Está en la página 1de 19

Etimología

Busto de Pitágoras, a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».

La invención del término «filosofía» se suele atribuir al pensador y matemático griego


Pitágoras de Samos,8 aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme.296 Según
la tradición, hacia el año 530 a. C., el general León trató de sabio (σοφóς: sofos) a
Pitágoras, el cual respondió que él no era un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio,
que amaba la sabiduría, un φιλο-σοφóς.

Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los
filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le
parecían cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con
toda pompa ante el concurso de Grecia entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la
destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una corona, otros eran atraídos por el
lucro y el deseo de comprar y vender. Pero había una clase, y precisamente la formada en
mayor proporción de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que
acudían para ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía; también
nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta
vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero,
habiendo unos pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban con afán la naturaleza
de las cosas, los cuales se llamaban afanosos de sabiduría, esto es, filósofos.
Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11.297

Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos
encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que buscan riquezas,
y las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, que serían los filósofos.

Años más tarde, Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los filósofos
con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras que los sofistas
eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos
retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando
además por enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro,
extendiéndola junto con su obra a toda la tradición posterior.298

El texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado de
medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C. Allí se dice que la medicina
«moderna» debe orientarse hacia la filosofía, porque solo la filosofía puede responder a la
pregunta «¿qué es el hombre?».296

Iconología

Personificación de la filosofía, por Eduard Lebiedzki, tras un diseño de Karl Rahl.

Alfanio hace a la filosofía hija de la experiencia y de la memoria. Se representa como una


mujer de aspecto grave en actitud retórica y con la frente majestuosa ceñida de una preciosa
diadema. Está sentada en un sillón de mármol blanco en cuyos brazos hay esculpidas las
imágenes de fecunda naturaleza. Esta figura simbólica tiene dos libros, en uno de los cuales
se lee naturalis y en el otro moralis. Rafael, autor de esta idea, ha querido con ella
indicarnos los cuatro elementos, objeto de las investigaciones filosóficas, valiéndose de los
diversos colores que ha dado a los ropajes con que la viste. El manto de color azul que
cubre las espaldas, designa el aire; la túnica encarnada, el fuego; el ropaje de azul celeste
que cubre sus rodillas, el agua; y el de color amarillo que le llega basta los pies, la tierra.
Dos genios que coloca cerca de la figura principal sostienen esta inscripción Causarum
cognitio: el conocimiento de las causas.299

Boecio en el retrato que ha tratado de la filosofía le pone en una mano algunos libros y en
la otra un cetro. En el extremo de su ropaje hay una letra griega y en el estómago otra que
designan, la primera la teoría y la segunda la práctica, para dar a entender que la filosofía
debe ser activa y especulativa. Luego, finge que esta imagen simbólica se le ha presentado
bajo los rasgos de una mujer que con rostro radiante y ojos llenos de fuego anuncia algo de
divino: que su talla parece igual a la de la especie humana y finalmente, que algunas veces
levanta la cabeza hacia los cielos y se oculta a la vista de los débiles mortales.299Cochin la
representa como una mujer hermosa, reflexiva, vestida sencillamente, con un cetro en una
mano y un libro en la otra, la hace trepar un monte áspero y pedregoso, haciéndola apoyar
en el freno de la razón.299Bernard Picart en un asunto alegórico pinta la armonía de la
religión con la filosofía, su figura simbólica tiene diferentes atributos, los cuales
caracterizan las cuatro partes. Está coronada de estrellas para designar la física y un cetro
que lleva en su mano izquierda indica la moral; dos genios colocados cerca de ella: el uno
lleva una serpiente mordiéndose la cola —símbolo de la eternidad—, y esto anuncia la
metafísica; el otro, una piedra de toque para expresar la lógica, cuyo objeto es el de
distinguir lo verdadero de lo falso.299

Véase también
 Portal:Filosofía. Contenido relacionado con Filosofía.
 Filosofía práctica
 Filosofía y ciencia
 Día Mundial de la Filosofía
 Categoría:Obras filosóficas
 Categoría:Diccionarios de filosofía
 Categoría:Enciclopedias de filosofía
 Categoría:Revistas de filosofía

Notas y referencias
1.

