Está en la página 1de 246

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CIENCIAS
UMMI

GUÍA PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE


MATEMÁTICA BÁSICA 1

Lic. Adonai Navas


Inga. Mayra Carvajal
Profesores de la Facultad de Ingeniería.

Guatemala, Noviembre de 2017


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA

JUNTA DIRECTIVA
DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco
VOCAL I Ing. Angel Roberto Sic García
VOCAL II Ing. Pablo Christian de León Rodríguez
VOCAL III Ing. José Milton de León Bran
VOCAL IV Br. Jurgen Andoni Ramírez Ramírez
VOCAL V Br. Oscar Humberto Galicia Nuñez
SECRETARIA Inga. Lesbia Magalí Herrera López

DIRECTOR ESCUELA DE CIENCIAS Ing. Edwin Adalberto Bracamonte Orozco


Presentación
La elaboración de la Guía para el aprendizaje autónomo de Matemática Básica 1, se genera a partir del interés
de la Dirección de la Escuela de Ciencias por contribuir a mejorar el aprendizaje de los estudiantes de primer
ingreso y de los que ya han cursado la materia sin lograr resultados satisfactorios.

El documento elaborado contiene un compendio de ejercicios y problemas, tanto resueltos como propuestos
con sus respectivas respuestas, que han sido tomados o adaptados de los libros que usualmente consultan los
estudiantes de ingeniería.

Con el apoyo de 373 estudiantes de cuatro secciones de MB 1 impartidas durante el primer semestre de 2017,
fue posible identificar las necesidades e intereses de los alumnos, así como la temática incluida, el nivel gradual
de dificultad y los posibles beneficios didácticos de contar con un material como el que se propone para subsanar
problemas de aprendizaje de forma independiente.

Los fines de dicho material son completamente académicos con propósitos orientados al aprendizaje autónomo
de la Matemática, por lo cual no están ligados ni directa ni indirectamente a ninguna actividad lucrativa que
perjudique los derechos de autor de la bibliografía consultada.

La versión digital del material completo se encuentra a disposición de estudiantes y profesores en el sitio:
www.http://esciencias.ingenieria.usac.edu.gt. Además, servirá de base para el diseño de un programa de educa-
ción virtual que mediante la innovación pedagógica y el uso de tecnología, ofrezca otras posibilidades formativas
a los estudiantes que ingresan anualmente a la Facultad de Ingeniería.

Observación: Por ser esta la primera versión del documento, el mismo no está excento de errores de digita-
lización. Durante su validación se recopilará algunas erratas que deberán ser corregidas.

Los autores.
Mayra Virginia Carvajal Castillo. Adonai Navas García.
Ingeniera Industrial y Maestra en Licenciado en Matemática gra-
Estadística Aplicada, graduada de duado de la Universidad de la Ha-
la Facultad de Ingeniería de la bana, Cuba y Maestro en Estadís-
Universidad de San Carlos de Gua- tica Aplicada graduado de la Fa-
temala. Profesora del Área de Es- cultad de Ingeniería de la Univer-
tadística, Escuela de Ciencias FIU- sidad de San Carlos de Guatema-
SAC. Medalla de Plata y Mención la. Profesor de Matemática FIU-
de Honor en Matemática de Pri- SAC, UMG, UVG. Investigador en
mero, Segundo y Tercero Básico, la Unidad de Modelación Mate-
Medalla de Oro en Matemática de mática e Investigación - UMMI.
Diversificado, Olimpiadas Nacio- Jurado Calificador de las Olimpia-
nales de Ciencias. 2004-2008. das Nacionales de Ciencias.
Índice

1. Ecuaciones e Inecuaciones 1
1.1. Ecuaciones lineales y reducibles a lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Modelación y solución de problemas por medio de ecuaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4. Ecuaciones cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.4.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.5. Modelado de problemas por medio de ecuaciones cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.5.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.5.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.6. Resolución de ecuaciones reducibles a una ecuación cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.6.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.6.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.7. Ecuaciones con valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.7.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.7.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.8. Inecuaciones con valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.8.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.8.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.9. Desigualdades polinomiales y racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.9.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.9.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2. Geometría 42
2.1. Resolución de problemas aplicando la semejanza de triángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.1.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.1.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.2. Resolución de problemas aplicando el Teorema de Pitágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.2.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.2.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.3. Áreas de cuadriláteros y polígonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.3.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.3.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.4. La Circunferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.4.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.4.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.5. Ángulos y arcos de la circunferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.5.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.5.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.6. Resolución de problemas sobre áreas sombreadas en figuras compuestas . . . . . . . . . . . . . . 78
2.6.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2.6.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2.7. Resolución de problemas sobre volúmenes de sólidos I: Cilindros, conos, esferas . . . . . . . . . . 86
2.7.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2.7.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2.8. Resolución de problemas sobre volúmenes de sólidos II: Prismas y pirámides . . . . . . . . . . . . 92
2.8.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2.8.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

3. Funciones y gráficas 102


3.1. Gráficas de funciones, dominio y contradominio (rango o imagen) . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.1.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.1.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.2. Modelado con funciones parte I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.2.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.2.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3.3. Modelado con funciones parte II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.3.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.3.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.4. Composición de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.4.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.4.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
3.5. Función inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.5.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.5.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

4. Funciones polinomiales y Racionales 126


4.1. Ecuaciones de rectas y sus gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.1.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
4.1.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
4.2. Funciones polinomiales, sus gráficas y transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.2.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.2.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
4.3. División de funciones polinomiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.3.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.3.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4.4. Raíces y factores de funciones polinomiales: Regla de los signos de Descartes . . . . . . . . . . . 144
4.4.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4.4.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
4.5. Funciones y raíces de funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
4.5.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
4.5.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
5. Función exponencial y logarítmica 156
5.1. Gráficas de funciones exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
5.1.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
5.1.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
5.2. Ecuaciones exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
5.2.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
5.2.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
5.3. Modelación de problemas con funciones exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
5.3.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
5.3.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
5.4. Gráficas de funciones logarítmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
5.4.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
5.4.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
5.5. Ecuaciones logarítmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
5.5.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
5.5.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
5.6. Modelación de problemas con funciones logarítmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.6.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.6.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

6. Trigonometría 180
6.1. Ángulos y sus medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
6.1.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
6.1.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
6.2. Trigonometría del triángulo rectángulo y sus aplicaciones I: Funciones trigonométricas . . . . . . 184
6.2.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
6.2.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
6.3. Trigonometría del triángulo rectángulo y sus aplicaciones II: Funciones trigonométricas inversas . 186
6.3.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
6.3.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
6.4. Trigonometría del triángulo rectángulo y sus aplicaciones III: Funciones trigonométricas de ángulos
especiales y generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
6.4.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
6.4.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
6.5. Trigonometría del triángulo rectángulo y sus aplicaciones IV: Resolución y aplicaciones de trián-
gulos rectángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
6.5.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
6.5.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
6.6. Funciones trigonométricas y sus gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
6.6.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
6.6.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
6.7. Identidades trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
6.7.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
6.7.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
6.8. Ecuaciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
6.8.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
6.8.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
6.9. Aplicaciones de la ley de Senos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
6.9.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
6.9.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
6.10. Aplicaciones de la ley de Cosenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
6.10.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
6.10.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

7. Geometría Analítica 225


7.1. La Parábola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
7.1.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
7.1.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
7.2. La Elipse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
7.2.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
7.2.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
7.3. La Hipérbola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
7.3.1. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
7.3.2. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Capítulo 1

Ecuaciones e Inecuaciones

“Dios ha creado los números naturales, el resto es obra del hombre.”


– Leopold Kronecker

1.1. Ecuaciones lineales y reducibles a lineales


1.1.1. Ejercicios Resueltos
1. Resuelva:
ca2 + bx2
(a + x)(b + x) − a(b + c) =
b
Solución
ca2 + bx2
(a + x)(b + x) − a(b + c) =
b
ca2 + bx2
ab + bx + ax + x2 − ab − ac =
b
ab2 + b2 x + abx + bx2 − ab2 − abc = ca2 + bx2
2
ab
 + b2 x + abx +  2
bx − 2
ab − abc = ca2 +  2
bx
b2 x + abx − abc = ca2
(b2 + ab)x = ca2 + abc
(b2 + ab)x = ac(a + b)
b(b + a)x = ac(a + b)
b
(b
+a)x
 = ac(a
 +b)


bx = ac
ac
x=
b
2. Resuelva
ax + b ax + b 2ax + d b
+ = +
c cx + b 2c c
Solución
ax + b ax + b 2ax + d b
+ = +
c cx + b 2c c
(ax + b)(cx + b) + c(ax + b) 2ax + d + 2b
=
c(cx + b) 2c

1
2 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

acx2 + bcx + abx + b2 + acx + bc 2ax + d + 2b


=
c(cx + b) 2c
acx2 + bcx + abx + b2 + acx + bc 2ax + d + 2b
=
c(cx + b) 2c
2(acx2 + bcx + abx + b2 + acx + bc) = (2ax + d + 2b)(cx + b)
2acx2 + 2bcx + 2abx + 2b2 + 2acx + 2bc = 2acx2 + cdx + 2bcx + 2abx + bd + 2b2
2 2 2 2
2acx
 +
2bcx
+
  + 2b
2abx
  + 2acx + 2bc = 
2acx + cdx + 
2bcx
+
  + bd + 2b
2abx
 
2acx + 2bc = cdx + bd
2acx − cdx = bd − 2bc
x(2ac − cd) = bd − 2bc
bd − 2bc b(d − 2c)
x= =
2ac − cd c(2a − d)
3. Resuelva
x x
+ =2
x+a−b x+b−c
Solución
x x
+ =2
x+a−b x+b−c
x(x + b − c) + x(x + a − b)
=2
(x + a − b)(x + b − c)
x(x + b − c) + x(x + a − b) = 2(x + a − b)(x + b − c)
x2 + bx − cx + x2 + ax − bx = 2(x + a − b)(x + b − c)
x2 + bx − cx + x2 + ax − bx = 2(x2 + bx − cx + ax + ab − ac − bx − b2 + bc)
x2 + bx − cx + x2 + ax − bx = 2x2 + 2bx − 2cx + 2ax + 2ab − 2ac − 2bx − 2b2 + 2bc
2x2 + 
bx  = 2x2 + 
 − cx + ax − 
bx  − 2cx + 2ax + 2ab − 2ac − 
2bx  − 2b2 + 2bc
2bx
2 2
2x
 − cx + ax = 
2x − 2cx + 2ax + 2ab − 2ac − 2b2 + 2bc
−cx + ax = −2cx + 2ax + 2ab − 2ac − 2b2 + 2bc
−cx + ax + 2cx − 2ax = 2ab − 2ac − 2b2 + 2bc
cx − ax = 2ab − 2ac − 2b2 + 2bc
x(c − a) = 2a(b − c) − 2b(b − c)
x(c − a) = (b − c)(2a − 2b)
x(c − a) = 2(b − c)(a − b)
2(b − c)(a − b)
x=
c−a
4. ¿Qué valor debe tener k en la ecuación bx + kb − 1 + xb = 0 para que su incógnita sea igual a ab?

Solución
x
bx + kb − 1 + =0
b
x
bx + = 1 − kb
b
1
x(b + ) = 1 − kb
b
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 3

1 − kb 1 − kb b(1 − kb)
x= 1 = b2 +1 = b2 + 1
b+ b b
Entonces, para que la solución sea ab se debe cumplir que:

b(1 − kb)
ab =
b2 + 1
Y despejando ahora k se sigue que:
ab(b2 + 1) = b(1 − kb)
ab(b2 + 1) = b − kb2
kb2 = b − ab(b2 + 1) = b − ab3 − ab
kb2 = b(1 − ab2 − a)
b(1 − ab2 − a)
k=
b2
O bien,
1 − ab2 − a
k=
b
5. Resuelva 1 1
+1 −1
x
1
−1
− x
1
+1 4
x x
1−x =
1+x
2+x
Solución 1+x 1−x
x
1−x − x
1+x
4
x x
1−x =
1+x
2+x
x(1+x) x(1−x)
x(1−x) − x(1+x) 4
1−x =
1+x
2+x
1+x 1−x
1−x − 1+x 4
1−x =
1+x
2+x
(1+x)2 −(1−x)2
(1−x)(1+x) 4
1−x =
1+x
2+x
(1+2x+x2 )−(1−2x+x2 )
(1−x)(1+x) 4
1−x =
1+x
2+x
2
x − x 2
1+2x+ 1+2x−
4
(1−x)(1+x)
1−x =
1+x
2+x
4x
(1−x)(1+x) 4
1−x =
1+x
2+x
4x(1 + x) 4
2
=
(1 − x) (1 + x) 2+x
4x
(1+ x)
 4
2
=
(1 − x)  + x)
(1  2+x
4x 4
2
=
(1 − x) 2+x
4 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

4x(2 + x) = 4(1 − x)2


8x + 4x2 = 4(1 − 2x + x2 )
8x + 4x2 = 4 − 8x + 4x2
2 2
8x + 
4x = 4 − 8x + 
4x
8x = 4 − 8x
8x + 8x = 4
16x = 4
4 1
x= =
16 4

1.1.2. Ejercicios Propuestos


Resuelva:
ca2 +bx2
1. (a − x)(b − x) − a(b + c) = b

ca2 +bx2
2. (a − x)(b − x) + a(b + c) = b
x
3. ¿Qué valor debe tener k en la ecuación bx + kb − 1 + b = 0 para que su incógnita sea igual a a + b?
1 1
x +1 − x −1
1 −1 1
x +1 4
4. x
1−x = 1+x
1+x

x x
5. x+a+b + x+b+c =2

Respuestas:

1. x = − ac
b

−a2 c+2ab2 +abc


2. x = b(a+b)
2 +a+b3
3. k = − ab b2
1
4. x = 3

5. x = − 2(a+b)(b+c)
a+2b+c

1.2. Modelación y solución de problemas por medio de ecuaciones lineales


1.2.1. Ejercicios Resueltos
1. La suma de la edad de una madre con las edades de sus dos hijas es 55 años. La edad de la madre es el
doble de la edad de la hija mayor y la suma de las edades de las dos hermanas es 25 años. Calcular las edades.

Solución 1

Sea x = edad de la madre. La edad de ambas hijas cumplen que 55 − x = edad de ambas. Por las condiciones
del problema se tiene que:
55 − x = 25
55 − 25 = x
x = 30
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 5

Entonces la edad de la madre es de 30 años. Luego, como la hija mayor tiene la mitad de la edad de la madre
(ya que la edad de la madre es el doble de la edad de la hija mayor), entonces: Edad de la hija mayor cumple que
30/2 = 15 Y como la suma de las edades de las hijas suma 25, entonces la hija menor tiene: 25 − 15 = 10

Solución 2

x
Podemos decir que la edad no conocida de la madre es x y la edad de la hija mayor es de 2 y por último que
la edad de la hija menor es otra variable, y por ejemplo.

Sabemos entonces que:


x
x+
+ y = 55 (1.1)
2
y como la edad de ambas hijas suma 25 entonces también sabemos que:
x
+ y = 25 (1.2)
2
Sustituyendo la ecuación (1.2) en (1.1) se tiene que:

x + 25 = 55

de donde
x = 55 − 25 = 30
30
Luego, la hija mayor tiene 2 = 15 años. Y la hija menor tiene por la ecuación (1.2):
x
y = 25 −
2
Sustituyendo el valor de x y despejando se tiene que:
30
y = 25 − = 25 − 15 = 10
2
Respuesta La madre tiene 30 años, la hija mayor 15 años y la hija menor 10 años.

2. ¿Cuántos litros de alcohol tipo A a un precio de Q 0.60 el litro, habrá que mezclar con 180 litros de alcohol
tipo B a Q 0.75, cada uno, para que el litro de la mezcla valga Q 0.70?

Solución

Este es un problema de mezclas. Sea x la cantidad de litros de alcohol tipo A a agregar (cuyo costo es Q 0.60
el litro) y entonces se tiene que:

0,6x + (0,75)180 = (0,70)(x + 180)


0,6x + 135 = 0,7x + 126
0,7x − 0,6x = 135 − 126
0,1x = 9
9
x= = 90
0,1
Respuesta La cantidad de litros de alcohol tipo A de Q 0.60 por litro a agregar a 180 litros de alcohol tipo
B que cuestan Q 0.75 por litro para que el litro resultante tenga un costo de Q 0.70, es de 90 litros.
6 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

3. Cuatro rollos de alambre de la misma longitud han costado Q 1.92. Al venderlos a Q 0.03 el metro, se
ganan Q 0.96. ¿Cuál es la longitud de cada rollo?

Solución

Sea x la cantidad de metros de alambre por rollo. Entonces es claro que si se venden los cuatro rollos se están
vendiendo 4x metros de alambre. Si se vende cada metro a Q 0.03 entonces hay una ganancia de Q 0.96, esto
lo podemos escribir como:
4x(0,03) = 1,92 + 0,96
0,12x = 2,88
2,88
x= = 24
0,12
Respuesta Cada rollo de alambre tiene 24 metros.

4. Dos ancianos conversan entre sí y uno afirma que en los años 40’s eran mejor las cosas, para tal efecto
narra que en un taller trabajan un maestro jefe, 4 obreros y 2 aprendices. Estas personas ganaban en suma Q
12.90 diarios. El jefe ganaba Q 0.90 más que cada obrero y cada obrero Q 1.35 más que un aprendiz. ¿Cuánto
ganaba cada uno por día? ¿Qué podría decir al respecto de la afirmación del anciano?

Solución

Sea x el salario diario de un aprendiz. Entonces como un obrero gana Q 1.35, más que el aprendiz, el salario
de un obrero es x + 1,35. y a su vez el jefe gana Q 0.90 más que un obrero. Entonces el salario diario del jefe
es (x + 1,35) + 0,90. Ahora bien, la suma de salarios del jefe más 4 obreros más 2 aprendices es de Q 12.90,
entonces esto último se puede expresar como:

[(1,35 + x) + 0,90] + 4(x + 1,35) + 2(x) = 12,90

1,35 + x + 0,90 + 4x + 5,40 + 2x = 12,90


x + 4x + 2x = 12,90 − 1,35 − 0,90 − 5,4
7x = 5,25
5,25
x= = 0,75
7
Entonces x + 1,35 = 2,10 y (x + 1,35) + 0,90 = 3,00

Respuesta El jefe ganaba Q 3.00 diarios, el obrero gana Q 2.10 diarios y el aprendiz gana Q 0.75 diarios.
Referente a la afirmación del anciano habría que comparar si se mantiene la proporción en la actualidad, puede
verse que el obrero gana más del doble que el aprendiz y el jefe más del triple que el aprendiz.

5. La suma de dos números es 17 y la diferencia de sus cuadrados 221. ¿Cuáles son los números?

Solución

Sea x el primer número, entonces como ambos deben sumar 17, el segundo número es 17 − x. Por otra parte
la diferencia de sus cuadrados debe ser 221, lo cual se puede expresar como:

x2 − (17 − x)2 = 221

x2 − (289 − 34x + x2 ) = 221


x2 − 289 + 34x − x2 = 221
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 7

−289 + 34x = 221

34x = 221 + 289

34x = 510

510
x= = 15
34
El primer número es 15 y el segundo número es 17 − x = 17 − 15 = 2

Respuesta El primer número es 15 y el segundo es 2.

1.2.2. Ejercicios Propuestos


1. Un hospital desea preparar un plato de carne y vegetales de 10 onzas que provea 7 gramos de proteína. Si
una onza de vegetales provee 0.5 gramos de proteína y una onza de carne provee un gramo de proteína.
¿Cuántas onzas de carne y de vegetales debe usar para preparar dicho plato?

Respuesta: 4 onzas de carne y 6 onzas de vegetales

2. Cuando dos resistores R1 y R2 están conectados en serie, la resistencia neta R está dada por

1 1 1
= +
R R1 R2

Si R1 = 5Ω(Ohmnios) ¿Qué valor de R2 es necesario para tener una resistencia neta de 2Ω?

10
Respuesta: R2 = 3 Ω

3. Una compañía desea hacer un latón como aleación de cobre y zinc. Si tiene 65 % de cobre y 35 % de zinc.
¿Cuánto cobre necesitará mezclar con 140 kg. de zinc para hacer dicho latón?

Respuesta: 260 kg. de cobre

4. Un tren de alta velocidad hace recorre sin detenerse los 400 kms que separan dos ciudades grandes, en
5 horas y media. Por medidas de seguridad el tren puede viajar a 100 km/h a campo abierto pero tiene
que bajar a 25 km/h cuando pasa por un poblado. ¿Cuántas horas pasa dicho tren a través de poblados
intermedios?

Respuesta: El tren pasa un total de 2 horas a través de poblados intermedios entre ambas ciudades

5. Una pecera debe construirse de 6 pies de largo con lados cuadrados.


a) Encuentre la altura del acuario si el volumen debe ser de 48 pies cúbicos.
b) Halle la altura si el largo de la pecera se cambia a 8 pies de largo y el volumen se mantiene igual de 48
pies cúbicos.

√ √
Respuesta: a) La altura es de 2 2 y b) La altura debe ser de 6 pies.
8 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

1.3. Números complejos


Los números complejos conceptualmente surgen a partir de una ecuación cuadrática con coeficientes enteros
o reales en general, la cual no tiene soluciones reales. Por ejemplo la siguiente:

x2 + 1 = 0

Recuerde que en los inicios de la creación de métodos era algo usual resolver ecuaciones de cierto tipo antes de
pasar a métodos generales como por ejemplo la fórmula de Vieta (fórmula cuadrática).
Ahora es fácil poder decir que la solución a la ecuación anterior es:

x2 + 1 = 0

x2 = −1

x = ± −1

Y denotando ı = −1 se tiene entonces que:
x = ±ı

Por tanto, la solución de una ecuación cuadrática con coeficientes reales puede conducir a soluciones que no son
reales.

¡Tales números son los Complejos!


En general, un número complejo es de la siguiente forma:

z = a + bı

.
donde a se dice la parte real de z y b la parte imaginaria de z. La expresión a + bı se dice que es la forma
binómica del número complejo z

Nótese entonces que un número real puro es aquel que tiene parte imaginaria cero, b = 0, y por consiguiente,
un imaginario puro es aquel que tiene parte real cero, a = 0.

El álgebra de los complejos se puede resumir de la siguiente manera:

Sean z1 = a + bı y z2 = c + dı

1. Sea z = a + bı entonces su conjugado se define como: z̄ = a − bı

2. z1 + z2 = (a + bı) + (c + dı) = (a + c) + (b + d)ı

3. z1 − z2 = (a + bı) − (c + dı) = (a − c) + (b − d)ı

4. z1 ∗ z2 = (a + bı) ∗ (c + dı) = (ac − bd) + (ad + cb)ı

a+bı a+bı c−dı ac+bd cb−ad


5. z1 /z2 = c+dı = c+dı ∗ c−dı = c2 +d2
+ c2 +d2
ı
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 9

1.3.1. Ejercicios Resueltos


3+2ı
1. Halle el valor de “a” para que el número complejo a+6ı sea:

a) real puro y b) imaginario puro.

Solución:

Por la propiedad 5 sabemos que el cociente entre los números complejos es:

3 + 2ı (3a + 12) + (2a − 18)ı 3a + 12 2a − 18


= 2
= 2 + 2 ı
a + 6ı a + 36 a + 36 a + 36
a) Entonces para tener un real puro sabemos que la parte imaginaria debe ser cero, por lo que se sigue
entonces que se debe anular la siguiente fracción:
2a − 18
=0
a2 + 36
O bien,
18
2a − 18 = 0 ⇒ 2a = 18 ⇒ a = =9
2
b) En este caso se requiere lo contrario, ya que para tener un imaginario puro, la parte real debe ser cero, es
decir:
3a + 12
=0
a2 + 36
O bien,
−12
3a + 12 = 0 ⇒ 3a = −12 ⇒ a = = −4
3
Respuesta:

a) Para que el cociente sea un real puro a = 9.

b) Para que el cociente sea un imaginario puro a = −4.


2−(1+k)ı
2. Hallar el valor de k para que la expresión 1−kı sea un número real.

Solución:

Realizando el cociente se obtiene que:

(2 + k + k 2 ) + (k − 1)ı 2 + k + k2 k−1
2
= 2
+ ı
1+k 1+k 1 + k2
Entonces, para que dicho resultado sea un número real, esto implica que la parte imaginaria debe ser cero,
es decir:

k−1
=0
1 + k2
O bien,
k−1=0⇒k =1
Respuesta: Para que la expresión dada resulte un número real se debe tomar k = 1.
10 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

3. Hallar “a” y “b” de manera tal que se cumpla la siguiente igualdad:


a + 2ı
=1−ı
3 + bı
Solución:

Vía 1: Realizando el cociente:

a + 2ı (3a + 2b) + (6 − ab)ı


=
3 + bı 9 + b2
Entonces, para que dicho número sea igual al complejo 1 − ı, se debe cumplir que tengan las mismas partes
reales e imaginarias respectivamente. Es decir,

3a + 2b
=1
9 + b2
y

6 − ab
= −1
9 + b2
O bien,
ab − 6
=1
9 + b2
ab − 6 = 9 + b2
ab = 15 + b2
15 + b2
a=
b
De la primera expresión se puede despejar a y entonces se tiene que:

3a + 2b = 9 + b2

3a = 9 + b2 − 2b

9 + b2 − 2b
a=
3
Igualando ambas expresiones de a se obtiene la siguiente ecuación:

15 + b2 9 + b2 − 2b
=
b 3
Resolviendo, se sigue que:
3(15 + b2 ) = b(9 + b2 − 2b)
45 + 3b2 = 9b + b3 − 2b2
b3 − 2b2 − 3b2 + 9b − 45 = 0
b3 − 5b2 + 9b − 45 = 0
Nótese que se puede realizar la siguiente factorización:

b2 (b − 5) + 9(b − 5) = 0
(b − 5)(b2 + 9) = 0
Luego, la solución buscada es b = 5
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 11

Sustituyendo el valor anterior en cualquiera de las expresiones para a se tiene que, por ejemplo:

15 + b2 15 + 52 15 + 25 40
a= = = = =8
b 5 5 5
Por lo tanto, las soluciones al problema planteado son a = 8 y b = 5.

Vía 2: Realizando el producto:


a + 2ı
=1−ı
3 + bı
Es equivalente a:
a + 2ı = (3 + bı)(1 − ı)
Realizando el producto se tiene que:

a + 2ı = 3 + bı − 3ı − bı2

a + 2ı = 3 + bı − 3ı + b
a + 2ı = (3 + b) + (b − 3)ı
Igualando partes reales e imaginarias respectivamente genera el siguiente sistema de ecuaciones:
(
a=3+b
2=b−3
Resolviendo directamente la segunda ecuación se tiene que:

2=b−3
b=2+3=5
Y sustituyendo el valor de b en la primera ecuación se sigue que:

a=3+b=3+5=8
Por lo que nuevamente se obtienen las soluciones a = 8 y b = 5

Respuesta: a = 8 y b = 5

4. Determine un número complejo cuyo cuadrado sea igual a su conjugado.

Solución:

Sea z = a + bı y su conjugado z̄ = a − bı. Entonces, lo que se pide es:

z 2 = z̄
O bien,
(a + bı)2 = a − bı
a2 + 2abı − b2 = a − bı
a2 − b2 + 2abı = a − bı
Igualando la parte real e imaginaria respectivamente se tiene el siguiente sistema:
(
a2 − b2 = a
2ab = −b
12 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Resolviendo la última ecuación se sigue que:

2ab = −b
2a = −1
1
a=−
2
Sustituyendo el valor encontrado en la primera ecuación se tiene que:
2
1 1

− − b2 = −
2 2
1 1
− b2 = −
4 2
1 1 3
−b2 = − − = −
2 4 4
3
b2 =
4
r √
3 3
b=± =±
4 2
√ √
3 3
Respuesta: Los números complejos que cumplen la condición pedida son: z = − 21 + 2 i y z = − 21 − 2 i

5. Hallar dos números complejos cuya diferencia es imaginaria, su suma tiene como parte imaginaria 5 y su
producto vale −5 + 5ı.

Solución:

Sean z1 = a + bı y z2 = c + dı los complejos a hallar. En primer lugar, la diferencia es:

a + bı − (c + dı) = (a − c) + (b − d)ı
Este número es imaginario puro si su parte real es cero, entonces se debe cumplir que:

a−c=0⇒a=c
Por otra parte, la suma debe tener parte imaginaria 5, entonces:

a + bı + c + dı = (a + c) + (b + d)ı
De donde se debe cumplir que:
b+d=5⇒b=5−d
Ahora veamos que la tercera condición es referente al producto y vale −5 + 5ı. Entonces, realizando el
producto se tiene que:

(a + bı)(c + dı) = (ac − bd) + (ad + cb)ı = −5 + 5ı


Entonces se tienen las siguientes ecuaciones a resolver:
(
ac − bd = −5
ad + cb = 5
Que por las relaciones encontradas anteriormente se puede reescribir como:
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 13

(
a2 − (5 − d)d = −5
ad + a(5 − d) = 5
O bien,
(
a2 − 5d + d2 = −5
ad + 5a − ad = 5
Simplificando en la segunda ecuación se sigue que:
(
a2 − 5d + d2 = −5
5a = 5
Resolviendo la segunda ecuación se tiene que 5a = 5 ⇒ a = 1. Luego sustituyendo el valor de a en la primera
ecuación se obtiene que:
1 − 5d + d2 = 5
d2 − 5d + 6 = 0
Cuya factorización es:
(d − 2)(d − 3) = 0
Y entonces los posibles valores para d son: d = 2 y d = 3.

A partir de los valores de a y d se encuentra que c = 1; b = 3 y b = 2 respectivamente, según los valores de


d. Entonces los números que cumplen tal condición son: z1 = a + bı = 1 + 3ı y z2 = c + dı = 1 + 2ı o bien,
z1 = a + bı = 1 + 2ı y z2 = c + dı = 1 + 3ı.

Respuesta:
z1 = 1 + 3ı y z2 = 1 + 2ı o bien, z1 = 1 + 2ı y z2 = 1 + 3ı.

1.3.2. Ejercicios Propuestos


1. Hallar “a” y “b” de manera tal que se cumpla la siguiente igualdad(utilice ambas vías expuestas anterior-
mente):

a + 2ı
=3
3 + bı
2. Hallar “a” y “b” de manera tal que se cumpla la siguiente igualdad (utilice ambas vías expuestas anterior-
mente):

a + 2ı
= 4 − 3ı
3 + bı
3. Con la fórmula cuadrática resuelva la siguiente ecuación 2x2 + ıx − 10 = 0

4. Con la fórmula cuadrática resuelva la siguiente ecuación x2 − 3x + 5 = 0

5. Con la fórmula cuadrática resuelva la siguiente ecuación x2 − 2xı − 24ı = 0

Respuestas
2
1. a = 9 y b = 3
81 11
2. a = 4 yb= 4
14 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

−ı± 79
3. x = 4

3± 11ı
4. x = 2

5. x = ı ± −1 + 24ı

1.4. Ecuaciones cuadráticas


Consideramos un aporte interesante el álgebra subyacente en la demostración de la fórmula cuadrática por lo
que a continuación enunciamos una variante de deducción sencilla de la misma.

Teorema 1.4.1 Las soluciones de la ecuación general de segundo grado: ax2 + bx + c = 0 (Nótese que a 6= 0)
son: √
−b + b2 − 4ac
x1 =
2a

−b − b2 − 4ac
x2 =
2a

Demostración 1.4.1 La demostración de la fórmula cuadrática no es más que un caso general de completamiento
de cuadrados, en efecto, sea la ecuación general de segundo grado:

ax2 + bx + c = 0

Multipliquemos la ecuación anterior por 4a

4a(ax2 + bx + c) = 0

4a2 x2 + 4abx + 4ac = 0

4a2 x2 + 4abx = −4ac

Sumemos b2 en ambos lados


4a2 x2 + 4abx + b2 = b2 − 4ac

Factorizando se sigue que


(2ax + b)2 = b2 − 4ac

Sacando raíz de ambos lados q p


(2ax + b)2 = ± b2 − 4ac
p
2ax + b = ± b2 − 4ac

Despejando x:
p
2ax = −b ± b2 − 4ac

Y finalmente √
−b ± b2 − 4ac
x=
2a
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 15

1.4.1. Ejercicios Resueltos


1. Resuelva la siguiente ecuación cuadrática
2x − 3 x−2
1− =
x+5 10
Solución

Se puede observar que en el segundo término del lado izquierdo de la ecuación, que la expresión x + 5 está
dividiendo, por lo mismo cuando solucionemos para x la misma no puede tomar el valor de −5

Como primer paso agruparemos los términos que contengan x de un solo lado de la ecuación.
2x − 3 x−2
1− =
x+5 10
2x − 3 x − 2
1= +
x+5 10
El siguiente paso es eliminar x + 5 del denominador del primer término y 10 del denominador del segundo
término, para ello multiplicaremos toda la expresión por 10(x + 5)

2x − 3 x−2
1 ∗ 10(x + 5) = ∗ 10(x + 5) + ∗ 10(x + 5)
x+5 10

10(x + 5) = (2x − 3) ∗ 10 + (x − 2)(x + 5)


Ahora desarrollaremos los productos.

10x + 50 = 20x − 30 + x2 + 5x − 2x − 10

El siguiente paso es simplificar la espresión:

0 = x2 − 10x + 20x + 5x − 2x − 10 − 30 − 50

0 = x2 + 13x − 90
Ahora que hemos simplificado la expresión procederemos a factorizar para encontrar las soluciones de la ecua-
ción.

Debemos buscar dos número que multiplicados nos den −90 y sumados nos den 13, se utilizaran los factores
de 90.

Las posibles soluciones son: 9 y 10, 15 y 6, 18 y 5, 30 y 3, 45 y 2. A simple vista podemos eliminar algunos
pares de factores al ser muy grande la diferencia entre ellos. Al probar con 15 y 6 nos damos cuenta que 15−6 = 8
por lo que no cumple con las condiciones, probando con 18 y 5 tenemos 18 − 5 = 13 observamos que si cumple,
por lo que los factores serán:

0 = (x + 18)(x − 5)
Dado que queremos encontrar las soluciones de la ecuación, igualaremos cada factor a 0 para encontrar los
valores de x:

0 = x + 18
x1 = −18
16 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Y por otra parte,


0=x−5
x2 = 5
Respuesta: x = −18 y x = 5.

2. Resuelva la siguiente ecuación


x2 + 1
2x − 3 − = −7
x−2
Solución

Como primer paso observaremos el tercer término del lado izquierdo de la ecuación, dado que x está divi-
diendo, x = 2 no puede ser una solución dado que no podemos dividir dentro de 0. Para eliminar dicha división
multiplicaremos todos los términos por x − 2.

(x2 + 1)(x − 2)
2x(x − 2) − 3(x − 2) − = −7(x − 2)
x−2
2x(x − 2) − 3(x − 2) − (x2 + 1) = −7(x − 2)
El siguiente paso es desarrollar los productos en ambos lados de la ecuación.

2x2 − 4x − 3x + 6 − x2 − 1 = −7x + 14
Luego simplificaremos los resultados agrupando términos.

x2 − 7x + 5 = −7x + 14

Dado que el término −7x está en ambos lados de la ecuación podemos eliminarlo.

x2 + 5 = 14

x2 − 9 = 0
Finalmente, despejaremos el x de la ecuación

x2 = 9
√ √
x2 = 9 = ±3
x1 = 3
x2 = −3
Respuesta: x = ±3.

3. Resuelva la siguiente ecuación:


4x + 15 x+2
=
7x − 1 5x + 3
Solución

Como primer paso multiplicaremos cada lado de la ecuación por (7x − 1)(5x − 3) para eliminar las fracciones.
4x + 15 x+2
∗ (7x − 1)(5x + 3) = ∗ (7x − 1)(5x + 3)
7x − 1 5x + 3
(4x + 15)(5x + 3) = (x + 2)(7x − 1)
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 17

Ahora desarrolleramos los productos de cada lado de la ecuación.

20x2 + 12x + 75x + 45 = 7x2 − x + 14x − 2

20x2 + 87x + 45 = 7x2 + 13x − 2


O bien,
20x2 + 87x + 45 − 7x2 − 13x + 2 = 0
13x2 + 74x + 47 = 0
Utilizando la fórmula cuadrática se sigue que:
√ p
−b ± b2 − 4ac −74 ± (74)2 − 4(13)(47)
x= =
2a 2(13)
√ √ √
−74 ± 5476 − 2444 −74 ± 3032 −74 ± 4 ∗ 758
= =
26 26 26
√ √ √ √
−74 ± 4 758 −74 ± 2 758 −37 ± 758
= =
26 26 13
√ √
−37+ 758 −37− 758
Respuesta: x1 = 13 y x2 = 13

4. Resuelva la siguiente ecuación:


x+2 x−2 40
+ = 2
x−2 x+2 x −4
Solución

Como primer paso observaremos que todos los términos de la ecuación son fraccionarios, por lo mismo 2 y
-2 no pueden ser soluciones de la ecuación.

Multiplicaremos todos los términos por los factores de la diferencia de cuadrados x2 − 4 los cuales son: x − 2
y x+2
x+2 x−2 40
∗ (x + 2)(x − 2) + ∗ (x + 2)(x − 2) = 2 ∗ (x + 2)(x − 2)
x−2 x+2 x −4
Ahora eliminaremos los términos correspondientes:

(x + 2)(x + 2) + (x − 2)(x − 2) = 40

(x + 2)2 + (x − 2)2 = 40
x2 + 2x + 2x + 4 + x2 − 2x − 2x + 4 = 40
2x2 + 8 = 40
2x2 = 32
x2 = 16

x = 16
x1 = 4
x2 = −4
Respuesta: x1 = 4 y x2 = −4
18 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

5. Resuelva la siguiente ecuación para y


y 3p
=
2p 6y − 5p
Solución

Multiplicaremos ambos lados de la ecuación por la expresión (2p)(6y − 5p).


y 3p
∗ (2p)(6y − 5p) = ∗ (2p)(6y − 5p)
2p 6y − 5p

y(6y − 5p) = 3p(2p)


6y 2 − 5py = 6p2
6y 2 − 5py − 6p2 = 0
(3y + 2p)(2y − 3p) = 0
Ahora encontraremos las soluciones igualando cada uno de los factores a 0.

3y + 2p = 0

3y = −2p
2p
y1 = −
3

2y − 3p = 0
2y = 3p
3p
y2 =
2
Respuesta

Las soluciones de la ecuación son: − 23 p y 32 p

1.4.2. Ejercicios Propuestos


1. Resuelva la ecuación
1 1 5
+ =
t−1 t+4 4

−7± 689
Respuesta: t = 10

2. Resuelva la ecuación
2x2 − 1 17
=x+3+
x+3 x+3
Respuesta: x1 = −3 y x2 = 9

3. Resuelva la ecuación
5x2 − 2p2 p
=
x 3
Respuesta: x = 23 p y x = − 35 p
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 19

4. Resuelva la ecuación
x+3 2 x x−2
− = +
3 x−4 6 4
Respuesta: x = 6 y x = 16

5. Resuelva la ecuación
x+2 x+1 13
+ =
x+1 x+2 6
Respuesta: x = 1 y x = −4

1.5. Modelado de problemas por medio de ecuaciones cuadráticas


1.5.1. Ejercicios Resueltos
1. Dos personas parten del mismo punto y al mismo tiempo dirigiéndose por dos caminos perpendiculares.
Sabiendo que la velocidad de una de ellas es de 4 millas/hora más que la de la otra, y que al cabo de 2 horas
distan 40 millas, encuentre sus velocidades. Encuentre las velocidades de cada una.

Solución

Dado que las personas parten en caminos perpendiculares cada cateto representará la distancia que las per-
sonas recorren. La hipotenusa del triángulo corresponderá a las 40 millas que hay ente ellos.

Ahora debemos encontrar una expresión para la distancia recorrida por cada persona, se nos ha proporcionado
la velocidad y el tiempo de recorrido total. Utilizaremos la siguiente expresión para calcular las distancias:

S =v∗t

Donde:

S= distancia

v= velocidad

t= tiempo

Se nos indica que la velocidad de una de las personas es de 4 millas/hora más que la de la otra. Definiremos
una velocidad como x y la otra como x + 4

Cada cateto será entonces la multiplicación del tiempo de recorrido por la velocidad. Para la persona 1 su
recorrido es 2x y para la persona 2 su recorrido es 2 ∗ (x + 4).
20 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Para encontrar la velocidad x aplicaremos el teorema de Pitágoras:

402 = (2x)2 + (2 ∗ (x + 4))2

1600 = 4x2 + (2x + 8))2

1600 = 4x2 + 4x2 + 32x + 64

0 = 8x2 + 32x − 1536

Por medio de la fórmula cuadrática obtenemos que x1 = −16 y x2 = 12.

Veamos el caso en el que la velocidad sea −16mi/h,esto nos indica que la persona empezó a caminar en
dirección sur, la otra persona tendría una velocidad de −16 + 4 = −12mi/h, es decir caminaría en dirección
oeste. Esto es posible pues las velocidades son vectores que tienen magnitud y sentido. El triángulo resultante
sería el siguiente:

Veamos el caso en el que la velocidad sea 12mi/h,esto nos indica que la persona empezó a caminar en
dirección norte, la otra persona tendría una velocidad de 12 + 4 = 16mi/h, es decir caminaría en dirección este.
Esto es posible pues las velocidades son vectores que tienen magnitud y sentido. El triángulo resultante sería el
siguiente:

Respuesta:

Las velocidades son −16mi/h; −12mi/h o 12mi/h; 16mi/h

2. Para formar una caja abierta de 60 pulgadas cuadradas de base a partir de una placa rectangular de estaño
de 9 por 12 pulgadas se cortan de sus esquinas unas piezas cuadradas y se doblan después las aristas. Encuentre
la longitud del lado del cuadrado que se corta en cada esquina.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 21

Solución

Como primer paso observaremos la figura, como se indicó en el enunciado en cada esquina de la placa de 9
por 12 pulgadas se corto un cuadrado de altura y base x. Al realizar los dobleces nos quedará una caja de altura
x, su base tendrá dimensiones 9 − 2x y 12 − 2x.

Sabemos que la base de la caja tiene 60in2 por lo que modelaremos una ecuación cuadrática para el área de
la base. El área de la base es un rectángulo por lo que para calcularla multiplicaremos la base por la altura.
A=b∗h
A = (12 − 2x) ∗ (9 − 2x)
60 = (12 − 2x) ∗ (9 − 2x)
60 = 108 − 24x − 18x + 4x2
0 = 4x2 − 42x + 48
0 = 2x2 − 21x + 24
Resolviendo la ecuación cuadrática por medio de la fórmula cuadrática obtenemos las siguientes soluciones.
x1 = 9,20; x2 = 1,31

Como podemos ver el valor de x no puede ser de 9.20 dado que es mayor al ancho de la plancha. La única
solución es x = 1,31

Respuesta

El lado del cuadrado que debe cortarse en cada esquina es de 1.31 pulgadas.

3. Un comerciante compra determinado número de libretas por Q.180 y las vende todas menos 6 con una
ganancia de Q.2 en cada libreta. Sabiendo que con el dinero recaudado en la venta podría haber comprado 30
libretas más que antes, calcule el precio de cada libreta.

Solución

Definiremos como x el costo de una libreta. Para encontrar el número de camisas que compró dividiremos el
costo total dentro del costo de cada libreta. 180/x.

Se sabes que al vender 6 libretas menos del total tuvo una ganancia de Q.2 por libreta. El total de ganancia
sería:
180
( − 6)(x + 2)
x
También sabemos que con esa ganancia podría haber comprado 30 libretas más que antes al mismo precio.
180
( + 30)x
x
22 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Para encontrar x igualaremos ambas expresiones

180 180
( − 6)(x + 2) = ( + 30)x
x x
360
180 − 6x + − 12 = 180 + 30x
x
360
−6x + − 12 = 30x
x
360
−12 = 30x + 6x −
x
360
−12 = 36x −
x
Multiplicaremos todo por x
360
−12 ∗ x = 36x ∗ x − ∗x
x
−12x = 36x2 − 360

0 = 36x2 + 12x − 360

0 = 3x2 + x − 30

0 = 3x2 + x − 30

0 = (3x + 10)(x − 3)
10
x1 = −
3
x2 = 3

Respuesta

El precio de cada libreta es de Q.3.00

4. Se va a fabricar un barril de petróleo, cilíndrico circular recto cerrado de 4 pies de altura, de modo que el
área superficial total sea de 10πf t2 . Encuentre el diámetro del barril.

