Está en la página 1de 4

ENSAYO

TEORIA SOCIOLOGICA III 6TO SEMESTRE DIURNO

PRESENTADO A:
GUSTAVO MESTIZO RUIZ

INTEGRANTES
DIANA PATRICIA SOLIS
JANET ARBOLEDAD
SHALEY KARINA BALLESTEROS
ALICIA VALLECILLA CASTRO

BUENAVENTURA VALLE DEL CAUCA


2021

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO


El conocimiento de las políticas públicas diferenciales en los imaginarios
socio-raciales para las comunidades negras

¿Cuál es la función de las políticas públicas diferenciales en las comunidades


negras para el reconocimiento de la identidad étnica?

Los imaginarios socio-raciales planteado por Hamintong Valencia Viveros


tiene como objetivo abordar de manera crítica la pregunta elaborada con el fin
de establecer las políticas públicas como formas de intervención social en pro a
las comunidades negras e identificar como se plantea esta cuestión desde el
escrito del autor. Esta representación social fue determinante en la de
palenquero incorporación del racismo y la discriminación racial en el proceso
de configuración del Estado Colombiano
“El racismo real que se desarrolla durante el periodo de expansión colonial
europea, es único en la historia de la humanidad. Estableció a partir de su
concepto de raza una doctrina de jerarquía universal de los grupos humanos,
atribuyendo valor intelectual, emocional y moral a dichas diferencias. Al final, la
raza blanca fue definida como la raza superior y las otras pasaron a ocupar
lugares del país.
Discriminación se refiere en efecto a la actitud negativa que se manifiesta hacia
un grupo social y sus componentes que surgen a partir de los elementos que
componen cada cultura, por ejemplo, la cultura mestiza y la cultura indígena no
comportes la misma tradición, por lo tanto, esto genera divisiones sociales
entre ambos grupos.
 Hoy en día los lugares donde se concentra población negra son sitios
aislados, sin acceso a servicios y las necesitad básicos como alcantarillado,
servicio de energía y agua potable; los índices de mortalidad infantil y
maternidad son los más altos en Colombia y como si fuera poco han sido uno
de los grupos más golpeados por el conflicto armado, siendo número
importante sociales.
Impulso por las sociedades contemporáneas se fundamenta en el
reconocimiento de la diversidad, del derecho diferenciado y de la igualdad
como condición estructural de la vida en la comunidad estos reconocimientos
es la legitimación de la lucha histórica de grupos étnicos vernáculos y minorías
sociales,
en la convivencia cotidiana entres alumnos de las facultad de ciencias
observaron situaciones de exclusión principalmente en los salones de clases
espacios de socialización, al entrevistar a estudiante indígenas y preguntarles
si en algún momento que si han sentido excluidos por sus compañeros mestizo
muchos de ellos comentaron que si se sientes excluidos por su vestimentas o
por la lenguas y esto hace que no socialicen con todos sus compañeros de
clase e incluso que no pregunte cuando tiene dudas por que se sienten mal
cuando su compañeros se burlan por la forma como se expresan.
Dentro del contexto del desarrollo de países que están dentro del continente
europeo, sobre todo es mucha la deuda histórica que tienen con los africanos
reclutados o esclavizados el aporte a la humanidad a sus países es inmensa
por medio de investigaciones paleo-antropológica en 1996, se descubrió el
EVA genético, por medio del ADN mitocondrial el “pequeña esfera que
construye el condrioma celular” después se descubrió el ADAN por medio del
análisis de ADN del cromosoma “y” descubriendo la teoría del Euro-blanco, por
medio del homo-halibis (ósea un especie de homínido que vivió en África) esto
quiere decir que todos venimos del mismo árbol ge-neológico, estos estudios
genealógicos se han venido realizando desde hace 3500 años (A.C). la antigua
civilización del VALLE NILO “ASONEDH”, África cuna de la humanidad de
Adán y Eva ¿negros? Publicado en el boletín cimarrón No 4 agosto.
En África Occidental (franja tropical africana donde fueron deportados la mayor