 «φιλοσοφία». Diccionario Manual Griego: griego clásico - español. Vox: Spes. 1996.
p. 625. «φιλοσοφία ας ἡ amor a la ciencia, afición a la sabiduría; estudio o ejercicio de una
ciencia o arte; filosofía [...].»
  Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
«filosofía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  «Significado de filosofía en español». Oxford University Press, Diccionario Lexico.
Consultado el 21 de febrero de 2021.
  Teichmann, Jenny; Evans, Katherine C. (1999). Philosophy: A Beginner's Guide (en
inglés). Blackwell Publishing. p. 1. «La filosofía es un estudio de problemas abstractos y
generales. Esto es acerca de la naturaleza de la existencia, el conocimiento, la moralidad, la
razón y el propósito humano.»
  Grayling, A. C. (1998). Philosophy 1: A Guide through the Subject (en inglés).
Oxford University Press. p. 1. «El objetivo de la indagación filosófica es ganar claridad
sobre preguntas acerca del conocimiento, la verdad, la razón, la realidad, el significado, la
mente y los valores.»
  Ted Honderich (ed.). «philosophy». The Oxford Companion to Philosophy (en
inglés). «Una definición más detallada, pero todavía demasiado amplia, es que la filosofía
es pensamiento crítico racional, de tipo más o menos sistemático acerca de la naturaleza
general del mundo, la justificación de las creencias, y la conducta de vida.»
  «Philosophy». ScienceDirect. noviembre de 2015. Consultado el 19 de febrero de
2021.
  Véase Cicerón (1510). «Capítulo V». Tusculanae disputationes. y el proemio de
Diógenes Laercio. «Sección VIII». Vida y opiniones de filósofos eminentes. La adscripción
se basa en el trabajo perdido de Heráclides Póntico, discípulo de Aristóteles, y éste se
considera parte de las extensas leyendas acerca Pitágoras.
  Russell, Bertrand (1945). «Introducción». A History of Western Philosophy (en
inglés). «La filosofía […] es algo intermedio entre la teología y la ciencia. Como la
teología, consiste en especulaciones sobre temas en los que conocimiento definido ha, hasta
ahora, sido inalcanzable; pero como la ciencia, apela a la razón humana en vez de la
autoridad, sea aquella de la tradición o de la revelación.»
  Proudfoot, Michael; Lacey, A. R. «Philosophy and analysis». The Routledge
Dictionary of Philosophy (en inglés). «En particular, la filosofía se centra en el
pensamiento y depende de la reflexión. Es un estudio a priori, es decir, previo a la
experiencia. En el desarrollo, desde su forma antigua hasta su forma moderna, se ha
desprendido de las ciencias una por una a medida que se volvían susceptibles de
investigación empírica sistemática en vez de especulación de sillón.»
  Proudfoot, Michael; Lacey, A. R. «Philosophy and analysis». The Routledge
Dictionary of Philosophy (en inglés). «El análisis, en algún sentido, siempre es una parte
importante de la filosofía.»
  Ted Honderich (ed.). «thought experiments». The Oxford Companion to Philosophy
(en inglés). «Los experimentos mentales son utilizados por filósofos y científicos teóricos
para examinar las implicaciones de las teorías y para explorar los límites de los conceptos.»
  Lindberg, David C. (2002-10). Los Inicios de la Ciencia Occidental: La Tradición
Científica Europea en el Contexto Filosófico, Religioso e Institucional: Desde el 600 A. C.
Hasta 1450. Grupo Planeta (GBS). p. 25. ISBN 978-84-493-1293-9. Consultado el 24 de
noviembre de 2020.
  Ted Honderich, ed. (1995). «philosophy, the influence of». The Oxford Companion
to Philosophy (en inglés). Oxford University Press.
  Russell, Bertrand (1945). «Prefacio». A History of Western Philosophy (en inglés).
«Los filósofos son tanto efectos como causas: efectos de sus circunstancias sociales y de la
política e instituciones de su tiempo; causas (si son afortunados) de creencias que
moldearan la política e instituciones de épocas siguientes.»
  Shapin, Steven (1998). The Scientific Revolution (1st edición). University Of
Chicago Press. ISBN 978-0-226-75021-7.
  Briggle, Robert; Frodeman, Adam (11 January 2016). «When Philosophy Lost Its
Way | The Opinionator». New York Times. Consultado el 25 April 2016.
  «Metaphysics». Merriam-Webster Dictionary. Consultado el 8 de mayo de 2020.
  «Epistemology». Merriam-Webster Dictionary. Consultado el 8 de mayo de 2020.
  «Philosophy and Other Fields – Philosophy» (en inglés). Archivado desde el
original el 1 February 2021. Consultado el 21 January 2021.
  Kant, Immanuel (2012). Kant: Groundwork of the Metaphysics of Morals (2nd
edición). Cambridge University Press. ISBN 9781107401068. «Ancient Greek philosophy was
divided into three branches of knowledge: natural science, ethics, and logic.»
  Del Soldato, Eva (2020). «Natural Philosophy in the Renaissance». The Stanford
Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado
desde el original el 27 November 2020. Consultado el 21 January 2021.
  «Moral Philosophy». Ethics Unwrapped. Archivado desde el original el 27
November 2020. Consultado el 21 January 2021.
  «Metaphysics - By Branch / Doctrine - The Basics of Philosophy».
www.philosophybasics.com. Archivado desde el original el 12 November 2020. Consultado
el 21 January 2021.
  Sextus Empiricus, Against the Logicians, Book I, Section 16
  Cicerón, Academica Libro I Sección 1.