Solución

Como primer paso debemos definir cómo calcularemos el área superficial del barril. dado que es un cilindro
recto cerrado, debemos tomar en cuenta el área de las dos tapas.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 23

En la figura podemos apreciar que el área superficial del cilindro está compuesta por dos círculos de radio r
y un rectángulo de altura h y largo 2πr que corresponde al perímetro del círculo antes mencionado.

As = 2(Acir ) + Arec
As = 2(π ∗ r2 ) + 4 ∗ 2πr
Sabemos que el área debe ser 10πf t2 por lo que igualaremos la expresión anterior a esta cantidad.

10π = 2(π ∗ r2 ) + 4 ∗ 2πr


0 = 2(π ∗ r2 ) + 4 ∗ 2πr − 10π
0 = 2πr2 + 8πr − 10π
O bien, si dividimos toda la ecuacíon entre 2π

0 = r2 + 4r − 5
0 = (r − 1)(r + 5)
r1 = 1
r2 = −5
El diametro no puede ser negativo por lo que la respuesta es que el barril tiene un radio de 1ft.

Respuesta El diámetro del barril es de 2ft. (d=2r=2(1)=2)

5. Dos operarios A y B juntos, realizan una tarea en 10 días. Trabajando por separado, A tardaría 5 días más
que B. Encuentre el número de días que tardarían en hacer la tarea trabajando cada uno por sí solo.

Solución

Definiremos x como el número de días que se tarda A y x − 5 como el número de días que se tardaría B.
Sabemos que juntos se tardan 10 días en hacer el trabajo juntos, definiremos la parte del trabajo realizada cada
uno por día.

1
El operario A realiza x1 del trabajo por día mientras que el operario B realiza x−5 . Por lo tanto, la suma de
trabajo de ambos es lo que realizan por día. Sabemos que para realizar el 100 % del trabajo se tardarán 10 días
entocnes tendremos la siguiente expresió:
1 1
1 = 10 ∗ ( + )
x x−5
(x − 5) + x
1 = 10
x(x − 5)
x(x − 5) = 10 ∗ (x − 5) + x
x2 − 5x = 10x − 50 + 10x
x2 − 5x = 20x − 50
x2 − 25x + 50 = 0
Por medio de la fórmula cuadrática encontramos las siguientes soluciones:

x1 = 22,8

x2 = 2,2
24 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Dado que a x debemos restarle 5 días, no es posible que la respuesta sea 2.2 días, por lo que la única solución
es 22.8 días.

Respuesta: El operario A se tarda 22.8 días mientras que el operario B se tarda 17.8 días.

1.5.2. Ejercicios Propuestos


1. Un tendero compró un determinado número de latas de maíz en $14.40. Posteriormente, el precio de dicho
artículo sufre un aumento de 2 centésimas por unidad, con lo cual, por el mismo dinero le dan 24 latas de
maíz menos que la vez anterior. Encuentre el número de latas de maíz que inicialmente compró y el precio
de cada una de ellas.
Respuesta: 144 latas a 10 centavos

2. Por medio de un grifo A se llena un depósito en 4 horas. Por medio de otro B se llena en 3 horas más que
empleando los dos grifos A y B simultáneamente. Encuentre en cuánto tiempo se llena utilizando sólo el
grifo B.
Respuesta: Se tarda 5.3 horas aproximadamente.

3. Un cuadro de 8 por 12 pulgadas se coloca en un marco de ancho constante. Encuentre dicha anchura
sabiendo que el área del cuadro es igual a la del marco.
Respuesta: El ancho del marco es de 2 pulgadas.

4. La velocidad de una canoa, en aguas en reposo, es de 12millas/hora. Sabiendo que recorre 36 millas aguas
abajo y regresa al punto de partida en un tiempo de 8 horas, encuentre la velocidad de la corriente del río.
Respuesta: La velocidad de la corriente dle río es de 6 millas/hora.

5. Encuentre dos números positivos sabiendo que su diferencia es igual a 3 y que la suma de sus recíprocos
es 12 .
Respuesta: Los números son 3 y 6.

1.6. Resolución de ecuaciones reducibles a una ecuación cuadrática


1.6.1. Ejercicios Resueltos
1. Resuelva: p
t2 − 5t + 7 + t2 − 5t + 5 = 0
Solución

Se puede observar que el término que se encuentra dentro del radical difiere en dos unidades más del trinomio.
Se puede reescribir la ecuación de la siguiente manera para equilibrarlos:
p
t2 − 5t + 7 + (t2 − 5t + 7) − 2 = 0

Procedemos a realizar el siguiente cambio de variable:


p
u= t2 − 5t + 7

u2 = t2 − 5t + 7
Sustituimos la nueva variable en la expresión original y obtenemos la siguiente expresión:

u + u2 − 2 = 0
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 25

Reordenando
u2 + u − 2 = 0
Por medio de factorización obtenemos lo siguiente:

(u + 2)(u − 1) = 0

Se procede a encontrar las dos posibles respuestas

u+2=0

u = −2
u−1=0
u=1
Sustituyendo: p
−2 = t2 − 5t + 7
(−2)2 = t2 − 5t + 7
4 = t2 − 5t + 7
0 = t2 − 5t + 3
Resolviendo por la fórmula de Vieta se sigue que:
p
−(−5) +(−5)2 − 4(1)(3)
t1 =
2(1)
√ √
5 + 25 − 12 5 + 13
t1 = = = 4,3027
2 2
p
−(−5) −(−5)2 − 4(1)(3)
t2 =
2(1)
√ √
5 − 25 − 12 5 − 13
t2 = = = 0,6972
2 2
De la misma forma p
1= t2 − 5t + 7
1 = t2 − 5t + 7
0 = t2 − 5t + 6
Resolviendo por la fórmula de Vieta se sigue que:
p
−(−5) +(−5)2 − 4(1)(6)
t3 =
2(1)
√ √
5 + 25 − 24 5+ 1 6
t3 = = = =3
2 2 2
p
−(−5) − (−5)2 − 4(1)(6)
t4 =
2(1)
√ √
5 − 25 − 24 5− 1 4
t4 = = = =2
2 2 2
Respuesta: Las soluciones de la ecuación son 4.3027; 0.972; 3 y 2.
26 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

2. Resuelva:
(x2 − 4x + 2)2 = x2 − 4x + 44
Solución

Reescribiendo la expresión obtenemos lo siguiente:

(x2 − 4x + 2)2 = x2 − 4x + 2 + 42

(x2 − 4x + 2)2 − (x2 − 4x + 2) − 42 = 0


Realizando un cambio de variable:
u = x2 − 4x + 2
Sustituyendo
u2 − u − 42 = 0
Por medio de factorización se obtiene lo siguiente:

(u − 7)(u + 6) = 0

u=7
u = −6
Sustituyendo nuevamente los valores de u con la expresión original se obtiene

7 = x2 − 4x + 2

0 = x2 − 4x − 5
(x − 5)(x + 1) = 0
x1 = 5
x2 = −1
Sustituyendo la otra solución se obtienen los siguientes resultados

−6 = x2 − 4x + 2

0 = x2 − 4x + 8
Resolviendo por la fórmula de Vieta se obtiene que:
p
(−4)2 − 4(1)(8)
−(−4) +
x3 =
2(1)
√ √
4 + 16 − 32 4 + −16 4 + 4i
x3 = = = = 2 + 2i
2 2 2
p
−(−4) − (−4)2 − 4(1)(8)
x4 =
2(1)
√ √
4 − 16 − 32 4 − −16 4 − 4i
x4 = = = = 2 − 2i
2 2 2
Respuesta: Las soluciones de la ecuación son: 2 + 2i;2 − 2i
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 27

3. Resuelva

x3 − 7x3/2 − 8 = 0
Solución

Se realiza una sustitución de variable


u = x3
u1/2 = x3/2
u − 7u1/2 − 8 = 0
Se realiza una nueva sustitución para que la ecuación tenga forma cuadrática

w2 = u

w = u1/2
w2 − 7w − 8 = 0
Por medio de factorización se encuentran las dos soluciones para w.

(w − 8)(w + 1) = 0

w=8
w = −1
Sustituyendo los valores de w
u = 82 = 64
u = x3
64 = x3
x = 641/3 = 4

u = −12 = 1
u = x3
1 = x3
x = 11/3 = 1
Al comprobar las soluciones se encontró que 1 no es una solución de la ecuación.

Respuesta: La solución de la ecuación es 4.

4. Resuelva:
x1/3 = 2x1/4
Solución

Reescribiendo la ecuación se tiene que:


x1/3 − 2x1/4 = 0
Factorizando por medio de factor común

x1/4 (x1/12 − 2) = 0
28 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Igualamos ambos factores a 0 para encontrar las soluciones

x1/4 = 0

x1 = 0

x1/12 − 2 = 0
x1/12 = 2
x2 = 212 = 4096
Respuesta: Las soluciones de la ecuación son 0 y 4096.

5. Resuelva
p
6x2 − 6x + x2 − x − 6 = 38
Solución

Reescribiremos la expresión para poder buscar términos semejantes


p
6x2 − 6x + x2 − x − 6 = 36 + 2
p
6x2 − 6x − 36 + x2 − x − 6 = 2
Utilizando el factor común obtenemos
p
6(x2 − x − 6) + x2 − x − 6 = 38

Como se puede observar las expresiones dentro del paréntesis y dentro del radical son iguales por lo que se
puede realizar un cambio de variable. p
u = x2 − x − 6
Reescribimos la ecuación utilizando la nueva variable.

6u2 + u = 2

6u2 + u − 2 = 0
Se aplica factorización a la nueva expresión

(3u + 2)(2u − 1) = 0

Se procede a igualar cada factor a 0 para encontrar las soluciones para u.

3u + 2 = 0

3u = −2
2
u=−
3

2u − 1 = 0
1
u=
2
Con los valores de u se procede a despejar para encontrar las soluciones para x.
2 p
− = x2 − x − 6
3
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 29

2 p
(− )2 = ( x2 − x − 6)2
3
4
= x2 − x − 6
9
58
0 = x2 − x −
9
De donde resolviendo por la fórmula de Vieta se sigue que:
q
−(−1) + (−1)2 − 4(1)(− 58
9 )
x1 =
2(1)
q
241 √
1+ 1− 9 1 241
x1 = = +
2 2 6
q
−(−1) − (−1)2 − 4(1)(− 58
9 )
x2 =
2(1)
q
241 √
1− 1− 9 1 241
x2 = = −
2 2 6
q
−(−1) − (−1)2 − 4(1)(− 25
4 )
x3 =
2(1)
√ √
1− 26 1+ 26
x3 = =
2 2
q
−(−1) − (−1)2 − 4(1)( 25
4 )
x4 =
2(1)
√ √
1− 26 1− 26
x4 = =
2 2
√ √
1− 26 1+ 26
Al comprobar las soluciones se encontró que solamente 2 y 2 son las soluciones de la ecuación.

Respuesta:
√ √
1− 26 1+ 26
Las soluciones de la ecuación son: 2 y 2 .

1.6.2. Ejercicios Propuestos


4 2
1. x− 3 − 5x− 3 + 4 = 0

2. x2 − 4x = 3 x2 − 4x + 20

3. x2 − 6x + 9 = 4 x2 − 6x + 6
−4 −2
4. x 3 − 5x
+4=0 3


5. 2x − x2 − 6x2 − 12x + 7 = 0
30 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Respuestas Ejercicios Propuestos

1. ±1; ± 18
√ √
2. 1; −2; 1+2 93 ; 1−2 93

3. 6,759; −2,759

4. ±1; ± 18

5. 1 de multiplicidad 2

1.7. Ecuaciones con valor absoluto


1.7.1. Ejercicios Resueltos
1. Resuelva:
3 − 2x

1
5 = 3

Solución
3 − 2x

1
5 = 3

|3 − 2x| 1
=
|5| 3
|3 − 2x| 1
=
5 3
5
|3 − 2x| =
3
Recuerde que: (
a si a ≥ 0
|a| =
−a si a > 0
En el presente caso se tiene entonces que:
(
3 − 2x si 3 − 2x ≥ 0
|3 − 2x| =
−(3 − 2x) si 3 − 2x > 0

Esto nos conduce a dos posibles ecuaciones:


(
5
3 − 2x = 3
5
−(3 − 2x) = 3

Resolviendo la primera (rama positiva) se tiene que:


5
3 − 2x =
3
5
−2x = −3
3
4
−2x = −
3
− 43
x=
−2
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 31

4 2
x= =
6 3
Y resolviendo la segunda (rama negativa) se tiene que:
5
−(3 − 2x) =
3
5
−3 + 2x =
3
5
2x = +3
3
14
2x =
3
14
3
x=
2
14 7
x= =
6 3
Por lo tanto, una ecuación con valor absoluto de una expresión lineal da lugar a dos soluciones posibles, una
solución para la rama positiva del valor absoluto y la otra para la rama negativa.

Respuesta: Las soluciones posibles son: x = 32 (rama positiva) y x = 73 (rama negativa)

2. Resuelva:
|5x − 7| + 4x = 6
Solución

De la misma manera que el ejercicio anterior, resolvemos las dos posibles ecuaciones

La primera (rama positiva):


5x − 7 + 4x = 6
5x + 4x = 6 + 7
9x = 13
13
x=
9
La segunda (rama negativa):
−(5x − 7) + 4x = 6
−5x + 7 + 4x = 6
−5x + 4x = 6 − 7
−x = −1
x=1
13
Respuesta: Las soluciones posibles son: x = 9 (rama positiva) y x = 1(rama negativa)
32 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

3. Resuelva:
|x2 − 3x| − x = 3
Solución

Aplicando las propiedades del valor absoluto, escribimos las dos posibles ecuaciones.

La primera (rama positiva):


x2 − 3x − x = 3
x2 − 4x − 3 = 0
Luego, resolviendo por la fórmula de Vieta se sigue que:
p
(−4)2 − 4(1)(−3)
−(−4) +
x1 =
2(1)
√ √ √
4 + 16 + 12 4 + 28 4+2 7 √
x1 = = = =2+ 7
2 2 2
Y la otra solución es:

p
−(−4) − (−4)2 − 4(1)(−3)
x2 = =2− 7
2(1)
La segunda (rama negativa):
−(x2 − 3x) − x = 3
−x2 + 3x − x − 3 = 0
−x2 + 2x − 3 = 0
x2 − 2x + 3 = 0
Resolviendo por la fórmula de Vieta se sigue que:
p
(−2)2 − 4(1)(3)
−(−2) +
x1 =
2(1)
√ √ √
2 + 4 − 12 2 + −8 2 + 2 −2 √ √
x1 = = = = 1 + −2 = 1 + 2ı
2 2 2
Y ya que la primera solución es compleja entonces la otra solución es el conjugado del número complejo
anterior: √
x2 = 1 − 2ı
Respuesta: √ √ √ √
x=2+ 7, x = 2 − 7, x = 1 + 2ı, x = 1 − 2ı
4. Resuelva:
2 + 5x
| |=4
−5
Solución: Resolviendo la primera parte se tiene que:
2 + 5x
| |=4
−5
|2 + 5x|
=4
5
|2 + 5x| = 20
2 + 5x = 20
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 33

5x = 20 − 2
5x = 18
18
x=
5
Y la segunda ecuación sería en este caso:
−2 − 5x = 20
−5x = 20 + 2
−5x = 22
22
x=−
5
18
Respuesta: x = 5 ,x = − 22
5

5. Resuelva:
|6x − x2 | = 9
Solución: La primera ecuación a resolver es la siguiente:
6x − x2 = 9
−x2 + 6x − 9 = 0
Cuyas soluciones son: p
−6 ± (−6)2 − 4(−1)(−9)
x=
2(−1)

−6 ± 36 − 36
x=
−2
−6 6
x= = =3
−2 2
O bien por factorización notar que:
−x2 + 6x − 9 = 0
es:
x2 − 6x + 9 = 0
(x − 3)2 = 0
De donde se obtiene nuevamente que x = 3 de multiplicidad 2.

La segunda ecuación a resolver sería en este caso:


−6x + x2 = 9
x2 − 6x − 9 = 0
Cuyas soluciones son: p
(6)2 − 4(1)(−9)

x=
2(1)

6 ± 36 + 36
x=
2

6 ± 72
x=
2

6±6 2
x=
2

x=3±3 2
√ √
Respuesta: x = 3, x = 3 + 3 2, x = 3 − 3 2
34 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

1.7.2. Ejercicios Propuestos


1. |x2 − 8| = 1

2. |x2 + 3x| = 4

3. |x2 − 2x| = 1

4. |x2 + 5x − 3| = 3

5. | 2−5x
3 |=5

Respuestas Ejercicios Propuestos


√ √
1. x = 7, x = − 7, x = 3, x = −3

2. x = −4, x = 1
√ √
3. x = 1 + 2, x = 1 − 2, x = 1

4. x = −6, x = −5, x = 0, x = 1

5. x = − 13
5 ,x =
17
5

1.8. Inecuaciones con valor absoluto


1.8.1. Ejercicios Resueltos
Ahora resolvamos los mismos ejemplos de ecuaciones con valor absoluto pero como inecuaciones

1. Resuelva:
3 − 2x

1
5 ≤ 3

Solución
3 − 2x

1
5 ≤ 3

|3 − 2x| 1

|5| 3
|3 − 2x| 1

5 3
5
|3 − 2x| ≤
3
En el presente caso se tiene entonces que:
(
3 − 2x si 3 − 2x ≥ 0
|3 − 2x| =
−(3 − 2x) si 3 − 2x > 0

Esto nos conduce a dos inecuaciones posibles:


(
5
3 − 2x ≤ 3
5
−(3 − 2x) ≤ 3

Resolviendo la primera se tiene que:


5
3 − 2x ≤
3
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 35

5
−3 −2x ≤
3
4
−2x ≤ −
3
NOTA: VEA EL CAMBIO DE SENTIDO DE LA DESIGUALDAD QUE SE LOGRA MULTIPLI-
CANDO POR (-1) (MENOS UNO)
4
2x ≥
3
4
3
x≥
2
4 2
x≥ =
6 3
2
x≥
3
Que en notación de intervalos es: [ 23 , ∞)
Ahora resolviendo la segunda inecuación se tiene que:
5
−(3 − 2x) ≤
3
5
−3 + 2x ≤
3
5
2x ≤ +3
3
14
2x ≤
3
14
3
x≤
2
14 7
x≤ =
6 3
7
x≤
3
Que en notación de intervalos es: (−∞, 73 ]
Por lo tanto, tenemos dos intervalos, uno para cada rama del valor absoluto y debemos notar que las soluciones
deben satisfacer ambos intervalos, por lo que se hace una intersección de intervalos y esto sería:(−∞, 73 ]∩[ 32 , ∞) =
[ 23 , 73 ].
Respuesta: Las soluciones posibles están en el intervalo: [ 32 , 73 ]

2. Resuelva:
|3x − 1|
<2
|−4|
Solución:
|3x − 1|
<2
|−4|
|3x − 1|
<2
4
|3x − 1| < 8
Como bien sabemos esto conduce a dos posibles inecuaciones, resolviendo la primera se tiene que:

3x − 1 < 8
36 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

3x < 8 + 1
3x < 9
9
x<
3
x<3
Resolviendo ahora la segunda se sigue:
1 − 3x < 8
−3x < 8 − 1
−3x < 7
Multiplicando por (-1)
3x > −7
7
x>−
3
Intersectando ambos resultados se obtiene un intervalo de solución.

Respuesta: Los valores posibles de solución están en el intervalo (− 73 , 3).

3. Resuelva:
|2x − 7| ≤ 1
Solución:

Sabemos que nuevamente se deben de considerar dos desigualdades, resolviendo la primera se tiene que:

2x − 7 ≤ 1

2x ≤ 1 + 7
2x ≤ 8
8
x≤
2
x≤4
Y para la otra inecuación posible se sigue que:

7 − 2x ≤ 1

−2x ≤ 1 − 7
−2x ≤ −6
Multiplicando por (-1)
2x ≥ 6
6
x≥
2
x≥3
Respuesta: La solución es 3 ≤ x ≤ 4 o bien, el intervalo [3, 4]
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 37

4. La necesidad diaria de agua calculada para cierta ciudad está dada por

|N − 3725000| < 100000

donde N es el número de galones de agua utilizados por día. Halle la mayor y la menor necesidad diaria de agua.

Solución:

A partir de la definición de valor absoluto se deben resolver dos inecuaciones, resolviendo la primera se tiene
que:
N − 3725000 < 100000
N < 100000 + 3725000
N < 3825000
Esta cantidad resulta ser la mayor necesidad diaria. Resolviendo la segunda desigualdad se tiene que:

3725000 − N < 100000

3725000 − 100000 < N


3625000 < N
O bien, inviertiendo el sentido de la desigualdad se tiene que ¿Por qué se puede hacer esto?

N > 3625000

Que resulta ser la cantidad mínima necesaria diaria.

Respuesta: La mayor necesidad diaria es de 3825000 galones de agua y la menor necesidad diaria es de
3625000.

5. El peso p de tres cuartas partes de los tarros de café llenados por un procesador de alimentos satisface

|p − 12|
≤1
0,05
donde p se mide en onzas. Determine el intervalo en el cual se halla el peso p.

Solución: Resolviendo la ecuación dada se tiene que:


|p − 12|
≤1
0,05

|p − 12| ≤ 0,05
Esta desigualdad nuevamente nos conduce a dos posibles ecuaciones por la definición de valor absoluto,
entonces resolviendo la primera se tiene que:

p − 12 ≤ 0,05
p ≤ 0,05 + 12
p ≤ 12,05
Y por la otra parte se tiene que:
12 − p ≤ 0,05
−p ≤ 0,05 − 12
38 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

−p ≤ −11,95
O bien,
p ≥ 11,95
Nótese que intersectando soluciones se obtiene el intervalo buscado.
Respuesta: El intervalo donde se halla p es [11,95, 12,05]

1.8.2. Ejercicios Propuestos


1. |5x − 7| + 4x ≤ 6

2. |x2 − 3x| − x ≥ 3

3. |5x − 7| + 4x > 6

4. |x2 − 3x| − x < 3

5. |4x − 1| ≥ 2

Respuestas Ejercicios Propuestos


13
1. 1 ≤ x ≤ 9
√ √
2. (−∞, 2 − 7] ∪ [2 + 7, ∞)
13
3. x > 9 ,x
<1
√ √
4. (2 − 7, 2 + 7)

5. x ≤ − 41 , x ≥ 3
4

1.9. Desigualdades polinomiales y racionales


1.9.1. Ejercicios Resueltos
1. Resuelva
20 ≥ x2 (9 − x2 )
Solución

Reescribiendo la ecuación se tiene que:


20 ≥ 9x2 − x4
Reordenando la expresión
x4 − 9x2 + 20 ≥ 0
Por medio de factorización la desigualdad se puede reescribir de la siguiente manera:

(x2 − 4)(x2 − 5) ≥ 0
√ √
(x − 2)(x + 2)(x + 5)(x − 5) ≥ 0
Valores críticos
x − 2 = 0; x = 2
x + 2 = 0; x = −2
√ √
x − 5 = 0; x = 5
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 39
√ √ √ √
(−∞, − 5) (− 5, −2) (−2, 2) (2, 5) ( 5, ∞)
Valor de prueba -3 -2.1 0 2.1 3
x−2 - - - + +
x +√2 - - + + +
x − √5 - - - - +
x+ 5 - + + + +
Producto + - + - +

√ √
x+ 5 = 0; x = − 5
La tabla aporta información sobre los intervalos en cuales el producto de los factores es mayor que cero.
√ √
(−∞, − 5) ∪ (−2, 2) ∪ ( 5, ∞)

Para incluir los valores en los cuales el producto es igual a cero se escribirá la solución como:
√ √
S = (−∞, − 5] ∪ [−2, 2] ∪ [ 5, ∞)

2. Resuelva
2x + 5 x+1
>
x+1 x−1
Solución

Reescribiendo la expresión se obtiene


2x + 5 x + 1
− <0
x+1 x−1
Efectuando la resta de fracciones
(2x + 5)(x − 1) − (x + 1)2
<0
(x + 1)(x − 1)
Realizando los productos indicados
2x2 + 3x − 5 − x2 − 2x − 1
<0
(x + 1)(x − 1)
Reduciendo términos semejantes se obtiene la expresión
x2 + x − 6
<0
(x + 1)(x − 1)
Factorizando el numerador

(x + 3)(x − 2)
<0
(x + 1)(x − 1)
A continuación se determinan valores críticos

x + 3 = 0; x = −3

x + 1 = 0; x = −1
x − 2 = 0; x = 2
x − 1 = 0; x = 1
Se ubican los valores anteriores en la recta real, para deterinar intervalos de análisis. Para facilitar el proceso
se organiza la información en una tabla. Como ejercicio se sugiere elaborar una tabla igual al ejercicio anterior,
para obtnener su solución lo siguiente. S = (−3, −1) ∪ (1, 2)
40 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

3. Resuelva
4 2

3x − 2 x+2
Solución

Reescribiendo la desigualdad
4 2
− ≤0
3x − 2 x + 2
Operando las fracciones
4(x + 2) − 2(3x + 2)
≤0
(3x − 2)(x + 2)
Realizando los productos indicados
4x + 8 − 6x − 4
≤0
(3x − 2)(x + 2)
Simplificando términos
4 − 2x
≤0
(3x − 2)(x + 2)
Se determinan valores críticos y se representan en la recta real.

4 − 2x = 0; x = 2
2
3x − 2 = 0; x =
3
x + 2 = 0; x = −2
La fracción es mayor que cero en los intervalos
2
(∞, −2) ∪ ( , 2)
3
Ahora bien, la fracción es cero cuando 4-2x=0, es decir cuando x=2. La solución que incluya 2 es:
2
S = (∞, −2) ∪ ( , 2]
3
4. Resuelva
x 3

2x − 1 x+2
Solución

Reescribiendo la desigualdad
x 3
− ≥0
2x − 1 x + 2
Operando las fracciones
x(x + 2) − 3(2x − 1)
≥0
(2x − 1)(x + 2)
Realizando los productos indicados
x2 + 2x − 6x + 3
≥0
(2x − 1)(x + 2)
Simplificando términos
x2 − 4x + 3
≥0
(2x − 1)(x + 2)
Factorizando el numerador
(x − 3)(x − 1)
≥0
(2x − 1)(x + 2)
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 41

Se determinan valores críticos y se definen intervalos de análisis de los signos de los factores y de la fracción.
x − 3 = 0; x = 3
x − 1 = 0; x = 1
1
2x − 1 = 0; x =
2
x + 2 = 0; x = −2
Los intervalos en los cuales la fracción es mayor que cero son:
1
(−∞, −2) ∪ ( , 1) ∪ (3, ∞)
2
La fracción es igual a 0 en x = 3 y x = 1, por lo tanto la solución formal es:
1
(−∞, −2) ∪ ( , 1] ∪ [3, ∞)
2
5. Resuelva
2x − 1 3

x x+2
Solución:

Reescribiendo la desigualdad se sigue que:


2x − 1 3
− ≤0
x x+2
(2x − 1)(x + 2) − 3(x)
≤0
x(x + 2)
2x2 − 2
≤0
x(x + 2)
Cuyos valores críticos son:
x = 0; x = −2
x = −1; x = 1
Los intervalos en los cuales la fracción es menor que cero son:
(−2, −1] ∪ (0, 1]

1.9.2. Ejercicios Propuestos


1 3
1. x−2 ≥ x+1

2. x3 + 2x2 − 4x − 8 ≥ 0
x2 (3−x)
3. x+2 ≤0
1 1 1
4. x−2 − x−1 ≥ 6
x2 +3x
5. x2 +8x+15
<0
Respuestas Ejercicios Propuestos
1. (2, 72 ] ∪ (−∞, −1)
2. x = −2 y [2, ∞)
3. (−∞, −2] ∪ [3, ∞)
4. [−1, 1) ∪ (2, 4]
5. (−5, −3) ∪ (−3, 0)
Capítulo 2

Geometría

“Las matemáticas poseen no sólo la verdad, sino cierta belleza suprema. Una belleza fría y austera,
como la de una escultura.”
– Bertrand Russell

2.1. Resolución de problemas aplicando la semejanza de triángulos


2.1.1. Ejercicios Resueltos
1. La distancia a través de un estanque se medirá de manera indirecta utilizando triángulos semejantes. Si
XY = 160 pies, YW = 40 pies, TY = 120 pies y WZ = 50 pies, encuentre XT.

Solución

Empezaremos por observar la figura detenidamente, podemos ver que la línea que atraviesa el estanque y el
segmento WZ son paralelos. También sabemos que los ángulos en el punto Y con opuestos por el vértice por lo
que tienen la misma medida.

De acuerdo al siguiente teorema:


Si dos rectas paralelas se cortan por una transversal, los ángulos alternos internos son congruentes.

De acuerdo a lo anterior cuando XZ atraviesa las dos rectas paralelas XT y WZ los ángulos ∠X y ∠Z son
congruentes al igual que los ángulos ∠T y ∠W . Debido a que los tres ángulos de los triángulos son congruentes
podemos decir que los triángulos son semejantes.

42
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 43

Ahora calcularemos el ancho del estanque:

XT 50
=
160 40
50 ∗ 160
XT =
40
XT = 200f t
Respuesta: La distancia a través del estanque, XT, es de 200 pies.

2. Un cuadrado con lados de longitud igual a 2 pulg reposa (como se muestra) en un cuadrado con lados de
longitud de 6 pulg. Encuentre el perímetro del trapezoide ABCD.

Solución

Como primer paso observaremos la figura, el trapezoide ABCD tiene como base y como altura el lado del
cuadrado de 6 pulgadas.

Ahora necesitamos encontrar los segmentos AB y BC. Para ello aplicaremos la semejanza de triángulo.
Tendremos el triángulo ECD y el triángulo EAB, como podemos ver ambos son rectángulos y comparten el
ángulo ∠E, al compartir dos ángulos, el tercero también debe ser igual. Por lo tanto tendremos semejanza por
tres ángulos.


Se obtiene la hipotenusa de EAB por medio del teorema de Pitágoras, donde EC = 82 + 62 = 10

Ahora encontraremos las medias de los segmentos AB y EB por medio de la semejanza de triángulos.
AB 6
=
2 8
2∗6
AB =
8
44 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

AB = 1,5in

EB 10
=
2 8
2 ∗ 10
EB =
8
EB = 2,5in
Ahora debemos encontrar la medida del segmento BC, para ello restaremos de EC el valor de EB.

BC = EC − EB

BC = 10 − 2,5 = 7,5in
Ahora y podemos calcular el perimetro de ABCD.

P = AB + BC + CD + AD
P = 1,5 + 7,5 + 6 + 6
P = 21in
Respuesta El perímetro del trapezoide ABCD es de 21 pulgadas.

3. En la figura, el cuadrado RSTV tiene vértices en los lados del cuadrado WXYZ como se muestra. Si ZT =
5 y TY = 12, encuentre TS. También encuentre RT.

Solución

Podemos observar en la figura que al inscribir RSTV en el cuadrado WXYZ el área restante se divide en
cuatro triángulos. Sabemos que ZT=5 y que TY= 12 por lo tanto el lado de WXYZ es 17. Si observamos los tres
ángulos en el punto T son suplementarios. El ángulo del cuadrado es recto por lo que los ángulos de los ángulos
de los triángulos son complementarios.

Esto se repite en los puntos V y S por lo que podemos afirmar que TVZ y STY son congruentes.

Por lo tanto ZT=SY=5, también TY=VZ=12

En la figura el segmento RT corresponde a la diagonal del cuadrado RSTV, para encontrarla primero debemos
encontrar el lado del cuadrado. Lo haremos por medio del teorema de Pitágoras.
p
ST = 122 + 52 = 13
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 45

Con la medida del lado podemos calcular la diagonal del cuadrado por medio del teorema de Pitágoras.
p
RT = 132 + 132 = 18,38
Respuesta El segmento TS mide 13 y el segmento RT mide 18.38.

4. Un excursionista se encuentra a 450 pies corriente abajo de su campamento. Está a 200 pies en línea recta
del río y su tienda se ubica a 100 pies. A través del campo llano, el excursionista se da cuenta de que una chispa
de la fogata ha incendiado su tienda. Toma el balde vacío que lleva cargando, corre hacia el río para recoger agua
y luego hacia la tienda. ¿Hacia qué punto en el río debe correr para recorrer la menor distancia?

Solución

En la siguiente figura dibujaremos las distncias y definiremos como x la distancia entre la tienda a cierto punto
en el río.

Se quiere determinar x en la figura de tal modo que la distancia total D = d1 + d2 sea tan pequeña como sea
posible. Considere tres posibles de este punto en el río. Éstas se sugieren por las rectas discontinuas, punteadas
y continuas en la siguiente figura. También considere las reflexiones de los triángulos a través del río.

La distancia mínima D se tiene donde los segmentos de longitudes d1 y d2 forman una línea recta. Es decir, la
configuración con los segmentos de recta continuos minimiza la distancia. En ese caso, el triángulo a la izquierda y
el triángulo reflejado a la derecha son semejantes, debido a que ambos son rectángulos y tienen ángulos opuestos
por el vértice, dado que tienen dos ángulos iguales, el tercero también debe serlo.
46 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Por medio de la semejanza de triángulos encontraremos el valor de x.

x 450 − x
=
100 200

200x = 100(450 − x)

200x = 45000 − 100x

300x = 45000

3x = 450

x = 150

Respuesta El punto al que debe correr el excursionista está a 150 pies de la tienda y 300 pies de su posición.

5. Se desea medir la altura de un risco. Se tomó un poste de 12 pies de longitud y se clavó a 500 pies de la
base del risco. Se proyectó la distancia desde la parte superior del poste hasta el suelo, de manera que siguiera
la dirección de la parte superior del risco. La distancia de la base el poste al punto proyectado fue de 15 pies.
Calcule la altura del risco.

Solución:

Podemos ver en la figura que al colocar el poste y proyectar su sombra se forman dos triángulos rectángulos
semejantes uno de altura 12 y el otro con la altura desconocida que deseamos encontrar.

Utilizaremos la semejanza de triángulos para encontrar la altura del risco. Definiremos dicha altura como x
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 47

x 12
=
515 15
12 ∗ 515
x=
15
x = 412

Respuesta: La altura del risco es de 412 pies.

2.1.2. Ejercicios Propuestos


1. En la figura que se muestra, AE y CD son alturas del triángulo, además CP = 9, AP = 5 y AD = 4. ¿Cuál
es el área del triángulo ABC?

Respuesta El área de ABC es de 78u2

2. La figura muestra un depósito de agua de 5 metros de largo, cuyos extremos son triángulos equiláteros de
altura 2 metros. Determine el volumen contenido en el tanque cuando el nivel del agua está a 1 metro de
profundidad.

Respuesta El volumen contenido en el tanque cuando la altura es de 1 metro es de 2,88m3


48 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

3. En una modalidad de la escalada deportiva, una persona asegura al escalador con una cuerda que pasa por
una polea de soporte. La figura que se muestra a continuación representa al escalador a 6 m. del suelo, a 90
cm del punto de polea y a 80 cm de la cuerda que lo une con el asegurador. ¿A qué distancia aproximada
de la pared se localiza el asegurador?

Respuesta El asegurador se encuentra 6,13m de la pared.

4. El triángulo ABC tiene un rombo inscrito ARST. Si AB = 10 y AC = 6, encuentre la longitud x de cada


lado del rombo.

Respuesta La longitud de los lados del rombo es 3.75

5. Un barco de 12 metros de largo se encuentra paralelo a un faro en la costa, se sabe que la altura desde
el suelo a hasta la punta del faro es de 120 metros. Además la altura del barco es de 8 metro. Calcule la
distancia desde el extremo derecho del barco hasta el faro.

Respuesta La distancia BC del extremo del barco al faro es de 168 metros.

6. En el cuadrilátero ABCD, AB = 7 y BC = 12. La longitud de la altura AF (hasta el lado BC) es 5. Encuentre


la longitud de la altura AE de A a DC.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 49

Respuesta: La longitud de la altura AE es 8.6

2.2. Resolución de problemas aplicando el Teorema de Pitágoras


2.2.1. Ejercicios Resueltos
1. Un puente levadizo de 104 pies de longitud se levanta en su punto medio de tal manera que los puntos
superiores están separados 8 pies. ¿Cuánto se ha elevado cada una de las secciones medias?

Solución

Empezaremos por analizar la figura, podemos ver que el puente está compuesto por dos levas de 52 pies cada
uno, estar horizontales tienen una medida combinada de 104 pies. Al levantarse las levas queda una distancia de
8 pies entre ellas, si trazamos dos líneas verticales desde los extremos de las levas hasta el agua tendremos dos
triángulos rectángulos de altura h y un rectángulo de base 8 pies y altura h.

Para encontrar la base de los triángulos resultantes lo haremos de la siguiente manera: sabemos que la dis-
tancia total son 104 pies, si restamos los 8 pies de la separación nos quedan 96 pies, esto de dividirá en dos
segmentos iguales de 48 pies cada uno, esta será la base de los triángulos resultantes.

Con esta nueva información podemos dibujar un nuevo triángulo de base 48 e hipotenusa 52, por medio del
teorema de Pitágoras encontraremos la altura de las levas.

c2 = h2 + b2

h2 = c2 − b2
h2 = 522 − 482
p
h = 522 − 482

h = 2704 − 2304
50 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

h= 400

h = 20pies

Respuesta La altura a la que se elevan los extremos de las levas del puente es de 20 ft

2. Un viento fuerte mantiene elevada una cometa 30 pies por encima del suelo a una distancia de 40 pies de
la niña. ¿Cuánta cuerda ha soltado la niña (hasta la cometa)?

Solución Como podemos observar en la figura la cometa forma un ángulo recto con el suelo, por lo mismo
entre la niña, la cometa y el suelo se forma un triángulo rectángulo.

Dicho triángulo tendrá como base la distancia entre la niña y el punto sobre el cuál está la cometa, 40 pies y
la altura del triángulo será los 30 pies entre la cometa y el suelo.

Dichas distancias corresponden a los catetos del triángulo rectángulo, nos piden encontrar la cuerda que se
ha usado la cual es la hipotenusa del triángulo.

c2 = a2 + b2
p
c= a2 + b2
p
c= 302 + 402

c= 900 + 1600

c = 2500

c = 50pies

Respuesta La niña ha soltado 50 pies de cuerda para elevar la cometa a 30 pies de altura.

3. En el cuadrilátero RSTU, RS ⊥ ST y U T ⊥ a la diagonal RT. Si RS = 6, ST = 8 y RU = 15, encuentre UT.


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 51

Solución

Como podemos ver en la figura el cuadrilátero RSTU está compuesto por los triángulos RST y RTU, ambos
rectánculos en S y T respectivamente.

Se puede apreciar que la hipotenusa del triángulo RST es correspondiente a uno de los catetos del triángulo
RTU. Empezaremos entonces por encontrar dicho valor.

c2 = a2 + b2
p
c= 62 + 82

c= 36 + 64

c = 100
c = 10
Con el valor del segmento RT ahora podemos calcular el valor del segmento TU.

a2 = c2 − b2
p
c= 152 − 102

c= 225 − 100

c = 125
c = 11,18
Respuesta La longitud del segmento TU es 11.18

4. Un avión de vigilancia que vuela a una altitud de 12 km ha detectado un barco brasileño a una distancia
de 20 km del mismo avión y en línea con un barco norteamericano que está a 13 km de la aeronave. ¿Cuál es la
distancia entre el barco brasileño y el norteamericano?

Solución

Empezaremos por observar la figura, podemos ver que entre el avión y los barcos de forman dos triángulos
rectángulos de altura 12km e hipotenusas 13km y 20 km respectivamente.

Se nos pide encontrar la distancia entre los dos barcos, para ello primero encontraremos la distancia entre el
barco norteamericano y el avión y la distancia entre el barco brasileño y el avión para luego restarlas.
52 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

El primer triángulo es el siguiente.

Encontraremos su base por medio del teorema de Pitágoras.

b2 = c2 − a2

b2 = 132 − 122
p
b= 132 − 122

b= 169 − 144

b = 25
b = 5km
Ahora sabemos que el barco norteamericano se encuentra a 5km del avión. Procederemos a calcular la distancia
a la que se encuentra el barco brasileño utilizando el siguiente triángulo.

Encontraremos su base por medio del teorema de Pitágoras.

b2 = c2 − a2

b2 = 202 − 122
p
b= 202 − 122

b= 400 − 144

b = 256
b = 16km
Ahora calcularemos la distancia entre los dos barcos restando las bases de los triángulos.

D = 16 − 5 = 11km

Respuesta La distancia entre el barco norteamericano y el barco brasileño es de 11km.

5. Sea ABCD un trapecio isósceles el cual tiene lados de longitud AD = BC = 5, AB = 4 y DC = 10. El punto
C está en el segmento DF y B es el punto medio de la hipotenusa DE del triángulo rectángulo DEF. Calcule la
longitud del segmento CF
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 53

Solución

Al observar la figura podemos ver que para poder calcular la longitud de CF primero necesitamos la longitud
de DF. Para calcularla utilizaremos el teorema de Pitágoras y la semejanza de triángulos.

Empezaremos por trazar una línea perpendicular del punto B a DF y de A a DF, con esto podemos ver la
distribución

En la figura se puede apreciar que se forma un triángulo rectángulo BGD, la hipotenusa de dicho triágulo es
la mitad del segmento DE.

Para calcular la altura BG utilizaremos el teorema de Pitágoras en el triángulo BCG

BG2 = c2 − a2

BG2 = 52 − 32
p
BG = 52 − 32

BG = 25 − 9

BG = 16
BG = 4
Ahora calcularemos la hipotenusa de BDG, sabemos que su base es de 7 y su altura es de 4.

DB 2 = ca2 + b2
54 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

DB 2 = 72 + 42
p
DB = 72 + 42

DB = 49 + 16

DB = 65

DB = 8,06

Ahora podemos calcular la longitud del segmento DE al multiplicar DB por 2

DE = 8,06 ∗ 2 = 16,12

Si observamos la figura hay dos triángulos rectángulos que parten den mismo punto D, al tener dos ángulos
iguales el tercero también debe serlo, se trata de los triángulos DBG y DEF, por medio de semejanza encontra-
remos la longitud de DF.

8,06 16,12
=
4 EF
16,12 ∗ 4
EF =
8,06

EF = 8

Ahora calcularemos la longitud de DF por medio del teorema de Pitágoras.


q
DF = 16,122 − 82

DF = 14

Ahora que tenemos la longitud de DF podemos calcular la de CF, dado que DC es 10 solamente debemos
realizar al resta.

CF = DF − DC

CF = 14 − 10

CF = 4

Respuesta La longitud del segmento CF es de 4


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 55

2.2.2. Ejercicios Propuestos


1. En la figura ABCD y DBEF son rectángulos. ¿Cuál es el área de DBEF?

Respuesta El área de DBEF es de 12cm2


2. La tripulación de tierra mantiene elevado un globo aerostático en un punto que está a 21 pies de un punto
directamente debajo de la góndola del globo. Si la cuerda tiene una longitud de 29 pies, ¿qué tan arriba
del suelo está el globo?
Respuesta El globo está a 20 pies sobre el suelo.
3. En el cuadrilátero ABCD,BC ⊥ ABy DC ⊥ a la diagonal AC. Si AB = 4, BC = 3 y DC = 12, determine
DA.

Respuesta La longitud del segmento DA es 13.


4. Si un bambú de 16 m. de altura se quiebra por el viento de manera tal que la punta toca al suelo a 6 m.
de distancia de la base, ¿a qué altura a partir del suelo fue quebrado el bambú ?

Respuesta El bambú se quebró a una altura de 6.88 metros.


5. Un caracol sale todos los días de su escondite y va a comer los brotes tiernos de un árbol. Para ello se
desplaza por el suelo 8 metros, y luego, sin variar su velocidad se desplaza 6 metros por el tronco. Un día
encuentra un tablón colocado justo desde su guarida hasta la copa del árbol. Qué distancia recorrerá en el
tablón?
56 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Respuesta El caracol recorre 10 metros sobre el tablón.

2.3. Áreas de cuadriláteros y polígonos


2.3.1. Ejercicios Resueltos
1. Encuentre el área del trapecio PRST

Solución:

Como primer paso observaremos la figura, se ha trazado un segmento de Q a S formando un triángulo isósceles
QSR, los lados iguales de dicho triángulo miden 10.

