de rotación
del planeta, dado su corazón de hierro (el metal magnético por excelencia).
ímbolos de Componentes Pasivos
Resistencia Resistencia
eléctrica / eléctrica /
Resistor   Resistor
Sistema IEC Sistema NEMA
+ símbolos + símbolos

Condensador
Bobina eléctrica /
eléctrico /
Inductor  
Capacitor
+ símbolos
+ símbolos

Interruptor Conmutador
 
+ símbolos + símbolos

Conector
Pulsador macho
 
+ símbolos Sistema IEC
+ símbolos

Conector
Fusible hembra
 
+ símbolos Sistema IEC
+ símbolos
Conector
Línea eléctrica macho
 
+ símbolos Sistema NEMA
+ símbolos

Conector
Tierra hembra
 
+ símbolos Sistema NEMA
+ símbolos

Símbolos de Componentes Activos

Diodo Diac
 
+ símbolos + símbolos

Tiristor Triac
 
+ símbolos + símbolos

Circuito
integrado / CI / Amplificador
 
Chip + símbolos
+ símbolos
Generador
Pila eléctrica
eléctrico  
+ símbolos
+ símbolos

Válvula electrónica
Transistor
  Ejemplo: Diodo
+ símbolos
+ símbolos

Símbolos de Componentes Activos (Electronica


Digital)

Puerta lógica
Puerta lógica OR
AND
  Sistema ANSI
Sistema ANSI
+ símbolos
+ símbolos

Puerta NAND Puerta NOR


Sistema ANSI   Sistema ANSI
+ símbolos + símbolos
Inversor lógico Display de LED de 7 segmentos
 
+ símbolos + símbolos

Puerta AND
Puerta OR
Sistema
  Sistema británico
británico
+ símbolos
+ símbolos

Puerta AND Puerta OR


Sistema NEMA   Sistema NEMA
+ símbolos + símbolos

Símbolos de Instrumentación Eléctrica

Amperímetro Voltimetro
 
+ símbolos + símbolos
Ohmetro Frecuencímetro
 
+ símbolos + símbolos

Vatímetro Reloj eléctrico


 
+ símbolos + símbolos

Contador
eléctrico /
Integrador
Instrumento registrador
Se sustituye el
Se sustituye el asterisco por la letra o
asterisco por la  
símbolo de la magnitud a contar
letra o símbolo
+ símbolos
de la magnitud
a contar
+ símbolos

Otros Símbolos Eléctricos y Electrónicos

Antena Altavoz
 
+ símbolos + símbolos
Micrófono Bombilla / Lámpara
 
+ símbolos + símbolos

Corriente
continua, CC
Corriente alterna, CA
Corriente  
+ símbolos
directa, CD
+ símbolos

Polaridad
Polaridad negativa
positiva  
+ símbolos
+ símbolos

Cristal
Relé (Bobina e interruptor)
piezoeléctrico  
+ símbolos
+ símbolos

Transformador
Motor eléctrico
eléctrico  
+ símbolos
+ símbolos

También podría gustarte