  Lindberg, 2007, p. 3.
  Russell, Bertrand (1912). «XV: El valor de la filosofía». Los problemas de la
filosofía.
  El epistemólogo Mario Bunge expone que la filosofía contemporánea puede
considerarse esencialmente formada por las siguientes disciplinas: lógica, semántica,
gnoseología, ontología y ética.[cita  requerida]
  Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
«metafísica». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  Robert Audi, ed. (1999). «Metaphysics». The Cambridge Dictionary of Philosophy
(2 edition) (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0521637228.
  Henry Walsh, William; A.C. Grayling, Bruce Withington Wilshire. «metaphysics».
Encyclopædia Britannica (en inglés). «metaphysics, the philosophical study whose object is
to determine the real nature of things—to determine the meaning, structure, and principles
of whatever is insofar as it is.»
  Carey, Rosalind. «Russell’s Metaphysics». Internet Encyclopedia of Philosophy (en
inglés). «The primary sense of “metaphysics” examined here in connection to Russell is the
study of the ultimate nature and constituents of reality.»
  Moreland, J. P.; Craig, William Lane (10 de octubre de 2017). Philosophical
Foundations for a Christian Worldview (en inglés). InterVarsity Press. p. 159. ISBN 978-0-
8308-8917-4. Consultado el 6 de septiembre de 2021.
  Barona Vilar, Barona Vilar (1993). Sobre medicina y filosofía natural en el
Renacimiento. Universidad de Valencia. pp. 86-87. ISBN 9788460087083.
  Dear, Peter (2007). La revolución de las ciencias. Marcial Pons Historia. pp. 109-
111. ISBN 9788496467538.
  Kant, Immanuel (2016). «Capítulo Segundo». En Luis Martínez de Velasco, ed.
Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Austral. p. 79. ISBN 978-607-
07-4263-7.
  Cantú, Cesare (1858). Historia universal. Consultado el 18 de agosto de 2009.
«Aristóteles […] en el primer lugar puso la metafísica o filosofía primera».
  En el quinto libro de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de
términos filosóficos, entre ellos la materia. Véase también Jaime Balmes (1864). Curso de
filosofía elemental. p. 525. Consultado el 19 de agosto de 2009. «La materia no es según
Aristóteles un conjunto de átomos…».
  John Bowker (ed.). «Ontology». The Concise Oxford Dictionary of World Religions
(en inglés). Consultado el 1º de agosto de 2009.
  Simon Blackburn (ed.). «ontology». Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés).
Consultado el 1º de agosto de 2009.
  Véase la última sección en van Inwagen, Peter. «Metaphysics». En Edward N.
Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).
  Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
«gnoseología». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). «Teoría del
conocimiento.»
  Steup, Matthias. «Epistemology». En Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia
of Philosophy (en inglés) (Spring 2010 Edition).
  Truncellito, David A. «Epistemology». Internet Encyclopedia of Philosophy (en
inglés). Consultado el 10 de febrero de 2010.
  «Epistemology». Encyclopædia Britannica Online. Consultado el 10 de febrero de
2010.
  Este término aquí significa creencia. Platón, en el Teeteto, separa el hecho del
conocimiento objetivo de la creencia como contenido subjetivo. Así en el ejemplo que pone
de la jaula de los pájaros diferencia el hecho de estar los pájaros dentro, del hecho de ser
pájaros y el hecho de poderlos coger. Aquí juicio ha de tomarse en el sentido clásico como
creencia subjetiva. La objetividad de la ciencia se produce, en la medida de lo posible por el
λόγος de la razón, y enunciarlo lingüísticamente como proposición lógica. Si bien este
concepto de ciencia lo desarrolla Platón realmente mediante su dialéctica.
  Gregorio Klimovsky
  «Lógica (evolución histórica) - Filosofía.org».
  Simon Blackburn (ed.). «logic». The Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés)
(2008 Edition). Oxford University Press. «lógica: La ciencia general de la inferencia.»
  Corazón González, Rafael. Saber, entender... vivir: una aproximación a la filosofía.
pp. 74-77.
  Quine, Willard Van Orman (1986). Philosophy of Logic (2nd edición). Cambridge,
MA.: Harvard University Press. pp. 1-14, 61-75. ISBN 0674665635. JSTOR j.ctvk12scx.
OCLC 12664089.
  McGinn, Colin (2000). Logical Properties: Identity, Existence, Predication,
Necessity, Truth. Oxford: Clarendon Press. ISBN 9780199241811. OCLC 44502365.
doi:10.1093/0199241813.001.0001.[página  requerida]
  McKeon, Matthew (2003). «Colin McGinn. Logical properties: identity, existence,
predication, necessity, truth. Clarendon Press, Oxford 2000, vi + 114 pp.». Bulletin of
Symbolic Logic (en inglés) 9 (1): 39-42. ISSN 1079-8986. doi:10.1017/S107989860000473X.
  Luño, Ángel Rodríguez. «Ética - La ética filosófica». Philosophica. Consultado el 6
de febrero de 2019. «La ética es el estudio filosófico de la conducta humana.»
  Cana de Pablo, Juan. «El discurso filosófico de Foucault y Habermas.». Consultado
el 6 de febrero de 2019. «Definamos la ética como costumbre, ya que viene del griego
ethika, de ethos, "comportamiento", "costumbre", principios o pautas de la conducta
humana».
  Fiesser, James. «Ethics». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). p. 1.