Para poder calcular el área del trapecio necesitamos saber las medias de su altura y sus bases. La base menor
ST mide 12, utilizaremos la siguiente figura para calcular la medida de su base mayor.

Al trazar líneas perpenciculares desde S y T hasta PR podemos ver que la base mayor queda dividia en tres
segmentos, dos de ellos de tamaño x. Con esto trendremos que la base mayor es igual a 12 + 2x

Si observamos la figura el triángulo RSQ mencionado anteriormente tiene lados iguales 10, al trazar la altura
h se dividió dicha base en 2 partes iguales.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 57

Se sabe que la mitad de la base de RSQ es x por lo que la base completa debe ser 2x, dado que la figura es
simétrica lo mismo pasaría su trazamos una línea de T a Q, con esto se determina que la base mayor es igual a
4x, dado que habiamos dicho antes que la base era 12 + 2x, entonces tendremos lo siguiente:

12 + 2x = 4x
12 = 2x
x=6
Con esto podemos decir que la base mayor del trapecio es igual a 24. Ahora podemos calcular la altura del
trapecio utilizando el teorema de Pitágoras en el triángulo de hipotenusa 10 y base 6.
p
h= 102 − 62

h = 64
h=8
Ahora calcularemos el área del trapecio utilizando la siguiente expresión:
Bmayor + bmenor
A= ∗h
2
12 + 24
A= ∗ 8 = 144
2
Respuesta: El área del trapecio PRST es de 144u2

2. Dado el hexágono regular ABCDEF con cada lado de longitud 6 y diagonal AC, encuentre el área del
pentágono ACDEF.

Solución:

Podemos observar que la figura del hexágono estpa compuesta por un triángulo isósceles de lado 6 y por un
pentágono irregular. Se nos pide encontrar el área de dicho pentágono, para ello restaremos al área del hexágono
regular el área del triángulo isósceles.

Empezaremos por calcular el área del héxagono de lado 6. Hay distintas manera de calcular el área de un
hexágono, utilizaremos la fórmula del perímetro por el apotema dividido 2.
58 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Para calcular el apotema tendremos un triángulo rectángulo de hipotenusa igual al lado del hexágono y de
base igual a la mitad del lado del hexágono, esto debido a que un hexágono regular se compone de seis triángulos
equilateros iguales. s
l
Ap = l2 − ( )2
2
p √
Ap = 62 − 32 = 27

Ap = 3 3
El área del hexágono será entonces:
6 ∗ l ∗ Ap
A=
2

6∗6∗3 3
A= = 93,53
2
Ahora calcularemos el área del triángulo isósceles, partiremos de que el ángulo entre cada par de lado del
hexágono es de 120◦ ,60◦ de cada triángulo equilatero.

El triángulo ABC tiene dos lados que miden 6 y una altura BG, también sabemos que ∠B = 120◦ , dado que
se trata de un triángulo isósceles, los otros dos ángulos deben ser iguales y medir 30◦ .

Al trazar líneas auxiliares en el la figura anterior podemos ver que al trazar el segmento de C a F se forma un
triángulo ECF con lados 6 y 12, también que su lado AC corresponde a la base el triángulo ABC.

Sabemos que el ángulo A completo es 120◦ , también sabemos que el ángulo BAC en el triángulo ABC es de
30◦ , por lo tanto el ángulo CAF debe ser de 120◦ − 30◦ = 902 ◦, por lo tanto CAF es rectángulo en A.

Ahora por medio del teorema de Pitágoras calcularemos el segmento AC.


p
AC = 122 − 62
√ √
AC = 144 − 36 = 108

AC = 6 3
Para calcular la altura, dividiremos la base en dos partes iguales, por lo que tendremos la expresión siguiente:
q √
h= 62 − (3 3)2
√ √
h = 36 − 27 = 9
h=3
Ahora calcularemos el área de ABC.
b∗h
AABC =
2
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 59

6 3∗3
AABC =
2
AABC = 15,59
El área del pentágono ACDEF sería la resta del área del hexágono y el triángulo ABC

AACDEF = AHex − AABC

AACDEF = 93,53 − 15,59


AACDEF = 77,94
Respuesta: El área del pentágono ACDEF es de 77,94u2

3. Los cuadrados ABCD y EFGH son congruentes. AB=10 y G es el punto medio del cuadrado ABCD.
Encuentre el área de traslape entre los dos cuadrados.

Solución:

Como primer paso observaremos la figura, se nos pide encontrar el área del traslape entre los dos cuadrados.
Se puede apreciar que dicha área es un triángulo isósceles de base igual al lado AB. Trazaremos líneas auxiliares
para facilitar el cálculo de la altura del triángulo ABG.

Al trazar las líneas auxiliares podemos ver que el punto G es la intersección de las diagonales del cuadrado
ABCD, por lo tanto el lado AG de ABG es igual a la mitad de la diagonal. Realizaremos ese cálculo a continuación.
p
AC = AB 2 + BC 2
p
AC = 102 + 102
√ √
AC = 100 + 100 = 200

AC = 10 2
60 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal


10 2
AG =
2

AG = 5 2
Ahora calcularemos la altura del triángulo ABG, partiremos la base en dos partes iguales al ser isósceles,
entonces la altura es: q √
h = (5 2)2 − 52

h = 25 ∗ 2 − 25

h = 50 − 25

h = 25

h=5
El área de ABG es:

bh
AABG =
2
5 ∗ 10
AABG =
2
AABG = 25
Respuesta: El área de traslape entre los dos cuadrados es 25u2

4. En la figura ABCD es un cuadrado de lado 4 2. Hallar el perímetro del rombo AMCN. Si BM = 1.

Solución:

Empezaremos por observar la figura, podemos ver que el segmento BD corresponde a la diagonal del cuadrado
ACBD, comenzaremos por calcular la diagonal.
q √ √
BD = (4 2)2 + (4 2)2
q
BD = (16 ∗ 2 + 16 ∗ 2
q
BD = (64

BD = 8
Ahora sabemos que BM es 1, por lo tanto BM + MN + ND=8. Trazaremos la otra diagonal de A a C.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 61

En la figura podemos ver que la distancia desde el centro a B es la misma que la distancia desde el centro a
D. Esto indica que BM=ND=1, y MN=6

La línea roja parte a la mitad a AMCN, para calcular sus lados utilizaremos el teorema de Pitágoras.

Tomaremos el triángulo rectángulo CNO, tiene como base la mitad de MN y como altura la mitad de AC.

p
CM = 42 + 3 2

CM = 16 + 9

CM = 25

CM = 5
Dado que el rombo está rodeado de cuatro triángulos congruentes, sus lados son iguales, por lo mismo su
perímetro será el lado por 4.

AM CN = 5 ∗ 4 = 20
Respuesta: El perímetro del rombo AMCN es de 20.

5. En la figura ABCD y DEFG son dos cuadrados. Si AE = a y BF = x, pruebe que x = a 2
62 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Solución

Empezaremos por ver la figura, tenemos dos cuadrados, ABCD y DEFG. Los segmentos a y x van desde A a
E y de B a F respectivamente. Trazaremos líneas auxiliares para facilitar el análisis.

Al trazar una horizontal desde E hasta un punto P fuera de ABCD, se forman dos triángulos EFP y BFP.
Llamaremos al ángulo ∠P EF , u. Dicho ángulo es el mismo que el ángulo ∠CDG D pues DG y EF son paralelas.
Llamaremos al ángulo ∠DEA y, y al ángulo ∠EDC, z.

También podemos ver que el punto P forma un paralelogramo, ABPE, en el mismo se cumple lo siguiente:

AD=EP=AB, también AE=BP=a

Al observar la figura podemos ver que u+z = 90◦ , también se cumple que y +z = 90◦ dado que corresponden
a los ángulos rectos de los dos cuadrados. Esto quiere decir que y y u son iguales.

Dada la igualdad mencionada anteriormente y la igualdad de los ángulos podemos decir que ADE y EFP
congruentes, por lo tanto los lados AE y FP son iguales a a.

También sabemos que ∠DAE = ∠EP F = u, 90◦ = u + ∠EAB = u + ∠EP B. Lo último nos indica que el
triángulo BPF es rectángulo en el punto B.

Ahora que sabemos que BPF es rectángulo, procedemos a aplicar el teorema de Pitágoras.

x2 = BF 2 = F P 2 + P B 2
x2 = BF 2 = a2 + a2
x2 = 2a2

x=a 2

Respuesta: En efecto, x = a 2.

2.3.2. Ejercicios Propuestos



1. Si el área de un hexágono regular es 150 3, calcule:
a)la longitud de un lado
b)la longitud de su apotema
Respuesta: El lado del hexágono mide 10 y su apotema 8.66

2. Dado un hexágono regular, se dibujan seis triángulos rectángulos iguales, de ángulos 30 y 60 grados, como
en la figura: ¿Qué proporción del área del hexágono mayor representa el área del hexágono menor?
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 63

Respuesta: El área del hexágono pequeño representa un tercio del área del hexágono grande.

3. Si la base mayor de un trapecio isósceles es igual a una diagonal y la base menor es igual a la altura, halle
la razón entre las bases menor y mayor.
Respuesta:La razón entre la base menor y la base menor es 3:5

4. En el rectángulo ABCD, los puntos F y G están sobre AB de manera que AF=FG=GB y el punto E es el
punto medio de DC. También AC intersecta a EF en H y a EG en J. El área del rectángulo es ABCD es
70. Calcule el área del triángulo EHJ. Respuesta: El área de EJH es 3.

5. La longitud del rectángulo ABCD es 8 y su ancho 3. Dividimos la diagonal AC en tres partes iguales
mediante los puntos E y F. ¿Cuánto mide la altura h, del triángulo EFB trazada desde el vértice F?
Respuesta: La altura h mide 2.34

2.4. La Circunferencia
Un círculo es el conjunto de todos los puntos de un plano que están a una distancia fija (radio) de un punto
dado conocido como centro del círculo. La circunferencia es la línea que sirve como frontera de todos los puntos
que pertenecen al círculo.

2.4.1. Ejercicios Resueltos


1. Hallar el centro y el radio de la circunferencia:

x2 + y 2 − 4x − 2y − 4 = 0
64 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Solución:

Podemos resolver el problema por dos métodos, el primero será el completar los cuadrados.

Para ello primero reordenaremos los términos de la expresión

x2 − 4x + y 2 − 2y = 4
Ahora tenemos que completar los cuadrados tanto para x como para y, para ello tendremos que sumar 22
para x y 12 para y

x2 − 4x + 22 + y 2 − 2y + 12 = 4 + 22 + 12

(x2 − 4x + 4) + (y 2 − 2y + 1) = 4 + 4 + 1

(x − 2)2 + (y − 1)2 = 9
Ahora ya tenemos la ecuación en la forma ordinaria (x − h)2 + (y − k)2 = r2 podemos encontrar su centro
en el punto (h, k) y radio r

El centro de la circunferencia estaría en el punto (2, 1), además su radio será 9=3

El segundo método es utilizando la ecuación general Ax2 + Bxy + Cy 2 + Dx + Ey + F = 0

x2 − 4x + y 2 − 2y = 4

x2 − 4x + y 2 − 2y − 4 = 0
En nuestra ecuación tendremos lo siguientes coeficientes

A = C = 1, B = 0, D = −4, E = −2 y F = −4

Ahora tendremos la siguiente igualdad de razones

A C D E F
= = = = 2
1 1 −2h −2k h + k2 − r2

1 −4 −2 −4
= = = 2
1 −2h −2k h + k2 − r2

−2 −1 −4
1= = = 2
−h −k h + k2 − r2
2 1 −4
1= = = 2
h k h + k2 − r2
Dado que todas las razones deben ser iguales a 1 podemos encontrar los valores de h y k utilizando sus
respectivas razones.
2
1=
h
h=2

1
1=
k
k=1
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 65

Por último encontraremos el radio de la circunferencia sustituyendo los valores de h y k


−4
1=
h2 + k2 − r2
−4
1=
22
+ 1 − r2
−4
1=
4 + 1 − r2
4 + 1 − r2 = −4
5 − r2 = −4
5 + 4 = r2
9 = r2
r=3
Respuesta: La circunferencia tiene centro (2, 1) y radio 3

2. Determine la ecuación de una circunferencia que tiene su centro sobre la recta x + y = 2 y que pasa por
los puntos A(-3,0) y B(2,-1)

Solución: Fijaremos el centro de la circunferencia en el punto (h,k), sustituiremos dichos punto en la ecuación
de la recta, con ello tendremos la expresión

h+k =2
Ahora trabajaremos con los dos puntos dados, sabemos que ambos son parte de la circunferencia y que la
fórmula de la circunferencia es x2 + y 2 = r2 , por lo mismo procederemos a sustituir los en la fórmula utilizando
los valores del centro y los puntos dados
Para el punto A
x2 + y 2 = 2
(h + 3)2 + (k + 0)2 = r2
Para el punto B

x2 + y 2 = 2
(h − 2)2 + (k + 1)2 = r2
Dado que tanto para el punto A como para el punto B el radio es el mismo, podemos igualar dichas expresiones.

(h + 3)2 + (k + 0)2 = (h − 2)2 + (k + 1)2

h2 + 6h + 9 + k 2 = h2 − 4h + 4 + k 2 + 2k + 1
Eliminando los términos semejantes

6h + 9 = −4h + 4 + 2k + 1
10h − 2k = −4
Ahora tenemos dos ecuaciones en términos de h y k, para encontrar el centro solo debemos resolver el sistema
de ecuaciones.
66 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

(
h+k =2
10h − 2k = −4
De la segunda ecuación sabemos que h = 2 − k sustituimos dicha expresión en la ecuación 1

10h − 2k = −4
10(2 − k) − 2k = −4
20 − 10k − 2k = −4
20 − 12k = −4
24 = 12k
k=2
Regresando a la expresión que sustituimos tenemos
h=2−k
h=2−2
h=0
Por último calcularemos el radio de la circunferencia. Para ello sustituiremos los valores de un punto dado y
del centro.

(0 − 2)2 + (2 + 1)2 = r2
(−2)2 + (3)2 = r2
4 + 9 = r2

r = 13
La ecuación de la circunferencia es:

x2 + (y − 2)2 = 13
Respuesta: La ecuación de la circunferencia es
x2 + (y − 2)2 = 13
3. Desde el punto (8, 1) se traza una linea tangente a la circunferencia x2 + y 2 = 20. Halle la pendiente de
dicha recta.

Solución:

Gráficamente tenemos que:


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 67

En primer lugar se debe tener en cuenta que el punto en cuestión debe cumplir la fórmula de la ecuación
punto pendiente, que en este caso, al no conocer la pendiente, tiene la siguiente forma:

y − y1 = m(x − x1 )

y − 1 = m(x − 8)
y − 1 = mx − 8m
y = mx − 8m + 1
Sabemos
√ por otra parte que al ser una recta de tangencia, está a una distancia de un radio, que en este caso
es de 20, que evaluando para x0 = 0 (lo que implica que y = −8m + 1) se tiene que utilizando la fórmula de
distancia
|mx0 + b − y0 |
d= √
1 + m2
Se sigue que:
√ |m(0) − 8x + 1 − 0|
20 = √
1 + m2
Simplificando y despejando m se tiene que:
√ |−8m + 1|
20 = √
1 + m2
√ p
20 1 + m2 = |−8m + 1|
Elevando al cuadrado ambos términos se sigue que

20(1 + m2 ) = (−8m + 1)2

20(1 + m2 ) = 64m2 − 16m + 1


20 + 20m2 = 64m2 − 16m + 1
64m2 − 20m2 − 16m + 1 − 20 = 0
44m2 − 16m − 19 = 0
Factorizando:

(22m − 19)(2m + 1) = 0
Cuyas respuestas son entonces:
22m − 19 = 0
22m = 19
19
m=
22
Y la otra es:
2m + 1 = 0
2m = −1
1
m=−
2
Luego, nótese que a partir del esquema gráfico presentado al inicio del problema es fácil ver que la pendiente
debe ser negativa, por lo que se descarta la primera solución y por lo tanto, la pendiente buscada es m = − 12

Respuesta: m = − 21
68 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

4. Hallar la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos (2,3) y (-1,1) y cuyo centro está situado en
la recta x − 3y − 1 = 0

Solución:

El centro de la circunferencia será el punto (h,k). Tenemos dos puntos pertenecientes a la circunferencia, al
trazar una línea entre el centro y los puntos obtenemos dos radios de la circunferencia. Por lo tanto el punto
(h,k) será equidistante de los dos puntos dados, dicha distancia es equivalente a un radio de la circunferencia.
Para calcular las coordenas utilizaremos la fórmula de la circunferencia

(x − h)2 + (y − k)2 = r2

Para el punto (2,3)


(2 − k)2 + (k − 3)2 = r2
Para el punto (-1,1)
(h + 1)2 + (k − 1)2 = r2
Ahora igualremos las expresiónes pues ambas equivalen al radio al cuadrado.

(2 − h)2 + (k − 3)2 = (h + 1)2 + (k − 1)2

4 − 4h + h2 + k 2 − 6k + 9 = h2 + 2h + 1 + k 2 − 2k + 1
13 − 4h − 6k = 2h − 2k + 2
Al simplificar obtenemos
11 = 6h + 4k
También sabemos que el centro es un punto de la recta dada por lo que debe cumplir con la misma.

h − 3k − 11 = 0
Ahora tenemos dos ecuaciones con dos incógnitas, al resolver el sistema podemos encontrar las coordenadas
del centro. (
11 = 6h + 4k
11 = h − 3k
De la segunda ecuación sabemos que h = 11 + 3k, sustituimos en la primera ecuación

11 = 6(11 + 3k) + 4k

11 = 66 + 18k + 4k
−55 = 22k
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 69

−55 −5
k= =
22 2
Ahora sustituiremos en la expresión usada anteriormente.

h = 11 + 3k
−5
h = 11 + 3 ∗
2
15
h = 11 −
2
7
h=
2
 
7 −5
El centro de la circunferencia está en el punto 2, 2

Ahora calcularemos el radio de la circunferencia.


2 2
7 −5
 
+1 + −1 = r2
2 2
 2
9 −7 2
 
+ = r2
2 2
81 49
+ = r2
4 4
130
r2 =
4

130
r=
2
La ecuación de la circunferencia es
2 2
7 5 130
 
x− + y+ =
2 2 4
Respuesta: La ecuación de la circunferencia es

7 2 5 2 130
   
x− + y+ =
2 2 4
5. Hallar la ecuación de la circunferencia circunscrita al triángulo cuyos lados son las rectas

x+y =8

2x + y = 14
3x + y = 22
70 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Solución:

El primer paso es encontrar los vértices del triángulo formado por las tres rectas, para ello se resolveran
sistemas de 2 ecuaciones utilizando las tres rectas para encontrar los vértices.

Para x + y = 8 y 2x + y = 14, de la primera ecuación sabemos que x = 8 − y si sustituimos en la segunda


obtenemos
2(8 − y) + y = 14
16 − 2y + y = 14
y=2
x=8−2=6
El primer vértice es (6,2), repetiremos el mismo procedimiento con los otros dos vértices, primero igualando
la ecuación uno con la ecuación 2 y luego igualando la ecuación 2 con la ecuación 3.

Los tres vértices del triángulo son: (6, 2); (7, 1) y (8, −2)

Ahora utilizaremos esos resultados en la ecuación general de la circunferencia x2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0,


se sustityue cada vertice en la ecuación para obtener un sistema de tres ecuaciones de tres incógnitas.

6D + 2E + F = −40


7D + E + F = −50

8D − 2E + F = −68

La solución del sistema de ecuación es la siguiente: D = −6, E = 4 y F = −12, al sustituir estos valores en
la ecuación general de la circunferencia obtenemos:

x2 + y 2 − 6x + 4y − 12 = 0

Respuesta: La ecuación de la circunferencia es

x2 + y 2 − 6x + 4y − 12 = 0

2.4.2. Ejercicios Propuestos


1. Encuentre la ecuación de la circunferencia que es tangente a los ejes coordenados y pasa por el punto (2,1)

Respuesta: (x − 1)2 + (y − 1)2 = 1 y (x − 5)2 + (y − 5)2 = 25

2. Determine el valor de k de modo que la recta 2x + 3y + k = 0 sea tangente a la circunferencia


x2 + y 2 + 6x + 4y = 0

Respuesta: Los posibles valores de k son 25 y -1

3. Hallar la ecuación de la circunferencia cuyo centro esta sobre el eje X y que pasa por los puntos A(1, 3) y
B(4, 6).

Respuesta: La ecuación de la circunferencia es: (x − 7)2 + y 2 = 45


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 71

4. El diámetro de una circunferencia es el segmento de recta definido por los puntos: A(−8, −2) y B(4, 6).
Obtener la ecuación de dicha circunferencia.

Respuesta: La ecuación de la circunferencia (x + 2)2 + (y − 2)2 = 52

5. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto (11, 4) y es tangente a la circunferencia x2 + y 2 −
8x − 6y = 0

Respuesta: 3x + 4y − 49 = 0 y 4x − 3y − 32 = 0.

2.5. Ángulos y arcos de la circunferencia


2.5.1. Ejercicios Resueltos
25π 2
1. Si el área de una corona circular (región sombreada) es 2 cm , calcular la longitud de una cuerda PQ de
la circunferencia mayor tangente a la menor en cm.

Solución:

Comenzaremos por observar la figura, tenemos dos círculos de radios r y R, el área entre ambos es una corona
circular con un área de 25π 2 2
2 cm sabemos que dicha área sale de la expresión (R − r )π.
2

También sabemos que la cuerda PQ es tangente al círculo pequeño, trazaremos una línea auxiliar desde Q
hasta un extremo del círculo pequeño pasando por el punto O, además nombraremos los puntos relevantes para
facilitar los cálculos.

Podemos ver que se forma un triángulo SRT el cuál es rectángulo en el T y tiene como hipotenusa el diámetro
del círculo pequeño.
72 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Notemos que el triángulo STQ es semejante al triángulo RTQ, ya que ambos comparten el ángulo ∠RQT ,
y además el ángulo ∠RT Q es semiinscrito por lo que ∠RT Q = ∠ROT
2 y el ángulo ∠RST es inscrito por lo que
∠ROT
∠RST = 2 , con lo cual tenemos la semejanza por el criterio ángulo-ángulo.

Tendremos la siguiente semejanza de triángulos:


QR TQ
=
TQ QS

T Q2 = QR ∗ QS
T Q2 = (R − r) ∗ (R + r))
Lo último es una diferencia de cuadrados
25
T Q2 = (R2 − r2 ) =
2
La última igualación sale de la expresión antes mencionada para el área de la corona circular.

De la misma manera sabemos que


QR PT
=
PT QS
P T 2 = QR ∗ QS
P T 2 = (R − r) ∗ (R + r))
25
P T 2 = (R2 − r2 ) =
2
La cuerda PQ será la suma de PT y TQ por lo tanto tendremos lo siguiente:
√ √
P Q = P T + T Q = 252 + 252
√ √
5 2 5 2
PQ = +
2 2+

PQ = 5 2

Respuesta: La longitud de la cuerda PQ es de 5 2cm

2. Dos círculos de radio 3 y 6 respectivamente son tangentes entre sí, también son tangentes a un círculo de
radio 9. El círculo de radio 9 tiene una cuerda que es tangente a los otros dos círculos. Encuentre el cuadrado de
la longitud de dicha cuerda.

Solución:

Como primer paso observaremos la figura, teneos tres círculos, dos de ellos inscritos en el tercero. Para facilitar
la solución trazaremos líneas auxiliares y nombraremos los puntos relevantes.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 73

En la figura anterior se trazaron las líneas perpendiculares a la cuerda PQ desde del centro de cada círculo.
Nombraremos al centro de cada círculo C3 , C6 y C9 de acuerdo a su respectivo radio. También nombraremos a
los puntos de en la cuerda como D3 , D6 y D9 de acuerdo del centro desde donde parten los radios. Finalmente
de trazaron los radios P C9 y QC9 del círculo mayor.

Como podemos ver si aislamos la figura creada por los radios de los círculos obtendremos la siguiente figura.

Las medidas entre C3 , C6 y C9 se obtienen con los radios de los círculos. Para visualizar mejor trazaremos
una línea perpendicular desde el punto C3 hasta D6 C6

Al trazar dicha línea la figura anterior queda dividida en dos figuras, un rectángulo de base 3 y un triángulo
rectángulo de hipotenusa C3 C6 y base 3. Podemos ver que el segmento D9 C9 forma un nuevo triángulo rectángulo
semejante de hipotenusa C3 C9 y base x, es importante encontrar dicho valor pues nos servirá para calcular la
longitud de la cuerda PQ.
74 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Encontraremos el valor de x por medio de la semejanza de triángulos.

x 3
=
6 9
3∗6
x=
9
x=2
Ahora sustituiremos el valor en la figura anterior:

Ahora podemos calcular la magnitud del segmento D9 C9 , el cuál será de 3+2=5. Con esto podemos calcular
la longitud de la cuerda PQ.

Sabemos que P C9 es el radio de la circunferencia mayor, que es 9, también sabemos que C9 D9 es 5, en


la figura podemos ver que se forman dos triángulos rectángulos, que tienen como hipotenusa el radio y que
comparten el segmento D9 C9 , por lo tanto P D9 es igual a D9 Q. Encontraremos dicha medida por medio del
teorema de Pitágoras.
q p √
P D9 = (P C9 )2 − (D9 C9 )2 = 92 − 52 = 56
Ahora sabemos que PQ es el doble de P D9 .

P Q = 2 56 = 14,996
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 75

P Q2 = 14,9962 = 224
Respuesta: El cuadrado de la longitud de la cuerda PQ es de 224.

3. Dada una circunferencia de centro O, se trazan dos cuerdas paralelas a un mismo lado del centro, una de
15cm. y la otra de 25 cm. Si su distancia es de 8 cm., ¿cuál será el radio de la circunferencia?

Solución:

Ubiquemos los puntos A, B, E y F únicamente de referencia con las respectivas cuerdas dadas.

Entonces si trazamos desde A una perpendicular a un punto G sobre la cuerda FE se tiene que el segmeno
AG = 8 ya que es la distancia entre las cuerdas, es decir,

Ahora tomando en cuenta que por el centro de las cuerdas pasa un diámetro, se tiene entonces que GH =
15/2 = 7,5

Es claro que el segmento AH es el radio buscado y aplicando el teorema de Pitágoras al triangulo AGH se tiene
que:
(AH)2 = (AG)2 + (GH)2
(AH)2 = (8)2 + (7,5)2 = 64 + 56,25 = 120,25
De donde se tiene que el radio es:
p
r = AH = 120,25 ≈ 10,97cms.

Respuesta: El radio es aproximadamente de 10.97cms.


76 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

4. Una irrigadora de 400 metros se usa para regar un plantación. Si se tiene una limitante de que sólo se
pueden usar 150,000 m2 de agua por día. ¿Cuál es el ángulo de rotación que debe de usarse para utilizar toda el
agua disponible?

Solución

En este caso la limitante del agua y el radio son los datos que se tiene del problema. Entonces, la ecuación
queda de la siguiente manera para hallar el ángulo de rotación que permita cubrir toda esa área con la irrigadora
de 400 metros de radio.
1
150, 000 = θ(400)2 = 80, 000θ
2
De donde,
150, 000 5
θ= = = 1,875rad. ≈ 107,43◦
80, 000 8
Respuesta: θ = 1,875 rad.

5. Mercurio orbita el Sol a una distancia aproximada de 36 millones de millas. En un día terrestre, completa
0.0114 de su rotación al rededor del Sol. Si la órbita fuera perfectamente circular, ¿Cuál es la distancia que recorre
Mercurio en un día terrestre?

Solución:

Para empezar, necesitamos convertir 0.0114 a radianes, entonces, 1 rotación completa = 2π radianes, enton-
ces, 0.0114 de rotación = 2π(0.0114)= 0.0716 radianes.

Ahora bien, con el radio dado de 36,000,000 millas, entonces la distancia buscada equivale al arco de circun-
ferencia de radio 36,000,000 con el ángulo de 0.0716 radianes obtenido anteriormente, luego se tiene que:
Arco
Rad =
Radio
O bien,
S
Rad =
r
Que en este caso se tiene entonces que:

S
0,0716Rad =
36, 000, 000
De donde se sigue que el arco buscado es de:

S = 0,0716 ∗ 36, 000, 000 = 2, 577, 600mi.


Respuesta: En un día terrestre la distancia que recorre mercurio es de 2,577,600 millas.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 77

2.5.2. Ejercicios Propuestos


1. Sean C1 y C2 circunferencias que se cortan en los puntos P y Q. Los radios miden 8 m y 6 m, respectiva-
mente, y la distancia entre los centros es de 10 m. Si R es el punto de C1 diametralmente opuesto a Q, hallar la
distancia de R a P.

Respuesta: RP mide 12.8m

2. Un rociador de césped lanza agua en un jardín a una distancia de 20 pies rotando 30◦ .

a) ¿Cuál es el área del sector del jardin que queda mojada por dicho rociador?

b) ¿A qué ángulo debe de rotar para que el sector de riego sea el doble del área del inciso anterior?

Respuesta: a) A = 400 2
12 πpies . b) θ = π3 rad.

3. Dadas las circunferencias de la imagen, ambas del mismo radio. Halla la longitud del segmento DE.

Respuesta: DH = 10

4. En la figura se tiene la circunferencia de centro O y diámetro AB = 8,4cm. Las cuerdas AD y CB miden


4 y 8 cms respectivamente y DE = 3,7cms. Calcula la longitud de la cuerda CD, si se conoce que los puntos
D, E y C están alineados.

Respuesta: CD = 5,7 cms


78 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

5. En la figura se tiene el círculo con centro O y área de 31.4 cms2 . La cuerda AB mide 6 cm y la cuerda
AC mide 4cm. Se sabe que AD ⊥ CB. Calcule el área del triángulo ACD

Respuesta: A = 2,4cms2

2.6. Resolución de problemas sobre áreas sombreadas en figuras compuestas


2.6.1. Ejercicios Resueltos
1. El área del cuadrado es 12 y el área del círculo es 30. ¿Es igual a 42 el área de toda la región sombreada?
¿Por qué sí o por qué no?

Solución

Podemos observar en la figura que la misma está compuesta por un círculo y un cuadrado, conocemos el área
de cada figura, la del cuadrado es de 12 y la del círculo es 30.

Sin embargo, si observamos la figura podemos ver que hay un traslape entre las figuras. Por lo que el área
sombreada no puede ser la suma de las dos áreas. Debe ser menor para eliminar el traslape de las figuras.

2. En la figura, ABCD es un cuadrado y E es el punto medio de AB = 8cm. Se sabe, además que CM ⊥ DE.
Calcule el área sombreada.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 79

Solución

Como podemos ver en la figura lso segmentos AM y DE forman un ángulo recto por lo que ACMD es rec-
tángulo en M.

Además sabemos que E es el punto medio del segmento AB por lo tanto AE es la mitad de AB y mide 4
centímetros. Para encontrar el área sombreada restaremos al área del cuadrado el área de los triángulos ADE y
CMD.
Empezaremos por calcular el área del cuadrado.

Ac = l2 = 82 = 64cm2

Ahora calcularemos el área del triángulo AED, podemos ver en la figura que la base del tríangulo es la mitad
del lado del cuadrado que equivale a 4cm, además su altura corresponde al lado del triángulo y es de 8 cm.
1 1
AADE = ∗b∗h= ∗4∗8
2 2
AADE = 16cm2
El siguiente paso es calcular el área del triángulo CMD, en este caso solamente sabemos que su hipotenusa
corresponde al lado del cuadrado por lo que mide 8cm.

Necesitamos encontrar la base y la altura del triángulo, para ello buscaremos semejanza entre AED y CMD.
Podemos ver que los ángulos α y β son complementarios, además den AED los ángulos α y γ también son com-
plementarios por lo que podemos decir que β y γ son iguales, por lo tanto α y θ. Tenemos entonces semejanza
por tres ángulos iguales.

Encontraremos la base calculando la hipotenusa del triángulo ADE


p p √ √
c = a2 + b2 = 42 + 82 = 80 = 4 5

Ahora que tenemos el valor de la hipótenusa procederemos a aplicar la semejanza de triángulos. Compararemos
las hipotenusas y bases de los triángulos.
8 b
√ =
4 5 4
De esta expresión despejaremos el valor b de la base del triángulo CMD.
8∗4
b= √
4 5
8
b= √
5
b = 3,58
80 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Ahora calcularemos la altura del triángulo CMD, podemos hacerlo por medio de semejanza de triángulos o
por medio del teorema de pitágoras.

8 h
√ =
4 5 8
8∗8
h= √
4 5
64
h= √
5
h = 7,16
Por medio del teorema de pitágoras:
q p
h= 82 − 3,582 = 51,18 = 7,16

Ahora calcularemos el área del triángulo CMD

1 1
ACM D = ∗ b ∗ h = ∗ 3,58 ∗ 7,16
2 2
ACM D = 12,82cm2
Finalmente calcularemos el área sombreada:

AS = AC − AADE − ACM D
AS = 64 − 16 − 12,82
AS = 35,18cm2
Respuesta: El área sombreada en la figura es de 35,18cm2

3. En la circunferencia de centro O, el segmento AC pasa por O, CB es tangente en D y AB lo es en A. Si


CD = 4cm y AB = 6cm, calcule el área sombreada.

Solución: Como primer paso observaremos la figura, como se nos indica hay tangencia en los puntos D y A,
por lo mismo los triángulos ABC y OCD son rectángulos en A y D respectivamente.

Para calcular el área sombreada, debemos restar el área del semicirculo al área del triángulo ACB. Para ello
necesitamos conocer el segmento AC que corresponde a la altura del triángulo ABC y también el radio de la
circunferencia.

Para encontrar la altura primero nos enfocaremos en encontrar la hipotenusa del triángulo ABC, podemos
observar que está conformada por dos segmentos, CD de 4cm y DB. Para encontrar el segmento DB utilizaremos
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 81

el siguiente teorema:

Dos segmentos tangentes a una circunferencia trazados desde un mismo punto exterior a ella son congruentes.

Podemos ver en la figura que los segmentos AB y DB ambos son tangentes a la circunferencia y ambos salen
del punto B, por lo que podemos aplicar el teorema anterior. Por lo tanto tendremos que el segmento DB mide
6cm y la hipotenusa de ABC mide 4 + 6 = 10cm

Con esto podemos calcular por medio del teorema de Pitágoras el segmento AC.
p √
AC = 102 − 62 = 64 = 8cm

Con esto podemos calcular el área de ABC


1 1
AABC = ∗b∗h= ∗6∗8
2 2
AABC = 24cm2
Ahora tenemos que calcular el área del semicírculo. Para ello necesitamos su radio, podemos ver en la figura
que el radio corresponde con OD que es la base del triángulo COD. Para encontrarlo buscaremos semejanza de
triángulos.

Los triángulos ABC y COD ambos son rectángulos, además se puede observar que ambor comparten el ángulo
α, al tener dos ángulos iguales el tercero también debe serlo, por lo que tendríamos semejanza por los tres ángulos.
Con esta información procederemos a calcular la base del tríangulo COD.

b 4
√ =
6 5 8
6∗4
b=
8
b = 3cm
La base corresponde con el radio de la circunferencia por lo que el radio es de 3cm. Calculamos el área del
semicírculo.
1 1
ASC = πr2 = π32 = 14,14cm2
2 2
Finalmente calcularemos el área sombreada.

AS = AABC − ASC = 24 − 14,14

AS = 9,9cm2
Respuesta: El área sombreada en la figura es de 9,9cm2

4. Calcular el área sombreada del siguiente hexágono regular de lado 1


82 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Solución:

Como primer paso trazaremos líneas auxiliares en la figura, cada una partirá de uno de los vértices del hexágon
al punto donde se unen todos los pétalos.

Podemos observar que cada al trazar las líneas obtenemos 6 triángulos equiláteros iguales de lado 1 pues es
el lado del hexágono.

Dentro de cada triángulo hay dos mitades de pétalos es decir un pétalo completo. Para poder encontrar el
área de los pétalos haremos lo siguiente:

1. Nos enfocaremos solamente en la mitad de un pétalo, para ello tomaremos dos de los triángulos equilátero.

2. La mitad del pétalo queda entre la curva y el lado del triángulo. Para ver mejor de donde parte trazamos
un círculo de radio 1 con centro en el otro triángulo.

3. Podemos ver que el pétalo parte de un sector circular con su centro en el vértice externo del segundo
triángulo.

4. Para calcular el área de la mitad de un pétalo restaremos el área de un triángulo equilátero al sector circular
de radio 1.

Empezaremos por calcular el área del sector circular de radio 1. Sabemos que su ángulo corresponde con el
del triángulo equilátero, por lo que el mismo es igual a π3
α
ASec = π ∗ r2 ∗

π
ASec = π ∗ 12 ∗ 3

Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 83

1
3
ASec = π ∗
2
1
ASec = π ∗
6

3L
Ahora calcularemos el área del triángulo equilátero, dado que es equilátero su altura es igual a 2 . Dado

3
que el lado del triángulo es 1 la altura es 2
b∗h
AT =
2

1 ∗ 23
AT =
2

3
AT =
4
Ahora calcularemos el área de medio pétalo, la cual resulta de la resta de las dos áreas que calculamos
anteriormente.
AM P = ASec − AT

π 3
AM P = −
6 4
Dado que tenemos 6 pétalos y calculamos el área de la mitad de uno, debemos multiplicar el área que
encontramos por 12 para encontrar el área sombreada total.

π 3
ASom = 12 ∗ − 12 ∗
6 4

ASom = 2π − 3 3

Respuesta: El área sombreada la figura es de es de 2π − 3 3

5. El diagrama muestra un triángulo rectángulo con lados de longitud 5, 12 y 13. ¿ Cuál es el área de la
semicircunferencia inscrita?

Solución:

Como primer paso observaremos la figura, el semicírculo es tangente al triángulo en dos puntos en el ángulo
recto y en un punto de la hipotenusa, para verlo más claro trazaremos una línea en dicho punto de tangencia,
además nombraremos los puntos para una mejor referencia.
84 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Ahora podemos ver que los segmentos CE y BC salen del mismo punto C y ambos son tangentes a la semi-
circunferencia. Por lo tanto BC y CE son iguales y miden 5. La hipotenusa AC estará dividida en dos segmentos
de 5 y 8 respectivamente.

Podemos ver que el segmento DE termina de formar el triángulo ADE, rectángulo en E. Dado que es rectángulo
y además comparte el ángulo en A con el triángulo ABC, ambos son semejantes. Esto es relevante pues el segmento
DE de ADE es el radio del semicírculo.

Por medio de la semejanza de triángulos obtenemos que:


5 r
=
12 8
5∗8
r=
12
40
r=
12
10
r=
3
Ahora que tenemos el radio del semicírculo podemos calcular su área.

πr2
ASC =
2
10 2
π( 3 )
ASC =
2
100
π
ASC = 9
2
100π
ASC =
18
50π
ASC =
9
50π
Respuesta El área sombreada en la figura es de 9
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 85

2.6.2. Ejercicios Propuestos


1. El área del cuadrado ABCD es 1 Cuánto mide el área sombreada

Respuesta: El área sombreada es π

2. Tenemos un cuadrado de lado 10cm. Calcula el área sombreada, donde A, B, C y D son los puntos medios
de los lados del cuadrado.

Respuesta: El área sombreada es 20cm2

3. La camisa de Teresa tienen un diseño de rombos como el de la figura. La franja mide 24 cm largo y 10cm
de ancho. Cuál es el área total de la figura?

Respuesta: El área sombreada es de 150cm2

4. Si el área del hexágono exterior es 3cm2 , el área de la estrella interior en mm2 , es:

Respuesta: El área de la estrella es de 150mm2


86 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

5. Encuentre el área sombreada de la siguiente figura.

Respuesta: El área sombreada es 31m2

2.7. Resolución de problemas sobre volúmenes de sólidos I: Cilindros, conos,


esferas
2.7.1. Ejercicios Resueltos
1. A un cono circular recto de madera se le hizo una perforación cilíndrica longitudinal por el centro de su
base, hasta atravesarlo completamente. El diámetro de la perforación es de 6 cm, el diámetro de la base del cono
es 18 cm y la longitud de la perforación es de 10 cm. Calcular el volumen de la pieza de madera resultante.

Solución: Resolveremos el problema utilizando la semejanza de triángulos. Como primer paso completemos
el cono a manera que nos quede un cono truncado (ver figura en amarillo) y un cono superior (cono pequeño en
la misma figura). Al hacer esto se forman dos triángulos semejantes que nos da la siguiente semejanza:

x 3
=
10 6
de donde se obtiene que
30
x= =5
6
Nótese que el volumen resultante es:

VR = VCG − VCP − VC
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 87

Donde VCG es el volumen del cono grande, VCP es el volumen del cono pequeño y VC es el volumen del cilindro.

Calculando dichos volúmenes se tiene que:


1 1
VCG = πr2 h = π(9)2 (15) = 405π
3 3
1 1
VCP = πr2 h = π(3)2 (5) = 15π
3 3
VC = πr2 h = π(3)2 (10) = 90π
Y por lo tanto ahora podemos calcular el volumen resultante:

VR = VCG − VCP − VC = 405π − 15π − 90π = 300πcm3 .

Respuesta: El volumen resultante es de 300πcm3 .

2. Un tanque para agua está formado por dos conos circulares rectos superpuestos, como se aprecia en la
figura. Se conoce que la generatriz AB del cono superior forma un ángulo recto con la generatriz CB del inferior.
El radio común es de 3 m y el volumen del cono inferior es 47,1m3 Calcular la diferencia de volúmenes entre
ambos conos.

Solución: Dado que conocemos el volumen del cono inferior y el radio de su base podemos calcular su altura.

Ab hi π(3)2 hi
47,1 = = = 9,42hi
3 3
47,1
hi = =5
9,42
Al realizar un corte transversal de los dos tanques obtenmos la siguiente figura
88 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

De ello se obtiene los siguientes triángulos.

Luego, aplicando la semejanza de triángulos se sigue que:


3 hs
=
5 3
De donde se sigue que:
9
hs == 1,8
5
Ahora ya tenemos ambas alturas, calculando el volumen del cono superior se tiene que:

Ab hs π(3)2 ∗ 1,8
Vsup = = = 16,96 ≈ 17
3 3
Por lo que la diferencia queda de la siguiente forma:

Vdif = Vinf − Vsup = 47,1 − 16,96 = 30,14 ≈ 30

Respuesta: La diferencia entre el volúmen del cono superior y del cono inferior del tanque es de aproxima-
damente 30m3

3. La primer figura (pecera sin cilindro) representa una pecera en forma de paralelepípedo que contiene 40L
de agua y su base mide 50cm X 40cm. Cuando se introdujo en ella un cilindro circular recto macizo de aluminio
(segunda figura), el agua subió hasta quedar al mismo nivel que la base superior del cilindro. Si la base del cilindro
tiene 400cm2 de área, calcular el volumen y el área lateral del cilindro.

Solución: Como primer paso pasemos los litros a centímetros cúbicos.

1, 000cm3
∗ 40L = 40, 000cm3
1L
Entonces calculemos la altura h que tiene el agua antes de introducir el cilindro:

40, 000 = 50 ∗ 40 ∗ h

de donde se obtiene que:


40, 000
h= = 20cm
2, 000
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 89

Definamos ahora el desplazamiento (altura) del agua cuando se introduce el cilindro con una nueva variable
x. Entonces la altura del cilindro sería 20 + x. Se va a igualar el volumen del cilindro con el volumen del agua
desplazada al introducir el cilindro y esto se puede representar como:

400(20 + x) = 50 ∗ 40 ∗ x

Resolviendo la siguiente ecuación:


400(20 + x) = 2000x
8000 + 400x = 2000x
8000 = 2000x − 400x
8000 = 1600x
8000
x= = 5cm
1600
Entonces, la altura del cilindro es: 20 + x = 20 + 5 = 25.

Por otra parte, el volumen del cilindro es:

V = Ab h = 400 ∗ 25 = 10, 000cm3

Para calcular el área lateral del cilindro, necesitamos saber el radio de su base, para ello despejamos el radio
de la fórmula de la base, la cual tiene un valor de 400cm2
Ab 400
r2 = = = 127,4
π π
de donde r es p
r= 127,4 = 11,287 ≈ 11,3
Entonces el área lateral del cilindro se calculará con la siguiente expresión:

Al = 2πrh = 2π(11,3)(25) = 1774,9998 ≈ 1775cm2

Respuesta: El volumen del cilindro es de 10000cm3 = 10L y el área lateral es de 1775cm2

4. El sólido que se muestra consiste en un hemisferio (mitad de una esfera), un cilindro y un cono. Encuentrar
el volumen del sólido.