parte de africanos a las Américas). Fue ahí cuando la dinámica se transformó
en él África, de amos se pasó a ser peones en este país existían, grandes
imperios con sistemas avanzados, organización social y política, alto desarrollo
económico y productiva especializada, poseía reinos el de Ghana, Mali y el
Congo, poderes militares, mucha riqueza, lo que es más el poder y el prestigio
de África no se veía ni en las monarquías de occidente. “Inglaterra, Europa
etc”. El pasado fue borrado por los procesos de esclavización mercantilista, me
pregunto ¿Porque si fueron tan pujantes en este en dicho país se dejaron
esclavizar, cuenda estaban mejor organizados que los mismos indígenas en
Colombia? Aristóteles pensaba que el hombre es libre o esclavo por naturaleza
esta es una condición que es autónoma y establecida por cada individuo como
tal, entonces lo españoles la usaron para justificar la esclavitud de los
amerindios en XV-XVI. También se pensó que el africano estaba destinado a
ser esclavos porque eran, “naturalmente inferiores” Peter Heylyn: dice que los
que los negros carecían de. Uso de la razón, tenía escaso ingenio, estaban
alejados de las artes y las ciencias, practicantes de la brujería y la idolatría y
despedían mal olor.
Indirecta alusión: “no hombre” “no humano” “color de la piel y lo diabólico”
Godwyn Morga, considero que “aun cuando una piel negra fuera la marca de la
maldición de Cam esto no determinaba que los negros no fueran humanos
“David 1968 Citado por Bou, 2010:9
La dimensión relativa a la política territorial especial para comunidades negras
establece la connotación crucial y representativa que tuvo la formulación de la
ley 70 del 93 que conduce al reconocimiento de las comunidades negras y el
derecho de conservar su identidad y sus territorios. No obstante, la
diferenciación étnica y cultural se basa en determinar la diversidad racial
cultural a partir de unos mecanismos de representación étnica sujetada a una
organización identitaria para así definir las categorizaciones de los grupos
étnicos y sus territorios.
El fortalecimiento de una identidad afrocolombiana se unifica a partir de los
mecanismos legislativos que se configuran desde la etnizacion colectiva y el
reconocer las caracterizaciones diferenciales de la etnicidad que se rigen por
un sistema de derecho inherente a cada comunidad.
El segundo concepto que propone una política especial es la dimensión relativa
a la política de protección y desarrollo de la identidad cultural y la política
educativa especial y explica a través de esta política las formas del ser de
sentirse subordinado desde distintos aspectos sociales económicos, social y
político que conllevan a sentirse discriminados y excluidos como grupos
étnicos, consecuentemente, esta política instituye una manera de generar
articulaciones internas con posibles oportunidades de una construcción social
justa la cual se efectúa el respeto de os derechos y la dignidad en conjunto
para todos y todas.
Las nuevas políticas de protección y desarrollo étnico cultural nos conduce a
comprender los grupos étnicos como categorías de incorporación e
identificación social que permiten la conservación de los valores y los
conceptos culturales como formas de desarrollo y educación colectiva que
genere una comprensión de la etnicidad para así permitir una inclusión del
contexto actual de la etnizacion racial desde diversas acciones colectivas.
Finalmente, la elaboración del presente escrito nos lleva a comprender y
evaluar los aspectos connotativos que enmarcan la acción política en un factor
que se efectúa en una configuración étnica racial que reconoce las
comunidades negras en una representación colectiva que conduce a preservar
su identidad y el reconocimiento de sus derechos en base a una política
especial de protección y desarrollo en las comunidades con el fin de educar de
manera significativa y reconfigurar las practicas que se han venido llevando
anteriormente de manera excluyentes para así instituir nuevas prácticas más
incluyentes en un sistema de derecho igualitario.

También podría gustarte