Consultado el 6 de febrero de 2019. «The field of ethics (or moral philosophy) involves
systematizing, defending, and recommending concepts of right and wrong behavior.»
  Singer, Peter. «Ethics». Enciclopedia Británica (en inglés). p. 1. Consultado el 6 de
febrero de 2019. «Ethics, also called moral philosophy, the discipline concerned with what
is morally good and bad, right and wrong.»
  Singer, Peter. «Ethics». Enciclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 6 de
febrero de 2019. «In earlier usage, the term [ethics] referred not to morality itself but to the
field of study, or branch of inquiry, that has morality as its subject matter.»
  Savater, Fernando. «Capítulo primero: De qué va la ética». Ética para Amador. «La
ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible».
  Fieser, James. «Ethics». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés).
Consultado el 6 de febrero de 2019.
  Singer, Peter. «Ethics - Western ethics from the beginning of the 20th century».
Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2019.
  Rodríguez Luño, Ángel. «Ética - La experiencia moral como punto de partida de la
ética filosóficas». Philosophica. Consultado el 6 de febrero de 2019. «El problema moral se
plantea originariamente por sí solo o, mejor, surge porque el hombre es un ser moral, y lo
es antes de ser un estudioso de ética o de cualquier otra disciplina filosófica.»
  Rodríguez Luño, Ángel. «Ética - La ética filosófica». Philosophica. Consultado el 6
de febrero de 2019. «Todas las acciones libres, y sólo ellas, son morales; todas las acciones
morales, y sólo ellas, son libres. [...] El hecho de que lo que libremente se realiza sea un
comportamiento privado, interpersonal o político no introduce ninguna diferencia sustancial
al respecto.»
  «Revista CR: El bien. El despertar ético.». dominicos.org. 25 de mayo de 2020.
Consultado el 4 de junio de 2020.
  Singer, Peter. «Ethics». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 6 de
febrero de 2019. «Although ethics has always been viewed as a branch of philosophy, its
all-embracing practical nature links it with many other areas of study, including
anthropology, biology, economics, history, politics, sociology, and theology.»
  Scruton, Roger. «Aesthetics». Encyclopædia Britannica Online. p. 1. Consultado el
15 de junio de 2009.
  Véase la introducción de Slater, Barry Hartley. «Aesthetics». Internet Encyclopedia
of Philosophy. Consultado el 15 de junio de 2009.
  García Sierra, Pelayo (1999). «VII: Estética y filosofía del arte». Diccionario
filosófico. p. 649.
  Romero, G. (2015). «El último humanista. Una entrevista a Mario Bunge».
Consultado el 7 de enero de 2015. «Creo que la estética no es una disciplina sino un
montón de opiniones injustificadas, y que quienes no tienen experiencia artística debieran
abstenerse de hacer estética.»
  Moseley, Alexander. «Political Philosophy». Internet Encyclopedia of Philosophy
(en inglés). p. Introducción. Consultado el 18 de julio de 2009.
  Simon Blackburn (ed.). «politics, philosophy of». The Oxford Dictionary of
Philosophy (en inglés) (2008 Edition). Oxford University Press.
  Bedau, Hugo Adam. «political philosophy, problems of». The Oxford Companion
to Philosophy (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2009.
  Bowle, John Edward. «Political Philosophy». Encyclopædia Britannica Online.
p. 1. Consultado el 18 de julio de 2009.
  Hampton, Jean (1997). Political philosophy. p. xiii. ISBN 0813308585.
  «Political Philosophies and Political Ideologies». Patriotic Elaborations: Essays in
Practical Philosophy (Montreal y Kingston: McGill-Queen's University Press). 2009.
SSRN 1755117.
  Blackburn, Simon W. «Philosophy of language». Encyclopædia Britannica Online
(en inglés). p. 1. Consultado el 15 de junio de 2009.
  Blackburn, Simon W. «philosophy of language». Encyclopedia Britannica Online.
Consultado el 3 de diciembre de 2009.
  Blackburn, Simon W. «philosophy of language». Encyclopedia Britannica Online.
Consultado el 3 de diciembre de 2009.
  Wittgenstein, Ludwig. «§23». Investigaciones filosóficas.
  Shaffer, Jerome A. «Philosophy of mind». Encyclopædia Britannica Online (en
inglés). p. 1. Consultado el 17 de julio de 2009.
  Kim, Jaegwon. «Problems of the Philosophy of Mind». The Oxford Companion to
Philosophy (en inglés). Consultado el 17 de julio de 2009.
  Jacob, Pierre. «Intentionality». En Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of
Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).
  Kind, Amy. «Qualia». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). Consultado
el 22 de noviembre de 2009.
  Edelman, G. (1992). Bright air, brilliant fire. On the matter of mind. Nueva York:
BasicBooks, «Una de las alternativas que definitivamente no parece factible es ignorar por
completo la realidad de los qualia, formular una teoría de la conciencia que busque por sus
solas descripciones transmitir a un hipotético observador "libre de qualia" lo que es sentir
calor, ver verde, y así sucesivamente. En otras palabras, es un intento de proponer una
teoría basada en una especie de visión-de-Dios de la conciencia. Pero ninguna teoría
científica de cualquier tipo puede presentarse sin asumir desde el comienzo que los