Solución: Nótese que el sólido que se muestra está compuesto por tres sólidos regulares, una semiesfera, un
cilindro recto circular y un cono.
La semiesfera tiene radio 3, por lo que es fácil ver que:
1 4 3 1 4
Vsemiesf era = ∗ πr = ∗ π(3)3 = 18πu3 .
2 3 2 3
Por otra, se desconoce la altura del cilindro, pero, del cono sabemos su radio (3) y su generatriz mide 5.
Entonces podemos hallar la altura del cono de la siguiente manera: Suponga que se tiene un corte transversal
del cono como un triángulo rectángulo de base 3 y de hipotenusa 5 (la generatriz) como se muestra en la figura
siguiente:
90 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

El cateto faltante será la altura del cono y podemos hallarlo por medio del teorema de Pitágoras, lo cual nos
da como resultado: p √ √
h = 52 − 32 = 25 − 9 = 16 = 4
Entonces, con la altura y el radio del cono ya podemos calcular su volumen, que será:
1 1
Vcono = πr2 h = π(3)2 (4) = 12πu3 .
3 3
Ahora, nótese que la longitud de la figura es la suma de las tres dimensiones, la del radio de la semiesfera
(que vale 3), la altura del cilindro y la altura del cono que ya calculamos (que vale 4). Por lo que como sabemos
la altura total que es de 17, entonces se tiene que la altura del cilindro es: hcilindro = 17 − hsemiesf era − hcono =
17 − 3 − 4 = 10. Entonces con esta altura calculamos el volumen del cilindro que sería:

Vcilindro = πr2 h = π(3)2 (10) = 90πu3 .

Y por tanto, el volumen total será:

Vsolido = Vhemisf erio + Vcilindro + Vcono = 18π + 90π + 12π = 120πu3 .

Respuesta: El volumen del sólido es de 120πu3 .

5. Un tanque tiene la forma de medio cilindro con las dimensiones mostradas. a) Encuentre el volumen de
agua que contendrá si está lleno. (No considere el grosor.) b) Si el tanque se pinta por dentro y por fuera,
encuentre el área de la superficie a pintarse.

Solución:

a) Es fácil ver que el tanque que está representado por la mitad de un cilindro recto de base circular, entonces
nótese que sería la mitad del volumen del cilindro completo. Además se tiene el largo del cilindro que es de 14
pies (en este caso será la altura de dicho cilindro) y se tiene un diámetro de 8 pies, lo que implica que el radio
es de 4 pies. Entonces, el volumen del tanque (la mitad de un cilindro) será:

1 1
V = πr2 h = π(4)2 (14) = 112πpies3
2 2
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 91

b) Nótese que se si se quiere pintar el tanque por dentro y por fuera equivale a pintar dos veces el área lateral
de un semicilindro de radio 4 pies y 14 pies de altura, pues no se está tomando en consideración el grosor del
tanque. Entonces se debe calcular únicamente el área superficial del cilindro incluyendo las tapas o extremos del
mismo. Luego, el área superficial del cilindro es:

Asup = 2πrh + 2πr2 = 2π(4)(14) + 2π(4)2 = 112π + 32π = 144πpies2

Respuesta: a) El volumen del tanque es de 112πpies3 . y b) El área superficial del tanque a pintar es de
112πpies2 .

2.7.2. Ejercicios Propuestos


1. Se forma una caja abierta al cortar cuadrados del mismo tamaño en las cuatro esquinas de una pieza
cuadrada de cartón cuya longitud es de 24 pulgadas por lado. Si los cuadrados que se eliminaron tienen
lados que miden 6 pulgadas cada uno, ¿cuál es el volumen de la caja formada al doblar y sellar las pestañas?

Respuesta: 864 plg 3

2. Para una lata de aluminio el área de la superficie lateral es de 127p pulg 2 . Si la longitud de la altura es 1
pulgada mayor que la longitud del radio de la base circular, encuentre las dimensiones de la lata.

Respuesta: radio 2 plg. y altura 3 plg.

3. Una esfera está inscrita dentro de un cilindro circular recto cuya altura y diámetro tienen medidas iguales.
a) Encuentre la razón entre el área superficial del cilindro y la de la esfera. Respuesta: 3/2 b) Encuentre
la razón entre el volumen del cilindro y el de la esfera. Respuesta: 3/2

4. Un observatorio tiene la forma de un cilindro circular recto coronado por una semiesfera. Si el radio del
cilindro mide 14 pies y su altura mide 30 pies, a) ¿Cuál es el área superficial del observatorio? Si 1 gal
de pintura cubre 300 pies2 , b) ¿ Cuántos galones se necesitan para pintar la superficie si se requieren dos
capas de pintura?
92 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Respuesta: (suponga el cilindro y la semiesfera sin tapas) a)1624π ≈ 5099,36pies2 b) Como deben
de darse dos capas, es como que se pintara el doble de área superficial, luego habría que pintar
10, 178,72 ≈ 10, 179pies2 entonces se deben usar 33,99 ≈ 34gal de pintura para pintar la superficie
de la manera solicitada por el problema.

5. Una esfera está inscrita en un cono circular recto, tangente a las generatrices del cono en sus puntos medios,
cuya altura inclinada (generatriz) tiene una longitud igual al diámetro de su base. ¿Cuál es la longitud del
radio de la esfera si la altura inclinada y el diámetro del cono miden 12 cm?


108
Respuesta: 3 ≈ 3,47cm

2.8. Resolución de problemas sobre volúmenes de sólidos II: Prismas y pirá-


mides

2.8.1. Ejercicios Resueltos

1. Se fabrica un tanque de almacenamiento de agua que tiene forma de tronco de pirámide con las dimensiones
que se indican en la figura en pies. a) Encontrar el volumen del tanque. b) Si el tanque se llena con agua a una
altura de 5 pies desde su base, encontrar el área del espejo de agua resultante.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 93

Solución: Como primer paso calcularemos el volumen total del tanque (VT ). Como podemos observar en
la figura el volumen del tanque se obtiene de restar el volumen de la pirámide pequeña (VP P ) de base 4x4, al
volumen de la pirámide grande (VP G ) que fue truncada de base 6x6

El volumen estará dado por la siguiente expresión:

VT = VP G − VP P

AP G H AP P h
VT = −
3 3
En la figura podemos ver que ambas pirámides tendrán una base cuadrada y sus respectivas alturas serán,
H = 24 para la pirámde grande y h = 16 para la pirámide pequeña. Con esta información pasamos a sustituir
en la expresión anterior:
62 ∗ 24 42 ∗ 16
VT = −
3 3

VT = 202,67f t3

Como siguiente paso, nos piden calcular el área del espejo de agua que genera a una altura de 5 pies.

Tendremos un sólido igual que el recipiente pero de menor altura y por ende de menor área superior, sin
embargo se mantendrá que el espejo de agua será el área de un cuadrado.

Primero debemos encontrar el tamaño que tendrá la nueva base superior de nuestro tanque. Realizaremos un
corte transversal del mismo y encontraremos dicho valor por semejanza de triángulos.
94 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

De la siguiente figura sacaremos dos triángulos semejantes para encontrar el valor de x y calcular el área del
espejo de agua.

Tendremos la siguiente semejanza para encontrar el valor de x:

1 8
=
x 5

5
x=
8
Ahora que sabemos el valor de x podemos calcular el área del espejo de agua y el volumen contenido en el
tanque.
10
AreaEspejo = L2 = (4 + 2x)2 = (4 + )2 = 27,56f t2
8
Para profundizar un poco más en el tema, es posible calcular el volumen contenido en la pirámide truncada
a cierta altura. Para ello se utiliza la siguiente expresión:

h q
Vh=5 = (AreaBase + AreaEspejo + AreaBase ∗ AreaEspejo )
3
Como ejemplo calcularemos el volumen para nuestro tanque a una altura de 5 pies.

5
Vh=5 = (16 + 27,56 + 16 ∗ 27,56) = 107,60f t3
p
3

Respuesta: El volumen total del tanque es de 202,67f t3 , el espejo de agua para un altura de 5f t tiene un
área de 27,56f t2

2. De una pieza de madera en forma de pirámide regular de base hexagonal, se quiere obtener otra pieza
cónica de base circular inscrita en el hexágono. Calcular la cantidad de madera que es necesario rebajar, si el
perímetro del hexágono es de 36cm y las aristas laterales forman con el plano base un ángulo de 60◦
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 95

Solución: Como primer paso observaremos la base de la pirámide hexagonal, la misma estára formada por 6
triángulos equilateros.

Sabemos la magnitud del perímetro del hexágono, también sabemos que dicho perímetro es igual a 6 veces
el lado del hexágono al tratarse de un polígono regular. Por lo mismo tendremos lo siguiente:

36 = 6L
36
L= = 6cm
6
En la siguiente imagen podemos observar que dado que tenemos un hexágono regular y un círculo inscrito en
el mismo, su radio será igual a la altura de uno de los triángulos equiláteros que forman la base.

Dado que tenemos un triángulo equilatero de lado 6, si trazamos la altura del mismo obtendremos dos
triángulos rectángulos con altura h y con base L/2

Por sus ángulos tenemos un triángulo 90◦ , 60◦ , 30◦ sabemos que su altura se puede calcular utilizando la
siguiente expresión: √ √
L 3 6 3 √
h= = =3 3
2 2
96 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Al trazar la altura de la pirámide se nos indica que la misma tendrá una inclinación de 60◦ son respecto a la
base. Al igual que para encontrar la altura del triángulo en la base nos encontramos con un triángulo rectángulo
que tiene a L como hipotenusa y a H y L/2 como catetos. En este caso el valor de L/2 es el lado del hexágono,
6cm; la hipótenusa entonces equivaldría al doble es decir 12cm. Utilizaremos la misma expresión que antes para
calcular la altura de la pirámide. √ √
L 3 12 3 √
H= = =6 3
2 2
Ahora que tenemos la información de la base de ambos sólidos, así como su altura, ambos tedrán la misma
altura, podemos proseguir a calcular el volumen residual VR , el mismo se obtendrá de restar al volumen de la
pirámide hexagonal VP el volumen del cono VC .

VR = VP − VC
ABH H ABC H
VR = −
3 3
H
VR = (ABH − ABC )
3
√ √
6 3 6∗3 3 √
VR = (6 ∗ − π ∗ (3 3)2 )
3 2
√ √
VR = 2 3 ∗ (18 ∗ 3 3 − 27π)

VR = 324 − 54 3π = 30,16cm3
Respuesta: El volumen que es necesario rebajar es de 30,16cm3

3. La altura de las caras de una pirámide recta de base cuadrada es 13cm y su área lateral es 260cm2 . Calcular
la altura y el volumen de la pirámide.

Solución: Se nos proporciona la altura de la cara de la pirámide (13cm) y el área lateral, la misma está
compuesta por el área de las cuatro caras. Si las cuatro caras tienen un área de 260cm2 entonces una cara tendrá
un área de 65cm2 .

Necesitamos conocer la altura h y el lado de la base de la pirámide, para ello despejaremos del área de una
de las caras el lado de la base de la pirámide L.

L∗h
ACara =
2
2 ∗ ACara
L=
h
2 ∗ 65
L= = 10cm
13
Tendremos una pirámide de base cuadrada de lado 10cm.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 97

Ahora procederemos a calcular la altura de la pirámide, para ello trazaremos su altura y realizaremos un corte
transversal. Dado que la altura está justo al centro tendremos un triángulo con altura h, base L/2 e hipotenusa
H

Por medio del teorema de Pitágoras encontraremos la altura h de la pirámide.

h2 = H 2 − (L/2)2
q
h= H 2 − (L/2)2
q
h= 132 − (5)2 = 12cm
Ahora que tenemos la altura podemos calcular el volumen de la pirámide. Utilizaremos la siguiente expresión:
1
V = ∗ ABase ∗ h
3
1
V = ∗ 102 ∗ 12 = 400cm3
3
Respuesta: La pirámide tiene una altura de 12cm y un volumen de 400cm3 .

4. En el prisma pentagonal regular mostrado, cada arista de la base mide 6 pulg y el apotema de la base mide
4.1 pulg. La altura del prisma mide 10 pulg. a) Encontrar el área lateral del prisma. b) Encontrar el área total del
prisma. c) Encontrar el volumen del prisma.

Solución: Como primer paso calcularemos el área lateral del prisma, esta constará de las cinco caras rectan-
gulares, su base será el lado del pentágono de la base y su altura será la altura del prisma.

ALateral = 5 ∗ (B ∗ H)

ALateral = 5 ∗ (6 ∗ 10) = 300in2


98 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Como siguiente paso calcularemos el área total del prisma que será el área lateral más el área de la tapa y la
base.
b∗a 6 ∗ 4,1
ABase = 5 ∗ = = 61,5in2
2 2
AT otal = ALateral + 2ABase
AT otal = 300 + 2 ∗ 61,5 = 423in2
Por último, calcularemos el volumen del prisma, para ello utilizaremos la siguiente expresión:

V = ABase ∗ H = 61,5 ∗ 10 = 615in3

Respuesta: El área lateral del prisma es de 300 in2 . El área total es de 423 in2 y el volumen del sólido es de
615 in3

5. Se construye una tienda utilizando 12 postes. La construcción es una pirámide regular con un dodecágono
(12 lados) para la base. Con la base como se muestra y sabiendo que la altura de la tienda es de 15 pies, encontrar
su volumen. Para que sus ocupantes estén protegidos de los elementos naturales fue necesario que se cerrara la
tienda. Encontrar el área cubierta; es decir, determinar el área lateral de la pirámide dodecagonal regular.

Solución Como primer paso debemos calcular el área de la base de la pirámide, para ello utilizaremos la
siguiente imagen, en la que la base está compuesta por 12 triángulos isósceles iguales con base de 4 pies cuya
altura es el apotema indicado de 7.5 pies

Encontraremos el área utilizando la siguiente expresión:


b∗a 4 ∗ 7,5
ABase = 12 ∗ = 12 ∗ = 180f t2
2 2
Utilizaremos la siguiente expresión para calcular el volumen de la pirámide.
1
V = (ABase ∗ H)
3
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 99

1
V = ∗ (180 ∗ 15) = 900f t3
3
El siguiente paso es calcular el área lateral de la pirámide, la misma consiste en el área de los 12 triángulos
que la forman. Sabemos que la base de dichos triángulos será el lado de la base, es decir 4f t, sabemos también
valor de la altura de la pirámide, y el apotema de la base, utilizando estas dos últimas magnitudes calcularemos
la altura de las caras de las pirámides.

Aplicando el Teorema de Pitágoras:


p
h= a2 + b2
q
h= 152 + 7,52 = 16,77
Al conocer la altura de las caras de la pirámide podemos calcular el área lateral de la misma, utilizaremos la
siguiente expresión:
L∗h
ALateral = 12 ∗
2
4 ∗ 16,77
ALateral = 12 ∗ = 503,1f t2
2
Respuesta: El volumen de la tienda es de 900f t3 y el área lateral es de 503,1f t2 .

6. Un cobertizo de almacenamiento tiene la forma de un prisma pentagonal como se muestra en la figura. El


frente representa una de sus bases. ¿Cuál es la capacidad de almacenamiento (volumen) de su interior?

Solución Como primer paso debemos calcular el área de la base del prisma, nótese que esta no es un pentágono
regular, es más, puede decirse a partir del dibujo que el “pentágono” está formado por un rectángulo con un
triángulo superpuesto (nótese que en la figura la base tiene ángulos rectos, por ende, es un rectángulo). Entonces
en este caso el área de la base pentagonal es el área del rectángulo y del triángulo superpuesto. Es decir,

Ab = Ar + At
Donde Ab es el área de la base, Ar es el área del rectángulo y Ar es el área del triángulo superpuesto.

Calculando, tenemos que:


8∗2
Ab = Ar + At = 8 ∗ 7 + = 56 + 8 = 64pies2
2
100 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Ahora bien, tomando en cuenta que el fondo o largo del prisma es de 10 pies, y que sabemos que el volumen
de un prisma es:
V = Ab ∗ l = 64 ∗ 10 = 640pies3
Respuesta: La capacidad de almacenamiento es de 640f t3 .

2.8.2. Ejercicios Propuestos


1. Cuando los cuatro triángulos isósceles congruentes se doblan hacia arriba se forma una pirámide cuadran-
gular regular. A) ¿Cuál es el área superficial (área total) de la pirámide? Respuesta: 96in2

2. La base de un prisma recto es un hexágono regular cuyos lados miden 8 cm de longitud. La altura del
prisma es de 13 cm. Encontrar el a) área lateral. b) área total. c) volumen. Respuesta: a)624cm2 , b)
956.64 cm2 , c)2162.16 cm3

3. De una pirámide regular de base cuadrada, se sabe que el lado de la base es 4cm mayor que su altura OS
y el volumen es de 200cm3 . Calcular el perímetro de la base. Respuesta:Perímetro de 40cm.

4. Se tiene un prisma recto de base rectangular de dimensiones 10cm y 32 cm en la base. Sobre la base
superior del prisma se coloca una pirámide recta, donde la base coincide con la base superior del prisma
y tiene la misma altura. El volumen de todo el cuerpo es de 5120cm3 Calcular el área lateral de todo el
cuerpo. Respuesta:1620cm2 de área lateral
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 101

5. El vestíbulo que se planea agregar a una iglesia existente está diseñado como una pirámide octogonal regular
(Ver por ejemplo la iglesia de Nuestra Señora del Collado en Jáen, España). Cada lado del piso octogonal
tiene una longitud de 10 pies y su apotema mide 12 pies. Si se necesitan 800 pies2 de madera laminada
para cubrir el exterior del vestíbulo (es decir, el área lateral de la pirámide es de 800 pies2 ), ¿cuál es la
altura del vestíbulo? Respuesta: Altura de aproximadamente 16 pies

6. En su día libre, Candice y Trevor fueron al acuario. El Acuario de Berryville tiene un tanque de tiburones
con la forma de un prisma triangular. Hay un solo tiburón en el tanque, por lo que en ese momento el
tanque está solamente 32 lleno. ¿Cuántos pies cúbicos de agua hay en el tanque? Respuesta: El volumen
del tanque es 320, 000f t3
Capítulo 3

Funciones y gráficas

‘Las matemáticas son la creación más poderosa y bella del espíritu humano.”
– Stefan Banach

3.1. Gráficas de funciones, dominio y contradominio (rango o imagen)


3.1.1. Ejercicios Resueltos
A continuación presentamos algunas gráficas de funciones básicas que pueden ser de utilidad.

1. Sea (
|x| −1 ≤ x ≤ 1
y= √
x 1≤x≤4

a) Halle el dominio de la función

b) Halle la imagen de la función

c) Grafique la función dada

Solución:

a) Nótese que el dominio de la función |x| es todos los reales y de x son los reales positivos (≥ 0) pero la
función ya está con su dominio indicado, y es simplemente el intervalo [−1, 4]

102
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 103


b) La imagen de la función |x| en el intervalo [−1, 1] es [−1, 1] mientras que para la función x en el intervalo
[1, 4] es [1, 2] por lo que en conjunto la función tiene como imagen [1, 2]

c) Grafiquemos la función en tres fases: primero |x|, luego x cada una en su intervalo de definición y por
último las unimos en el intervalo [−1, 4] que es su dominio. entonces se sigue que:

2. Sea (
x3 −2 ≤ x ≤ −1
y=
x2 x > −1

a) Halle el dominio de la función

b) Halle la imagen de la función

c) Grafique la función dada

Solución:

a) La función ya tiene su dominio indicado, y es simplemente el intervalo [−2, −1] ∪ (−1, ∞) = [−2, ∞)

b) La imagen de la función es [−8, −1] ∪ [0, ∞) = [−8, ∞)

c) Graficando ambas partes se sigue que:


104 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

3. Dada la función

a) ¿f (0) es positivo o negativo?

b) Hallar f (−2), f (1), f (2), yf (3).

c) Hallar f (4) − f (1).

e) Hallar |f (4) − f (1)|.

f) Describa el dominio de la función en notación [a, b].

Solución:

a) f (0) es positivo

b) f (−2) = 4, f (1) = 1, f (2) = 2, yf (3) = 0.

c) f (4) − f (1) = −2 − 1 = −3.

e) |f (4) − f (1)| = |−2| = 2.

d) [−2, 4]

4. Sean las funciones f (x) y g(x):

a) Hallar f (0) − g(0).

b) Hallar el valor de x tal que: g(x) = f (1).


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 105

Solución:

a) f (0) − g(0) = 2 − (−3) = 2 + 3 = 5.

b) Nótese que cuando x = −2 entonces se cumple que g(−2) = 1 = f (1)

5. Dada las siguientes funciones

Hallar las coordenadas de los puntos P, Q y R

Solución:
√ √ √ 3 √
√ Una √forma sencilla
√ es evaluar el punto 2 en la función f (x) y se obtiene que f ( 2) = ( 2) − 3 2=
2 2 − 3 2 = − 2 que no es otra que la abscisa del punto Q. Luego, evaluando este resultado en la función y
se obtendrán las coordenadas de los puntos Q y evaluando en la función f se obtienen las coordenadas del punto
R. Por√lo tanto,
√ las coordenadas
√ √ son: √ √
P = ( 2, − 2) Q = (− 2, − 2) R = (− 2, 2)
√ √ √ √ √ √
Respuesta: P = ( 2, − 2), Q = (− 2, − 2), R = (− 2, 2)

3.1.2. Ejercicios Propuestos


Grafique:

1. ( √
x 0≤x≤1
y= 1
x 1<x<2

2. (
x3 x ≤ 0
y=
|x| x > 0

3. ( √
1 − x2 −1 ≤ x ≤ 0
y=
x2 0>x≤2

4. (
x3 x < 1
y= √
x x>1
106 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

5. (
|x| x ≤ 0
y=
x2 x > 0

3.2. Modelado con funciones parte I


3.2.1. Ejercicios Resueltos
1. Un terreno rectangular, con uno de sus lados en la orilla de un río recto, va a ser cercado en sus otros tres
lados, utilizando 120 metros de cerca de alambre.

a) Exprese el área del terreno en términos de las variables x y y

b) Exprese la longitud de la cerca en términos de x y y.

c) Exprese el área del terreno en función de la variable x.

d) ¿Cuál es el dominio de la variable x en la función anterior?

e) Grafique la función y encuentre los valores de x y y que hagan que el área del terreno sea máxima.

Solución:

a) A = b ∗ h = x ∗ y

b) P = x + 2y = 120

c) A partir del inciso anterior podemos ver que:

x + 2y = 120

2y = 120 − x
120 − x
y=
2
Entonces la expresión para el área del terreno en función de la variable x es:

120 − x
A=x∗y =x∗
2

x(120 − x) 120x − x2 120x x2 x2


A(x) = = = − = 60x −
2 2 2 2 2
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 107

d) Dado que el área debe ser un número positivo debe cumplirse entonces que:

x2 x
 
A(x) = 60x − = x 60 − ≥0
2 2
De donde es obvio que x ≥ 0 y quedaría entonces la siguiente expresión:
x
60 − ≥0
2
x
60 ≥
2
2(60) ≥ x
120 ≥ x
x ≤ 120
Por lo que el dominio es el intervalo [0, 120]

e) Graficando A(x) para poder inspeccionar el máximo que de antemano sabemos que por ser una cuadrática
con coeficiente principal negativo en el vértice de la misma se tendrá el punto máximo, se tiene que:

b
El vértice está en la coordenada x = − 2a = − 2 60 = 60
( −1
2 )
 
60
Y por tanto el valor máximo será alcanzado cuando x = 60, y se tiene que: 60 60 − 2 = 60(30) = 1800

2. Un taxista cobra Q25.00 por tarifa “mínima” y luego Q0.50 por cada 200 metros de recorrido. Un segundo
taxista no cobra tarifa mínima, pero cobra Q0.60 por cada 200 metros. Si el costo de una carrera varía linealmente
de la distancia en Km que se recorre:

a) Plantear la función de cobro correspondiente a cada taxista.

b) Determinar en cuál de los dos taxis conviene viajar una distancia de 1.6 Km.

c) ¿En qué distancia ambos taxistas cobran lo mismo?

Como primer paso se modela el costo para el taxista 1, en este caso tendremos una tarifa fija más una
tarifa variable de acuerdo al número de km recorridos. Sabemos que por cada 200 metros cobrará Q.0.50 extras,
realizaremos una conversión para saber cuanto cobraría por kilómetro extra.
Q0,50 1km
∗ = Q2,50
0,2 ∗ km x
Ahora sabemos que el taxista 1 cobrará Q.2.50 por cada kilómetro de recorrido además de su tarifa mínima.
Modelaremos el costo en términos de los kilómetros recorridos x.

f (x) = 25 + 2,50x
108 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Procederemos a calcular cuánto cobrará por kilómetro el taxista 2.

Q0,60 1km
∗ = Q,3,00
0,2 ∗ km x

Ahora sabemos que el taxista 2 cobrará Q.3.00 por cada kilómetro de recorrido. Modelaremos el costo en
términos de los kilómetros recorridos x.
g(x) = 3x
Se desea saber cuál de los dos taxis es más conveniente para viajar una distancia de 1.6km, para ello se
valuaran ambas funciones cuando x = 1,6

f (x) = 25 + 2,50x = 25 + 2,5(1,6) = Q29

g(x) = 3x = 3 ∗ 1,6 = Q4,80


Podemos ver que el taxi 2 tendrá un costo menor para una distancia de 1.6km

Por último nos piden calcular la distancia en la cuál ambos tendrán el mismo costo. Para ello igualaremos las
funciones y despejaremos x para encontrar la distancia.

25 + 2,50x = 3x

25 = 0,5x
x = 50km

Respuesta: a) f (x) = 25 + 2,50x y g(x) = 3x b) El taxista 1 cobrará Q29.00 y el taxista 2 cobrará Q4.80;
c) Ambos taxistas cobrarán lo mismo cuando de recorra una distancia de 50km.

3. El sistema de pago del Impuesto sobre la Renta (ISR) en Guatemala es progresivo, lo que significa que la
tasa del impuesto va aumentando a medida que aumentan los ingresos. Las reglas son las siguientes:

Si un trabajador gana menos de Q36,000 al año, no paga impuestos.

Si el trabajador gana desde Q36,000.01 hasta Q65,000 por año paga una tasa del 15 % sobre el excedente
de los Q36,000 iniciales.

Si el trabajador gana entre Q65,000.01 y Q180,000.00 al año paga un impuesto fijo de Q9,750 por los
primeros Q65,000 y el 20 % sobre el excedente.

Si el trabajador gana entre Q180,000.01 y Q295,000 al año paga un impuesto fijo de Q32,750.00 sobre los
primeros Q180,000 y el 25 % sobre el excedente.

Finalmente, si el trabajador gana más de Q295,000.01, paga un impuesto fijo de Q65,500 y el 31 % sobre
el excedente.

Escriba una función por partes que permita calcular el valor total del impuesto a cancelar T , en términos del
salario S.

Solución:

En primer lugar veamos que es lo que nos dicen las condiciones del problema.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 109

Nótese que si asignamos T (S) como la función del impuesto T sobre el salario S entonces se tiene que
si S ≤ 36000 entonces T (S) = 0. Ahora bien, si alguien gana más de Q36,000.01 entonces paga un impues-
to del 15 % sobre lo extra (el excedente) entonces digamos que gana S de salario y que está en el intervalo
[36000,01, 65000,00] entonces lo que va a pagar de impuesto sería T (S) = 0,15S.

En el segundo caso si S está en el intervalo [65000,01, 180000,00] entonces lo que va a pagar de impuesto
debe incluir una cuota fija de Q9,750 y el 20 % sobre el excedente que en este caso sería T (S) = 9750 + 0,20S.

Entonces, de manera análoga se podrá construir la solución que es la función:




 0 si S ≤ 36000
 0,15S si 36000,01 ≤ S ≤ 65, 000



T (S) = 9750 + 0,20S si 65000,01 ≤ S ≤ 180000
180000,01 ≤ S ≤ 295000




 32750 + 0,25S si
65500 + 0,31S si S ≥ 295000,01

4. Un hombre está de pie en el punto A en la orilla de un río recto, de 2 millas de ancho. Para llegar al punto
B, que está a 7 millas aguas abajo en la orilla opuesta, él rema en su bote al punto P en la orilla opuesta y luego
camina la distancia x restante hasta B, como se muestra en la figura. Puede remar a una velocidad de 2 mi-
llas/h y caminar a una velocidad de 5 millas/h. Encuentre una función que modele el tiempo necesario para el viaje.

Solución:

Se desea modelar el tiempo requerido para que se realice el viaje, se modelará en términos de la distancia x,
para ello partiremos de la expresión que calcula el tiempo para recorrer una distancia:

d
t=
v

El tiempo total del recorrido comprende el tiempo para la distancia x más el tiempo para la distancia AP ,
es necesario plantear dicha distancia en términos de x para modelar la función. Al observar la figura tenemos el
siguiente triángulo
110 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Encontraremos la distancia AP por medio del teorema de pitágoras


q
AP = (7 − x)2 + 22
p
AP = 49 − 14x + x2 + 4
p
AP = x2 − 14x + 53
Ahora procederemos a modelar una función para el tiempo del recorrido en términos de la distancia x.
x AP
f (x) =+
5 2

x x2 − 14x + 53
f (x) = +
5 2

x x2 −14x+53
Respuesta: La función del tiempo de recorrido es: f (x) = 5 + 2

5. El dueño de una fábrica compró una máquina nueva a un costo de $8.00. Luego de 10 años, la máquina
vale $500.

a) Asuma una depreciación lineal del precio de la máquina y encuentre una fórmula para el valor V (t) del
valor de la máquina después de t años.

b) Use la función obtenida en el inciso anterior para hallar el valor de la máquina al pasar 7 años.

Solución:

a) Como se tienen dos puntos asociados al tiempo de antigüedad y el valor de la máquina: (0,8000) y (10,500),
se puede hallar a partir de ellos la pendiente de la recta que los une, a saber:
8000 − 500
m= = −750
0 − 10
Ahora utilizando la pendiente encontrada y como se sabe que (0,8000) entonces el intercepto b es 8000, por
lo que se tiene que:
V (t) = −750t + 8000
b) Para hallar el valor de la máquina después de 7 años debemos únicamente evaluar en t = 7 en la ecuación
obtenida en el inciso anterior, entonces se sigue que:

V (7) = −750(7) + 8000 = −5250 + 8000 = 2750


Respuesta:

a) V (t) = −750t + 8000

b) El precio a los 7 años de la máquina es de $2,750.

3.2.2. Ejercicios Propuestos


1. Para broncearse en el verano, se recomienda empezar con 15 minutos de exposición el primer día, con la
debida protección según la piel de cada uno, y gradualmente, ir aumentando 1 minuto por cada día siguiente,
hasta un máximo de media hora.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 111

a) Construya una tabla que muestre los valores del tiempo sugerido de exposición al sol durante la primer
semana (7 días)

b) Construya una función lineal que relacione el tiempo de bronceado y los días transcurridos

c) ¿Cuánto tiempo puede broncearse una persona el 10.o día?

Respuesta:

b) T (x) = x + 14 y c) 24 minutos

2. Un atleta da a un amigo (que no es atleta) una ventaja de 10 metros en una carrera de 100 metros. Si el
que tiene ventaja corre 6 metros en cada segundo y el atleta corre 8 metros en cada segundo.

a) Construya una tabla que muestre la distancia que recorre cada corredor en cada segundo.

b) Dibuje el gráfico que relacione las distancias recorridas por cada uno, respecto al tiempo empleado.

c) ¿En qué intervalo de tiempo el atleta corre atrás de su amigo?

Respuesta:

c) El atleta corre detrás de su amigo en el intervalo de (0, 4) segundos.

3. Un investigador nota que en la medida que la temperatura aumenta, el número de bacterias en un cultivo
varía. Cuando la temperatura T es de 30◦ C, el número de bacterias por cultivo, N , es de 75,000; mientras que
cuando T es 35◦ C, N es 60,000. Suponiendo que el número de bacterias decrece linealmente:

a) Encuentre una función lineal que relaciones T con N .

b) Determine a qué temperatura habrán desaparecido todas las bacterias.

Respuesta: a) N (T ) = −3, 000T + 165, 000 y b) No habrán bacterias cuando T = 55◦ C

4. Suponga que una zapatería determina que vende 23 pares de zapatos por día a Q.30 el par, y 20 pares por
día a Q.36 el par. Suponga que existe una relación lineal entre P, el precio de un par de zapatos y N, el número
de pares vendidos, pronostique el número de pares vendidos por día a Q.40

Respuesta: El número de pares de zapatos vendidos según su precio se modela por medio de la siguiente
función: N (P ) = −0,5P + 38 Cuando P = 40 se tendrán 18 pares de zapatos vendidos.

5. Hay dos opciones de renta de autos disponible para un viaje de cuatro días. La Opción I es Q.45 por día,
con 200 millas gratis y Q.0.40 por milla por cada milla adicional. La Opción II es de Q.58.75 por día, con un
cargo de Q.0.25 por milla.

a) Determine el costo de un viaje de 500 millas para ambas opciones.

b) Modele los datos con una función de costo para cada opción de cuatro días.
112 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Respuesta:

a) Los costos para un viaje de 500 millas son de Q. 300.00 y Q. 360.00.

b) Las funciones de costo son:


(
180 si 0 ≤ x ≤ 200
C1 (x) =
180 + 0,40(x − 200) si x > 200

C2 (x) = 235 + 0,35x, si x ≥ 0

3.3. Modelado con funciones parte II


3.3.1. Ejercicios Resueltos
1. Un estudiante fabrica y vende collares en la playa durante los meses de verano. El material para cada collar
le cuesta Q.6 y ha estado vendiendo aproximadamente 20 por día a Q.10 cada uno. Ahora se ha preguntado si
debe o no subir el precio, por lo que hace una encuesta y descubre que por cada incremento de un quetzal, per-
dería 2 ventas por día. ¿Cuál es el precio que se debe establecer para los collares con el fin de maximizar su utilidad?

Solución:
Primero hay que determinar cuántos collares vende dependiendo del precio, si los vende a Q.10 vende 20, si los
vende a Q.11 vende 18, con base en lo anterior podemos obtener una función lineal y=mx + b donde y es el
número de collares que vende y x el costo del collar.

Calculamos la pendiente utilizando los puntos (10,20) y (11,18)


20 − 18 2
m= = = −2
10 − 11 −1
Reemplazando el valor de la pendiente en la ecuación obtenemos la siguiente expresión

y − 20 = −2(x − 10)

y − 20 = −2x + 20
y = −2x + 40
Pero como se indica que los vende desde 10 quetzales, es decir, no los puede vender a 9, entonces este
problema está restringido a que x sea mayor o igual a 10.

Ahora como el collar tiene un costo de fabricación de 6 entonces la utilidad por collar es x − 6

Así la utilidad total va a ser: los collares que venda por la utilidad de cada uno de ellos, es decir con esto
proponemos la ecuación:
f (x) = (x − 6)(−2x + 40)
f (x) = −2x2 + 40x + 12x − 240
f (x) = −2x2 + 52x − 240
Para obtener cuál es el precio para obtener la máxima utilidad, como la función es una parábola primero
obtenemos donde f (x) = 0, es decir,
(x − 6)(−2x + 40) = 0
Al iguar ambos factores a 0 obtenemos que x = 6 o x = 20
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 113

Entonces por propiedad de la parábola el máximo se va a dar en el punto medio de los puntos anteriores, o
sea,
6 + 20
x= = 13
2
Así que en x = 13 la función alcanza su máximo. Es decir el collar lo tiene que dar a 13 y la utilidad va a ser

f (13) = (13 − 6)(−2(13) + 40) = (7)(−26 + 40) = 98

Respuesta: El precio al cual maximizará su utilidad es de Q13.00

2. Un rectángulo está inscrito en un semicírculo de radio 10, como se muestra en la figura. Encuentre una
función que modele el área A del rectángulo en términos de su altura h.

Solución:

El área de un rectángulo se calcula por medio de multiplicar la base por la altura, en este caso tenemos una al-
tura h y una base b. Dado que se nos pide modelar el área en términos de h, es necesario definir b en términos de h

Se traza una línea al centro del semicírculo que parte el rectángulo en dos partes iguales de altura h y base
b/2, al mismo tiempo se traza el radio del semicítculo como la diagonal de uno de los cuadrados resultantes.

Como podemos observar al momento de trazar la diagonal obtenemos dos triángulos rectángulos de base b/2,
altura h e hipotenusa 10.

Por medio del teorema de Pitágoras obtendremos una expresión para b/2 en términos de h
b p 2
= 10 − h2
2
b p
= 100 − h2
2
114 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Al despejar b obtenemos la expresión p


b=2∗ 100 − h2
Al tener un equivalente para la base en términos de h podemos modelar una función para el área:

A(h) = b ∗ h
p
A(h) = 2 100 − h2 ∗ h
Respuesta: La función que modela el área es
p
A(h) = 2 100 − h2 ∗ h

3. Los vuelos de animales saltarines típicamente tienen trayectorias parabólicas. La figura siguiente ilustra el
salto de una rana sobrepuesto en un plano de coordenadas. La longitud del salto es de 9 pies, y la máxima altura
desde el suelo es 3 pies. Encuentre una ecuación estándar para la trayectoria de la rana.

Solución:

Como podemos ver en la figura el salto de la rana tiene una trayectoria parabólica que corresponde a una
función cuadrática. Sabemos que la altura máxima del salto es de 3 pies. También sabemos que vuelve a tocar
el suelo a 9 pies del punto inicial.

Comenzaremos a modelar la función para la trayectoria tomando el punto más alto del salto, sabemos que
será a un altura de 3 pies, también sabemos que las parábolas son simétricas por lo que el punto más alto estará
en el punto medio. Para este caso se parte del punto 0 y se llega a 9 pies, por lo que el punto más alto del salto
de da a una distancia de 9/2 del punto inicial.

La notación para el vértice de una parábola, en este caso nuestro punto máximo es (h, k), dicho punto es
(9/2, 3) La forma estándar de una ecuación cuadrática es la siguiente:

y = a(x − h)2 + k

Sustituimos los valores que tenemos para el vértice de la parábola

y = a(x − 9/2)2 + 3

Para encontrar el valor de a, valuaremos los puntos (0,0) y (9,0)

Para el punto (0,0)


0 = a(0 − 9/2)2 + 3
0 = a(−9/2)2 + 3
−3 = a(81/4)
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 115

−4
a=
27

Para el punto (9,0)


0 = a(9 − 9/2)2 + 3
0 = a(9/2)2 + 3
−3 = a(81/4)
−4
a=
27
Ahora podemos modelar la trayectoría:
4 9
f (x) = − ∗ (x − )2 + 3
27 2
Respuesta: La función que modela la trayectoria es
4 9
f (x) = − ∗ (x − )2 + 3
27 2
4. El departamento de ventas de la empresa SUPER RAQUETA ha determinado que en promedio, se venden
60 raquetas de tenis mensualmente a un precio unitario de Q100.00. También ha determinado que por cada
reducción de Q5.00 en el precio se venden 10 raquetas más al mes. ¿Con qué precio se obtiene el ingreso mensual
máximo?

Solución:

Nótese que el ingreso en términos de la cantidad de raquetas vendidas está dado por: I = N x donde I es el
ingreso total, N el número de raquetas vendidas y x el precio de cada raqueta. Entonces, como cada reducción
de Q5 se venden 10 raquetas más al mes (10 raquetas por cada Q 5 = 10/5=2)a un precio de Q100 - el precio
de descuento. Es decir,
N = 60 + 2(100 − x)
Sustituyendo esta expresión en la fórmula del ingreso total tenemos que:

I = x(60 + 2(100 − x))

I = x(60 + 200 − 2x)


I = 60x + 200x − 2x2
I = 260x − 2x2
Entonces tenemos que la función es una cuadrática con coeficiente principal negativo, por lo que se sabe que
se tiene un máximo en el vértice. Usando la ecuación de la coordenada del vértice tenemos que:
−b −260 −260 260
h= = = = = 65
2a 2(−2) −4 4

Por lo que el precio que da un ingreso máximo es de Q65.

Respuesta: El precio máximo se alcanza cuando el precio de cada raqueta es de Q65.00


116 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

5. El Ozono está presente en todos los niveles de la atmósfera terrestre. La densidad del ozono varía según
la latitud y la estación del año. En Canadá se realizó un experimento para determinar la densidad de ozono para
alturas comprendidas entre los 20 y los 35 km. y se llegó a los siguientes modelos:

Para la temporada de otoño:

D(h) = −0,058h2 + 2,867h − 24,239

Y para la temporada de primavera:

D(h) = −0,078h2 + 3,811h − 32,433

En ambos casos halle la altura en donde la densidad de ozono es máxima.

Solución:

Para la temporada de otoño se tiene la ecuación

D(h) = −0,058h2 + 2,867h − 24,239

Sabemos que es una parábola que abre hacia abajo, por lo que tiene un punto máximo en la coordenada de
su vértice, en este caso:
−b −2867 2867
= = = 24715,52 ≈ 24,72km
2a 2(−0,058) 0,116
Y para la temporada de primavera se tiene que:

D(h) = −0,078h2 + 3,811h − 32,433

Nuevamente sabemos que es una parábola que abre hacia abajo, por lo que tiene un punto máximo en la
coordenada de su vértice, en este caso:

−b −3811 3811
= = = 24429,49 ≈ 24,43km
2a 2(−0,078) 0,156

Respuesta: a) 24.72 kms. y b) 24.43 kms.

3.3.2. Ejercicios Propuestos


1.Un club estudiantil cobra la membresía anual de Q.200, menos 50 centavos por cada socio arriba de 60.
¿Cuántos miembros darán al club el ingreso más alto debido a las cuotas?

Respuesta: 230 miembros

2. Mil pies de cerca de tela de alambre se van a usar para construir seis jaulas para animales, como se ve en
la figura.

a) Exprese el ancho y como función de la longitud x.

b) Exprese el área encerrada total A de las jaulas como función de x.

c) Encuentre las dimensiones que maximizan el área encerrada.


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 117

Respuesta:

a) La función que modela el ancho es


3
y(x) = 250 − x
4

b) La función que modela el área es


3
A(x) = x(250 − x)
4

c) Las dimensiones que maximizan el área son 166 23 pies por 125 pies

3. Una empresa de televisión por cable actualmente presta servicio a 8000 familias y cobra Q.50 por mes. Una
encuesta de marketing indica que cada reducción de Q.5 en el cobro mensual resultará en 1000 nuevos clientes.
Con R(x) denote el ingreso mensual total cuando el cobro mensual es de x dólares.

a) Determine la función de ingreso R.

b) Trace la gráfica de R y encuentre el valor de x que resulte en el máximo ingreso mensual.

Respuesta:

a) La función que modela el ingreso es

R(x) = 200x(90 − x)

b) El valor máximo de ingreso mensual es de Q.45.00 para 405,000 familias

4. Encuentre dos números reales positivos cuya suma sea 40 y cuyo producto sea un máximo.

Respuesta: Los dos números son 20 y 20

5. Una compañía vende zapatos deportivos a distribuidores a razón de Q.400 el par si su pedido es de menos
de 50 pares. Si un distribuidor solicita 50 o más pares (hasta 600), el precio por par se reduce a razón de 50
centavos por el número pedido. ¿De qué cantidad debe ser el pedido para producir la máxima cantidad de dinero
para la compañía?

Respuesta: El pedido debe ser de 500 pares


118 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

3.4. Composición de funciones


3.4.1. Ejercicios Resueltos
1. Suponga que en una plataforma petrolera tiene una fuga y que dicha fuga forma una región circular en la
cual el radio incrementa durante las primeras 12 horas de acuerdo con la función:
t
r = f (t) =
2t + 4
donde r está medido en millas y t en horas y t = 0 corresponde al momento en que inicia la fuga. Como bien
se sabe, el área de un círculo está dada por A = πr2 . Halle (A ◦ f )(t) e interprete su resultado.

Solución: 2
t t
  
(A ◦ f )(t) = A(f (t)) = A =π
2t + 4 2t + 4
2 !
t t2 πt2

π =π =
2t + 4 4t2 + 16t + 16 4t2 + 16t + 16
Interpretación: Ya que f (t) representa como aumenta el radio de la región circular de la fuga en función del
tiempo, entonces (A ◦ f )(t) sería como crece el área de la fuga en función del tiempo.