observadores tienen sensación, así como percepción. Asumir algo distinto es consentir los
errores de las teorías que postulan formulaciones sintácticas en correspondencia con
interpretaciones objetivistas- teorías que ignoran la corporización (embodiment) como
fuente de significado. No hay un observador científico sin qualia». (Edelman, 1992, p. 114)
  Damasio, A. (1997). El error de Descartes. Barcelona: Andrés Bello.
  Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede. Andrés Bello.
  Edelman, G., Gally, J. y Baars, B. (2011). Biology of consciousness. Frontiers In
Psychology, 2, 4, 1-6.
  Edelman, G. (2003). Naturalizing consciousness: A theoretical framework.
Proceedings of the National Academy of Sciences, 100, 9, 5520-5524.
  Llinás, R. (2003). I of the Vortex. MIT Press, pp. 202–207.
  Oizumi, M., Albantakis, L., & Tononi, G. (2014). From the phenomenology to the
mechanisms of consciousness: Integrated information theory 3.0. PLOS Computational
Biology, 10, e1003588.
  Ramachandran, V. & Hirstein, W. (1997). Three laws of qualia. What neurology
tells us about the biological functions of consciousness, qualia and the self. Journal of
Consciousness Studies, 4 (5-6), pp. 429-458.
  Véase la sección 5 en Thagard, Paul. «Cognitive Science». En Edward N. Zalta, ed.
Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).
  Agazzi, Evandro (30 de julio de 2014). «III. EL UNIVERSO COMO PROBLEMA
CIENTÍFICO Y FILOSÓFICO. Significado de la cosmología científica.». Filosofía de la
naturaleza: Ciencia y cosmología. Fondo de Cultura Economica. ISBN 978-607-16-2183-2.
Consultado el 7 de mayo de 2020.
  Gaos, José (2000). La filosofía en la universidad. UNAM. pp. 398-399. ISBN 978-
968-36-8482-0. Consultado el 7 de mayo de 2020.
  Por ejemplo, LAWTON, J. H. (1999) "Are there general laws in ecology?" Oikos
84(2): 177-192; Poulin, R. (2007) "Are there general laws in parasite ecology?"
Parasitology 134(6): 763-776.
  Ver, por ejemplo, entre muchos otros, Van Fraassen, B. (1980) The Scientific
Image. Oxford: Oxford University Press.
  Taliaferro, Charles (1 de enero de 2014). Zalta, Edward N., ed. Philosophy of
Religion (Winter 2014 edición).
  Rowe, Philosophy of Religion, An Introduction, Fourth Edition, 2007, p. 2.
  Evans, C. Stephen (1985). Philosophy of Religion: Thinking about Faith.
InterVarsity Press. pp. 16. ISBN 978-0-87784-343-6.
  Stanford Encyclopedia of Philosophy, "Philosophy of Religion."
  Encyclopedia of Philosophy: History of the philosophy of religion.
  Wainwright, WJ., The Oxford Handbook of Philosophy of Religion, Oxford
Handbooks Online, 2004, p. 3. "The expression "philosophy of religion" did not come into
general use until the nineteenth century, when it was employed to refer to the articulation
and criticism of humanity's religious consciousness and its cultural expressions in thought,
language, feeling, and practice."
  Pantaleo, Patricio Ivan (2015). «CONSIDERAR LO RELIGIOSO:
CONTRIBUCIONES PARA SU ESTUDIO EN LAS CULTURAS
CONTEMPORÁNEAS». Revista de Ciencias Sociales (150). ISSN 2215-2601.
doi:10.15517/rcs.v0i150.22828. Consultado el 13 de noviembre de 2019.
  Alexander, Joshua (2012). «Experimental Philosophy: An Introduction». Polity.
  Gutiérrez, S. R. (1978) Introducción a la lógica. ed. esfinge
  Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
«argumento». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 18 de
septiembre de 1988.
  Castrillón Giovanna, Ignacio; Corellano Aznar, Luis; Frechilla García, Ana Rosa;
Peña Calvo, José Vicente; Villamayor Lloro, Santiago (2008). «La Filosofía y el ser
humano. Los grandes temas de la filosofía: razón teórica y razón práctica». En Achón,
Elena; Álvarez, Gema, eds. Filosofía y ciudadanía (Manuel Andaluz edición). Madrid:
Grupo Anaya Sociedad Anónima. p. 21. ISBN 9788466773195.
  Se prefiere la acepción restringida del uso de este término como diferenciado de
'convencer'; entendiendo que convencer se dirige al entendimiento mediante razones
(lógicas) capaces de generar una creencia nueva como verdadera; mientras que 'persuadir'
se dirige a la voluntad para motivar la acción, si bien dichas motivaciones no dejan de
incluir razones cognoscitivas en tanto que orientadas hacia el interés de la acción; entre las
cuales puede ser la de "convencer" para creer algo como verdadero.
  Hamblin, Charles Leonard (1970). Fallacies. Methuen.
  Groarke, Leo. «Informal Logic». En Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of
Philosophy (en inglés) (Spring 2013 Edition).
  Hansen, Hans Vilhelm (2002). «The Straw Thing of Fallacy Theory: The Standard
Definition of 'Fallacy'». Argumentation 16 (2): 133-155.
  Kenneth, S. Pope (2003). «Logical Fallacies in Psychology: 22 Types» (en inglés).
Consultado el 14 de junio de 2013.
  ARP. Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. Falacias lógicas
  Robert Audi (ed.). «Deduction». The Cambridge Dictionary of Philosophy (en
inglés) (2nd Edition). Cambridge University Press.
  Véase la sección «1.4 An Axiom System for the Propositional Calculus» en
Mendelson, Eliott (1997). Introduction to Mathematical Logic (4ª edición). Chapman &
Hall. pp. 34-35.
  González Labra (Editora), María José (2012). Psicología del Pensamiento. Madrid:
Sanz y Torres. ISBN 978-84-15550-28-0.
  Por ejemplo, el Diccionario de filosofía de Juan Carlos González García dice
(página 234): “La inducción parte de casos particulares para alcanzar una conclusión de
carácter general. Después de observar muchos casos particulares de metales que se dilatan
al ser calentados, llegó a la proposición general: “Todos los metales se dilatan al ser
calentados”.
  Por ejemplo, Jacob Buganza T, escribe: “La inducción, siguiendo la definición
actual de José Rubén Sanabria, es el “razonamiento por el cual, a partir de una o de varias
proposiciones particulares, se establece una proposición universal”, definición similar a la
aristotélica.” en El problema de Hume en la filosofía de Karl Popper.
  Para profundizar un poco acerca de los inicios, ver: Julián Velarde L: Gnoseología
de los sistemas difusos p.26 y siguientes
  José A.Díez, C. Ulises Moulines (1997- 2008) Fundamentos de Filosofía de la
Ciencia p 53
  IEP. «Deductive and Inductive Arguments». Internet Encyclopedia of Philosophy
(en inglés). Consultado el 28 de marzo de 2012. «Some dictionaries define “deduction” as
reasoning from the general to specific and “induction” as reasoning from the specific to the
general. While this usage is still sometimes found even in philosophical and mathematical
contexts, for the most part, it is outdated. For example, [~corte~]».
  Por ejemplo: C. S. Peirce (1878):DEDUCCIÓN, INDUCCIÓN E HIPÓTESIS
  Para ejemplos de estas proposiciones, ver Deductive and Inductive Arguments (en
inglés). Para profundizar el punto Introduction to Logic (en inglés)
  John Vickers (2010) en Stanford Enciclopedia of Philosophy: The Problem of
Induction
  Por ejemplo: Marcelo F. Goyanes: “ Si bien es indudable que el método inductivo
no puede ser utilizado como herramienta probatoria o de justificación, el mismo no puede
ser descartado como un útil generador de hipótesis y conjeturas. El arte de construir una
hipótesis es uno de los aspectos fundamentales del método científico y, por lo tanto, de la
actividad productora de la ciencia. En conclusión, el método inductivo no existe para el
contexto de la justificación, pero sí para el del descubrimiento. En este último el proponer
buenas hipótesis puede ser, no solamente útil, sino la estrategia esencial para obtener
conocimiento. Hay que admitir que si un científico dispone de un número lo
“suficientemente grande” de datos favorables a una generalización, sin que se haya
presentado hasta el momento ninguno desfavorable, es razonable que proponga la hipótesis
que afirma la generalización obtenida a partir de los casos particulares.” en Lógica y
metodología científica p 8
  John Vickers (2010) en Stanford Enciclopedia of Philosophy: The Problem of
Induction
  Ver "Abduction" y "Retroduction" en Commens Dictionary of Peirce's Terms (en
inglés).
  Génova, Gonzalo (1996). «Los tres modos de inferencia». Anuario filosófico
(Pamplona) XXIX (3): 1249-1263. ISSN 0066-5215. «En este razonamiento [el abductivo] la
conclusión no es segura sino tan sólo probable, aunque sean ciertas las premisas, porque no
es lícito identificar dos sujetos por el hecho de que tengan una predicado común.»
  Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
«analogía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 25 de febrero
de 2019.
  Véase concepto
  Real Academia Española.mayéutica.» Diccionario de la lengua española (versión
en línea). Consultado 8 de septiembre de 2016.]
  Definición de mayéutica en el Diccionario de la lengua española (versión en línea).
Consultado 8 de septiembre de 2016).
  Peña, Jesús F. «La mayéutica de Sócrates». https://mentesalternas.com/. Consultado
el 27 de mayo de 2010. «Como la partera, Sócrates lleva a cabo tres funciones
fundamentales».
  Miranda Caballero, Rolando (2016). «Sócrates o sobre los ecos del filósofo sin
discurso». Vector político-L. Problemas complejos de la política contemporánea
(Cheliábinsk) (1-2): 30-32. ISSN 2307-5473. Consultado el 27 de agosto de 2020.
  de la Torre Gómez, Andrés Felipe (2003). «El método socrático y el modelo de Van
Hiele». Lecturas matemáticas 24 (2): 101. ISSN 2307-5473. Consultado el 27 de agosto de
2020.
  Roger Scruton. Modern Philosophy: An Introduction and Survey. London: Penguin
Books, 1994.
  Descartes, René (1959). Discurso del método. Losada, S.A. p. 47.
  Descartes, Principios de la Filosofía, 1, §7 «... Ac proinde haec cognitio, ego cogito,
ergo sum, est omnium prima & certissima, quae cuilibet ordine philosophanti occurrat.» ...
y por lo tanto este pensamiento: yo pienso, luego yo soy, es de todos el primero y más
cierto, y que en orden más satisfactorio se aparece al filosofante.
  El Catoblepas revista crítica del presente. Heidegger en el Tercer Reich. Daniel
Miguel López Rodríguez. §1. El problema del Ser y sus relaciones con el ente: ontología
general y ontología especial §1.1 El Ser como materia ontológico general. Nº 114 agosto
2.011. Pág. 13. Consultado: 01/06/2.012
  Florián B., Víctor - Diccionario de filosofía: Panamericana Editorial, 2012
  Merriam-Webster's Online Dictionary, truth, 2005.
  Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
«Verdad». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  Cfr. Parménides, Platón, Hegel y, en general, los idealismos
  Ferrater Mora. op. cit. p. 3397 y ss.