2. Suponga que en cierto experimento de laboratorio, el número de bacterias está relacionado con la tem-
peratura T del medio ambiente por la función N (T ) = −2T 2 + 240T − 5400 donde 40 ≤ T ≤ 90. Aquí N (T )
representa entonces el número de bacterias presentes cuando se tiene una temperatura T medida en grados Fah-
renheit. También suponga que la Temperatura es una función del tiempo de la siguiente manera: T (t) = 10t + 40,
donde 0 ≤ t ≤ 5.

a) Determine la expresión para (N ◦ T )(t)

b) ¿Calcule cuántas bacterias están presentes cuando t = 0, t = 2 y t = 5?

Solución:

a)
(N ◦ T )(t) = N (T (t)) = N (10t + 40) = −2(10t + 40)2 + 240(10t + 40) − 5400 =
= −2(100t2 + 800t + 1600) + 2400t + 9600 − 5400 =
= −200t2 − 1600t − 3200 + 2400t + 9600 − 5400 =
= −200t2 + 800t + 1000
b)
(N ◦ T )(0) = −200(0)2 + 800(0) + 1000 = 1000
(N ◦ T )(2) = −200(2)2 + 800(2) + 1000 = 1800
(N ◦ T )(5) = −200(5)2 + 800(5) + 1000 = 0
Nótese que inicialmente habían 1000 bacterias cuando T = 40 y que luego de 5 horas T = 90 ya no hay
bacterias. Esto es debido al comportamiento de la función ya que es una cuadrática con coeficiente principal
negativo, entonces, primero va a crecer hasta llegar a su máximo y luego decrece.

3. Resuelva la siguiente ecuación para x, sabiendo que el dominio de f y f −1 es (−∞, ∞) y que f (1) = 2:

3 + f −1 (x − 1) = 4
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 119

Solución:
3 + f −1 (x − 1) = 4
f −1 (x − 1) = 4 − 3
f −1 (x − 1) = 1
Aplicando f tendríamos que:
f (f −1 (x − 1)) = f (1)
x−1=2
x=2+1=3
Respuesta: x=3 Note lo interesante del problema pues en ningún momento necesitamos la expresión de
ninguna de las funciones f ni de f −1 ya que resolvimos la ecuación usando propiedades de la composición de
funciones y del hecho que (f ◦ f −1 )(x) = x.

4. Suponga que en una fábrica de bicicletas se sabe que el costo en dólares de construir x bicicletas al día
está modelado por la ecuación: C(x) = 100 + 90x − x2

Además, se sabe que el número de bicicletas que se pueden construir en t horas está dado por la función:
f (t) = 5t.

a) Determine (C ◦ f )(t)

b) Calcule el costo de producción en que incurre la fábrica si trabaja 3 horas.

c) Si la fábrica trabaja 6 horas en lugar de 3 horas, ¿el costo se duplica?

Solución:

a)
(C ◦ f )(t) = C(f (t)) = C(5t) = 100 + 90(5t) − (5t)2 =
= 100 + 450t − 25t2
Nótese que esta última expresión sería el costo en que incurre la fábrica en función del tiempo t de horas que
trabaje dicha fábrica.

b) Calcule el costo de producción en que incurre la fábrica si trabaja 3 horas.

(C ◦ f )(3) = 100 + 450(3) − 25(3)2 = 100 + 1350 − 225 = 1225

Es decir que el costo de trabajar 3 horas representa para la fábrica $1,225.

c) Calculemos ahora el valor de la función Costo para t = 6, es decir, (C ◦ f )(6)

(C ◦ f )(6) = 100 + 450(6) − 25(6)2 = 100 + 2700 − 900 = 1900


Es decir que el costo de trabajar 6 horas representa para la fábrica $1,900 que de ninguna manera es el doble
del costo de trabajar 3 horas.

Respuesta:

a)100 + 450t − 25t2


120 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

b)$1,225

c)$1,900, no es el doble del costo de 3 horas.

5. Elqradio r (en pulgadas) de un globo está relacionado con el volumen del mismo a través de la expresión
3 3V
r(V ) = 4π . Si se empieza a llenar de aire el globo, luego de t segundos el volumen será: V (t) = 10 + 20t.

a) Determine la expresión para (r ◦ V )(t)

b) Hallar el tiempo en que el radio mide exactamente de 10 pulgadas.

Solución:

a) s
3 3(10 + 20t)
(r ◦ V )(t) = r(V (t)) = r(10 + 20t) =

b) A partir de que la expresión de (r ◦ V )(t) se tiene el radio en función del tiempo, entonces despejando t
de la siguiente ecuación se tendrá el tiempo buscado:
s
3 3(10 + 20t)
= 10

3(10 + 20t)
= 103 = 1000

3(10 + 20t) = 1000(4π)
30 + 60t = 4000π
60t = 4000π − 30
4000π − 30
t= ≈ 208,94 ≈ 209seg.
60
Respuesta:
q
3 3(10+20t)
a) (r ◦ V )(t) = 4π

b) 209 segundos.

3.4.2. Ejercicios Propuestos


1. El número de bacterias en un producto alimenticio refrigerado está dado por: N (T ) = 23T 2 − 56T + 1
donde 3 < T < 33 T es la temperatura en grados Fahrenheit del producto. Cuando el producto es sacado de
refrigeración la temperatura viene dada por T (t) = 5t + 1,5 donde t es el tiempo en horas.

a) Determine (N ◦ T )(t)

b) Halle el tiempo exacto cuando el número de bacterias es de 6,752

Respuesta:

a) (N ◦ T )(t) = 575t2 + 65t − 31,25


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 121

b) t = 3,38seg.

2. Encuentre dos funciones que cumplan que: h(x) = (f ◦ g)(x) si:

a) h(x) = (x + 2)2

3
b) h(x) = x−5

Respuesta:

a) f (x) = x2 y g(x) = x + 2

3
b) f (x) = x y g(x) = x − 5

3. Sea f (x) = ax + b una función lineal. Compruebe que (f ◦ f )(x) es una función lineal nuevamente.

4. Sea f (x) = 21 x + 3. Bosqueje en el mismo plano las gráficas de: a) f (x). b) (f ◦ f )(x). c) (f ◦ f ◦ f )(x)

5. La velocidad de un vehículo después de m minutos está dada por:

70m2
V (m) =
10 + m2
a) Determine una función m = f (s) que convierta segundos en minutos. Luego, determine (V ◦ f )(s) e
interprete su resultado.

b) Determine una función m = g(h) que convierta horas en minutos. Luego, determine (V ◦ g)(h) e interprete
su resultado.

Respuesta:
s 2
70( 60 )
a) (V ◦ f )(s) = s 2 . Interpretación: La función resultante calcula la velocidad de un vehículo en millas
10+( 60 )
por segundo.
70(60h)2
b) (V ◦ g)(h) = 10+(60h)2
. Interpretación: La función resultante calcula la velocidad de un vehículo en millas
por hora.

3.5. Función inversa


3.5.1. Ejercicios Resueltos
x−1
1. Hallar la inversa de: f (x) = 3x+5

Solución:

Despejando x se tiene que:


x−1
y=
3x + 5
y(3x + 5) = x − 1
3xy + 5y = x − 1
3xy − x = −5y − 1
122 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

x(3y − 1) = −5y − 1
−5y − 1
x=
3y − 1
Intercambiando las variables:
−5x − 1
y=
3x − 1
−5x−1
Por lo tanto, f −1 = 3x−1

Comprobando que efectivamente es la inversa se tiene que probar:

−5x − 1
 
(f ◦ f −1 )(x) = f (f −1 (x)) = f
3x − 1
 
−5x−1 −5x−1
3x−1 −1 3x−1 − 1
  = −15x−3 =
−5x−1
3 3x−1 +5 3x−1 + 5

−5x−1−(3x−1)
3x−1 −5x − 1 − 3x + 1 −8x
= −15x−3+5(3x−1)
= = =x
−15x − 3 + 15x − 5 −8
3x−1
Y por otra parte comprobando en el otro sentido se tiene que:
x−1
 
−1 −1 −1
(f ◦ f )(x) = f (f (x)) = f =
3x + 5
   
x−1 −5x+5 −5x+5
−5 3x+5 −1 3x+5 −1 3x+5 − 1
=   =   = 3x−3 =
3x+5 − 1
x−1 3x−3
3 3x+5 −1 3x+5 −1
−5x+5−(3x+5)
3x+5 −5x + 5 − (3x + 5)
= 3x−3−(3x+5)
=
3x − 3 − (3x + 5)
3x+5
−5x + 5 − 3x − 5 −8x
= = =x
3x − 3 − 3x − 5 −8
−5x−1
Respuesta: f −1 = 3x−1

2. Sea g(x) = x3 . Halle su inversa y grafique ambas en el mismo plano cartesiano conjuntamente con la recta
de simetría y = x.

Solución:

y = x3

3
y=x
Intercambiando variables se tiene que la inversa es:

3
y= x

Comprobación: √ √
(f ◦ f −1 )(x) = f (f −1 (x)) = f ( 3 x) = ( 3 x)3 = x
Y por otra parte se tiene también que:

3
(f −1 ◦ f )(x) = f −1 (f (x)) = f −1 (x3 ) = x3 = x
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 123

Por último graficando ambas funciones f y f −1 y y = x se tiene que:

3. Sea f (x) = x2 + 1, restrinja su dominio y halle la inversa en dicho dominio restringido.

Solución:

Sabemos que f (x) = x2 +1 no es una función uno a uno, por lo que para poder delimitar entonces su dominio
(restringirlo) veamos su gráfica:

Es fácil ver que la restricción del dominio para que la función sea uno a uno es que el dominio sean sólo los
números mayores o iguales a cero, es decir, [0, ∞)

Gráficamente, esto significa que vamos a tomar sólo una rama de la parábola como se muestra a continuación.
124 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Entonces, hallando la inversa en este intervalo se tiene que:

y = x2 + 1

y − 1 = x2
x2 = y − 1
p
x= y−1
Intercambiando variables se sigue que: √
y= x−1

Por lo que la inversa de f (x) restringida al dominio donde es una función uno a uno es: f −1 (x) = x−1

4. Halle la inversa de: f (x) = x−7

Solución: Despejando en la ecuación se sigue que:



y = x−7

y2 = x − 7
y2 + 7 = x
x = y2 + 7
Intercambiando variables se sigue que:
y = x2 + 7
Comprobación:
q √
(f ◦ f −1 )(x) = f (f −1 (x)) = f (x2 + 7) = (x2 + 7) − 7 = x2 = x

Y en la otra vía se tiene que:


√ √
(f −1 ◦ f )(x) = f −1 (f (x)) = f −1 ( x − 7) = ( x − 7)2 + 7 = x − 7 + 7 = x

5. Halle la inversa de: f (x) = 2 − x

Solución: Despejando en la ecuación se sigue que:



y =2− x

y−2=− x

2−y = x
(2 − y)2 = x
Intercambiando variables se sigue que:
y = (2 − x)2
Comprobación:
q
(f ◦ f −1 )(x) = f (f −1 (x)) = f ((2 − x)2 ) = 2 − (2 − x)2 = 2 − (2 − x) = x

Y en la otra vía se tiene que:


√ √ √
(f −1 ◦ f )(x) = f −1 (f (x)) = f −1 (2 − x) = (2 − (2 − x))2 = ( x)2 = x
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 125

3.5.2. Ejercicios Propuestos


Hallar la inversa y comprobar sus resultados. (Restrinja el dominio si es necesario)
3x+4
1. f (x) = 2x−5

2. f (x) = x2 − 3

3. f (x) = x3 − 4

4. f (x) = 3 − x
1
5. f (x) = 3x−2

Respuestas:

1. f −1 (x) = 5x+4
2x−3

2. f −1 (x) = x+3

3. f −1 (x) = 3 x + 4

4. f −1 (x) = 3 − x2

5. f −1 (x) = 2x+1
3x
Capítulo 4

Funciones polinomiales y Racionales

“Las matemáticas no conocen razas o límites geográficos. Para las matemáticas, el mundo cultural
es un país.”
– David Hilbert

4.1. Ecuaciones de rectas y sus gráficas


Definición 4.1 La pendiente de la recta que pasa por dos puntos de coordenadas (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ) se define
como:
y2 − y1
m=
x2 − x1

Definición 4.2 La Ecuación general de una recta es:

y = mx + b

donde m es la pendiente y b es el intercepto con el eje “y”.

Definición 4.3 Una recta es vertical si es de la forma:

x=a

Definición 4.4 Una recta es horizontal si es de la forma:

y=a

Definición 4.5 Una recta se dice paralela a otra si sus pendientes son iguales.

Definición 4.6 Una recta se dice perpendicular si sus pendientes cumplen la siguiente relación:
1
m1 = −
m2

Teorema 4.1.1 A partir de la pendiente m y la coordenada de un punto (x0 , y0 ), se puede obtener la ecuación
de la recta con la pendiente dada y que pase por el punto en cuestión. La ecuación punto pendiente se puede
expresar como:
y − y0 = m(x − x0 )

Definición 4.7 Dada una función f (x) definida a partir de la siguiente relación:

f (x) : X → Y

126
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 127

Donde a cada x ∈ X se le asocia un y = f (x) ∈ Y . Definimos la gráfica de esta función como el conjunto
de puntos:
{(x, y) ∈ X × Y : y = f (x)}
o también los pares de puntos (x, f (x)). Estos puntos se pueden representar con coordenadas cartesianas en el
plano XY formándose así el dibujo de la gráfica de la función f (x).

Por ejemplo:

Tomemos la función f (x) = y = 2x + 3 y tomemos dos puntos (1, 5) y (2, 7). Es fácil notar que la figura
que une dichos puntos es una recta, la recta dada por la función y = f (x). Entonces, para graficar una recta se
hace muy sencillo, dado que se tiene la función, y se sabe que ambos puntos pertenecen a la función, podemos
graficar dichos puntos en un plano cartesiano y luego únicamente se debe trazar una línea que una dichos puntos.

Gráficamente esto es:

4.1.1. Ejercicios Resueltos


1. Halle la pendiente de la recta que pasa por los puntos (5, −2) y (2, 8) y exprese la ecuación de dicha recta.
Grafique.

Solución:

A partir de los puntos dados llamemos (x1 , y1 ) = (5, −2) y (x2 , y2 ) = (2, 8). Se debe hacer la acotación de
que el orden para tomar los puntos es indistinto.

La pendiente en este caso es:

y2 − y1 8 − (−2) 8+2 10 10
m= = = = =−
x2 − x1 2−5 2−5 −3 3
Por otra parte, ahora tomemos por ejemplo el segundo punto y con la pendiente hallada utilicemos el resultado
de la ecuación punto pendiente para hallar la ecuación de la recta.

En este caso se tiene que: (x0 , y0 ) = (2, 8)

y − y0 = m(x − x0 )
10
y−8=− (x − 2)
3
128 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

10 20
y−8=− x+
3 3
10 20
y =− x+ +8
3 3
10 44
y =− x+
3 3
Respuesta:

La pendiente es m = − 10 10
3 y la ecuación de la recta que pasa por los puntos dados es y = − 3 x +
44
3 .

La gráfica en este caso es:

2. Determine la ecuación de la recta que satisfaca las condiciones dadas: Pasa por el punto (1, −7) y la
pendiente es 4. Grafique.

Solución:

En este caso ya se tiene que la pendiente igual a 4, por lo que en en la ecuación punto pendiente se tiene
que: (x0 , y0 ) = (1, −7)
y − y0 = m(x − x0 )
y − (−7) = 4(x − 1)
y + 7 = 4x − 4
y = 4x − 4 − 7
y = 4x − 11
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 129

Gráfica:

Respuesta:

La ecuación de la recta que pasa por el punto dado con pendiente 4 es y = 4x − 11.

3. Encuentre el valor de k para el cual la línea recta 4x + ky = 5.

a) para por el punto (2, 2).

b) es paralela a la recta 4x − 2y = 5.

c) es perpendicular a la recta 2x − 4y = 10.

Solución

a) Resulta elemental a partir del hecho de que para que un punto pertenezca a una recta debe cumplir la
ecuación que la define, en este caso el punto (2, 2) representa x = 2 y y = 2 por lo que debe cumplirse que:

4(2) + k(2) = 5

8 + 2k = 5

2k = 5 − 8 = −3
3
k=−
2
b) Para que la recta sea paralela deben de tener las mimas pendientes, por lo que de la recta inicial dada se
tiene que:
4x + ky = 5
O bien, llevándola a su forma general se tiene que: (llevarla a la forma general no es más que despejar
explícitamente la variable y ).
4 5
x+y =
k k
4 5
y =− x+
k k
es decir que la pendiente es − k4 .
130 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Por otra parte de la otra recta dada haciendo el mismo procedimiento se tiene que:

4x − 2y = 5

O bien,
−2y = −4x + 5
2y = 4x − 5
4 5
y = x−
2 2
5
y = 2x −
2
es decir que su pendiente es 2.

Igualando ambas pendientes se tiene que:


4
− =2
k
de donde se sigue que:
−4 = 2k
2k = −4
4
k=−
2
k = −2
c) Para que una recta sea perpendicular a otra dada se debe cumplir la definición 4.6. En este caso a partir
de la recta dada y usando el mismo procedimiento descrito anteriormente procedemos a obtener la pendiente de
la recta dada.
2x − 4y = 10
−4y = −2x + 10
4y = 2x − 10
2 10
y = x−
4 4
1 5
y = x−
2 2
Por lo que la pendiente de esta última recta es 12 . Dicha pendiente al ser multiplicada por la pendiente de la
recta inicial debe de dar −1 según la definición 4.6, entonces se sigue que:
1 4
∗ (− ) = −1
2 k
2
− = −1
k
2
=1
k
2=k
Respuesta: a) k = − 32 . b) k = −2. c) k = 2.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 131

4. A una compañía le cuesta Q95 producir 10 unidades de cierto artículo al día y Q180 producir 25 unidades
del mismo artículo al día.

a) Determine la ecuación para el costo, suponiendo que es lineal.

b) ¿Cuál es el costo de producir 20 artículos al día?

Solución

a) En este caso, a partir de la información dada se pueden obtener dos puntos. En primer lugar se tiene que
10 unidades tienen un costo de producción de Q95, entonces se tiene el punto (10, 95), donde a la coordenada x
son las unidades producidas y y el costo de producirlas. Análogamente se tiene que 25 unidades tienen un costo
de producción de Q180, por lo cual se tiene el punto (25, 180), entonces basta calcular la pendiente en primer
lugar, y luego la ecuación punto pendiente para dar la ecuación de la recta que se pide.

Para la pendiente se tiene que:


y2 − y1 180 − 95 85 17
m= = = =
x2 − x1 25 − 10 15 3
Ahora bien, utilizando la ecuación de punto pendiente con el punto (10, 95) y la pendiente obtenida, se obtiene
que:

y − y0 = m(x − x0 )
17
y − 95 = (x − 10)
3
17 170
y − 95 = x −
3 3
17 170
y = x− + 95
3 3
17 115
y = x+
3 3
b) Para poder producir 20 artículos diarios basta entonces con valuar x = 20 en la ecuación obtenida en el
inciso anterior, entonces se tiene que:
17 115
y = x+
3 3
17 115
y = (20) +
3 3
340 115 455
y= + = =≈ Q151,67
3 3 3
17 115
Respuesta: a) La ecuación buscada es y = 3 x + 3 . b) Q151.67.

5. Determine si los siguientes pares de rectas son paralelas, perpendiculares o de ninguno de estos tipos.

a) 2x + 3y = 6 y 3x − 2y = 6

b) 5x + 2y = 4 y 2x − 21 y = 3

c) 5x + 2y = 4 y 2x − 12 y = 3
132 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Solución

a) Las pendientes en este caso son:

1ra. recta 2da. recta


2x + 3y = 6 3x − 2y = 6
3y = −2x + 6 −2y = −3x + 6
y = − 23 x + 63 y = 32 x − 62
y = − 23 x + 2 y = 23 x − 3
m1 = − 23 m2 = 23

En este caso nótese que


2 3
m1 ∗ m2 = − ∗ = −1
3 2
Por lo que, ambas rectas son perpendiculares entre sí.

b) Las pendientes en este caso son:

1ra. recta 2da. recta


5x + 2y = 4 2x − 12 y = 3
2y = −5x + 4 − 12 y = −2x + 3
y = − 52 x + 42 y = 2 ∗ 2x − 3 ∗ 2
y = − 52 x + 2 y = 4x − 6
m1 = − 52 m2 = 4

En este caso nótese que las rectas no son ni paralelas (ya que no tienen la misma pendiente) ni tampoco
cumplen con la condición de perpendicularidad como en el inciso anterior. En este caso no son rectas paralelas
ni perpendiculares.

c) Las pendientes en este caso son:

1ra. recta 2da. recta


5x + 2y = 4 10x + 4y = 5
2y = −5x + 4 4y = −10x + 5
y = − 52 x + 42 y = − 104 x+ 4
5

y = − 52 x + 2 y = − 52 x + 54
m1 = − 52 m2 = − 52

En este caso nótese que


5
m1 = m2 = −
2
Luego, ambas rectas son paralelas ya que tienen la misma pendiente.

Respuesta: a) perpendiculares entre sí . b) ni perpendiculares ni paralelas. c) paralelas entre sí .

4.1.2. Ejercicios Propuestos


1. Encuentre el valor de k de la recta kx − 3y = 10 es paralela a la recta y = 2x + 4.

2. Si se tiene la ecuación lineal 6x−12y = 36. a) ¿Cuál es la pendiente de la línea representada por la ecuación
dada? b) ¿Cuál es la pendiente de una línea paralela a la recta dada? c) ¿Cuál es la pendiente de una línea
perpendicular a la recta dada?
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 133

3. Determine si los siguientes pares de rectas son paralelas, perpendiculares o de ninguno de estos tipos.

a) y = x y 3x + y = 1

b) y = −2x + 3 y x = 2y + 3

c) 4x + 2y = 1 y y = 2 − 2x
4. Determinada agencia de alquiler de automóviles cobra Q25 por rentar un auto un día y cobra Q0.60 por
cada kilómetro recorrido. Una segunda agencia cobra Q30 por día y Q0.50 por kilómetro recorrido. ¿Qué
agencia ofrece el mejor trato?
5. El costo de fabricar 100 títeres a la semana es de Q700 y el de 120 títeres a la semana es de Q800. a)
Determine la ecuación de costo, suponiendo que es lineal. b) ¿Cuáles son los costos fijos y variables por
unidad?
Respuestas Ejercicios Propuestos
1. k = 6
2. a) 21 . b) 12 . c) −2.
3. a) ni paralelas ni perpendicualres. b)perpendiculares c) paralelas.
4. La segunda ofrece un mejor costo.
5. a) c(x) = 5x + 200. b) El costo fijo es Q200 y el variable Q5 por títere producido.

4.2. Funciones polinomiales, sus gráficas y transformaciones


Una función polinomial y = f (x) es una función que tiene la forma
f (x) = an xn + an−1 xn−1 + . . . + a2 x2 + a1 x + a0
donde los coeficientes an , an−1 . . . a2 , a1 , a0 son constantes reales y n es un entero no negativo.

Las ecuaciones polinomiales buscan entonces las raíces de polinomios. Una manera de abordar dicho problema
es primeramente buscar sus raíces racionales, las cuales podemos decir que si existen, éstas están relacionadas
directamente con los coeficientes a0 llamado el coeficiente constante del polinomio y el término an que es llamado
el coeficiente principal del polinomio.
Teorema 4.2.1 (Comportamiento en los extremos)
Cuando x → −∞ y x → ∞, la gráfica de una función polinomial
f (x) = an xn + an−1 xn−1 + . . . + a2 x2 + a1 x + a0
se asemeja a la gráfica de
y = an xn
La forma de las gráficas de polinomios dependerá del grado del mismo, por ejemplo para los polinomios de
grado 0 o 1 sus gráficas serán rectas, para los polinomios de grado 2 son parábolas Cuanto mayor sea el grado
de un polinomio, más complicada se vuelve su gráfica.

Las gráficas de funciones polinomiales son continuas, no tienen espacios vacíos, también son regulares, no
tienen esquinas ni picos. Las gráficas más sencillas serán aquellas en las cuales la funciones sean únicamente
P (x) = xn , en este caso la función pasará por el origen y su comportamiento lo determina únicamente el grado
del polinomio.
134 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

En las gráficas anteriores podemos ver las formas generales para las funciones polinomiales dependiendo del
grado de la misma. Podemos observar que las funciones de grado par muestran simetría respecto al eje Y, las
gráficas de grado impar no muestran esa simetría. De la misma manera el aumentar el grado de la funcion la
parte de la misma cercana al eje X se va aplanando.

4.2.1. Ejercicios Resueltos


1. Grafique en el mismo plano x5 , x5 + 2, x5 − 3

Solución:

Nótese que se tiene la gráfica de x5 en color rojo, ésta pasa por el origen. En azul, se tiene la gráfica de x5 + 2,
y es una traslación hacia arriba 2 unidades de la misma gráfica inicial, es decir, el factor +2 sube la gráfica 2
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 135

unidades en el eje y. Finalmente se tiene la gráfica de x5 − 3 en color verde, en este caso es una traslación hacia
abajo 3 unidades, es decir, el factor −3 baja la gráfica 3 unidades en el eje y.

2. Grafique en el mismo plano x5 , (x − 1)5 , (x + 2)5

Solución:

Nótese que se tiene la gráfica de x5 en color rojo, ésta pasa por el origen. En azul, se tiene la gráfica de
(x − 1)5 , y es una traslación hacia derecha una unidad de la misma gráfica inicial, es decir, el factor −1 dentro
de la potencia, coore la gráfica una unidad en el eje x. Finalmente se tiene la gráfica de (x + 2)5 en color verde,
en este caso es una traslación hacia la izquierda 2 unidades, es decir, el factor +2 dentro de la pontencia, corre
la gráfica 2 unidades en el eje x.

3. Grafique (x + 2)5 − 4

Solución:

En este caso se tiene una traslación hacia abajo y hacia la izquierda, a partir de los ejercicios anteriores
sabemos que para la función (x + 2)5 − 4 el factor +2 dentro de la pontencia, corre la gráfica 2 unidades en el
eje x hacia la izquierda y por otra parte el factor −4 baja la gráfica de la función 4 unidades en el eje y.
136 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

4. Grafique (x − 1)3 + 2

Solución:

En este caso se tiene una traslación hacia abajo y hacia la izquierda de la función x3 . A partir de los ejercicios
anteriores sabemos que para la función (x − 1)3 + 2 el factor −1 dentro de la pontencia, corre la gráfica una
unidad en el eje x hacia la derecha y por otra parte el factor +2 sube la gráfica de la función 2 unidades en el eje y.

5. Grafique (x − 1)4 − 1
Solución:

En este caso se tiene una traslación hacia abajo y hacia la izquierda de la función x4 . A partir de los ejercicios
anteriores sabemos que para la función (x − 1)4 − 1 el factor −1 dentro de la pontencia, corre la gráfica una
unidad en el eje x hacia la derecha y por otra parte el factor −1 baja la gráfica de la función una unidad en el
eje y.

4.2.2. Ejercicios Propuestos


1. Grafique (x + 3)4 + 2

2. Grafique (x − 5)5 − 6

3. Grafique (x + 5)2 + 2

4. Grafique (x + 21)5 − 15

5. Grafique (x − 10)4 − 10
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 137

4.3. División de funciones polinomiales


En general, el proceso de división de polinomios es un algoritmo con un diagrama de flujo como el siguiente:

Cálculo de
cociente

Cálculo de
productos

Cálculo
Se inicia
de sumas
de nuevo
y restas

¿Se puede
calcular
Si nuevamente
cociente?

No

Fin

4.3.1. Ejercicios Resueltos


1. Realice la división del polinomio x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9 entre x − 1.

Primer paso: debemos de escribir ordenadamente ambos polinomios desde el grado mayor hasta el monomio
de grado cero (el término lineal), entonces se sigue que:

x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9



x−1

x5
Luego realizamos el cociente x y se obtiene x4 , entonces se multiplica por el dividendo y se sigue que:

x4
x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9

x−1

Nótese que se coloca en la parte del cociente, luego se sigue con la multiplicación del cociente por cada
término del divisor, quedando entonces de la siguiente manera:

x4
x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9

x−1
− x5 + x4
138 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Realizando las sumas y restas que nos quedan lo sieguiente:

x4
x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9

x−1
− x5 + x4
− 4x4 + 10x3

−4x4
Ahora bien, se debe continuar de la misma manera, debemos entonces realizar nuevamente el cociente x
y se obtiene como resultado −4x3 . Entonces, colocándolo en el cociente se sigue que:

x4 − 4x3
x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9

x−1
− x5 + x4
− 4x4 + 10x3

Y haciendo las multiplicaciones pertinentes

x4 − 4x3
x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9

x−1
− x5 + x4
− 4x4 + 10x3
4x4 − 4x3

Realizando las sumas y restas que nos quedan se sigue:

x4 − 4x3
x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9

x−1
− x5 + x4
− 4x4 + 10x3
4x4 − 4x3
6x3 − 10x2
6x3
Nuevamente se debe seguir con el nuevo cociente x cuyo resultado es 6x2 .

x4 − 4x3 + 6x2
x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9

x−1
− x5 + x4
− 4x4 + 10x3
4x4 − 4x3
6x3 − 10x2

Haciendo los productos pertinentes se tiene:

x4 − 4x3 + 6x2
x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9

x−1
− x5 + x4
− 4x4 + 10x3
4x4 − 4x3
6x3 − 10x2
− 6x3 + 6x2
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 139

Luego, se realizan nuevamente las sumas y restas y se obtiene que:

x4 − 4x3 + 6x2
x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9

x−1
− x5 + x4
− 4x4 + 10x3
4x4 − 4x3
6x3 − 10x2
− 6x3 + 6x2
− 4x2 + 5x

−4x2
Ahora se realiza el cociente x = −4x y entonces colocándolo en el cociente general se sigue que:

x4 − 4x3 + 6x2 − 4x
x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9

x−1
− x5 + x4
− 4x4 + 10x3
4x4 − 4x3
6x3 − 10x2
− 6x3 + 6x2
− 4x2 + 5x

A partir de las multiplicaciones pertinentes se sigue que:

x4 − 4x3 + 6x2 − 4x
x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9

x−1
− x5 + x4
− 4x4 + 10x3
4x4 − 4x3
6x3 − 10x2
− 6x3 + 6x2
− 4x2 + 5x
4x2 − 4x

Las sumas y restas pertinentes conducen a:

x4 − 4x3 + 6x2 − 4x
x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9

x−1
− x5 + x4
− 4x4 + 10x3
4x4 − 4x3
6x3 − 10x2
− 6x3 + 6x2
− 4x2 + 5x
4x2 − 4x
x +9
140 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

x
El último cociente posible de realizar es x = 1 y colocándolo en el cociente general se tiene entonces:

x4 − 4x3 + 6x2 − 4x + 1
x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9

x−1
− x5 + x4
− 4x4 + 10x3
4x4 − 4x3
6x3 − 10x2
− 6x3 + 6x2
− 4x2 + 5x
4x2 − 4x
x +9

Las multiplicaciones conducen entonces a:

x4 − 4x3 + 6x2 − 4x + 1
x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9

x−1
− x5 + x4
− 4x4 + 10x3
4x4 − 4x3
6x3 − 10x2
− 6x3 + 6x2
− 4x2 + 5x
4x2 − 4x
x +9
−x +1

Y las sumas y restas finales son entonces:

x4 − 4x3 + 6x2 − 4x + 1
x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9

x−1
− x5 + x4
− 4x4 + 10x3
4x4 − 4x3
6x3 − 10x2
− 6x3 + 6x2
− 4x2 + 5x
4x2 − 4x
x+9
−x+1
10

Respuesta: Por lo tanto, hemos finalizado, en este caso el resultado de la división es: x4 − 4x3 + 6x2 − 4x + 1
con resto 10.

Por otra parte, nótese que al hacerlo a través de la división sintética se tiene que primeramente ordenar los
coeficientes del dididendo y del divisor de la siguiente manera:

1x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 141

Y por parte del divisor: x − 1 = 0 ⇒ x = 1

La división sintética consiste entonces en realizar productos de la siguiente manera:

Paso 1: se baja automáticamente el primer término

1 -5 10 -10 5 9
1
1

Paso 2: Se multiplica dicho primer término con el coeficiente del divisor y se coloca debajo del segundo
término
1 -5 10 -10 5 9
1 1
1

Paso 3: Se suma la columna del segundo término

1 -5 10 -10 5 9
1 1
1 -4

Siguiendo el mismo procedimiento se puede llegar al cuadro final, que en este caso es:

1 −5 10 − 10 5 9
1 1 −4 6 −4 1
1 −4 6 −4 1 10

Al comparar la respuesta dada por el método de división sintética (también conocido como la regla de Ruffini)
se tiene entonces la siguiente interpretación de los coeficientes finales:

El cociente de x5 − 5x4 + 10x3 − 10x2 + 5x + 9 entre x − 1 es: 1x4 − 4x3 + 6x2 − 4x + 1 con resto 10.
(Observe los coeficientes de la última tabla)

A continuación presentamos ejercicios completamente resueltos que se deben reproducir para verificar los
cáclulos realizados a través del algoritmo de división de polinomios y de la división sintética.
142 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

2. Dividir x6 − 5x4 − 10x2 + 5x + 9 entre x − 5.

Por el algoritmo de la división:

x5 + 5x4 + 20x3 + 100x2 + 490x + 2455


x6 − 5x4 − 10x2

x−5 + 5x +9
6
− x + 5x 5

5x5 − 5x4
− 5x5 + 25x4
20x4
− 20x4 + 100x3
100x3 − 10x2
− 100x3 + 500x2
490x2 + 5x
− 490x2 + 2450x
2455x +9
− 2455x + 12275
12284

Por división sintética:

1 0 −5 0 − 10 5 9
5 5 25 100 500 2450 12275
1 5 20 100 490 2455 12284

Respuesta: Cociente: x5 + 5x4 + 20x3 + 100x2 + 490x + 2455 Resto: 12284

3. Dividir 12x3 + 8x2 + 4x + 8 entre 2x2 + 3x + 2.

Por el algoritmo de la división:

6x − 5
2x2 12x3 8x2

+ 3x + 2 + + 4x + 8
− 12x3 2
− 18x − 12x
− 10x2 − 8x + 8
10x2 + 15x + 10
7x + 18

Respuesta: Cociente: 6x − 5 Resto: 7x + 18

Se hace la aclaración de que la división sintética se utiliza siempre y cuando el divisor sea lineal, por lo que
en el presente caso no podemos realizarla.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 143

4. Dividir 3x2 + 2x + 1 entre x + 2.

Por el algoritmo de la división:

3x − 4
3x2

x+2 + 2x + 1
− 3x2 − 6x
− 4x + 1
4x + 8
9

Por división sintética:

3 2 1
−2 −6 8
3 −4 9

Respuesta: Cociente: 3x − 4 Resto: 9

5. Dividir 14 x4 + 34 x2 − x + 1 entre x − 4.

Por el algoritmo de la división:

1 3 19
4x + x2 + 4 x + 18
1 4 3 2

x−4 4x + 4x −x +1
1 4
− 4x + x3
x3 + 34 x2
− x3 + 4x2
19 2
4 x −x
19 2
− 4 x + 19x
18x + 1
− 18x + 72
73

Por división sintética:

1 3
4 0 4 −1 1
4 1 4 19 72
1 19
4 1 4 18 73

Respuesta: Cociente: 14 x3 + x2 + 19
4 x + 18 Resto: 73
144 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

4.3.2. Ejercicios Propuestos


1. Hallar la división de x3 − x2 + 2x + 3 entre x2 − 1.

2. Hallar la división de x6 − x3 + 1 entre x3 − 1.

3. Hallar la división de −8x5 − 16x2 + 8x entre 2x3 − x2 + 1.

4. Hallar la división (por ambos métodos) de 3x3 + 2x2 + 4x + 2 entre x + 2.

5. Hallar la división (por ambos métodos) de 4x4 + 3x3 + 2x2 + x + 1 entre x − 1.

Respuestas ejercicios propuestos:

1. Cociente: x3 Resto: 1.

2. Cociente: 4x2 − 2x − 1 Resto: −13x2 + 10x + 1.

3. Cociente: −3x2 − 6x − 10 Resto: −30x − 1.

4. Cociente: 3x2 − 4x + 12 Resto: −22.

5. Cociente: 4x3 + 7x2 + 9x + 10 Resto: 11.

4.4. Raíces y factores de funciones polinomiales: Regla de los signos de Des-


cartes
Teorema 4.4.1 (Teorema del Residuo) Si un polinomio f (x) se divide entre un polinomio lineal x − c, el residuo
r es el valor de f (x) en x = c; esto es, f (c) = r.

Dicha relación entre las posibles raíces racionales y sus coeficientes lineal y principal está dada por el siguiente
teorema:

Teorema 4.4.2 Sea p/s un número racional en sus términos más simples, y además una raíz de la función
polinomial f (x) = an xn + an−1 xn−1 + . . . + a2 x2 + a1 x + a0 , en donde los coeficientes an son enteros ∀n ∈ N y
an 6= 0. Entonces, p es un factor entero del término constante a0 y s es un factor entero del coeficiente principal
an .

Otro teorema que puede ser de utilidad al respecto de es el siguiente teorema conocido como el teorema del
factor:

Teorema 4.4.3 Un número c es una raíz de una función polinomial f si, y sólo si, x − c es un factor de f (x).
(Es decir, que x − c divide a f (x).)

Y conjuntamente con el teorema fundamental del álgebra el teorema de factorización completa que a conti-
nuación se enuncia.

Teorema 4.4.4 Sean c1 , c2 , . . . , cn las n raíces (no necesariamente distintas) de la función polinomial de grado
n
f (x) = an xn + an−1 xn−1 + . . . + a2 x2 + a1 x + a0 .
Entonces, f (x) se puede escribir como un producto de n factores lineales

f (x) = an (x − c1 )(x − c2 ) . . . (x − cn ).
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 145

Debe señalarse que el teorema anterior no exige de ninguna manera que las raíces sean todas reales, ya que
es en el campo complejo donde se cumple el anterior teorema, lo cual cubre los casos en que las raíces son reales.

Regla de los signos de Descartes

Sea f (x) un polinomio con coeficientes reales y con coeficiente constante no nulo (distinto de cero).

Entonces,

1. El número de raíces reales positivas de f (x) es igual al número de variaciones de signo de f (x) o menor
que dicho número por un entero par.

2. El número de raíces reales negativas de f (x) es igual al número de variaciones de signo de f (−x) o menor
que dicho número por un entero par.

4.4.1. Ejercicios Resueltos


Utilice la regla de los signos de Descartes para determinar cuántos ceros positivos y cuántos ceros negativos
pueden tener las siguientes funciones polinomiales.

1. P (x) = 2x3 − x2 + 4x − 7

Solución:

El teorema previamente mencionado nos indica que puede conocerse el número de raíces reales positivas y
negativas, para ello evaluaremos cuántas veces se da un cambio de signo en la función.

Empezaremos por las raíces reales positivas evaluando la función con el valor x positivo.

P (x) = 2x3 − x2 + 4x − 7
Al valuar la función con x positivo podemos ver tres cambios de signo en la expresión , de 2x3 a −x2 , de
−x2 a 4x y de 4x a −7.

Esto nos indica que puede tener 3 o 1 raíces positivas reales, esto debido a que las raíces complejas siempre
se presentan en pares.

Ahora realizaremos el mismo procedimiento pero valuando −x

P (−x) = 2(−x)3 − (−x)2 + 4(−x) − 7


P (−x) = −2x3 − x2 − 4x − 7
En este caso podemos observar que al valuar −x no se tiene un cambio de signo por lo que no se puede tener
raíces reales negativas. Por medio de división sintética se encontró la siguiente expresión por medio de factores
irreducibles.
0 = (x − 1,2178)(2x2 − 1,435x + 5,748)
La raíz real de la función es 1.2178, y sus raíces complejas son: −0,36 + 1,66i y −0,36 − 1,66i

Respuesta:
La función dada puede tener 3 o 1 raíces reales positivas y 0 raíces reales negativas. La raíz real de la función es
1.2178
146 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

2. P (x) = x5 + 4x3 − x2 + 6x

Solución:

Como primer paso observaremos la expresión.

P (x) = x5 + 4x3 − x2 + 6x
Podemos ver que todos los términos contienen a la variable x, por lo que es posible factorizar la expresión.

P (x) = x(x4 + 4x2 − x + 6)


Ahora aplicaremos la regla de los signos de Descártes valuando x, podemos ver un cambio de signo de 4x2 a
−x, también de −x a 6. Esto nos indica que se tienen dos raíces reales positivas.

Ahora realizaremos el mismo procedimiento pero valuando −x.

P (x) = −x((−x)4 + 4(−x)2 − (−x) + 6)


P (x) = −x(x4 + 4x2 + x + 6)
Podemos observar que en este caso en no tenemos un cambio de signo por lo que no tendremos raíces reales
negativas.

Por medio de división sintética se encontró la siguiente expresión por medio de factores irreducibles.

0 = x(x4 + 4x2 − x + 6)

La función tiene como raíz real únicamente al 0 y como raíces complejas a 0,5+1,32i; 0,5−1,32i; −0,5+1,65i
y −0,5 − 1,65i

Respuesta:

2 o 0 raíces reales positivas y 0 negativas. Únicamente el 0 es una raíz real.

3. P (x) = 3x5 − 10x4 − 6x3 + 24x2 + 11x − 6

Solución:

Como primer paso observaremos la expresión.

P (x) = 3x5 − 10x4 − 6x3 + 24x2 + 11x − 6


Aplicaremos la regla de los signos de Descártes valuando x, podemos ver un cambio de signo de 3x5 a −10x4 ,
también de −6x3 a 24x2 y de 11x a −6. Esto nos indica que se tienen tres raíces reales positivas.

Ahora realizaremos el mismo procedimiento pero valuando −x.

P (x) = 3(−x)5 − 10(−x)4 − 6(−x)3 + 24(−x)2 + 11(−x) − 6


P (x) = −3x5 − 10x4 + 6x3 + 24x2 − 11x − 6
Podemos observar que en este caso en tenemos un cambio de signo de −10x4 a 6x3 y de 24x2 a −11x, por
lo que tendremos dos raíces reales negativas.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 147

Por medio de división sintética se encontró la siguiente expresión por medio de factores irreducibles.
1
0 = (x2 + 1)(x − 2)(x − 3)(x − )
3
1
Se encontró que las raíces de la función son −1 de multiplicidad 2; 2; 3 y 3

Respuesta:

1
3 o 1 raíces reales positivas y 2 o 0 raíces reales negativas. Las raíces son −1 de multiplicidad 2; 2; 3 y 3

4. P (x) = x4 + 3x3 − 30x2 − 6x + 56

Solución:

Como primer paso observaremos la expresión.

P (x) = x4 + 3x3 − 30x2 − 6x + 56


Aplicaremos la regla de los signos de Descártes valuando x, podemos ver un cambio de signo de 3x3 a −30x2 ,
y de −6x a −56. Esto nos indica que se tienen dos raíces reales positivas.

Ahora realizaremos el mismo procedimiento pero valuando −x.

P (x) = 3(−x)5 − 10(−x)4 − 6(−x)3 + 24(−x)2 + 11(−x) − 6


P (x) = −3x5 − 10x4 + 6x3 + 24x2 − 11x − 6
Podemos observar que en este caso en tenemos un cambio de signo de −10x4 a 6x3 y de 24x2 a −11x, por
lo que tendremos dos raíces reales negativas.

Por medio de división sintética se encontró la siguiente expresión por medio de factores irreducibles.
√ √
0 = (x − 4)(x − 2)(x + 2)(x + 7)
√ √
Se encontró que las raíces de la función son: 4; 2; − 2 y −7.

Respuesta:
√ √
3 o 1 raíces reales positivas y 2 o 0 raíces reales negativas.Las raíces de la función son: 4; 2; − 2 y −7.

5. P (x) = x3 − x − 8

Solución:

Como primer paso observaremos la expresión.

P (x) = x3 − x − 8
Aplicaremos la regla de los signos de Descártes valuando x, podemos ver un cambio de signo de x3 a −x.
Esto nos indica que se tienen una raíz real positiva.

Ahora realizaremos el mismo procedimiento pero valuando −x.