  Etimologías e interpretaciones de sentido de verdad en hebreo, griego, latín,
germánico, e indioiraní, véase: Zubiri, X. Naturaleza, Historia, Dios. Nuestra situación
intelectual. La verdad y la ciencia. op. cit. p.14
  Tema de investigación transversal
  Arrancando desde la física hasta la neurología, pasando por el evolucionismo y la
genética y la biología y la etología, psicología etc.
  Tal como ya definió Platón el conocimiento como ciencia: creencias u opiniones
verdaderas y justificables con la razón. Teeteto, 201c-210b
  epistemología y metodología e investigación
  «Diccionario de la Real Academia Española».
  Barón de Holbach (1812): La moral universal o los deberes del hombre fundados
en su naturaleza (1: Teoría de la moral).
  Fernández, Aurelio (1992). «Primero, II». Teología Moral. Aldecoa. p. 52. ISBN 84-
7009-368-1.
  Weiten, Wayne (2008): Psicología: temas y variaciones (pág. 447). México:
Edamsa, 2008.
  «Definicion de belleza». Oxford University press. Consultado el 6 de junio de 2021.
  Aquino, Tomás. Summa Theologiae (en latin eclesiastico). p. I, q.5, a.4. ISBN 978-
0521393690. Consultado el 25 de octubre de 2021.
  Martin, Gary (2007). «Beauty is in the eye of the beholder» (en inglés). The Phrase
Finder. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2007. Consultado el 4 de
diciembre de 2007.
  Eutifrón (10a)
  Leibniz, Gottfried Wilhelm (1989). Leibniz, Gottfried Wilhelm, ed. Philosophical
Papers and Letters. The New Synthese Historical Library (en inglés). Springer
Netherlands. pp. 561-573. ISBN 978-94-010-1426-7. doi:10.1007/978-94-010-1426-7_60#page-1.
Consultado el 5 de junio de 2020.
  Albert, Hans; Gutiérrez Girardot, Rafael (trad.) (1973). «I. El problema de la
fundamentación, 2. El principio de la fundamentación suficiente y el trilema de
Münchhausen». Tratado sobre la razón crítica. Estudios Alemanes. Buenos Aires: Sur.
pp. 23-29. (23, 24-25, 26-27, 28-29)
  Teeteto, 201c-210b
  «Gettier Problems». The Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés).
Consultado el 30 de mayo de 2008.
  Vickers, John. «Problem of induction». En Edward N. Zalta, ed. The Stanford
Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Summer 2009 Edition edición).
  Teeteto, 201c-210b
  Por ejemplo: Ernest Nagel (2006): «Según Mill, el principio de la uniformidad de la
naturaleza (que es el nombre que Mill da al principio de causalidad) afirma que "en la
naturaleza, se producen casos paralelos; lo que sucede una vez, volverá a suceder, dado un
grado suficiente de semejanza de las circunstancias..."» en La estructura de la ciencia p 417
  Mermin, David (2005). It's about time: understanding Einstein's relativity.
Princeton University Press. ISBN 0691122016. OCLC 57283944. Consultado el 30 de agosto de
2019. «Por ejemplo, la regla que describe la fuerza de gravedad de Newton entre dos trozos
de materia es la misma tanto si están en esta galaxia o en otra (invariancia traslacional en el
espacio). También es la misma hoy como lo fue hace millones de años (invariancia
traslacional en el tiempo). La ley no funciona de manera diferente dependiendo de si un
trozo está al este o al norte de la otra (la invariancia rotacional). La ley tampoco tiene que
ser cambiado dependiendo de si se mide la fuerza entre los dos trozos en una estación de
ferrocarril, o hacer el mismo experimento con los dos trozos en un tren en movimiento
uniforme (principio de la relatividad).»
  por ejemplo: JOSÉ F. CARIÑENA M (2001): «Como quiera que la simetría ha
estado constantemente, como motivación y como objetivo, presente en mis investigaciones,
y es realmente no solo un principio lógico y filosófico, sino que ha cautivado durante
muchos años a filósofos, pintores y poetas, es mi intención hacer una reflexión aquí sobre
su significado, para hacer ver como es posible utilizar estos principios de simetría para
comprender mejor múltiples teorías científicas y obtener de forma sencilla resultados
concretos mediante el empleo de estos principios básicos.» en SIMETRÍA EN CIENCIA:
PRINCIPIO Y MÉTODO Archivado el 14 de febrero de 2012 en Wayback Machine.
  Alexander V. Voloshinov (1996): Symmetry as a Superprinciple of Science and Art
  Michael Kruse (2000): Invariance, Symmetry and Rationality
  Por ejemplo: Agnar Pytte, Robert W Christy: “Hay una íntima relación entre las
leyes de la conservación de la física y los « principios de invariancia». “ en Estructura de la
materia (Editorial Reverte- 1971), p 591
  Jenann Ismael (1997): Curie's Principle
  A.N. Whitehead (1925) Science and the Modern World (Cambridge U Press) p 25
  C.D. Broad (1952): Ethics and the History of Philosophy. (Routledge & Keegan,
London) p 143
  Lakatos, Imre; Currie, Gregory (1983). La metodología de los programas de
investigación científica. Madrid: Alianza. p. 130. «El falsacionista ingenuo insiste en que si
tenemos un conjunto inconsistente de enunciados científicos en primer lugar debemos
seleccionar entre ellos: 1) Una teoría que se contrasta (que hará de nuez); 2) Un enunciado
básico aceptado (que servirá de martillo) y el resto será conocimiento básico que no se pone
en duda (y que hará las funciones de yunque). Y para aumentar el interés de esta situación