P (x) = (−x)3 − (−x) − 8


148 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

P (x) = −x3 + x − 8
Podemos observar que en este caso en tenemos un cambio de signo de −x3 a x y de x a x, por lo que
tendremos dos raíces reales negativas.

Por medio de división sintética se encontró la siguiente expresión por medio de factores irreducibles.

0 = (x − 2,166)(x2 + 2,166x + 3,69)

Se encontró que la función solo tiene una raíz real en 2.166 y dos raíces complejas −1,08 + 1,59i y −1,08 − 1,59i.

Respuesta:

1 raíz real positiva y 2 o 0 raíces reales negativas. Las raíces de la función son 2.166; −1,08 + 1,59i y
−1,08 − 1,59i.

4.4.2. Ejercicios Propuestos


Utilice la regla de los signos de Descartes para determinar cuántos ceros positivos y cuántos ceros negativos
pueden tener las siguientes funciones polinomiales.

1. P (x) = 2x6 + 5x4 − x3 − 5x − 1


Respuesta:1 o 0 raíz real positiva y 1 o 0 raíz real negativa, 1 y −0,196

2. P (x) = x8 − x5 + x4 − x3 + x2 − x + 1
Respuesta:6 o 0 raíces positivas y 0 raíces reales negativas. La función no tiene raíces reales

3. P (x) = 2x6 − x5 − 13x4 + 29x3 − 27x2 + 32x − 12


Respuesta:5 o 0 raíces reales positivas y 1 o 0 raíz real negativa. Las raíces reales son 0.497 y
−3,31

4. P (x) = x3 − 7x − 6
Respuesta:1 o 0 raíz real positiva y 2 o 0 raíces real negativa. Las raíces son 3,−1 y −2

5. P (x) = x5 + 2x4 − 13x3 − 14x2 + 24x


Respuesta:2 raíces real positiva y 2 raíces real negativa. Las raíces son: 0;1;3;−2;−4

4.5. Funciones y raíces de funciones racionales


Las funciones racionales tienen la forma:
P (x)
r(x) =
Q(x)
Donde P (x) y Q(x) son funciones polinomiales que no tienen un factor en común. Debido a la forma de
estas funciones su dominio está formado por todos los números reales excepto por los ceros del denominador Q(x).

Definición 4.8 La recta horizontal y = c es una asíntota horizontal de la función f (x) si: f (x) → c cuando
x → −∞ o si, f (x) → c cuando x → ∞

Definición 4.9 La recta vertical x = a es una asíntota vertical de la función f (x) si se cumple al menos una
de las condiciones siguientes:
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 149

1. f (x) → −∞ cuando x → a−

2. f (x) → −∞ cuando x → a+

3. f (x) → −∞ cuando x → a

4. f (x) → ∞ cuando x → a−

5. f (x) → ∞ cuando x → a+

6. f (x) → ∞ cuando x → a
Los puntos a candidatos son aquellos para los que f (x) no está definida. En las funciones racionales, los
candidatos son los puntos que anula al denominador (raíces del denominador).

Definición 4.10 La recta y = mx + b es una asíntota oblicua de f (x) si f (x) → mx + b cuando x → −∞ o


bien, f (x) → mx + b cuando x → ∞.

Determinación de asíntotas verticales:


P (x)
Si a es una raíz de Q(x), entonces la recta x = a es una asíntota vertical de la gráfica de f (x) = Q(x) .

Determinación de asíntotas horizontales:


P (x)
Si llamamos f (x) = Q(x) entonces tanto P (x) como Q(x) son polinomios no necesariamente del mismo
grado, por lo que en general podemos decir que si respectivamente tienen grado n y m entonces se sigue que:
P (x) an xn + an−1 xn−1 + . . . a1 x + a0
f (x) = =
Q(x) bm xm + bm−1 xm−1 + . . . b1 x + b0
A partir del teorema del comportamiento en los extremos se debe hacer notar que el comportamiento al
infinito de una función racional se puede resumir de la siguiente manera:

an xn
f (x) =
bm xm
Esta última expresión da lugar a tres posibilidades en función de n y m.

an xn
1. Si n < m entonces b m xm → 0 cuando x → ±∞
an xn an
2. Si n = m entonces bm xm → bm cuando x → ±∞
an xn
3. Si n > m entonces b m xm → ∞ cuando x → ±∞

Entonces se tiene que:

1. Si n < m entonces la asíntota horizontal es y = 0


an
2. Si n = m entonces la asíntota horizontal es y = bm

3. Si n > m entonces la función f (x) no posee asíntota horizontal

Determinación de asíntotas oblicuas:

Si el grado del polinomio P (x) es n y el del polinomio Q(x) es n + 1, entonces se realiza el cociente entre
ambos polinomios y el resultado será un polinomio lineal de la forma mx + b con un resto R(x) y por lo tanto
la asíntota oblicua es y = mx + b
150 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Algoritmo de Análisis

1. Cálculo de raíces del numerador

2. Cálculo de raíces del denomidador (Estas son las asíntotas verticales de la función)

3. Asíntotas Horizontales (Se debe analizar el comportamiento en los extremos)

4. Asíntotas Oblicuas (Se debe verificar los grados de los polinomios del numerador y denominador como ya
se dijo anteriormente)

4.5.1. Ejercicios Resueltos


Determine si existen asíntotas horizontales, verticales u oblicuas en las siguientes funciones y grafíquelas:

1−x2
1. f (x) = x2 −2

Solución: En primer lugar verifiquemos las raíces del numerador, en el presente caso se tiene que:

1 − x2 = 0
x2 = 1
x = ±1
Estos son los interceptos de la funciòn f (x) con el eje x. Ahora verifiquemos las raíces del denominador, en
el presente caso se tiene que:

x2 − 2 = 0

x2 = 2 → x = ± 2

En este caso resulta entonces que f (x) tiene asíntotas verticales en x = ± 2.

Ahora bien, para el análisis del comportamiento en los extremos nótese que f (x) puede reescribirse de la
siguiente manera:

1 − x2 −x2 + 1
f (x) = =
x2 − 2 x2 − 2
Y como en este caso se tiene que tanto el numerador como el denominador son polinomios de grado 2,
entonces cuando x → ±∞ es
−x2
→ −1
x2
Entonces se tiene una asíntota horizontal en y = −1

Y por último como ambos polinomios tienen el mismo grado, entonces en este caso no existe asíntota oblicua.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 151

Gráficamente se tiene entonces:


Respuesta: Asíntotas Verticales: x = ± 2. Asíntotas Horizontales: y = −1. Asíntotas Oblicuas: No hay.

1−x2
2. f (x) = x2 +2

Solución:

En primer lugar verifiquemos las raíces del numerador, en el presente caso se tiene que:

1 − x2 = 0
x2 = 1
x = ±1
Estos son los interceptos de la funciòn f (x) con el eje x.

Ahora verifiquemos las raíces del denominador, en el presente caso se tiene que:

x2 + 2 = 0
x2 = −2
√ √
x = ± −2 = ± 2ı
En este caso resulta entonces que f (x) NO tiene asíntotas verticales, ya que sus raíces son complejas.

Ahora bien, para el análisis del comportamiento en los extremos nótese que f (x) puede reescribirse de la
siguiente manera:

1 − x2 −x2 + 1
f (x) = =
x2 + 2 x2 + 2
Y como en este caso se tiene que tanto el numerador como el denominador son polinomios de grado 2,
entonces cuando x → ±∞ es
−x2
→ −1
x2
Entonces se tiene una asíntota horizontal en y = −1

Y por último como ambos polinomios tienen el mismo grado, entonces en este caso no existe asíntota oblicua.

Respuesta: Asíntotas Verticales: No hay. Asíntotas Horizontales: y = −1. Asíntotas Oblicuas: No hay.
152 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Gráficamente se tiene que:

1−x3
3. f (x) = x2 −2x+1

Solución:

1−x3 (1−x)(1+x+x2 ) 1+x+x2


En primer lugar nótese que: f (x) = x2 −2x+1
= (1−x)2
= 1−x

Ahora verifiquemos las raíces del numerador ya simplificada la fracción anterior:

x2 + x + 1 = 0
p √ √
−1 ± 1 − 4(1)(1) −1 ± −3 −1 ± 3ı
x1,2 = = =
2 2 2
Por lo que en este caso las raíces son complejas y entonces no hay interceptos de la funciòn f (x) con el eje
x.

Ahora verifiquemos las raíces del denominador, en el presente caso se tiene que:

1−x=0
x=1
En este caso resulta entonces que f (x) tiene una asíntota vertical en x = 1.

Ahora bien, para el análisis del comportamiento en los extremos nótese que f (x) puede reescribirse de la
siguiente manera:

1 + x + x2 −x2 − x − 1
f (x) = =
1−x x−1
Y como en este caso se tiene que el numerador tiene grado 2 y el denominador tiene grado 1, entonces cuando
x → ±∞ es
−x2
→ ±∞
x
Entonces no hay asíntotas horizontales.

Y por último como se cumple que el grado del numerador es uno más que el grado del denominador, entonces
si existe asíntota oblicua.

Para saber cual es la ecuación de la asíntota oblicua realizamos la división entre polinomios:
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 153

−x−2
x2

−x+1 +x+1
− x2 + x
2x + 1
− 2x + 2
3

Por lo que la asíntota oblicua es y = −x − 2.

Gráficamente se tiene entonces:

Respuesta: Asíntotas Horizontales: No hay. Asíntotas Verticales: x = 1. Asíntotas Oblicuas: y = −x − 2.


(x+5)(x−3)
4. f (x) = (x+1)(x−8)

Solución:

Nótese en primer lugar que:

(x + 5)(x − 3) x2 + 2x − 15
f (x) = = 2
(x + 1)(x − 8) x − 7x − 8
Es fácil ver que las raíces del numerador son: x = −5 y x = 3, que son los interceptos de la función con el eje x.

Ahora verifiquemos las raíces del denominador que fácilmente se puede decir que son x = −1 y x = 8, por lo
que f (x) tiene en este caso dos asíntotas en los puntos ya mencionados.

Ahora bien, para el análisis del comportamiento en los extremos nótese que cuando x → ±∞

x2 + 2x − 15 x2
≈ →1
x2 − 7x − 8 x2
Entonces la asíntota horizontal es: x = 1.

Y por último como se cumple que el grado del numerador es igual que el grado del denominador, entonces
no existe asíntota oblicua.
154 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Gráficamente se tiene entonces:

Respuesta: Asíntotas Verticales: x = −1 y x = 8. Asíntotas Horizontales: x = 1. Asíntotas Oblicuas: No hay.

x3
5. f (x) = (x−1)2

Solución:

Nótese que
x3 x3
f (x) = =
(x − 1)2 x2 − 2x + 1
Es fácil ver que el numerador tiene una raíz en: x = 0 de multiplicidad 3, que es el intercepto de la función
con el eje x.

Fácilmente se puede ver que la raíz del denominadores: x = 1 de multiplicidad 2 por lo que f (x) tiene en
este caso una asíntota en x = 1.

Ahora bien, para el análisis del comportamiento en los extremos nótese que cuando x → ±∞

x3 x3
≈ → ±∞
x2 − 2x + 1 x2
Entonces no hay asíntotas horizontales.

Y por último como se cumple que el grado del numerador es uno más que el grado del denominador, entonces
si existe asíntota oblicua.

Para saber cual es la ecuación de la asíntota oblicua realizamos la división entre polinomios:

x+2
x2 x3

− 2x + 1
− x3 + 2x2 − x
2x2 − x
− 2x2 + 4x − 2
3x − 2

Por lo que la asíntota oblicua es y = x + 2.


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 155

Gráficamente se tiene entonces:

Respuesta: Asíntotas Verticales: x = 1. Asíntotas Horizontales: No hay. Asíntotas Oblicuas: .

4.5.2. Ejercicios Propuestos


Determine si existen asíntotas horizontales, verticales u oblicuas en las siguientes funciones:

2x−1
1. f (x) = x−3

x2
2. f (x) = x2 −4

x2 −4
3. f (x) = x−1
x+2
4. f (x) = x2 +2

3−x2
5. f (x) = 2x+2

Respuestas:

1. Asíntotas Verticales: x = 3. Asíntotas Horizontales: y = 2. Asíntotas Oblicuas: No hay.

2. Asíntotas Verticales: x = ±2. Asíntotas Horizontales: y = 1. Asíntotas Oblicuas: No hay.

3. Asíntotas Verticales: x = 1. Asíntotas Horizontales: No hay. Asíntotas Oblicuas: y = x + 1.

4. Asíntotas Verticales: No hay. Asíntotas Horizontales: y = 0. Asíntotas Oblicuas: No hay.

5. Asíntotas Verticales: x = −1. Asíntotas Horizontales: No hay. Asíntotas Oblicuas: y = − 12 x + 12 .


Capítulo 5

Función exponencial y logarítmica

‘La matemática es la reina de las ciencias, y la aritmética la reina de las matemáticas.”


– Carl Friederich Gauss

5.1. Gráficas de funciones exponenciales


5.1.1. Ejercicios Resueltos
Comportamientos básicos de las funciones exponenciales

a) y = ex

Dom = (−∞, ∞)

Im = [0, ∞)

Intercepto con eje x en y = 1

b) y = −ex

Dom = (−∞, ∞)

Im = (−∞, 0]

156
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 157

Intercepto con eje x en y = −1

c) y = e−x

Dom = (−∞, ∞)

Im = [0, ∞)

Intercepto con eje x en y = 1

d) y = −e−x

Dom = (−∞, ∞)

Im = (−∞, 0]

Intercepto con eje x en y = −1


158 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

e) y = −e−3x

Dom = (−∞, ∞)

Im = (−∞, 0]

Intercepto con eje x en y = −1

5.1.2. Ejercicios Propuestos

Grafique:

1. y = e2x

2. y = (3)2x

3. y = (5)3x

4. y = (7)−x

5. y = (8)1−2x
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 159

5.2. Ecuaciones exponenciales


5.2.1. Ejercicios Resueltos
1. Resuelva
e3x − 3e2x + 4ex − 4 = 0
Solución:

Nótese que si se hace un cambio de variable de la forma u = ex entonces la ecuación anterior toma la forma:

u3 − 3u2 + 4u − 4 = 0

Por división sintética podemos ver que u = 2 es una raíz. En efecto,

1 -3 4 -4
2 -2 4 2
1 -1 2 0

Por lo que verificamos que el residuo resultante es 0 y esto implica que u = 2 es raíz. Nótese que el polinomio
de segundo grado resultante de la división sintética es: u2 − u + 2, el cual no tiene raíces reales, por lo que la
única solución es (regresando a la variable original):

ex = 2

De donde aplicando logaritmo natural de ambos lados de la ecuación anterior se tiene que:

x = ln 2

Respuesta: x = ln 2

2. Resuelva √ √ √ √ √
x
2+ x
2 ∗ 2 2− x = 4 2
Solución: √ √ √ √ √
2 x
2 2+ x ∗ 2 2− x = 2 2
√ √ √ √ √
2 2+ x ∗ 2 2− x = 2 x
√ √ √ √ √
2 2+ x+ 2− x = 2 x
q √ q √ √
2+ x+ 2− x= x
2
√ √ √ 2
q q
2+ x+ 2− x = x
2
√ √
q q
2+ x+ 2− x =x
2
√ √ q √ √ 2
q q q 
2+ x +2 2+ x 2− x+ 2− x =x

√ q √ q √ √
2+ x+2 2+ x 2− x+2− x=x
√ q √ q √ √
x+2
2 +  2 + x 2 − x + 2 − 
x=x
q √ q √
4+2 2+ x 2− x=x
160 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal
q √ q √
2 2+ x 2− x=x−4
q √ √
2 (2 + x)(2 − x) = x − 4

2 4−x=x−4

(2 4 − x)2 = (x − 4)2
4(4 − x) = (x − 4)2
16 − 4x = x2 − 8x + 16
x2 − 8x + 16 + 4x − 16 = 0
x2 − 4x = 0
x(x − 4) = 0
De donde
x=0
Y
x−4=0
x=4
Respuesta: x = 0 y x = 4

3. Resuelva
e2x − 6e−2x = 1
Solución:
6
e2x − =1
e2x
Multiplicando la ecuación anterior por e2x se tiene que:

e4x − 6 = e2x

O bien,
e4x − e2x − 6 = 0
Haciendo el cambio de variable u = e2x se tiene que:

u2 − u − 6 = 0

Cuyas soluciones son: u = −2 y u = 3, luego, regresando a la variable original se tiene que:

e2x = 3

Y aplicando logaritmo natural en ambos lados de la ecuación anterior se tiene que

2x = ln 3

De donde se sigue entonces que:

ln 3
x= ≈ 0,5493
2
OBSERVACIÓN: Nótese que la otra solución se descarta ya que no se puede aplicar logaritmo
natural a un número negativo.
Respuesta: x = ln23 ≈ 0,5493
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 161

4. Resuelva  x+2
1
92x = 27 (3x )−2
3
Solución:  x+2
1
92x
= 27 (3x )−2
3
 x+2
1  
34x = 33 3−2x
3
   
34x 3−(x+2) = 33 3−2x

34x 33
=
3x+2 32x
34x 32x = 33 3x+2
36x = 33+x+2
36x = 3x+5
De donde se sigue que:
6x = x + 5
6x − x = 5
5x = 5
5
x= =1
5
Respuesta: x = 1

5. Resuelva:
2(32x ) + 3x+1 − 5 = 0
Solución:
2(3x )2 + 3 ∗ 3x − 5 = 0
Haciendo el cambio de variable u = 3x se sigue que:

2u2 + 3u − 5 = 0

Cuyas soluciones son: u = −2,5 y u = 1. Descartando nuevamente la solución negativa se sigue entonces
que:
3x = 1
Y aplicando logaritmo natural se sigue que:

x ln 3 = ln 1

x ln 3 = 0
x=0
Respuesta: La única respuesta real es x = 0
162 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

5.2.2. Ejercicios Propuestos


Resuelva los ejercicios siguientes

No. Ejercicio Respuesta


2
1 9x −7x+12 = 1 x=3yx=4
2 √
2 8x −9x−24 = 4096 x = 92 ± 21 193
2
3 7x −5x+9 = 343 x=2yx=3
4 2
4 9x −18x +86 = 7776 x = ±3
64
5 4x+1 + 4x = 257 x = −1 y x = 3
6 3∗2 x+3 = 192 ∗ 3x−3 x=3
7 5 ∗ 32x−7 ∗ 3x = 3456 x = 4,31718
8 xx − x−x = 3(1 + x−x ) x = −1 y x = 2
9 3x + 3x−1 + 3x−2 + 3x−3 + 3x−4 = 363 x=5
ln(x+7)
10 2 = ln(x + 5) x = −3

5.3. Modelación de problemas con funciones exponenciales


5.3.1. Ejercicios Resueltos
1. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) la población en Guatemala en el año 2000 era de
11.2 millones de habitantes y para el año 2015 se calculaba en 16.1 millones de habitantes.

a) Halle una función exponencial que modele la población nacional.

b) Calcule un estimado para la población en el año 2020.

c) Calcule en cuanto tiempo la población será de 30 millones.

Solución:

a) Como sabemos las poblaciones en los años 2000 (t=0) y 2015 (t=15) entonces podemos plantear la
siguiente ecuación:
P = P0 ekt
Donde P es la población, P0 es la población inicial, k es la tasa de crecimiento y t es el tiempo en años en
este caso. Entonces sustituyendo los valores para el año 2015 tenemos que:

16,1 = 11,2ek(15)

Y despejando k se tiene que:


16,1
= e15k
11,2
16,1
15k = ln
11,2
16,1
ln 11,2
k= = 0,02419369957 ≈ 0,0242
15
Por lo que ya tenemos el coeficiente k y luego la función para la población nacional en millones es:

P = 11,2e0,0242t
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 163

Respuesta: P = 11,2e0,0242t

b) Para la población en el año 2020 (t=20) basta calcular P para t=20.

P = 11,2e0,0242t

P = 11,2e0,0242(20) = 11,2e0,484 = 11,2(1,6226) = 18,1726 ≈ 18,2


Respuesta: aproximadamente 18.2 millones de habitantes para el año 2020

c) Debemos calcular t cuando P valga 30 millones, entonces:

P = 11,2e0,0242t

30 = 11,2e0,0242t
30
e0,0242t =
11,2
30
ln 11,2
t= = 40,7142 ≈ 41
0,0242
Respuesta: aproximadamente 41 años (es decir, para el año 2041) para llegar a 30 millones de
habitantes

2. El carbono 14, uno de los tres isótopos del carbón, es radiactivo y posee una vida media de 5730 años, es
decir, una cantidad dada de carbono 14 tarda 5730 años en reducirse a la mitdad de su cantidad original.

a) Halle una expresión que permita responder a la pregunta de que si se tenían 20 gramos de carbono 14
inicialmente.

b)¿Cuánto quedará después de 3000 años?

Solución: Recuerde que al igual que en los modelos de poblaciones el decaimiento es de la misma forma, sólo
que la constante k en el caso de ser positiva es una tasa de crecimiento y de ser negativa entonces se considera
como una tasa de decaimiento, o de mortalidad, según sea el caso. Entonces, a partir de lo anterior es obvio que
se debe usar el modelo
y = y0 ekt
Entonces, para el presente caso y0 = 20grs. y t = 5730.

10 = 20ek(5730)

Nótese que en este caso sabemos exactamente cuanto vale y ya que será la mitad de la cantidad inicial por
haber pasado un período de su vida media de 5730 años. Entonces se sigue que:
10
e5730k =
20
1
e5730k =
2
Aplicando logaritmo natural de ambos lados se tiene que:
1
5730k = ln
2
ln 12
k= = −0,000121
5730
164 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Por lo tanto la ecuación general es:


y = 20e−0,000121t
b) Ahora debemos calcular la cantidad de carbono 14 (y) a los 3000 años. Entonces,

y = 20e−0,000121(3000)

y = 20e−0,363
y = 20(0,6956) = 13,9117 ≈ 13,91
Respuestas:

a) El modelo es: y = 20e−0,000121t

b) La cantidad de carbono 14 después de 3000 años es de 13.91 gramos.

3. A partir de la fórmula de interés compuesto A = P (1 + r)t , donde A es el capital acumulado, P es el


capital inicial, r es la tasa de interés y t es el tiempo en años de la inversión. Supóngase que se invierte Q1,500
en una cuenta bancaria que proporciona el 23 % anual a plazo fijo de 5 años. a) ¿Cuál es el monto que se recibirá
al concluir el plazo del depósito?

b) Y si al finalizar el plazo de 5 años, vuelve a invertir todo a otro plazo igual, ¿Cuánto recibiría al finalizar
10 años?

Solución

En este caso la fórmula de interés compuesto es:

A = 1500(1 + 0,23)t

O bien,
A = 1500(1,23)t
Entonces, para t = 5 será

A = 1500(1,23)5 = 1500 ∗ 2,8153 ≈ 4222,96

b) Nótese que si la tasa de interés no cambia, el modelo es el mismo, ahora bien, lo que si va a cambiar es el
capital a invertir, ya no serán los Q1,500 sino Q4,222.96 en un período igual de 5 años, entonces se tiene que:

A = 4222,96(1,23)5 = 4222,96 ∗ 2,8153 ≈ 11888,90

Respuesta

a) Recibirá Q 4,222.96

b) Recibirá Q 11,888.90

4. Suponga que en enero del año 2000 adquirió un auto en Q 100,000. Si cada año disminuye un 13 % de su
valor inicial,

a) ¿Cuánto valdrá en el año 2009?

b) ¿Cuándo costará Q 10,000?


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 165

Solución:

a) Utilizando el modelo v(t) = v0 (1 − r)t donde v(t) es el valor en el tiempo, v0 el valor inicial, r la tasa de
devaluación y t el tiempo en años se sigue que:

v(t) = 100000(1 − 0,13)t = 100000(0,87)9 ≈ 28554,4

b) Se tiene el modelo
v(t) = 100000(0,81)t
Y se pregunta cuando será v(t) = 10, 000 entonces:

10000 = 100000(0,81)t

Despejando t se tiene que:


10000 1
(0,81)t = =
100000 10
1
 
ln(0,81)t = ln = − ln 10
10
t ln(0,81) = − ln 10
− ln 10
t= = 10,93 ≈ 11
ln(0,81)
Respuesta

a) En el año 2009 valdrá Q 28,554.40

b) Para valer Q 10,000 deberán pasar aproximadamente 11 años

5. Las diferencias de presiones, que se producen al ascender una montaña, son la causa que algunas personas
se mareen y tengan fuertes dolores de oídos. Investigaciones científicas determinaron que la presión atmosférica
está dada por la expresión:  x
9
y=
10
Donde, y se mide en atmósferas y x en miles de metros (altura).

a) ¿Qué presión hay a cuatro mil metros de altura?

b) ¿A qué altura habrá una presión de 0.5 atmósferas?

Solución:

a) Basta calcular y para x = 4


4
9

y= = 0,6561
10
b) Debemos calcular x para y = 0,5 x
9

0,5 =
10
x
9

ln 0,5 = ln
10
9
 
x ln = ln 0,5
10
166 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

ln 0,5 −0,6931
x=   = ≈ 6,58
ln 9 −0,1053
10

Respuesta:

a) La presión a 4 mil metros de altura es de 0.6561 atmósferas.

b) Una presión de 0.5 atmósferas será a una altura de 6,580 metros.

5.3.2. Ejercicios Propuestos


1. El número de bacterias en un cultivo es de 400 al iniciar un experimento. Si el número de bacterias se
duplica cada 3 horas. a) Halle una expresión a través de una función exponencial que modele el número de
bacterias a lo largo del tiempo. b) Encuentre el número de bacterias después de 24 horas.

Respuesta:
t
a) N (t) = 400(2) 3

b) 102,400 bacterias

2. Un país con una población de 22 millones en el año 2000 mantiene una tasa de crecimiento del 1 % anual.

a) Halle una función exponencial que modele la población de dicho país.

b) Calcule la población proyectada para el año 2010.

c) Calcule en cuanto tiempo la población será el doble de la población en el año 2000.

Respuesta:

a) N (t) = 22e0,01t

b) 24.3 millones en el año 2010


ln 44
c) t = 22
0,01 = 69,3147 ≈ 70 años.

3. Una sustancia radiactiva tiene una vida media de 920 años. Si hay 15 gramos al principio. a) ¿Cuánto
quedará al cabo de 300 años?

b) ¿Cuándo habrá únicamente 1 gramo de dicha sustancia?

Respuesta:

a) Después de 300 años hay 11.96 gramos

b) Habrá 1 gramo de la sustancia radiactiva después de 3610.73 ≈ 3611 años


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 167

4. La eficiencia de un operario en cierta fábrica está dada por y = 120 − 80e−0,3t , donde el operario puede
completar y unidades de trabajo cada día después de desarrollar dicho trabajo durante t meses. a) ¿Cuántos
meses de experiencia requerirá dicho obrero para completar 8 unidades diarias?

b) ¿Cuál es la eficiencia de un operario que lleva 2 años de trabajar en la fábrica?

Respuesta:

a) Aproximadamente 3 meses.

b) 2 años de experiencia equivale a 24 meses. Entonces, la eficiencia es 115.22 ≈ 116 piezas como eficiencia.

5. Una población de bacterias es estimada a partir de 10,000 bacterias al medio día y se sabe que hay 40,000
bacterias después de dos horas.

a) Construya un modelo para el crecimiento de bacterias.

b) Calcule cuántas bacterias habrán a las 5 p.m.

Respuesta:

a) P = 10000e0,6932t

b) 319,900 bacterias

5.4. Gráficas de funciones logarítmicas


5.4.1. Ejercicios Resueltos
Recuerde las leyes básicas de logaritmos:

logb M N = logb M + logb N


M
logb N = logb M − logb N

logb M c = c logb M
logb M
loga M = logb a

Si b = e, logb x = ln x

Si b = 10, logb x = log x


168 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

a) Sea la gráfica de la función y = ln x

b) Sea la gráfica de la función y = ln(x + 1)

c) Sea la gráfica de la función y = ln(x − 1)


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 169

d) Sea la gráfica de la función y = − ln x

e) Sea la gráfica de la función y = ln(3x)

5.4.2. Ejercicios Propuestos


Grafique:

1. y = ln x2

2. y = − ln x2

3. y = −4 ln(x + 5)

4. y = 5 ln(x − 2)

5. y = log5 x2
170 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

5.5. Ecuaciones logarítmicas


5.5.1. Ejercicios Resueltos
1. Resuelva
log2 (x + 15) = 3 + log4 x
Solución:

Como primer paso vamos cambiar la base del logaritmo del lado izquierdo de la ecuación.

log2 (x + 15) = 3 + log4 x

log2 (x + 15)
= 3 + log4 x
log4 2
log4 (x + 15)
= 3 + log4 x
1/2
2 log4 (x + 15) = 3 + log4 x
log4 (x + 15)2 = 3 + log4 x
El siguiente paso es dejar los términos con logaritmos de un solo lado de la ecuación.

log4 (x + 15)2 − log4 x = 3

Por las propiedades de logaritmos podemos reescribir de la siguiente forma.

(x + 15)2
log4 =3
x
El siguiente paso es eliminar el logaritmo del lado derecho, para ello elevaremos la base del logaritmo por los
términos de ambos lados de la ecuación.
(x+15)2
4log4 x = 43
Obtenemos
(x + 15)2
= 64
x
Ahora operamos para x
(x + 15)2 = 64x
x2 + 30x + 225 = 64x
x2 − 34x + 225 = 0
(x − 9)(x − 25) = 0
x1 = 9
x2 = 25
Respuesta:

Las soluciones para la ecuación son x = 9 y x = 25


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 171

2. Resuelva: √
log2 (5 − 2x ) = 25log5 ( 2−x)

Solución:
Como primer paso reescribiremos el lado derecho de la ecuación:

log5 ( 2−x)
log2 (5 − 2x ) = 52

Por leyes de exponentes se eliminaría la raíz cuadrada obteniendo la siguiente expresión:

log2 (5 − 2x ) = 5log5 (2−x)


Por las propiedades inversas de la función exponencial y la función de logaritmo el lado derecho de la expresión
se reduce a 2 − x al ser complementarios la expresión 5log5

log2 (5 − 2x ) = 2 − x
El siguiente paso es eliminar log2 del lado derecho de la expresión, para ello tomaremos la base 2 del logaritmo
y lo elevaremos por cada lado de la ecuación.
x)
2log2 (5−2 = 22 ∗ 2−x

Ahora podemos eliminar log2 del lado derecho y reescribir la expresión

5 − 2x = 22 ∗ 2−x
Reescribiendo la expresión obtenemos
22
5 − 2x =
2x
Multiplicaremos ambos lados por 2x obtenemos

5(2x ) − 2x (2x ) = 22

5(2x ) − 22x = 22
Realizaremos un cambio de variable
u = 2x
Al reescribir la expresión tendremos
5u − u2 − 4 = 0
Resolviendo la ecuación cuadrática
−u2 + 5u − 4 = 0
(u − 4)(u − 1) = 0
u1 = 4; u2 = 1
Ahora sustituimos para encontrar los valores de x.

Para u = 4
u = 2x
4 = 2x
22 = 2x
2=x
Para u = 1
u = 2x
172 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

1 = 2x
20 = 2x
0=x
Respuesta:

Las soluciones para la ecuación son x = 0 y x = 2

3. Resuelva:
log3 (x − 3) = log3 (x + 3) + log3 9 + 4 log 43
Solución:

Como primer paso reescribiremos la expresión de la siguiente manera:

log3 (x − 3) = log3 (x + 3) + log3 32 + 12 log 4

Por las propiedades de los logaritmos podemos eliminar el log3 y log del lado derecho de la ecuación.

log3 (x − 3) = log3 (x + 3) + 2 + 12 ∗ 0,602


log3 (x − 3) = log3 (x + 3) + 2 + 7,22
Reescribiendo la ecuación:
log3 (x − 3) − log3 (x + 3) = 9,22
Aplicando las propiedades de los logaritmos podemos reescribir de la siguiente forma:
x−3
log3 ( ) = 9,22
x+3
Para eliminar el log3 aplicaremos las propiedades de los logaritmos, tomaremos la base 2 del logaritmo y
elevaremos la misma a los términos de cada lado de la ecuación.
x−3
2log3 ( x+3 ) = 29 ,22
x−3
= 598,3
x+3
x − 3 = (x + 3)598,3
x − 3 = 598,3x + 1794,9
x − 598,3x = 1794,9 + 3
−597,3x = 1797,9
1797,9
x=
−597,3
x = −3,005
Respuesta:

La solución para la ecuación es x = −3,005


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 173

4. Resuelva la ecuación:
log4 (12x − 20) − log2 (x − 1) = 0
Solución:

Al observar la ecuación podemos ver que tenemos logaritmos con bases distintas, por lo tanto el primer paso
será realizar un cambio de base, cambiaremos la base de ambos a base 10.

Utilizaremos la fórmula del cambio de base de logaritmos.

log4 (12x − 20) − log2 (x − 1) = 0

log4 (12x − 20) log2 (x − 1)


− =0
log 22 log 2
log(12x − 20) log(x − 1)
− =0
2 log 2 log 2
Multiplicamos ambos lados por 2 log2

log(12x − 20) − 2 log(x − 1) = 0

Reescribiendo la expresión aplicando las propiedades de los logaritmos obtenemos:

log(12x − 20) = log(x − 1)2

El siguiente paso es eliminar log de ambos lados de la ecuación, para ello elevaremos la base 10 a cada uno
de los lados de la ecuación.
2
10log(12x−20) = 10log(x−1)
Al aplicar las propiedades de logaritmos tendremos la siguiente ecuación:

12x − 20 = (x − 1)2
12x − 20 = x2 − 2x + 1
Reordenando los términos
0 = x2 − 14x + 21
Resolviendo la ecuación cuadrática por medio de la fórmula cuadrática obtenemos las siguientes soluciones.

x1 = 12,29; x2 = 1,70

Respuesta:

Las soluciones para la ecuación son x1 = 12,29 y x2 = 1,70

5. Resuelva la siguiente ecuación:

log3 x + (log6 x)2 − (log9 x)3 = 0

Solución:

Podemos observar que tenemos tres logaritmos cada uno con una base distinta; 3, 6 y 9. Como primer paso
realizaremos un cambio de base para trabajar solamente con log3 Utilizaremos la fórmula del cambio de base de
logaritmos.
log3 x + (log6 x)2 − (log9 x)3 = 0
174 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

log6 x 2 log9 x 3
log3 x + ( ) −( ) =0
log3 6 2 log3 3
Realizando un cambio de variable tenemos

u = log3 x

u2 u3
u+ − =0
(log3 6)2 8
Aplicando el factor común:
u u2
u(1 + − )=0
(log3 6)2 8
u(1 + 0,3759u − 0,125u2 ) = 0
(0,125u2 − 0,3759u − 1)u = 0
Resolviendo la ecuación obtenemos 3 soluciones para u: 0, 176.1 y -1.6997
Sustituiremos para encontrar las soluciones para x

Para u = 0
x = 3u
x = 30
x1 = 1
Para u = 4,7069
x = 3u
x = 34 ,7069
x2 = 176,10
Para u = −1,6997
x = 3u
x = 3− 1,6997
x3 = 0,1545
Respuesta:

Las soluciones para la ecuación son x1 = 1, x2 = 176,10 y x3 = 0,1545

5.5.2. Ejercicios Propuestos

No. Ejercicio Respuesta


1 log(7x − 9)2 + log(3x − 4)2 = 2 x=2
1
2 + 1 =1 x = 1 y x = 5395,73
√x 1+log x √
5−log
3 log 7x + 5 + log 2x + 7 = 1 + log 4,5 x = 10
4 (log2 (x − 1))2 − 9 ∗ log8 (x − 1) = 0 x=9

5 2x log x = x x= e
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 175

5.6. Modelación de problemas con funciones logarítmicas


5.6.1. Ejercicios Resueltos
1. La energía E (en ergios) liberada durante un terremoto de magnitud R se puede aproximar con la fórmula

log E = 11,4 + (1,5)R

a) Despeje E en términos de R.

b) Encuentre la energía liberada durante el terremoto ocurrido frente a las costas de Sumatra en 2004, que
midió 9.0 en la escala de Richter.

Solución:

Debemos depejar E en términos de R, como primer paso debemos eliminar el logaritmo lo haremos elevando
la base del logaritmo por cada término de la ecuación.

10log E = 1011,4+1,5R

E = 1011,4+1,5R
Ahora que tenemos la ecuación en términos R podemos valuar para la magnitud dada

E = 1011,4+1,5(9)

E = 1024,9
Respuesta: La energía en Ergios liberada por el terremoto fue de 1024,9

2. La fórmula del nivel de intensidad del sonido es


I
 
α = 10 log
I0
a) Despeje I en términos de α y de I0 .

b) Demuestre que un aumento de un decibel en el nivel de intensidad a corresponde a 26 % de aumento en


la intensidad I.

Solución:

Utilizando las propiedades de los logaritmos se procede a reescribir de la siguiente forma:

α = 10(log I − log I0 )
α
= log I − log I0
10
α
+ log I0 = log I
10
Por medio de las propiedades de los logaritmos obtenemos lo siguiente
α
10 10 +log I0 = 1010 log I
α
10 10 + I0 = I
α
I = 10 10 + I0
176 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

El siguiente paso es valuar para un aumento de un decibel.


α
I = 10 10 + I0
1
I = 10 10 + I0
I = 100,1 + I0
I = 1,26I0
Es decir 0.26 o 26 % de aumento respecto a la intensidad inicial
α
Respuesta: Se tiene para el inciso a que la intensidad se calculará por medio de la expresión I = 10 10 + I0
finalmente si se tiene un aumento de 1 decibel aumenta la intensidad en 26 %

3. Las estrellas se clasifican en categorías de brillo llamadas magnitudes. A las estrellas más débiles (con flujo
luminoso) se les asigna magnitud 6. A las estrellas más brillantes se les asigna magnitud conforme a la fórmula:
L
 
m = 6 − 2,5 log
L0

a) Determina la magnitud si el flujo luminoso de la estrella es L = 100,4 ∗ L0

b) Escribe la función que nos da el flujo luminoso dependiendo de la magnitud y del flujo luminoso.

c) ¿Qué luminosidad tendrá una estrella de primera magnitud?

Solución:

Como primer paso calcularemos la magnitud utilizando el valor del flujo luminoso de la estrella dado.

L
 
m = 6 − 2,510 log
L0
!
100,4 ∗ L0
m = 6 − 2,5 log
L0
Al realizar la sustitución podemos ver que se elimina L0 por lo que obtenemos la siguiente expresión:

m = 6 − 2,5 log 100,4

Por las propiedades de los logaritmos sabemos que log y 10n son complementarios, por lo que obtenemos
solamente 0.4

Tendremos entonces que


m = 6 − 2,5(0,4)
m=5
El siguiente paso es el despejar de la ecuación dada L en términos de L0 y m

L
 
m = 6 − 2,5 log
L0
Como primer paso dejaremos los términos con logaritmos de un solo lado de la ecuación.

L
 
2,5 log =6−m
L0
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 177

Ahora dividimos toda la expresión dentro de 2.5 para dejar solo el logaritmo del lado derecho
L 6−m
 
log =
L0 2,5
Por las propiedades de los logaritmos sabemos que para eliminar un logaritmo debemos elevar su correspon-
diente base al logaritmo en este caso tendremos.
 
L
log L0
6−m
10 = 10 2,5

L 6−m
= 10 2,5
L0
6−m
L = L0 ∗ 10 2,5

Finalmente se nos pide evaluar en la expresión anterior cuando se tiene una estrella de primera magnitud, en
efecto: 6−1
L = L0 ∗ 10 2,5
5
L = L0 ∗ 10 2,5
L = 100 ∗ L0
Respuesta: Se tiene que para el inciso a que la magnitud es de 5, para el inciso b se obtuvo la expresión
6−m
L = L0 ∗ 10 2,5 , finalmente si se tiene una estrella de primera magnitud, la misma es 100 veces más luminosa
que las estrellas más débiles.

4. En el testamento de Benjamin Franklin tenía una cláusula donde donaba 1,000 libras a los habitantes de
Boston, a condición de que se prestasen al 5 % a artesanos jóvenes. Según Franklin, al cabo de 100 años, se
habrían convertido en 131,000 libras. Compruebe si esto es cierto:

Solución:

El capital final al cabo de esos 100 años será

Cf = Ci (1 + i)n = 1000(1 + ,05)100 = 1000(1,05)100

Para calcular esa enorme potencia usaremos los logaritmos:

Cf = 1000(1,05)100
log Cf = log 1000(1,05)100
Aplicando propiedades de logaritmos se tiene que:

log Cf = log 1000 + log (1,05)100

log Cf = log 1000 + 100 log 1,05


log Cf = log 103 + 100 log 1,05
log Cf = 3 log 10 + 100 log 1,05
log Cf = 3 + 100 log 1,05
log Cf = 3 + 100(0,0212)
log Cf = 3 + 2,12
log Cf = 5,12
178 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Y despejando nuevamente Cf se tiene que:

Cf = 10(5,12) = 131825,67

Respuesta: Si es cierto el hecho de que 1,000 libras al 5 % durante 100 años se convirtió en 131,825.67 libras
exactamente, por lo que Franklin estaba en lo correcto.

5. En química el pH, que se utiliza para calcular el nivel de acidez de determinados productos es en el caso
de medir la concentración de iones hidronio presentes en una disolución es:

pH = − log [H3 O+ ]
También se emplea el pOH para medir la concentracion de aniones de hidróxido OH −

pOH = log OH −

Además se sabe que:

pH + pOH = 14
Calular el pH de una disolución de 0.5 N de hidróxido de sodio N aOH.

Solución:

NaOH → N a+ + OH −
0.5 0.5 0.5

pOH − log OH − = − log 0,5 = −(−0,3) = 0,3


y de la siguiente ecuación
pH + pOH = 14
pH = 14 − pOH = 14 − 0,3 = 13,4
Respuesta: El pH de 0.5N de hidróxido de sodio es de 13.4, lo cual se considera como disolución básica por
ser el pH > 7 (pH < 7 se dice que es una disolución ácida).

5.6.2. Ejercicios Propuestos

1. La presión atmosférica P en kilo pascales a una altitud h en kilómetros está regida por la fórmula
ln PP0 = − hk Donde k=7 y Po=100 kPa son constantes a) De la ecuación despeje P b) Use la parte a)
para hallar la presión P a una altitud de 4 km

Respuesta:

P0
a) Al despejar obtenemos P = h
ek

b) Al valuar obtenemos que P = 44,93

2. Supongamos que está manejando un auto en un frío día de invierno (20◦ F al exterior) el motor se sobreca-
lienta a unos 220◦ F. Cuando se estaciona, el motor
 empieza
 a enfriarse. La temperatura T del motor t minutos
T −20
después de estacionarlo satisface la ecuación ln 200 = −0,11t a) De la ecuación despeje T b) Use la parte
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 179

a) para hallar la temperatura del motor después de 20 minutos.

Respuesta:

200
a) Al despejar obtenemos T = 20 + e0,11t

b) Al valuar obtenemos que T = 42,16◦ F

3. La relación de Ehrenberg lnW = ln2,4+1,84∗h es una fórmula empírica que relaciona la estatura h (en me-
tros) con el peso promedio W (en kilogramos) para niños de 5 a 13 años de edad. (a) Exprese W como función de
h que no contenga ln. (b) Estime el peso promedio de un niño de 8 años de edad que mide 1.5 metros de estatura.

Respuesta:

a) Al despejar obtenemos W = 2,41,84h

b) Al valuar obtenemos que W = 37,92

4. El servicio de control de calidad de una empresa que fabrica lavadoras ha comprobado que el porcentaje de
lavadoras que sigue funcionando al cabo de t años viene dado por la función f (t) = (8/9)t . a) ¿Cuánto tiempo
deberá transcurrir para que funcionen el 40 % de las lavadoras fabricadas? b) ¿Y Cuánto tiempo deberá transcurrir
para que funcionen sólamente el 10 % de las lavadoras?

Respuesta: a) 7.8 años ≈ 7 años y 284 días. b) 19.55 años ≈ 19 años y 201 días.

5. Calcular el tiempo que se tiene que invertir Q2500 al 6 % de interés compuesto si se quiere obtener Q1977.12
de beneficio.

Respuesta: 10 años.
Capítulo 6

Trigonometría

“Si la gente no cree que las matemáticas son simples, es sólo porque no se dan cuenta de lo
complicado que es la vida.”
– John Louis von Neumann

6.1. Ángulos y sus medidas


Un ángulo está formado por dos semirectas L1 y L2 con un vértice común O. El ángulo se forma al rotar L1
sobre L2 . Puede darse el caso en el que L1 complete varias revoluciones antes de llegar a la posición de L2 , dos
ángulos cualesquiera que comparten las posiciones de las rectas 1 y 2 reciben el nombre de ángulos coterminales.

La posición estándar de un ángulo se obtiene al dibujar un ángulo en el plano cartesiano con su vértice en
el origen y su lado inicial coincidiendo con el eje X positivo. Un ángulo en el plano cartesiano puede ser positivo
o negativo, si el lado inicial L1 se hace girar en contra de las manecillas del reloj el ángulo es positivo; si L1 se
hace girar a favor de las manecillas del reloj el ángulo es negativo.

Los ángulos pueden ser medidos de distintas formas, las principales son los grados sexagesimales y los radia-
nes. En el primer caso una revolución está compuesta por 360 grados, en la segunda una revolución equivale a
2π radianes.

Tipos de ángulos: Los ángulos pueden clasificarse de distintas maneras, algunas son las siguientes:

1. Ángulo agudo: ángulo cuya medida está entre 0◦ y 90◦

2. Ángulo recto: ángulo cuya medida es igual a 90◦

3. Ángulo obtuso:ángulo cuya medida está entre 90◦ y 180◦

4. Ángulo llano: ángulo cuya medida es igual a 180◦

180
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 181

5. Ángulos complementarios: dos ángulo cuyas medidas suman 90◦

6. Ángulos suplementarios: dos ángulo cuyas medidas suman 180◦

Pueden convertirse los grados sexagesimales a radianes y viceversa de la siguiente manera:

π
a) Para convertir de grados a radianes debe multiplicarse por 180◦

180◦
b) Para convertir de radianes a grados debe multiplicarse por π

6.1.1. Ejercicios Resueltos


1. Encuentre el ángulo suplementario de los siguiente ángulos: 35◦ , 152,31◦ , 56,98◦ , π 5π
4, 8

Solución:

Sabemos que los ángulos suplementarios deben medir 180◦ o π.Ahora calcularemos para cada ángulo dado.

a)
180 = 35 + x
x = 180 − 35 = 145
b)
180 = 152,31 + x
x = 180 − 152,31 = 27,69
c)
180 = 256,98 + x
x = 180 − 56,98 = 123,02
d)
π
π= +x
4
π 3π
x=π− =
4 4
e)

π= +x
8
5π 3π
x=π− =
8 8
Respuesta:Los ángulos suplementarios son:145◦ , 27,69◦ , 123,02◦ , 3π 3π
4 , 8

2. Encuentre el ángulo complementario de los siguientes ángulos: 30◦ , 21,36◦ , 75,21◦ , π π


4, 8

Solución:

Sabemos que los ángulos suplementarios deben medir 90◦ o π


2 .Ahora calcularemos para cada ángulo dado.

a)
90 = 30 + x
x = 90 − 30 = 60
182 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

b)
90 = 21,361 + x
x = 90 − 21,36 = 68,64
c)
90 = 75,21 + x
x = 90 − 75,21 = 123,02
d)
π π
= +x
2 4
π π π
x= − =
2 4 4
e)
π π
= +x
2 8
π π 3π
x= − =
2 8 8
Respuesta: Los ángulos suplementarios son:60◦ , 68,64◦ , 123,02◦ , π 3π
4, 8

3. Convierta los siguientes ángulos dados en grados a radianes. 25◦ , 217◦ , 521◦ , 143◦

Solución:

π
Para convertir grados sexagesimale a radianes multiplicaremos por 180◦

a)
π
x = 25 ∗
180

x=
36
b)
π
x = 217 ∗
180
x = 1,21π
c)
π
x = 521 ∗
180
x = 2,89π
d)
π
x = 143 ∗
180
x = 0,89π

Respuesta: Los ángulos en radianes son: 36 , 1,21π, 2,89π, 0,89π

4. Convierta los siguientes ángulos en radianes a grados: 2,21π, 0,78π, 3,65π, 1,88π

Solución:

180◦
Para convertir grados en radianes multiplicaremos por π
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 183

a)
180
x = 2,21π ∗
π
x = 397,8

b)
180
x = 0,78π ∗
π
x = 140,4

c)
180
x = 3,65π ∗
π
x = 657

d)
180
x = 1,88π ∗
π
x = 338,4

Respuesta: Los ángulos en grados son: 397,8◦ , 140,4◦ , 657◦ , 338,4◦

5. Encuentre dos ángulos coterminales a cada ángulo dado, 21◦ , 52◦ , 136◦ , 247◦

Solución:

Dado que los ángulos coterminales comparten la posición final para encontrar un ángulo coterminal a otro es
necesario agregar revoluciones.

Para 21◦ :
x = 21 + 360 = 381

x = 21 + 1080 = 1101

Para 52◦ :
x = 360 − 52 = −308

x = 52 + 720 = 772

Para 136◦ :
x = 136 + 1800 = 1936

x = 136 + 720 = 856

Para 247◦ :
x = 247 + 360 = 607

x = 247 + 1440 = 1687

Respuestas: Los ángulos coterminales son: 381◦ y 1101◦ , −308◦ y 772◦ , 1936◦ y 856◦ , 607◦ y 1687◦ ,respectivamente.
184 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

6.1.2. Ejercicios Propuestos


1. Encuentre los ángulos suplementarios a: 26◦ , 125◦ , 49◦ , 93◦
Respuestas: 154◦ , 55◦ , 131◦ , 87◦

2. Encuentre los ángulos complementarios a: 12◦ , 35◦ , 50◦ , 75◦


Respuestas: 78◦ , 55◦ , 40◦ , 15◦

3. Convierta los siguientes ángulos de grados a radianes: 123◦ , 15◦ , 46◦ , 222◦
Respuestas: 0,68π, 0,08π, 0,26π, 1,23π

4. Convierta los siguientes ángulos de radianes a grados: 1,25π, 0,05π, 0,36π, 2,25π
Respuestas: 225◦ , 9◦ , 64,8◦ , 405◦

5. Convierta los siguientes ángulos de radianes a grados: 32π, 0,32π, 0,366π, 366π
Respuestas: 5760◦ , 57,60◦ , 65,89◦ , 65878,06◦

6.2. Trigonometría del triángulo rectángulo y sus aplicaciones I: Funciones


trigonométricas
Anteriormente se resolvieron problemas con triángulos rectángulos por medio del Teorema de Pitágoras, otro
enfoque es la aplicacion de relaciones trigonométricas entre los lados del triángulo y sus ángulos internos. Para
ello daremos nuevos nombres a los lados del triángulo, al lado mayor le llamaremos hipotenusa, al lado frente
al ángulo de interés le llamaremos cateto opuesto y al lado adjunto al ángulo de interés le llamaremos cateto
adyacente.

Las relaciones trigonométricas básicas son: seno, coseno y tangente. Las fórmulas para encontrar cada uno se
presentan a continuación:

1. Seno:
opuesto
sin θ = hipotenusa

2. Coseno:
adyacente
cos θ = hipotenusa

3. Tangente:
opuesto
tan θ = adyacente

El valor del funciones trigonométricas debe ser el mismo sin importar si es calculado en grados sexagesimales
o radianes.

Las funciones trigonométricas recíprocas son lo opuesto a las funciones trigonométricas, de igual forma serán
tres, secante, cosecante y cotangente. Sus fórmulas son las siguientes:

1. Cosecante:
hipotenusa
csc θ = sin1 θ = opuesto
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 185

2. Secante:
hipotenusa
sec θ = cos1 θ = adyacente

3. Cotangente:
adyacente
cot θ = tan1 θ = opuesto

6.2.1. Ejercicios Resueltos


1. Encuentre el valor exacto de la expresión tan − π4

π
tan − = −1
4
Respuesta= −1

2. Encuentre el valor exacto de la expresión sin 25◦

sin 25 = 0,4226

Respuesta= 0,4226

3. Encuentre el valor exacto de la expresión cos π6



π 3
cos =
6 2

3
Respuesta= 2

4. Encuentre el valor exacto de la expresión csc −45◦

1 1
csc −45 = = √
sin −45 − 22

csc −45 = − 2

Respuesta= − 2

5. Encuentre el valor exacto de la expresión cot 225◦

1 1
cot 225 = = =1
tan 225 1
Respuesta= 1

6.2.2. Ejercicios Propuestos


1. Encuentre el valor exacto de la expresión sen 236◦ Respuesta= -0.829

2. Encuentre el valor exacto de la expresión cos 127◦ Respuesta= -0.6018

3. Encuentre el valor exacto de la expresión csc π5 Respuesta= 1.7013

4. Encuentre el valor exacto de la expresión cot 35◦ Respuesta= 1.4281

5. Encuentre el valor exacto de la expresión sec 3π


4 Respuesta= -1.4142
186 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

6.3. Trigonometría del triángulo rectángulo y sus aplicaciones II: Funciones


trigonométricas inversas
Recordando la sección de funciones inversas, sabemos que para poder definir una función inversa la función
debe ser biyectiva. Sabemos también que las funciones trigonométricas no son biyectivas pues muchos valores de
x dan el mismo valor de la función.

Entonces para poder definir la función inversa de una función trigonométrica es necesario restringir su domi-
nio. Al tomar el intervalo de [− π2 , π2 ] como dominio de las funciones con un rango de [−1, 1].

En la figura podemos ver la restricción de dominio para la función seno. Las funciones inversas nos devolveran
los valores de x correspondientes a ángulos.

Las funciones inversas se definen de la siguiente forma:

1. Arcseno: es la función inversa del seno denotada por sin−1 x

2. Arccoseno: es la función inversa del coseno denotada por cos−1 x

3. Arctangente: es la función inversa de la tangente denotada por tan−1 x

Como mencionamos anteriormente las funciones trigonométricas inversas son utilizadas para encontrar el
ángulo correspondiente a un valor de una función trigonométrica.

6.3.1. Ejercicios Resueltos



1. Encuentre el valor exacto de la expresión tan−1 − 3

tan−1 − 3 = −60
Respuesta= −60◦

2. Encuentre el valor exacto de la expresión sin(tan−1 3)

sin(tan−1 3)

3
sin(60) =
2

3
Respuesta= 2
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 187

3. Encuentre el valor exacto de la expresión sin(cos−1 (− 21 ))


1
sin(cos−1 (− ))
2

3
sin(60) =
2

3
Respuesta= 2

4. Encuentre el valor exacto de la expresión csc(cos−1 14 )

1
csc(cos−1 )
4
1
csc(75,52) = =4
cos 75,52
Respuesta= 4

5. Encuentre el valor exacto de la expresión sin(sin−1 1


2 + cos−1 0)

1
sin(sin−1 + cos−1 0)
2

3
sin(30 + 90) = sin 120 =
2

3
Respuesta= 2

6.3.2. Ejercicios Propuestos



1. Encuentre el valor exacto de la expresión sen−1 − 2
2
Respuesta= −45◦

2. Encuentre el valor exacto de la expresión cos(sin−1 1) Respuesta= 0



3. Encuentre el valor exacto de la expresión cos(tan−1 ) Respuesta= 2
2

4. Encuentre el valor exacto de la expresión cot(sin−1 − 25 ) Respuesta= -2.29

5. Encuentre el valor exacto de la expresión cos(sen−1 4


5 + tan−1 34 ) Respuesta= 0

6.4. Trigonometría del triángulo rectángulo y sus aplicaciones III: Funciones


trigonométricas de ángulos especiales y generales
Ciertos triángulos rectángulos tienen relaciones que se pueden calcular fácilmente a partir del Teorema de
Pitágoras, el primer triángulo especial se forma al trazar una diagonal en un cuadrado, los ángulos resultantes
son de 45◦ , lo cual causa que tanto el seno como el coseno
√ del ángulo tengan el mismo valor pues los catetos
son iguales. En ese caso el valor del seno y el coseno es 22 y su tangente es 1.

Otro triángulo especial es el que se forma la trazar la altura de un triángulo equilátero, la misma forma un
triánglo rectángulo con ángulos de 30◦ y 60◦ , en este caso el seno de 30◦ y√el coseno de 60◦ son iguales y tienen
un valor de 21 ; de igual manera el coseno de 30◦ y 60◦ tienen un valor de 22
188 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Ángulos notables

Estas características de los triángulos especiales se cumplirán sin importar las dimensiones de los triángulos
siempre y cuando tengan los ángulos previamente mencionados.

Así como se puede calcular los valores correspondientes a un ángulo, también pueden calcularse los valores
para ángulos dobles, suma y resta de ángulos.

Las fórmulas para el seno y coseno del doble ángulo son las siguientes:

1. Seno del doble ángulo


sin 2u = 2 sin u cos u
2. Coseno del doble ángulo
cos 2u = cos2 u − sin2 u
cos 2u = 1 − 2 sin2 u
cos 2u = 2 cos2 u − 1
3.Tangente del doble ángulo
2 tan u
tan 2u =
1 − tan2 u
Las fórmulas para la suma y resta de ángulos son las siguientes:

1. Seno para la suma de ángulos

sin(u + v) = sin u cos v + sin v cos u

2. Coseno para la suma de ángulos

cos(u + v) = cos u cos v − sin u sin v


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 189

3. Tangente para la suma de ángulos

tan u + tan v
tan(u + v) =
1 − tan u tan v

4. Seno para la resta de ángulos

sin(u − v) = sin u cos v − sin v cos u

5. Coseno para la resta de ángulos

cos(u − v) = cos u cos v + sin u sin v

6. Tangente para la resta de ángulos

tan u − tan v
tan(u + v) =
1 + tan u tan v

6.4.1. Ejercicios Resueltos


1. Calcule el valor del coseno del doble ángulo cuando θ = 25◦

cos 2(θ) = cos 2(25) = 2 cos2 25 − 1 = 2(0,9063) − 1 = 0,8126

Respuesta: 0.8126

2. Calcule el valor del seno del doble ángulo cuando θ = 66◦

sin 2u = sin 2(66) = 2 sin 66 cos 66 = 2(0,9135)(0,4067) = 0,743

Respuesta: 0.743

3. Calcule el valor del seno de la suma de ángulos para 75◦ y 15◦

sin(75 + 15) = sin 75 cos 15 + sin 15 cos 75 = (0,9659)(0,9659) + (0,2588)(0,2588) = 0,9999 = 1

Respuesta: 1

4. Calcule el valor del coseno para la resta de ángulos 84◦ y 22◦

cos(84 − 22) = cos 84 cos 22 + sin 84 sin 22 = cos(84 − 22) = (0,1045)(0,9272) + (0,9945)(0,3746) =

= 0,0969 + 0,3725 = 0,4694

Respuesta: 0.4694

5. Calcule el valor de la tangente de la suma de ángulos 52◦ y 36◦

tan 52 + tan 36 1,2799 + 0,7265


tan(52 + 36) = = =
1 − tan 52 tan 36 1 − (1,2799)(0,7265)

2,0064 2,0064
= = = 28,58
1 − 0,9298 0,0702
Respuesta: 28.58
190 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

6.4.2. Ejercicios Propuestos


1. Calcule el valor del seno del doble ángulo cuando θ = 62◦ Respuesta: 0.8290

2. Calcule el valor del coseno del doble ángulo cuando θ = 111◦ Respuesta: -0.743

3. Calcule el valor del coseno de la suma de ángulos para 79◦ y 24◦ Respuesta: -0.2249

4. Calcule el valor del seno para la resta de ángulos 55◦ y 17◦ Respuesta: 0.6157

5. Calcule el valor de la tangente de la suma resta de ángulos 52◦ y 36◦ Respuesta: 0.2867

6.5. Trigonometría del triángulo rectángulo y sus aplicaciones IV: Resolución


y aplicaciones de triángulos rectángulos
6.5.1. Ejercicios Resueltos
1. Encuentre el valor de x

Solución:
Como primer paso observaremos la figura, podemos apreciar que la misma se conforma de dos triángulos
rectángulos, uno con un ángulo de 60◦ y otro de 30◦ , ambos comparten una altura común de 85. Para encontrar
la longitud de x debemos restar la base de los triángulos.

Empezaremos por calcular la base del triángulo de 60◦ , al observar el triángulo podemos ver que tenemos la
altura y buscamos la base por lo que tenemos los dos catetos, por lo tanto utilizaremos la tangente.
85
tan 60 =
b
85
b=
tan 60
b = 49,07
Ahora calcularemos la base del triángulo de 30◦ , también utilizaremos la tangente.
85
tan 30 =
B
85
B=
tan 30
B = 147,22
Ahora que tenemos las dos bases podemos calcular el valor de x restándolas.

x = B − b = 147,22 − 49,07
x = 98,15
Respuesta: La longitud de x es de 98.15
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 191

2. Encuentre x redondeada a un lugar decimal.

Solución:
Empezaremos por observar al figura, está compuesta por dos triángulos rectángulos de altura 100, también
sabemos que sus bases juntas forman la longitud de x, por lo tanto para encontrar dicha longitud primero debemos
calcular la base de cada triángulo.
100
tan 60 =
b
100
b=
tan 60
b = 57,74

100
tan 30 =
B
100
B=
tan 30
B = 173,21

x = B + b = 173,21 + 57,74
x = 230,95
Respuesta: La longitud de x es 230.95

3. Una torre de agua está situada a 325 pies de un edificio. Desde una ventana del edificio, un observador ve
que el ángulo de elevación a la parte superior de la torre es 39◦ y que el ángulo de depresión de la parte inferior
de la torre es 25◦ . ¿Cuál es la altura de la torre?

Solución:
En la figura podemos ver que se traza una línea paralela al piso a la altura de la ventana, dicha línea forma
dos triángulos rectángulos con base 325 pies y 39◦ y 25◦ respectivamente. La altura de la torre corresponde a la
suma de la base de los dos triángulos.
192 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Dado que tenemos los dos catetos de los triángulos utilizaremos la tangente.

A
tan 39 =
325
A = 325 tan 39
A = 263,18

B
tan 25 =
325
B = 325 tan 25
B = 151,55
Ahora podemos calcular la altura de torre sumando las bases de los dos triángulos.

H = A + B = 263,18 + 151,55
H = A + B = 414,73 ≈ 415
Respuesta: La altura de la torre de agua es de 415 pies aproximadamente.

4. Cuando la Luna está exactamente en cuarto creciente, la Tierra, la Luna y el Sol forman un ángulo recto.
En ese momento el ángulo formado por el Sol, la Tierra y la Luna se mide y es de 89,85◦ . Si la distancia de la
Tierra a la Luna es de 240,000 millas, estime la distancia de la Tierra al Sol.

Solución:
En la figura podemos observar que tenemos un triángulo rectángulo con su ángulo recto en la luna. Se nos
pide calcular la distancia de la Tierra al Sol, para ello utilizaremos el coseno del ángulo dado.
240000
cos 89,85 =
ST
240000
ST =
cos 89,85
ST = 275, 019, 777
Respuesta: La distancia de la Tierra al Sol es de 275,019,777 millas.

5. Un avión está volando a una elevación de 5150 pies, directamente sobre una carretera recta. Dos automo-
vilistas van en su auto en la carretera en lados opuestos del avión; el ángulo de depresión a un auto es 35◦ y al
otro es de 52◦ . ¿A qué distancia están entre sí los dos autos?
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 193

Solución:

El primer paso será realizar un dibujo para poder visualizar el problema.

En la figura podemos observar los ángulos de depresión desde el avión son de 35◦ y 52◦ respectivamente, si
trazamos la línea del piso podemos ver que es paralela a la línea del avión, por lo mismo los ángulos en A y B
también medirán 35◦ y 52◦ .

Se desea encontrar la distancia entre los autos A y B, para ello podemos sumar las bases de los triángulos
formados entre los autos, el avión y el punto justo debajo del mismo. Empezaremos por encontrarar la base para
el auto en A.
5150
tan 35 =
BA
5150
BA =
tan 35
BA = 7355
Ahora calcularemos la base para el auto en B.
5150
tan 52 =
BB
5150
BB =
tan 52
BB = 4024
Por lo tanto la distancia entre los autos será la suma de las bases de los dos triángulos.

D = BA + BB = 7355 + 4024

D = 11379
Respuesta:

La distancia entre los dos automóviles es de 11,379 pies.


194 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

6.5.2. Ejercicios Propuestos


1. Calcule el valor de x
Respuesta: x es igual a 63.71

2. Para medir la altura de la capa de nubes en un aeropuerto, un trabajador enciende un reflector hacia arriba,
a un ángulo de 75◦ de la horizontal. Un observador a 600 m de distancia mide el ángulo de elevación del
reflector y ve que es de 45◦ . Encuentre la altura h de la capa de nubes. Respuesta: La altura de la capa
de nubes es de 473.22 metros

3. Una mujer que está de pie en una colina observa una asta de bandera que ella sabe es de 60 pies de alto.
El ángulo de depresión a la parte inferior del poste es de 14◦ y el ángulo de elevación de la parte superior
del poste es de 18◦ . Encuentre la distancia x de la mujer al poste. Respuesta: La distancia x al poste es
de 104.49 pies

4. Un cable de 600 pies para sujeción está unido a lo alto de una torre de comunicaciones. Si el cable forma
un ángulo de 65◦ con el suelo, ¿cuál es la altura de la torre de comunicaciones? Respuesta: La altura de
la torre es de 543.78 pies

5. El monte Fuji de Japón mide aproximadamente 12,400 pies de altura. Un estudiante de trigonometría,
situado a varias millas del monte, observa que el ángulo entre el nivel del suelo y el piso es de 30◦ . Estime
la distancia del estudiante al punto a nivel del suelo que está directamente abajo del pico. Respuesta: La
distancia es de 21,477.4 pies.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 195

6.6. Funciones trigonométricas y sus gráficas


6.6.1. Ejercicios Resueltos
A continuación se presentan las gráficas básicas de las funciones trigonométricas, así como también dos tripos
de transformaciones usuales en las funciones trigonométricas, a saber, traslaciones en el eje y y en el eje x.

a) Sea la gráfica de y = sin x. Nótese que: Dom = (−∞, ∞) y que Im = [−1, 1] y de período 2π y amplitud 1.

b) Sea la gráfica de y = sin x + 2. Nótese que: Dom = (−∞, ∞) y que Im = [1, 3] y de período 2π y
amplitud 1. La única diferencia es que ahora la gráfica está corrida hacia arriba 2 unidades, es decir, la suma del
coeficiente 2 traslada sobre el eje y.
196 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

c) Sea la gráfica de y = sin x − 2. Nótese que: Dom = (−∞, ∞) y que Im = [−3, −2] y de período 2π y
amplitud 1. Nótese que la gráfica ahora está corrida dos unidades hacia abajo sobre el eje y.

d) Sea la gráfica de y = cos x. Nótese que: Dom = (−∞, ∞) y que Im = [−1, 1] y de período 2π y amplitud
1.

e) Sea la gráfica de y = cos(x + 3). Nótese que: Dom = (−∞, ∞) y que Im = [−1, 1] y de período 2π y
amplitud 1. Nótese que la gráfica ahora está corrida dos unidades hacia la derecha en el eje x.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 197

f) Sea la gráfica de y = cos(x − 3). Nótese que: Dom = (−∞, ∞) y que Im = [−1, 1] y de período 2π y
amplitud 1. Nótese que la gráfica ahora está corrida dos unidades hacia la izquierda en el eje x.

6.6.2. Ejercicios Propuestos


Grafique las siguientes funciones trigonométricas:

1. f (x) = 2 sin(x + 1)

2. f (x) = sin(x − 1) + 5

3. f (x) = 5 cos(x − 1)

4. f (x) = 3 cos(x + π2 ) − 2

5. f (x) = 3 sin x + 2 cos x

6.7. Identidades trigonométricas


6.7.1. Ejercicios Resueltos
1. Comprueba la siguiente identidad trigonométrica:
sec x
= sec x(sec x + tan x)
sec x − tan x

Solución:

Empezaremos desde el lado izquierdo de la igualdad para llegar al lado derecho. Como primer paso reescribi-
remos las secantes y tangentes en términos de senos y cosenos.
1
cos x
1 sen x = sec x(sec x + tan x)
cos x − cos x
Ahora uniremos las dos fracciones del denominador en una sola fracción.
1
cos x
1−sen x = sec x(sec x + tan x)
cos x
198 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Operando la fracción obtenemos lo siguiente


cos x
= sec x(sec x + tan x)
(1 − sen x) ∗ cos x

1
= sec x(sec x + tan x)
1 − sen x
Ahora racionalizaremos el denominador de la fracción multiplicando por 1 + sen x
1 1 + sen x
∗ = sec x(sec x + tan x)
1 − sen x 1 + sen x

Al operar el denominador cambia a 1 − sen2 x


1 + sen x
= sec x(sec x + tan x)
1 − sen2 x
Aplicando las identidades pitagóricas obtenemos lo siguiente:
1 + sen x
= sec x(sec x + tan x)
cos2 x
Ahora separaremos la expresión en dos fracciones de denominador cos2 x
1 sen x
+ = sec x(sec x + tan x)
cos x cos2 x
2

Sacando la uno de los cosenos como factor común se obtiene la siguiente expresión
1 1 sen x
 
+ = sec x(sec x + tan x)
cos x cos x cos x
Aplicando las identidades recíprocas tenemos:

sec x(sec x + tan x) = sec x(sec x + tan x)

2. Compruebe la siguiente identidad trigonométrica:

cos2 x + tan2 x − 1
= tan2 x
sen2 x
Solución:

Partiremos de la fracción del lado izquierdo de la igualdad para llegar al lado derecho. Como primer paso
separaremos la fracción en tres términos:

cos2 x tan2 x 1
+ − = tan2 x
sen x sen x sen2 x
2 2

Ahora sustituiremos la tangente del segundo término del lado izquierdo por su equivalente usando senos y
cosenos
sen2 x
cos2 x 2 1
+ cos 2 x − = tan2 x
sen x sen x sen2 x
2

Reescribiendo, utilizando las propiedades de las fracciones en el segundo término obtenemos:

cos2 x sen2 x 1
+ − = tan2 x
sen x cos x ∗ sen x sen2 x
2 2 2
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 199

cos2 x 1 1
+ − = tan2 x
sen x cos x sen2 x
2 2

Ahora que tenemos todo el lado izquierdo en términos de senos y cosenos aplicaremos las razones trigono-
métricas recíprocas a los tres términos

cot2 x + sec2 x − csc2 = tan2 x


El siguiente paso es aplicar las razones pitagóricas, reordenaremos los términos.

cot2 x − csc2 + sec2 x = tan2 x

Sabemos que 1+cot2 x = csc2 x, en nuestra identidad tenemos cotangente menos cosecante, si lo despejamos
de la expresión anterior obtenemos como resultado cot2 x − csc2 x = −1

−1 + sec2 x = tan2 x
sec2 x − 1 = tan2 x
Ahora utilizaremos otra de las razones pitagóricas, sabemos que tan2 x + 1 = sec2 x, en nuestra identidad
tenemos secante menos 1, si lo despejamos de la expresión anterior obtenemos tan2 x = sec2 x − 1 Al sustituir
en el lado izquierdo comprobamos nuestra identidad.

tan2 x = tan2 x

3. Pruebe la siguiente identidad trigonométrica


tan x cot x
+ = 1 + 2 csc 2x
1 − cot x 1 − tan x
Solución:

Partiremos del lado izquierdo para llegar al lado derecho de la igualdad. Como primer paso reescribiremos las
tangentes y cotangentes en terminos de senos y cosenos.
sen x cos x
cos x sen x
cos x + x = 1 + 2 csc 2x
1 − sen x 1 − sen
cos x

El siguiente paso será buscar que el denominador de los dos términos del lado izquiedo de la igualdad esten
compuestos por una sola fracción.
sen x cos x
cos x sen x
sen x−cos x + cos x−sen x = 1 + 2 csc 2x
sen x cos x

Al operar las fracciones obtenemos la siguiente expresión:

sen2 x cos2 x
+ = 1 + 2 csc 2x
cos x(sen x − cos x) sen x(cos x − sen x)

Para que las dos fracciones tengan la misma fracción en el denominador tomaremos la expresión de la segunda
fracción y sacaremos su signo negativo. Esto cambiará el signo de la fracción y del denominador.

sen2 x cos2 x
− = 1 + 2 csc 2x
cos x(sen x − cos x) sen x(sen x − cos x)
Ahora realizaremos la suma de fracciones.
sen3 x − cos3 x
= 1 + 2 csc 2x
sen x ∗ cos x(sen x − cos x)
200 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Ahora desarrollamos la diferencia de cubos del numerador.

(sen x − cos x)(sen2 x + sen x cos x + cos2 x)


= 1 + 2 csc 2x
sen x ∗ cos x(sen x − cos x)
Ahora podemos eliminar el factor sen x − cos x

sen2 x + sen x cos x + cos2 x


= 1 + 2 csc 2x
(sen x ∗ cos x)

Aplicamos la identidad pitagórica sen2 x + cos2 x = 1


1 + sen x cos x
= 1 + 2 csc 2x
(sen x ∗ cos x)
Ahora separaremos la expresión en dos fracciones.
1 sen x cos x
+ = 1 + 2 csc 2x
sen x ∗ cos x sen x ∗ cos x
Podemos ver que la segunda fracción se convierte en 1.
1
+ 1 = 1 + 2 csc 2x
sen x ∗ cos x
En la fracción resultante tenemos una expresión parecida al equivalente de sen 2x, para que se complete
multiplicamos la fracción por 2/2.
2
+ 1 = 1 + 2 csc 2x
2 sen x ∗ cos x
2
+ 1 = 1 + 2 csc 2x
sen 2x
Finalmente aplicamos las identidades recíprocas y obtenemos que

1 + 2 csc 2x = 1 + 2 csc 2x

4. Prueba la siguente identidad trigonométrica:

cos 4x + 4 cos 2x + 2 sen2 2x + 3 = 8 cos2 x

Solución:

Partiremos de lado izquierdo de la igualdad para llegar al lado derecho. Como primer paso aplicaremos las
identidades trigonométricas fundamentales para reescribir de la siguiente manera:

cos2 (2x) − 1 + 4 cos 2x + 2(2 sen x ∗ cos x)2 + 3 = 8 cos2 x

Como siguiente paso aplicaremos las leyes de exponentes al tercer término y las razones trigonométricas del
ángulo doble al primer y segundo término.

2 cos2 x − 1 + 4(2 cos2 x − 1) + 2(4 sen2 x ∗ cos2 x) + 3 = 8 cos2 x

2(2 cos2 x − 1)2 − 1 + 4(2 cos2 x − 1) + 8 sen2 x ∗ cos2 x + 3 = 8 cos2 x


Desarrollando el cuadrado del binomio del primer término y aplicando las razones trigonométricas pitagóricas
obtenemos:

2(4 cos4 x − 4 cos2 x + 1) − 1 + 8 cos2 x − 4 + 8 cos2 x ∗ (1 − cos2 x) + 3 = 8 cos2 x


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 201

Simplificando los términos obtenemos

8 cos4 x − 8 cos2 x + 2 − 1 + 8 cos2 x − 4 + 8 cos2 x − 8 cos4 x + 3 = 8 cos2 x

Ordenando obtenemos:

8 cos4 x − 8 cos4 x − 8 cos2 x + 8 cos2 x + 8 cos2 x − 4 + 2 − 1 + 3 = 8 cos2 x

Como podemos ver se eliminan muchos de los términos y al final obtnemos lo siguiente

8 cos4 x − 8 cos4 x − 8 cos2 x + 8 cos2 x + 8 cos2 x − 3 + 3 = 8 cos2 x

8 cos2 x = 8 cos2 x
5. Verifique la siguiente identidad trigonométrica: cos 4α + sen 4α cot 2α = −1.

Solución Transformando el lado izquierdo de la identidad propuesta se tiene lo siquiente:


cos 2α
cos 4α + sen 4α cot 2α = cos 4α + sen 4α
sen 2α
Por la identidad conocida de sen 4α = sen 2α cos 2α se sigue que:
cos 2α 2 sen 2α cos2 2α
cos 4α + sen 4α = cos 4α −
sen 2α sen 2α
O bien, simplificando el factor sen 2α se tiene que:

cos 4α − 2 cos2 2α
1+cos 2x
Aplicando ahora la identidad cos2 x = 2 se sigue que:
1 + cos 4α
cos 4α − 2 cos2 2α = cos 4α − 2( )
2
Simplificando,
cos 4α − (1 + cos 4α) = cos 4α − 1 − cos 4α = −1

6.7.2. Ejercicios Propuestos


Comprobar las siguientes identidades trigonométricas

1.
1
sin 2x =
tan x + cot 2x
2.
sin3 x + cos3 x 2 − sin 2x
=
sin x + cos x 2
3.
1
sin 2x cos 2x = cos x
sin x − cos x

4.
tan x 1
=
sin 2x + 2 sin x cos 2x + 2 cos x + 1
5.
1
cos 2x =
1 + tan x tan 2x
202 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

6.8. Ecuaciones trigonométricas


6.8.1. Ejercicios Resueltos
1. Resuelva la siguiente ecuación
p
cos2 2x + 1 + sen 2x = 2
Solución:

Como primer paso reordenaremos los términos de la ecuación para dejar a la raíz sola en el lado izquierdo de
la misma. p
cos2 2x + 1 = 2 − sen 2x
Ahora elevaremos ambos lados de la ecuación al cuadrado para eliminar la raíz del lado izquierdo.
p
( cos2 2x + 1)2 = (2 − sen 2x)2

cos2 2x + 1 = (2 − sen 2x)2


Como siguiente paso desarrollaremos el trinomio cuadrado perfecto del lado derecho.

cos2 2x + 1 = 4 − 4 sen 2x + sen2 2x

Aplicando la razón pitagórica cos2 2x = 1 − sen2 2x del lado izquierdo obtenemos

1 − sen2 2x + 1 = 4 − 4 sen 2x + sen2 2x


Ahora reordenaremos
2 − sen2 2x = 4 − 4 sen 2x + sen2 2x
0 = 2 sen2 2x − 4 sen 2x + 2
Dividiendo toda la ecuación dentro de 2

0 = sen2 2x − 2 sen 2x + 1

La expresión que obtuvimos es factorizable por lo que obtenemos lo siguiente

0 = (sen 2x − 1)2

Aplicando raíz cuadrada a ambos lados


0 = sen 2x − 1
1 = sen 2x
sen−1 1 = 2x
π
= 2x
2
π
x=
4
Dado que no se nos dá un intervalo para la solución podemos encontrar todas las posibles soluciones al sumar
kπ a la solución encontrada para todo k entero.

π
Respuesta: La solución de la ecuación es 4 + kπ
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 203

2. Halle en el intervalo [0; π] las soluciones de la ecuación

4 sen2 x + sen2 2x = 3

Solución: Como primer paso reescibiremos el sen 2x como 2 sen x cos x

4 sen2 x + (2 sen x cos x)2 = 3


Aplicando el cuadrado en el segundo término del lado izquierdo obtenemos.

4 sen2 x + 4 sen2 x cos2 x − 3 = 0

Para tener la ecuación en términos de sin2 x aplicaremos las identidades pitagóricas para sustituir el cos2 x
por 1 − sen2 x

4 sen2 x + 4 sen2 x(1 − sen2 x) − 3 = 0


Multiplicando y ordenando los términos obtenemos la siguiente expresión:

−4 sen4 x + 4 sen2 x + 4 sen2 x − 3 = 0

4 sen4 x − 8 sen2 x + 3 = 0
Como siguiente paso factorizaremos la expresión

(2 sen2 x − 1)((2 sen2 x − 3) = 0


Para el primer factor
2 sen2 x − 1 = 0
2 sen2 x = 1
1
sen2 x =
2
Para eliminar el cuadrado sacaremos raíz a ambos lados de la ecuación.

r
1
sen2 x =
2
1
sen x = ± √
2
Racionalizando la fracción del lado derecho obtenemos:

2
sen x = ±
2
√ !
− 2
x = sen 1 ±
2
π
 
x= ±
4
π 3π
Para el intervalo dado tendríamos como soluciones 4 y 4

Para el otro factor tenemos lo siguiente:

2 sen2 x − 3 = 0

2 sen2 x = 3
204 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

3
sen2 x =
2
r
3
sen2 x =
2
3
Dado que raíz de 2 es mayor que 1 no son soluciones de la ecuación, pues no podemos tener un valor de seno
mayor a 1

π 3π
Respuesta: La soluciones de la ecuación en el intervalo dado son 4 y 4

3. Resuelva la siguiente ecuación, en 0 < x < 2π:



r
cos 2x
2 sen x = 1+
sen x
Solución: Como primer paso elevaremos ambos miembros de la ecuación al cuadrado para eliminar las raíces.
!2

r
cos 2x
( 2 sen x)2 = 1+
sen x

cos 2x
2 sen2 x = 1 +
sen x
Reescribiendo la ecuación obtenemos:
cos 2x
2 sen2 x − 1 =
sen x
Aplicando las identidades del doble ángulo del lado izquierdo de la ecuación obtenemos lo siguiente:
cos 2x
− cos 2x =
sen x
Para eliminar la fracción del miembro de la derecha multiplicaremos ambos miembros de la ecuación por sen x
cos 2x
− cos 2x ∗ sen x = ∗ sen x
sen x
− cos 2x ∗ sen x = cos 2x
Ahora reescribiremos la ecuación de la siguiente manera:

cos 2x + cos 2x ∗ sen x = 0

Aplicando factor común tendremos:


cos 2x(1 + sen x) = 0
Ahora igualaremos cada uno de los factores a 0 para encontrar las soluciones de la ecuación.

Tomando el primer factor tenemos:

cos 2x = 0
2x = cos−1 (0)
π
2x =
2
π
x=
4
Como podemos observar en la imagen del círculo unitario el coseno de π4 también es el mismo que el coseno
de 3π
4 , cuando los substituyamos en la ecuación. De la misma manera dado que tenemos un intervalo desde 0
hasta 2π también tendremos que los ángulos 5π 7π
4 y 4 son posibles soluciones a la ecuación.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 205

Tomando el segundo factor tenemos:

1 + sen x = 0
sen x = −1
x = sen−1 (−1)

x=
2
Al realizar las comprobaciones de las raíces encontradas se determina que solamente dos de ellas son solucio-
nes reales de la ecuación, π4 y 3π
4

Respuesta:

π 3π
La soluciones de la ecuación en el intervalo dado son 4 y 4

4. Determina el conjunto solución de la siguiente ecuación:


s
sen2 x √
+ cos x = cos 2x + 2 sen2 x
1 + cos x
Solución:

Empezaremos por transformar el miembro derecho de la ecuación. Por las identidades del doble ángulo sabemos
que cos 2x = cos2 x − sen2 x
s
sen2 x √
+ cos x = cos2 x − sen2 x + 2 sen2 x
1 + cos x
s
sen2 x √
+ cos x = cos2 x + sen2 x
1 + cos x
Aplicando la identidad pitagórica 1 = cos2 x + sen2 x
s
sen2 x √
+ cos x = 1
1 + cos x
El siguiente paso es elevar al cuadrado ambos miembros de la ecuación
s
sen2 x sen2 x ∗ cos x
+2 + cos x = 1
1 + cos x 1 + cos x
El siguiente paso es dejar la raíz sola en uno de los lados de la ecuación para poder eliminarla.
206 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

s
sen2 x ∗ cos x sen2 x
2 = 1 − cos x −
1 + cos x 1 + cos x
Podemos sustituir sen2 x = 1 − cos2 x en el lado izquierdo.
s
sen2 x ∗ cos x 1 − cos2 x
2 = 1 − cos x −
1 + cos x 1 + cos x
Factorizando la expresión que nos queda en el tercer término del lado derecho obtenemos
s
sen2 x ∗ cos x (1 − cos x)(1 + cos x)
2 = 1 − cos x −
1 + cos x 1 + cos x
Podemos eliminar 1 + cos x del numerador y del denominador de la fracción
s
sen2 x ∗ cos x
2 = 1 − cos x − 1 + cos x = 0
1 + cos x
Al simplificar podemos observar que todos los terminos del miembro derecho de la ecuación se eliminan entre
sí y entonces queda: s
sen2 x ∗ cos x
2 =0
1 + cos x
Al divir dentro de dos nos queda la expresión:
s
sen2 x ∗ cos x
=0
1 + cos x
Elevamos al cuadrado ambos miembros de la ecuación.

sen2 x ∗ cos x
=0
1 + cos x
Ahora que eliminamos la raíz podemos enfocarnos en la expresión sen2 x la misma de puede substituir por
(1 − cos2 x)
(1 − cos2 x) ∗ cos x
=0
1 + cos x
Factorizando la expresión (1 − cos2 x)

(1 − cos x)(1 + cos x) ∗ cos x


=0
1 + cos x
Ahora podemos eliminar el término 1 + cos x del numerador y del denominador

(1 − cos x) ∗ cos x = 0
Dado que ya tenemos sólo dos factores, podemos buscar las soluciones de la ecuación.

Para el primer factor tenemos:


1 − cos x = 0
cos x = 1
x = cos−1 (1)
x = 2π
x=0
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 207

Para el segundo factor tenemos:


x = cos−1 (0)
π
x=
2
Dado que no se nos da un intervalo específico para encontrar las respuestas podemos escribirlas de la siguiente
manera para incluir todas las posibles soluciones. Con k siendo un número entero.

x = 2kπ
π
x= + kπ
2
Respuesta

π
Las soluciones de la ecuación son x = 2kπ y 2 + kπ con k entero.

5. Resuelva: cos ( 3π
2 − x) + sen 4x = 0.

Solución

En primer lugar debe hacerse notar que por la identidad cos ( 3π


2 − x) = − sen x la ecuación se transforma
entonces en:
− sen x + sen 4x = 0
Cuya forma equivalente según la identidad 2 cos 4x+x 4x−x
2 sen 2 = 0 nos conduce entonces a resolver las si-
guientes ecuaciones:

En primer lugar,
5x
cos =0
2
entonces la solución es:
5x π
= cos−1 0 = + kπ
2 2
O bien,
5x π
= + kπ
2 2
5x = π + 2kπ
π 2kπ
x= +
5 5
Por otra parte entonces tenemos que resolver la ecuación:
5x
sen =0
2
cuya solución es:
5x
= sen−1 0 = kπ
2
de donde,
5x = 2kπ
2kπ
x=
5
π 2kπ 2kπ
Respuesta Las soluciones posibles son: x1 = 5 + 5 y x2 = 5 .
208 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

6.8.2. Ejercicios Propuestos

No. Ejercicio √
Respuesta

x+1− sen x
1 Resuelva de 0 a 360◦ √sen √
sen x+1+ sen x
= sen x x = 19,47◦ y x = 160,53◦
2 Para las x del intervalo [0; 2π]: cos x − sen x = sen 2x + 1 x = 0 y x = 3π 4 y x = 2π
cos x cos 2x+3 sen2 x
3 cos x+2 = sen2 x+3
x = 2kπ con k entero
4 2
2 tan t − sec t =√0 t = π4 y t = 5π
4
5 cos x + sen x = 2 t = π4 + 2kπ con k entero

6.9. Aplicaciones de la ley de Senos


6.9.1. Ejercicios Resueltos
1. En la figura se muestra un panel solar de 10 pies de ancho que se va a unir a un techo que forma un ángulo
de 25◦ con la horizontal. Calcule la longitud d del puntal que es necesario para que el panel forme un ángulo de
45◦ con la horizontal.

Solución:

Como primer paso analizaremos los datos que nos proporciona el problema, sabemos que el techo forma un
ángulo de 25◦ con la horizontal. También sabemos que el panel debe formar un ángulo de 45◦ con la horizontal.

En la imagen podemos apreciar dos triángulos, empezando por el triángulo entre el techo y la horizontal
podemos ver que el mismo es rectángulo, por lo mismo dado que tenemos un ángulo de 25◦ el otro ángulo será
su complemento es decir 65◦

De la misma forma sabemos que el ángulo de 65◦ es suplementario con el ángulo del triángulo que forma el
panel con el techo, el valor de dicho ángulo sería 180◦ − 65◦ = 115◦
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 209

Ahora nos enfocaremos en el triángulo que se forma entre el panel, el techo y el soporte.

Ahora aplicaremos la Ley de Senos, tenemos el caso de ángulo, lado, ángulo. Tendremos la siguiente equiva-
lencia
sen 20 sen 115
=
d 10
De esta expresión despejaremos d
10 sen 20
d=
sen 115
d = 3,77
Respuesta: La longitud del puntal debe ser de 3.77 pies para que el ángulo del panel con la horizontal sea
de 45◦

2. La torre inclinada de Pisa estaba originalmente perpendicular al suelo y tenía 179 pies de altura. Debido
al hundimiento de la tierra, ahora está inclinada a un cierto ángulo θ con respecto a la perpendicular, como se
ve en la figura. Cuando la cima de la torre se ve desde un punto a 150 pies del centro de su base, el ángulo
de elevación es 53◦ (a) Calcule el ángulo θ (b) Calcule la distancia d que el centro de la cima de la torre se ha
movido de la perpendicular.

Solución:

Como primer paso sabemos que la altura de la torre es de 179 pies, debido a esto tendremos un triángulo
isósceles con un ángulo θ entre ambos lados dado que la altura no cambió.
210 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Empezaremos por calcular el valor del ángulo a opuesto a 53◦ en la cima de la torre triángulo. Lo haremos
aplicando la Ley de senos en el caso lado, lado, ángulo.
sen a sen 53
=
150 179
De esta expresión despejaremos a
150 sen 53
sen a =
179
sen a = 0,669
a = sen−1 0,669
a = 42
Por las propiedades de los triángulos sabemos que sus ángulos internos deben sumar 180◦ , por lo tanto el
otro ángulo de la base debe ser 85◦

Si observamos la imagen podemos apreciar que originalmente la torre era perpendicular a la horizontal, al
inclinarse se forma el ángulo θ, por lo tanto la suma de θ y 85◦ debe ser igual a 90◦ para que se cumpla dicha
perpendicularidad.

90 = 85 + θ
θ=5
Al tener el valor del ángulo θ podemos calcular el valor de d por medio de la Ley de senos, utilizando el caso
ángulo, lado, ángulo.

El otro ángulo a utilizar lo obtenemos de la resta de 180 menos 5, eso debemos dividirlo entre dos pues se
trata de un triángulo isósceles.

180 = 5 + α + α
α = 87,5
Ahora procedemos a realizar las equivalencias de la Ley de senos
sen 5 sen 87,5
=
d 179
De esta expresión despejaremos d
179 sen 5
d=
sen 87,5
d = 15,62
Respuesta:

a) El ángulo de inclinación esa 5◦ . b) La distancia d es de 15.62 pies.


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 211

3. Cuando el ángulo de elevación del sol es de 64◦ un poste telefónico que está desviado en 9◦ directamente
hacia el lado contrario del sol produce una sombra de 21 pies sobre el suelo, como se muestra en la figura. Calcule
la altura del poste.

Solución:

Nótese que construyendo un triángulo a partir de la figura del problema se puede llegar a lo siguiente:

Aplicando ahora la ley de senos se tendría que:


a 21

=
sin 64 sin 35◦
Por lo que se tiene que:
sin 64◦
a = 21 ≈ 33
sin 35◦
Respuesta:

La altura del poste es 33 pies.


212 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

4. En la figura se muestra un plano de la parte superior del ala de un avión caza a reacción. Realice lo siguiente
(a) Calcule el ángulo φ (b) Si el fuselaje mide 4.80 pies de ancho, calcule la envergadura del ala CC 0 (c) Calcule
el área del triángulo ABC.

Solución:

Empezaremos por observar el ala superior en el plano, el ángulo solicitado es suplementario con uno de los
ángulos del ala, así que para poder calcularlo necesitamos saber los ángulos del ala del avión.

Sabemos que el otro ángulo externo mide 153◦ dado que es suplementario el ángulo con vértice en B sería:
180 = 153 + β
β = 27
Ahora encontraremos el ángulo con vértice en A por medio de la Ley de Senos
sen 27 sen α
=
16,7 35,9
150 sen 53
sen α =
179
sen α = 0,9759
α = sen−1 0,9759
α = 77,40
Sabemos que α y φ son suplementarios, por lo que su suma debe ser 180
180 = 77,40 + φ
φ = 102,6
El siguiente paso es calcular la envergadura de las alas, la cual es la medida de la punta de un ala a la punta
de la otra ala. Para calcularlo necesitamos calcular la altura del triángulo que forma cada ala.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 213

Calcularemos la altura tomando el triángulo de altura h e hipotenusa 16.7, utilizaremos la razón trigonométrica
seno para calcular el valor de la altura.
h
sen 77,40 =
16,7
h = 16,7 ∗ sen 77,40
h = 16,3
Al conocer la altura de cada ala podemos proceder a calcular la envergadura de las mismas:

Envergadura = 2h + 4,80

Envergadura = 2(16,3) + 4,80


Envergadura = 37,4
Finalmente calcularemos el área de una de las alas del avión, sabemos que su altura es de 16.30 pies,
necesitamos calcular su base. Para ello aplicaremos nuevamente la ley de senos. El ángulo γ con vértice en C
mide 75,6◦
sen 75,6 sen 27
=
b 16,7
16,7 sen 75,6
b=
sen 27
b = 35,63
El área de una de las alas será:
bh 35,63 ∗ 16,3
A= = = 290,38f t2
2 2
Respuesta: a) El ángulo φ mide 102,59◦ . b) La envergadura de las alas es de 37.4 pies. c) El área del ala es
de 290,38f t2

5. Una catedral está situada en una colina, como se ve en la figura. Cuando la cima de la torre se ve desde la
base de la colina, el ángulo de elevación es 48◦ ; cuando se ve a una distancia de 200 pies de la base de la colina,
el ángulo de elevación es 41◦ . La colina sube a un ángulo de 32◦ . Calcule la altura de la catedral.

Solución:

Como primer paso analizaremos el triángulo formado entre los dos puntos en la planicie y la catedral, sabemos
que ángulo de elevación más cercano a la colina es de 48◦ por lo tanto su ángulo suplementario es de 132◦ , dado
que ya conocemos dos ángulos podemos calcular el ángulo en la catedral el cuál sería 7◦ . Ahora aplicaremos la
ley de senos para encontrar el lado del ángulo de 132◦ .
214 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

sen 7 sen 41
=
200 a
200 sen 41
a= = 1076,66
sen 7
Ahora analizaremos el triángulo entre la colina, la catedral y la distancia recién calculada. Como primer paso
necesitamos calcular el ángulo en la base, para ello restaremos al ángulo de 48◦ y el de elavación de la colina
de 32◦ , por lo que tendremos un ángulo de 16◦ , para calcular los ángulos extenderemos la línea del suelo de la
catedral.

Al extender la horizontal se forma un triángulo rectángulo por lo que el ángulo en la punta de la torre es
de 42◦ , al tener dos ángulos del triángulo podemos calcular el tercero al restar a 180◦ , 42◦ y 16◦ por lo que
tendremos un ángulo de 122◦ . El siguiente paso es aplicar nuevamente la ley de senos para calcular la altura de
la catedral.
sen 16 sen 122
=
h 1076,66
1076,66 sen 16
h= = 350f t
sen 122
Respuesta: La altura de la catedral es de 350 ft.

6.9.2. Ejercicios Propuestos


1. Observadores en P y Q están localizados en el costado de un cerro que está inclinado 32◦ con la horizontal,
como se muestra. El observador en P determina que el ángulo de elevación a un globo de aire caliente es de
62◦ . Al mismo tiempo, el observador en Q mide el ángulo de elevación al globo y ve que es de 71◦ . Si P está 60
metros colina abajo desde Q, encuentre la distancia de Q al globo.

Respuesta: La distancia de Q al globo es de 192 m


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 215

2. La trayectoria de un satélite, que gira en órbita alrededor de la Tierra, hace que el satélite pase directamente
sobre dos estaciones de rastreo A y B, que están a 50 millas una de otra. Cuando el satélite está en un lado de
las dos estaciones, los ángulos de elevación en A y B se miden y resultan de 87◦ y 84,2◦ , respectivamente. (a)
¿A qué distancia está el satélite de la estación A? (b) ¿Cuál es la altura del satélite sobre la Tierra?

Respuesta: a) La distancia del satélite a A es de 1018 mi. b) La altura del satélite es de 1017 mi.

3. Un helicóptero permanece en posición fija a una altitud de 1000 pies sobre el pico de una montaña de
5210 pies, como se ve en la figura; un segundo pico más alto se ve desde la cima de la montaña y el helicóptero.
De este último, el ángulo de depresión es 43◦ y desde la cima de la montaña el ángulo de elevación es 18◦ (a)
Calcule la distancia de pico a pico. (b) Calcule la altitud del pico más alto.

Respuesta: a) La distancia es de 836 pies. b) La altitud es de 5468 pies.

4. Un topógrafo observa una torre en la dirección N 40◦ E, camina hacia el norte 100 yardas y observa la
misma torre en N 59◦ E. Calcule la distancia desde el segundo avistamiento a la torre.

Respuesta: La distancia desde el segundo avistamiento es de 197.4 yardas

5. Un camino recto forma un ángulo de 22◦ con la horizontal. Desde un cierto punto P en el camino, el ángulo
de elevación de un avión en el punto A es 57◦ . En el mismo instante, desde otro punto Q, a 100 metros más
arriba en el camino, el ángulo de elevación es 63◦ . Como se indica en la figura, los puntos P, Q y A se encuentran
en el mismo plano vertical. Calcule la distancia de P al avión

Respuesta: La distancia del punto P al avión es de 628 metros.


216 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

6.10. Aplicaciones de la ley de Cosenos


6.10.1. Ejercicios Resueltos
1. Un pescador sale de su puerto base y navega en dirección N 70◦ O. Viaja 30 minutos y llega a Egg Island.
Al día siguiente navega al N 10◦ E durante 50 minutos, llegando a Forrest Island. (a) Encuentre la distancia entre
el puerto base del pescador y Forrest Island. (b) Encuentre el rumbo de Forrest Island de regreso a su puerto
base.

Solución:

Como primer paso necesitamos determinar el ángulo entre el puerto base y Forrest Island, para ello trazaremos
líneas auxiliares.

Al trazar las líneas auxiliares podemos observar que se forma un triángulo rectángulo con un ángulo de 70◦ ,
por ende su ángulo complementario debe ser 20◦ . De la misma manera podemos ver en Egg Island que al trazar
el triángulo se ve claramente que el ángulo de 10◦ más otro ángulo forman un ángulo recto.

El ángulo entre Forrest Island y el puerto base será la suma de los dos ángulos mencionados, llamaremos a
dicho ángulo β

β = 80 + 20
β = 100
De la misma manera en la figura podemos ver que al trazar una línea desde el puerto base a Forrest Island se
forma un triángulo. Podemos encontrar dicha distancia por medio de la ley de cosenos.

c2 = a2 + b2 − 2ab cos α
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 217

c2 = 302 + 502 − 2 ∗ 30 ∗ 50 cos 100

c2 = 3920,94

c = 62,62
Ahora necesitamos saber el rumbo de regreso al puerto desde Forrest Island, para ello primero encontraremos
el ángulo entre Forrest Island y Egg Island. Lo haremos por medio de la aplicación de la Ley de senos

sen γ sen 100


=
50 62,62
50 sen 100
sen γ =
62,62
sen γ = 0,786

γ = sen−1 (0,786)

α = 51,84
En la siguiente figura podemos observar cuál es el ángulo 51,84◦ desde el puerto base.

Trazando un plano en Forrest Island podemos ver que el ángulo A es alterno interno con el ángulo B de la
figura.

Para calcular el ángulo A, podemos hacerlo por medio del cálculo B, nos guiaremos por la figura

Donde la suma de 20+ 51.84 + B debe ser 90, por lo tanto el ángulo B mide 18,2◦
218 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Para fijar el rumbo dese la isla podemos ver que debe dirigirse hacia el sur desviandose 18,2◦ al este, lo cual
se denota como S18,2◦ E

Respuesta: La distancia entre el puerto base y Forrest Island es de 62.62 millas y el rumbos desde Forrest
Island hacia el puerto base es S18,2◦ E

2. Una empinada montaña está inclinada 74◦ con la horizontal y se eleva a 3400 pies sobre la llanura
circundante. Un funicular se ha de instalar desde un punto a 800 pies de la base hasta lo alto de la montaña,
como se muestra. Encuentre la longitud más corta del cable necesario.

Solución:

Para encontrar la longitud del cable necesitamos conocer la longitud de la cara de la montaña y el ángulo
entre la montaña y la horizontal.

Sabemos que el ángulo que buscamos es suplementario con el ángulo dado, por lo que su magnitud sería:

180 = 74 + α

α = 106

Ahora necesitamos calcular el lado de la montaña, para ello tendremos el siguiente triángulo.

Ahora calcularemos el valor de la hipotenusa b que corresponde al lado de la montaña.

3400
sen 74 =
b
3400
b=
sen 74
b = 3537

Con los nuevos datos calculados tendremos el siguiente triángulo


Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 219

Al tener la magnitud de dos lados y un ángulo podemos aplicar la Ley de cosenos para encotrar la longitud
del cable c.
c2 = a2 + b2 − 2ab cos θ

c2 = 8002 + 1002 − 2 ∗ 800 ∗ 100 cos 74

c2 = 14710255,92
p
c= 14710255,92

c = 3835,40

Respuesta: La longitud más corta de cable necesario es de 3,835.40 pies.

3. El aeropuerto B está a 300 millas del aeropuerto A a un rumbo N 50◦ E. Un piloto que desea volar de A a
B erróneamente vuela en dirección al este a 200mi/h durante 30 minutos, cuando se da cuenta de su error. (a)
¿A qué distancia está el piloto de su destino en el momento en que se percata del error? (b) ¿Qué rumbo debe
tomar su avión para llegar al aeropuerto B?

Solución:

Como primer paso calcularemos la distancia horizontal recorrida antes de darse cuenta de su error, la misma
será la velocidad por el tiempo.

b = 200mi/h ∗ 0,5h = 100mi

También sabemos que el ángulo entre la horizontal y el camino correcto de A a B es el complemento del
ángulo dado, es decir:
90 = 50 + γ

γ = 40

Con estos datos tenemos el siguiente triángulo.


220 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Ahora que tenemos dos lados y un ángulo del triángulo podemos proceder a aplicar la Ley de Cosenos para
encontrar d.

d2 = a2 + b2 − 2ab cos γ
d2 = 3002 + 1002 − 2 ∗ 300 ∗ 100 cos 40
d2 = 54037,33
p
d= 54037,33
d = 232,46
El siguiente paso es saber cuánto se desvió el piloto, ese desvío se calculará en base a la línea vertical dibu-
jada en la figura anterior, como se puede observar el ángulo opuesto a 300mi. está compuesto por un ángulo
rectángulo y un ángulo agudo. El desvío del piloto corresponde al ángulo agudo.

Para calcular el desvío primero calcularemos la magnitud total del ángulo opuesto a 300mi. por medio de la
aplicación de la ley de senos.
sen 40 sen α
=
232,46 300
300 sen 40
sen α =
232,46
sen α = 0,8295
α = sen−1 (0,8295)
α = 56
Al observar la figura se hace obvio que el ángulo no puede tener una magnitud de 56◦ dado que se trata de
un ángulo obtuso. Para encontrar el ángulo que corresponde al triángulo dado utilizaremos el círculo unitario.

Como sabemos en el círculo unitario hay ángulos de diferentes cuadrantes que comparten los mismos valores
de seno, en este caso tenemos un ángulo de 56◦ , el mismo se encuentra en el cuadrante I, necesitamos un ángulo
que se encuentre en el cuadrante II para que el seno mantenga su signo. Dicho ángulo es 124◦
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 221

β = 180 − 56

β = 124

Por último calcularemos el valor del desvío restándole el ángulo recto al ángulo encontrado

124 = 90 + β

β = 34

El desvío es de 34◦ , también puede expresarse como N 34◦ E

Respuesta: El piloto se encuentra a 232.46 millas del aeropuerto B en el momento que se da cuenta de su
error y para llegar al aeropuerto B debe ir en dirección N 34◦ E

4. La caja rectangular que se ilustra en la figura tiene dimensiones de 8”X6”X4”. Calcule el ángulo θ formado
por una diagonal de la base y una diagonal del lado de 6”X4”.

Solución:

Como primer paso trazaremos en la figura el tercer lado del triángulo a analizar y nombraremos los lados para
mayor claridad en el procedimiento.

El siguiente paso es el cálculo de los lados del triángulo aplicando el teorema de Pitágoras para los tres.
Empezaremos con la diagonal de la base
222 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

a2 = 82 + 62
a2 = 100
a = 10
Ahora calcularemos la diagonal de la cara de 6 X 4

b2 = 62 + 42
b2 = 52
b = 7,21
Finalmente calcularemos la diagonal de la cara de 8 X 4

c2 = 82 + 42
c2 = 80
c = 8,94
Ahora que tenemos los tres lados del triángulo podemos calcular la magnitud del ángulo entre a y b por medio
de la Ley de cosenos

c2 = a2 + b2 − 2ab cos θ
De esta expresión despejaremos θ
2ab cos θ = a2 + b2 − c2
a2 + b2 − c2
cos θ =
2ab
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 223

100 + 52 − 80
cos θ =
2 ∗ 10 ∗ 7,21
cos θ = 0,5
θ = cos−1 (0,5)
θ = 60
Respuesta: El ángulo θ tiene una magnitud de 60◦

5. El ángulo en una esquina de un terreno triangular es 73◦ 400 y los lados que coinciden en esta esquina miden
175 pies y 150 pies de largo. Calcule la longitud del tercer lado. Calcule el ángulo entre el lado de 175 pies y el
lado calculado en el inciso anterior.

Solución:
En este caso conocemos dos lados de un triángulo y el ángulo que forman entre sí, se nos pide encontrar
la longitud del lado opuesto al ángulo dado. Aplicaremos la ley de cosenos para encontrar la longitud de dicho
ángulo.

c2 = a2 + b2 − 2ab cos θ
c2 = 1752 + 1502 − 2 ∗ 175 ∗ 150 cos 73,40
c2 = 38126,36
p
c= 38126,36 = 195,26
Ahora calcularemos el ángulo entre el lado de 175 y el ángulo de 195.26.

c2 = a2 + b2 − 2ab cos θ
De esta expresión despejaremos θ
a2 + b2 − c2
cos θ =
2ab
1752 + 195,262 − 1502
cos θ = = 0,677
2 ∗ 175 ∗ 195,26
θ = cos−1 (0,677) = 47,41◦
Respuesta: La longitud del tercer lado es 195.26 ft y el ángulo entre 175 y 195.26 es de 47,41◦ .

6.10.2. Ejercicios Propuestos


1. Dos remolcadores que están a 120 pies uno del otro tiran de una barcaza, como se muestra. Si la longitud
de un cable es 212 pies y la longitud del otro es 230 pies, encuentre el ángulo formado por los dos cables.

Respuesta: En ángulo formado entre los dos remolcadores es de 31,17◦ .


224 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

2. Un niño está haciendo volar dos cometas al mismo tiempo; tiene 380 pies de cuerda a una de las cometas
y 420 pies para la otra. Él estima que el ángulo entre las dos cuerdas es de 30◦ . Aproxime la distancia entre las
cometas.

Respuesta: La distancia entre las cometas es de 211 pies.

3. Dos automóviles salen de una ciudad al mismo tiempo y viajan a lo largo de carreteras rectas que difieren en
dirección por 84◦ . Si sus velocidades son 60mi/h y 45mi/h, respectivamente, ¿aproximadamente a qué distancia
están uno de otro al término de 20 minutos?

Respuesta: La distancia entre los autos después de 20 minutos es de 24 millas.

4. Dos puntos P y Q al nivel del terreno están en lados opuestos de un edificio. Para hallar las distancias entre
los puntos, un topógrafo selecciona un punto R que está a 300 pies de P y a 438 pies de Q, y luego determina
que el ángulo PRQ mide 37◦ 400 (vea la figura). Calcule la distancia entre P y Q.

Respuesta: La distancia entre P y Q es de 272 ft.

5. Un deportista corre con velocidad constante de una milla cada 8 minutos en dirección S40◦ E durante
20 minutos y luego en dirección N 20◦ E los siguientes 16 minutos. Calcule, al décimo de milla más cercano, la
distancia en línea recta de la meta al punto de partida de la ruta del corredor.

Respuesta: La meta se encuentra a 2.3 millas del punto de partida.


Capítulo 7

Geometría Analítica

“La matemática es la ciencia del orden y la medida, de bellas cadenas de razonamientos, todos
sencillos y fáciles.”
– Descartes

La geometría analítica es el estudio de las cónicas. Las cónicas son definidas como lugares geométricos que
van a cumplir ciertas propiedades.

7.1. La Parábola
Una parábola es el conjunto de todos los puntos de un plano que equidistan de un punto fijo F (llamado
foco) y de una recta fija l (llamada directriz), ambos contenidos en el plano. Además el punto V sobre el plano
que es el punto medio entre el foco y el punto donde la directriz cruza a la recta perpendicular (a la directriz)
que pasa por el foco se llama vértice.

Forma 1 Forma 2
Ecuación Canónica (x − h)2 = 4p(y − k) (y − k)2 = 4p(x − h)
Eje Vertical Horizontal
(abre sobre eje y) (abre sobre eje x)
Dirección p>0 p>0
(abre hacia arriba) (abre hacia la derecha)
p<0 p<0
(abre hacia abajo) (abre hacia la izquierda)
Vértice (h, k) (h, k)
Foco (h, k + p) (h + p, k)
Directriz y =k−p x=h−p

7.1.1. Ejercicios Resueltos


1. Encuentre el foco y la directriz de la parábola con ecuación y 2 = −6x

Solución:

Es fácil ver que el vértice está en el origen, es decir que (h, k) = (0, 0), ya que ahí está la raíz x = 0 de
multiplicidad 2 , luego, a partir de la forma canónica para las parábolas que abren sobre el eje x se tiene que
4p = −6 de donde se obtiene que p = − 32 . Es fácil ver que el foco es (p, 0) = (−3/2, 0). La ecuación de la
directriz es x = −p = 3/2.

225
226 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

2. Encuentre una ecuación de la parábola que tiene vértice en el origen, se abre hacia arriba y pasa por el
punto P (−3, 7).

Solución:

Nótese que al tener vértice en el origen y abrir hacia arriba, la parábola tiene la forma y = ax2 ya que tiene
una raíz doble (de multiplicidad 2) en el origen, entonces, basta con evaluar el punto (−3, 7) en dicha ecuación.
Entonces se sigue que:
7 = a(−3)2
7 = 9a
9a = 7
7
a=
9
Por lo tanto, la ecuación que abre hacia arriba y pasa por el punto (−3, 7) es y = 97 x2 .

3. Encuentre el vértice, el foco y la directriz de la parábola y = 8x2 + 16x + 10

Solución:

Nótese que se debe llevar a la forma canónica, entonces se tiene que:

y = 8x2 + 16x + 10

y = 2(4x2 + 8x + 5)
Completando cuadrados se tiene que:

y = 2(4(x + 1)2 + 1)
y = 8(x + 1)2 + 2
y − 2 = 8(x + 1)2
y−2
(x + 1)2 =
8
Nótese que esta parábola tiene la forma 1, entonces llevándola a su forma canónica tenemos que:
1
(x + 1)2 = 4 ∗ (y − 2)
32
1
Por lo que el vértice de la parábola está en el punto (−1, 2), y que p = 32 . Ahora bien, al tener el va-
lor de p y el vértice, sabemos que el foco está en las coordenadas (h, k + p) que en este caso es entonces
1 65
(−1, 2 + 32 ) = (−1, 32 ) y por último sabemos que la directriz está dada por y = k − p y en este caso sería
1 63
entonces y = 2 − 32 = 32

Respuesta: El vértice está en el punto (−1, 2). El foco está en (−1, 65


32 ) y la directriz es y =
63
32 .

4. Encuentre el vértice, el foco y la directriz de la parábola 4x2 + 4x + 4y + 1 = 0

Solución:

Haciendo un procedimiento semejante al anterior ejercicio, nótese que se debe llevar entonces a la forma
canónica la parábola dada.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 227

4x2 + 4x + 4y + 1 = 0
4x2 + 4x + 1 = −4y
1
4(x2 + x + ) = −4y
4
2
1

4 x+ = −4y
2
2
1

x+ = −y
2
2
1 1

x+ = 4(− )y
2 4
2
1 1

x+ = 4(− )(y − 0)
2 4
De donde se tiene que el vértice está en el punto (− 21 , 0) y se tiene también que p = − 14 por lo que el foco
está en (h, k+p) = (− 12 , − 14 ) y la directriz está dada por y = k−p y en este caso sería entonces y = 0−(− 14 ) = 14

Respuesta: El vértice está en el punto (− 12 , 0). El foco está en (− 21 , − 14 ) y la directriz es y = 14 .

5. La figura muestra un diagrama de la sección principal de un puente suspendido. La forma curva del puente
puede aproximarse por una parábola. Como se muestra en la figura hay cables verticales de soporte. Éstos están
espaciados a cada 5 metros desde los extremos (en los cuales el soporte vertical mide 10.6 m). En el centro del
puente el soporte vertical mide 0.6m.

a) En la figura ubique un sistema de coordenadas tal que el vértice de la parábola esté en el punto (0, 0,6).
Halle la ecuación de la parábola en la forma x2 = 4p(y − k)

b) Halle las longitudes de cuatro de los soportes a partir del soporte central (dos de cada lado).

Solución:

a) Empecemos poniendo un eje coordenado sobre el puente según las indicaciones del problema:
228 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Sabemos que el vértice está en (0, 0,6) por lo que en este caso (h, k) = (0, 0,6) y por lo tanto h = 0 y k = 0,6
y la ecuación tiene la forma 1 y abre hacia arriba por lo que p > 0 y además que en este caso se convierte en:

(x − h)2 = 4p(y − k)

x2 = 4p(y − 0,6)
Por otra parte, como sabemos que el puente tiene un soporte 45m de cada lado y que la altura de dichos
soportes es de 10,6m, esto nos da los puntos (±45, 10,6) entonces estos puntos deben cumplir la ecuación
anterior, por lo que si evaluamos uno de ellos (digamos el (45, 10,6) se sigue que:

(45)2 = 4p(10,6 − 0,6)

2025 = 4p(10)
2025 = 40p
De donde
2025 405
p= =
40 8
Por lo tanto, la ecuación buscada de la parábola es:
405
x2 = 4 (y − 0,6)
8
405
x2 = (y − 0,6)
2
b) Como ya se tiene la ecuación de la parábola entonces basta con notar que como los soportes están espa-
ciados a cada 5 metros, lo que se pide es la altura de los soportes que están en x = ±5 y en x = ±10. Entonces
evaluando en la ecuación obtenida en el inciso anterior se tiene que:

Para x = ±5
405
52 = (y − 0,6)
2
405
25 = (y − 0,6)
2
25 ∗ 2
(y − 0,6) =
405
50
y − 0,6 =
405
50
y= + 0,6 ≈ 0,72
405
Y para x = ±10
405
102 = (y − 0,6)
2
405
100 = (y − 0,6)
2
100 ∗ 2
(y − 0,6) =
405
200
y − 0,6 =
405
200
y= + 0,6 ≈ 1,09
405
Respuesta: a) La ecuación es x2 = 405
2 (y − 0,6). b) Los postes que están a 5 metros de cada lado del vértice
miden aproximadamente 72 cms. Y los que están a 10 metros de cada lado, miden aproximadamente 1.09 metros.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 229

7.1.2. Ejercicios Propuestos


1. Especifique vértice, foco y directriz de la parábola 2y 2 − 4y − x + 5 = 0

Respuesta: El vértice está en el punto (3, 1). El foco está en ( 18 , 0) y la directriz es x = − 18 .

2. Especifique vértice, foco y directriz de la parábola 2x2 − 16x − y + 33 = 0

Respuesta: El vértice está en el punto (4, 1). El foco está en (4, 98 ) y la directriz es y = 87 .

3. Especifique vértice, foco y directriz de la parábola 14 y 2 − y − x + 1 = 0

Respuesta: El vértice está en el punto (−0, 2). El foco está en (1, 2) y la directriz es x = −1.

4. Especifique vértice, foco y directriz de la parábola y 2 + 2y + 8x + 17 = 0

Respuesta: El vértice está en el punto (−2, −1). El foco está en (−4, −1) y la directriz es x = 0.

5. La figura muestra un puente que forma un arco parabólico.

a) Halle una ecuación de la forma x2 = −4py.

b) Calcule la altura del arco a 5 metros del centro del puente. (es decir para x = ±5)

Respuesta:

a) x2 = − 80
3 y

225 1
b) 16 f t. = 14 16 f t.

7.2. La Elipse
Una elipse es el conjunto de todos los puntos de un plano tales que la suma de sus distancias a dos puntos
fijos del plano (focos) es constante. (c2 = a2 − b2 )

Forma 1 Forma 2
(x−h)2 (y−k)2 (x−h)2 2
Ecuación Canónica a2
+ b2
=1 b2
+ (y−k)
a2
=1
Focos (h ± c, k) (h, k ± c)
Vértices (h, k ± b) y (h ± a, k) (h, k ± a) y (h ± b, k)
Excentricidad e = ac e = ac
230 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

7.2.1. Ejercicios Resueltos


1. Encuentre la ecuación de la elipse que satisface que sus vertices están en (0, ±7) y los focos en (0, ±2)

Solución:

A partir de los datos anteriores, nótese que se pueden reescribir de la siguiente manera:

(0, ±7) = (0, 0 ± 7)

Esto claramente es un indicador que la elipse buscada es de la forma 2 descrita en el cuadro inicial, de este
hecho podemos deducir que: h = 0 y que k = 0, por lo tanto, el centro de nuestra elipse está en el punto (0, 0),
es decir, el centro está en el origen.

Por otra parte, a partir de la información de los focos entonces el valor de c es de c = 2 y por el hecho de
que los vértices dados están en el mismo eje que los focos, éstos representan los vertices del eje mayor, por lo
que tenemos que a = 7. Entonces por la relación existente entre a, b y c se tiene que:

b2 = a2 − c2 = 72 − 22 = 49 − 4 = 45
Por lo tanto, ya podemos escribir la ecuación de la elipse de la siguiente manera:

(x − h)2 (y − k)2
+ =1
b2 a2

(x − 0)2 (y − 0)2
+ =1
45 49
O bien, finalmente:

x2 y2
+ =1
45 49
2
La excentricidad en este caso es: e = 7 ≈ 0,29

2. Encuentre la ecuación de la elipse que satisface que sus vertices están en (±8, 0) y los focos en (±5, 0)

Solución:

En este caso nótese que se pueden reescribir de la siguiente manera:

(±8, 0) = (0 ± 8, 0)

Ahora la elipse buscada es de la forma 1 y es claro que: h = 0 y que k = 0, por lo tanto, el centro está en
el origen.

Luego, se tiene que c = 5 y a = 8. Entonces se tiene que:

b2 = a2 − c2 = 82 − 52 = 84 − 25
b2 = 39
Por lo tanto, la ecuación de la elipse es:

(x − h)2 (y − k)2
+ =1
a2 b2
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 231

(x − 0)2 (y − 0)2
+ =1
64 39
O bien,

x2 y2
+ =1
64 39
5
La excentricidad en este caso es: e = 8 ≈ 0,63

3. Encuentre la ecuación de la elipse que satisface que sus vertices están en (0, ±6) y pasa por (3, 2)

Solución:

Nótese que en este caso se tiene nuevamente la forma 2 y que la elipse está centrada en el origen a partir de
los datos de los vértices y además se tiene que a = 6 (a2 = 36), por lo que la ecuación de la elipse es de manera
general:
x2 y2
+ =1
b2 36
Y por otra parte debe pasar por el punto (3, 2) por lo que evaluando para x = 3 y para y = 2 en la ecuación
anterior se obtiene que:

32 22
+ =1
b2 36
9 4
2
+ =1
b 36
Despejando para b2 :
81
b2 =
8
Por lo que la ecuación de la elipse buscada es:

8x2 y2
+ =1
81 36

4. Un parque de Washington, DC, llamado La Elipse (ubicado al frente de la casa blanca), está limitado por
una vereda elíptica cuyo eje mayor tiene 458 m de longitud, mientras que su eje menor mide 390 m. Calcule
la distancia entre los focos de esta elipse y dé la ecuación de la misma suponiendo una elipse centrada en el origen.

Este es el parque:
232 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Solución:

Como suponemos sobreponer un eje de coordenadas con el origen en el centro de la elipse tenemos una forma
1 donde el eje mayor en este caso es 2a = 458, lo que implica que a = 229 y para el eje menor se tiene que
2b = 390, es decir b = 195. Luego se hace necesario calcular el c respectivo para las coordenadas de los focos.
Entonces se sabe que:

c2 = a2 − b2 = (229)2 − (195)2 = 52441 − 38025 = 14416

c ≈ 120,07
Por lo que la distancia entre los focos es de 2c ≈ 2(120,07) = 240,14m

Ahora bien, como se tiene el centro en el origen y sabemos los valores tanto de a como de b, entonces la
ecuación de la elipse es:

x2 y2
+ =1
52441 38025
5. La órbita del cometa Halley es una elipse cuyo eje mayor tiene 3,34 × 109 millas de longitud, y cuyo eje
menor tiene 8,5 × 108 millas de longitud. ¿Cuál es la excentricidad de la órbita del cometa?

Solución:

En este caso vamos a suponer nuevamente una elipse de la forma 1 con centro en el origen, entonces se tiene
que 2a = 3,34 × 109 y 2b = 8,5 × 108 lo cual conduce a que a = 1,67 × 109 y b = 4,25 × 108 de donde
p q
c= a2 − b2 = (1,67 × 109 )2 − (4,25 × 108 )2
q
2,79 × 1018 − 18,06 × 1016 ≈ 1,62 × 109
Por lo que la excentricidad es:

c 1,62 × 109 1,62


e= = = ≈ 0,97
a 1,67 × 109 1,67
Nótese que al ser e ≈ 1 pues es una elipse que tiende a verse como una circunferencia.

7.2.2. Ejercicios Propuestos


Complete la siguiente tabla:

No. Ecuación Centro Vértices horizontales Vértices verticales Focos Excentricidad


1 5x2 + 2y 2 = 10
2 x2 + 2y 2 = 8
3 4x2 + 25y 2 = 1
4 y 2 + 9x2 = 9
x2 y2
5 25 + 16 = 1
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 233

Respuestas:

No. Ecuación Centro Vértices horizontales Vértices verticales Focos Excentricidad


√ √ √ q
3
1 5x2+ 2y 2
= 10 (0, 0) (± 2, 0) (0, ± 5) (0, ± 3) 5 ≈ 0,77

2 2 2
x + 2y = 8 (0, 0) (±2 2, 0) (0, ±2) (±2, 0) √1 ≈ 0,71
√ √2
3 4x2 + 25y 2 = 1 (0, 0) (± 21 , 0) (0, ± 51 ) (± 1021 , 0) 21
5 ≈ 0,92
√ √
2 2
4 y 2 + 9x2 = 9 (0, 0) (±1, 0) (0, ±3) (0, ±2 2) 3 ≈ 0,94
x2 y2 3
5 25 + 16 = 1 (0, 0) (±5, 0) (0, ±4) (±3, 0) 5 = 0,6

7.3. La Hipérbola
Una hipérbola es el conjunto de todos los puntos de un plano tales que el valor absoluto de la diferencia de
sus distancias a dos puntos fijos (focos) es constante.

Forma 1 Forma 2
(x−h)2 (y−k)2 (y−k)2 2
Ecuación Canónica a2
− b2
=1 a2
− (x−h)
b2
=1
Centro (h, k) (h, k)
Focos (h ± c, k) (h, k ± c)
Vértices (h ± a, k) (h, k ± b)
Excentricidad e = ac e = ac

Donde c se calcula como: c2 = a2 + b2

7.3.1. Ejercicios Resueltos


1. Halle la ecuación canónica de una hipérbola 4x2 − 9y 2 − 8x + 36y + 4 = 0

Solución:

Nótese que se debe completar cuadrados para x y para y, entonces:

4x2 − 9y 2 − 8x + 36y + 4 = 0

4x2 − 8x − 9y 2 + 36y = −4
4(x2 − 2x) − 9(y 2 − 4y) = −4
4(x2 − 2x + 1 − 1) − 9(y 2 − 4y + 4 − 4) = −4
4(x2 − 2x + 1) − 4 − 9(y 2 − 4y + 4) + 36 = −4
4(x − 1)2 − 9(y − 2)2 = −4 + 4 − 36
9(y − 2)2 − 4(x − 1)2 = 36
Dividiendo toda la expresión anterior entre 36 se obtiene la expresión:

9(y − 2)2 4(x − 1)2 36


− =
36 36 36
Por lo tanto,
(y − 2)2 (x − 1)2
− =1
4 9
234 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Luego, se tiene
√ una hipérbola
√ de forma
√ 2 con centro en (h, k) = (1, 2), a =√3, b = 2 y por lo tanto se
sigue que: c = a2 + b2 = 9 + 4 = 13 los focos están en (h,√k ± c) = (1, 2 ± 13), los vértices estarán en
(h, k ± b) = (1, 2 ± 3) y por último su excentricidad es e = ac = 213 ≈ 1,8
√ √
2. Determine la ecuación canónica de una hipérbola que pasa por el punto (2, 3) y su excentricidad es 3.

Solución:

A partir de la excentricidad sabemos que:



√ c a2 + b2
3= =
a a
Entonces se tiene que: √ p
3a = a2 + b2
Elevando al cuadrado ambos términos se sigue que:

3a2 = a2 + b2

O bien,
2a2 = b2

Por otra parte, como debe pasar por el punto (2, 3) entonces se tiene que debe cumplirse la ecuación
general, por lo que:
4 3
2
− 2 =1
a b
Sustituyendo la relación obtenida entre a2 y b2 se tiene que:
4 3
2
− 2 =1
a 2a
Y despejando para a2 se sigue que:
3 5
a2 = 4 − =
2 2
Esto implica automáticamente que b2 = 5 por lo que ya podemos escribir la ecuación de la parábola centrada
en el origen y por tanto:

2x2 y 2
− =1
5 5
3. Determine la ecuación de la hipérbola de centro en el origen, eje real sobre el eje y y que pase por los
puntos (4, 6) y (1, −3)

Solución:

Por estar centrada en el origen, y por su eje real entonces sabemos que abre hacia arriba y hacia abajo, por
lo que tiene la forma 2 y su ecuación general es:

y 2 x2
− 2 =1
a2 b
Entonces, al tener dos puntos, se deberá hacer dos evaluaciones:

Para (4, 6) tenemos que:


36 16
− 2 =1
a2 b
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal 235

Y para (1, −3)


9 1
− =1
a2 b2
Nótese que se forma automáticamente el siguiente sitema de ecuaciones:
(
36b2 − 16a2 = a2 b2
9b2 − a2 = a2 b2
De donde por ejemplo utilizando el método de suma y resta se llega a que:

b2 = 4

Lo cual implica que


36
a2 =
5
Y finalmente se tiene la ecuación:
5y 2 x2
− =1
36 4
4. Determine el centro, vértices, focos, asíntotas y la excentricidad de la hipérbola 4x2 − y 2 − 8x − 4y − 4 = 0

Solución:

De la ecuación dada puede notarse fácilmente que:

4x2 − y 2 − 8x − 4y − 4 = 0

4x2 − 8x − y 2 − 4y − 4 = 0
4(x2 − 2x) − (y 2 + 4y) = 4
Completando cuadrados se sigue que:

4(x2 − 2x + 1) − 4 − (y 2 + 4y + 4) + 4 = 4

4(x2 − 2x + 1) − (y 2 + 4y + 4) = 4
4(x − 1)2 − (y + 2)2 = 4
O bien,
(x − 1)2 (y + 2)2
− =1
1 4
2 2 2
√ podemos decir que el centro está en√el punto (1, −2), c = a + b =
A partir de la misma ecuación anterior
1 + 4 = 5 de donde se sigue que c = 5 y por lo tanto los focos √ están a 5 √ unidades a la izquierda y a la
derecha del centro, por lo que los focos están en los puntos (1 − 5, −2) y (1 + 5, −2).

Las asíntotas se obtienen a partir de despejar y y en este caso las asíntotas son:

y + 2 = ±2(x − 1)
O bien, y = −2x y y = 2x − 4.
√ √
La excentricidad es en este caso e = c/a = 5/1 = 5

5. Determine la ecuación
√ de la hipérbola de centro en el punto (3, −5), un vértice en el punto (−2, −5) y un
foco en el punto (3 − 61, −5)
236 Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

Solución:

A partir del centro sabemos que tiene la forma:

(x − 3)2 (y + 5)2
− =1
a2 b2
A partir de esto y la coordenada de uno de los vértices, sabemos entonces que tiene la forma 1 dada al inicio
del presente epígrafe. Entonces, es fácil ver que a = 5 ya que en el presente caso (h ± a, k) = (3 ± 5, −5) son los
vértices, que en efecto se cumple. Por otra parte a partir de√la coordenada del foco se tiene que los focos están
en los puntos (h ± c, k) por lo que en el presente caso c = 61 y a partir de la definición del propio c se sigue
entonces que:
c2 = a2 + b2
61 = 25 + b2
de donde se despeja fácilmente b2 = 61 − 25 = 36. Por lo que finalmente se tiene que la ecuación de la
hipérbola que cumple las condiciones dadas es:

(x − 3)2 (y + 5)2
− =1
25 36

7.3.2. Ejercicios Propuestos


Complete la siguiente tabla:

No. Ecuación Centro Vértices Focos Excentricidad


1 5x2 − 2y 2 = 10
2 y 2 − 2x2 = 8
3 4x2 − 25y 2 = 1
4 y 2 − 9x2 = 9
x2 y2
5 25 − 16 = 1

Respuestas:

No. Ecuación Centro Vértices Focos Excentricidad


√ √ q
7
1 5x2 − 2y 2 = 10 (0, 0) (± 2, 0) (± 7, 0) ≈ 1,87
√ √ q2
3
2 y2 − 2x2 =8 (0, 0) (0, ±2 2) (0, ±2 3) ≈ 1,22
√ √2
3 4x2 − 25y 2 = 1 (0, 0) (± 12 , 0) (± 1029 , 0) 29
√5
≈ 1,08
√ 10
4 y 2 − 9x2 = 9 (0, 0) (0, ±3) (0, ± 10) √3
≈ 1,05
x2 y2
√ 41
5 25 − 16 = 1 (0, 0) (±5, 0) (± 41, 0) 5 ≈ 1,28
Bibliografía

[1] D.C. Alexander, G.M. Koeberlin. Geometría. Editorial Cengage Learning, 5ta. Edición, 2013

[2] N. Antonyan, L. Herrera y P. Wisniewski. Problemario de Precálculo. Editorial International Thomson Editores,
2001.

[3] A. Baldor. Álgebra. Editorial Cultural Centroamericana, 1974.

[4] M. Castillo, R. Ponciano y E. Bracamonte. Aprendamos a aprender matemática. Universidad de San Carlos
de Guatemala. 2008.

[5] D. Cohen. Precalculus: A problems - oriented approach. Sexta Edición, Editorial Thomson. 2005.

[6] D. Cohen, T. B. Lee, D. Sklar. Precalculus with Unit-Circle Trigonometry. Cuarta Edición, Editorial Thomson.
2006.

[7] J. Hernández Ávalos.¿Cómo estás en Matemática? Ejercicios complementarios de Matemática, para la pro-
fundización en la enseñanza preuniversitaria. Editorial Pueblo y Educación. 2006.

[8] R. Huettenmuller.Precalculus DeMystified. Editorial McGraw Hill. 2005.

[9] A. Kostrikin. Introducción al álgebra. Editorial Mir, 1983.

[10] L. Leithold. Matemáticas previas al Cálculo. Editorial Oxford University Press. 1998.

[11] D. Lippman, M. Rasmussen. Precalculus: An Investigation of Functions. Edición digi-


tal de Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 United States License. Disponible en
http://www.opentextbookstore.com/precalc/. 2011.

[12] F. Safier. Precalculus. Schaum’s Outlines. Segunda Edición, Editorial McGraw Hill, 2009.

[13] M. Sullivan. Precálculo. Editorial Pearson Educación, 1997.

[14] E. Swokowski. Introducción al cálculo con geometría analítica. Editorial Iberoamericana, 1987.

[15] E. Swokowski. Álgebra con geometría analítica. Editorial Iberoamericana, 1997.

[16] E. Swokowski, J. A. Cole. Algebra and Trigonometry with Analytic Geometry. Editorial Cengage Learning,
2010.

[17] D. Zill, J. M. Dewar. Álgebra, trigonometría y geometría analítica. Tercera Edición, Editorial McGraw Hill,
2012.
Lic. Adonai Navas & Inga. Mayra Carvajal

También podría gustarte