hay que ofrecer un método para «endurecer» el «martillo» y el «yunque» de modo que
podamos partir la nuez realizando un «experimento crucial negativo». Pero las conjeturas
ingenuas referentes a esta visión resultan demasiado arbitrarias y no ofrecen el
endurecimiento debido.»
  Lakatos, Imre; Currie, Gregory (1983). La metodología de los programas de
investigación científica. Madrid: Alianza. p. 219. ISBN 8420623490. OCLC 318332464.
Consultado el 26 de febrero de 2019. «El inductivismo estricto fue considerado seriamente
y criticado por muchos autores, desde Bellarmino, Whewell, y finalmente destruido por
Duhem y Popper, aunque ciertos científicos y filósofos de la ciencia como Born,
Achisnstein o Dorling aún creen en la posibilidad de deducir o inducir válidamente las
teorías a partir de hechos (¿seleccionados?). Pero el declinar de la lógica cartesiana y en
general, de la lógica psicologista, y la emergencia la lógica de Bolzano y Tarski decretó la
muerte de la deducción a partir de los fenómenos.»
  Lakatos, Imre; Currie, Gregory (1983). La metodología de los programas de
investigación científica. Madrid: Alianza. p. 20. ISBN 8420623490. OCLC 318332464.
Consultado el 28 de febrero de 2019.
  Bunge, Mario; Sempere, Joaquín (1981). Teoría y realidad (3ra edición). Ariel.
p. 46. ISBN 8434407256. OCLC 431866086. Consultado el 28 de febrero de 2019.
  Schrödinger, Erwin (1962). ¿Qué es una ley de la naturaleza?. México: Fondo de
Cultura Económica.
  Cabrera, Isabel (2009-2013). «Analítico y sintético, a priori y a posteriori». En
Villoro, L., ed. El conocimiento. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía 20. Trotta.
p. 134 y ss. ISBN 978-84-87699-48-1 (obra completa) ISBN 84-8164-358-0 (edición impresa) ISBN 978-
84-9879-402-1 (edición digital).
  Sgreccia, Palma (2006). «La ley de Hume y la falacia naturalista: los dogmas del
positivismo lógico». Medicina y ética: Revista internacional de bioética, deontología y
ética médica 17 (4): 257-279. ISSN 0188-5022. Consultado el 16 de noviembre de 2019.
  Crane, Tim, The Mind-Body Problem, p. 1 
  Robert M. Young (1996).
  Robinson, Howard (Nov 3, 2011).
  Henrik Lagerlund (2010).
  Kim, Jaegwan (1995).
  Bourget, David; Chalmers, David (20 de noviembre de 2013). What Do
Philosophers Believe?.
  Bryan S. Turner (2008).
  Pinel, J. (2009).
  LeDoux, J. (2002).
  Russell, S. and Norvig, P. (2010).
  Dawkins, R. (2006).
  Rev. Roberts, Alexander; Donaldson, James, eds. (1871). «On the Anger of God.
Chapter XIII». The works of Lactantius. Ante-Nicene Christian Library. Translations of the
writings of the Fathers down to A.D. 325. Vol XXII II. Edinburgh: T. & T. Clark, George
Street. p. 28. At the Internet Archive.
  Lactantius. «Caput XIII». De Ira Dei (en latin). p. 121. At the Documenta Catholica
Omnia.
  The Stanford Encyclopedia of Philosophy, "The Problem of Evil", Michael Tooley
  The Internet Encyclopedia of Philosophy, "The Logical Problem of Evil", James R.
Beebe
  The Internet Encyclopedia of Philosophy, "The Evidential Problem of Evil", Nick
Trakakis
  Hospers, John. An Introduction to Philosophical Analysis. 3rd Ed. Routledge, 1990,
p. 310.
  David Hume. «Part 10». Dialogues Concerning Natural Religion. Project
Gutenberg (e-text). Consultado el 8 de abril de 2011. «Las antiguas preguntas de Epicuro
siguen sin resolverse». David Hume cita a Epicuro.
  Peter van Inwagen (2008). The Problem of Evil. Oxford University Press. pp. 120,
123-26, context: 120-33. ISBN 978-0-19-954397-7.
  Nicholas J. Rengger, Moral Evil and International Relations, in SAIS Review 25:1,
Winter/Spring 2005, pp. 3–16
  Peter Kivy, Melville's Billy and the Secular Problem of Evil: the Worm in the Bud,
in The Monist (1980), 63
  Kekes, John (1990). Facing Evil. Princeton: Princeton UP. ISBN 0-691-07370-8.
  Timothy Anders, The Evolution of Evil (2000)
  J.D. Duntley and David Buss, "The Evolution of Evil," in Miller, Arthur (2004).
The Social Psychology of Good and Evil. New York: Guilford. pp. 102-133. ISBN 1-57230-
989-X.
  Problem of Evil, Paul Brians, Washington State University
  Stephen D. O'Leary (1998). Arguing the Apocalypse. Oxford University Press.
pp. 34-35. ISBN 978-0-19-535296-2., Quote: "As Max Weber notes, however, it is in
monotheistic religions that this problem becomes acute."
  Peter Harvey (2013). An Introduction to Buddhism: Teachings, History and
Practices. Cambridge University Press. pp. 37, 141. ISBN 978-0-521-85942-4.
  Arthur Herman, The problem of evil and Indian thought, 2nd Edition, Motilal
Banarsidass, ISBN 81-20807537, pp. 5 with Part II and III of the book
  Von Fritz, Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin,
Richard. «Western philosophy». Encyclopædia Britannica Online (en inglés).
  Tarnas, Richard. «Introducción». La pasión de la mente occidental. p. 22.
  Copleston, Frederick (2000). Historia de la Filosofía. Tomo I: Grecia y Roma.
Ariel.
  Ponsatí-Murlà, Oriol (2015). Aristóteles: el hombre feliz y la sociedad justa son los
que buscan el equilibrio entre los extremos. RBA. p. 20. ISBN 978-84-473-8316-0.
  von Fritz, Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin,
Richard (2009). «Medieval philosophy». Encyclopædia Britannica Online (en inglés).
  Spade, Paul Vincent. «Medieval Philosophy». En Edward N. Zalta, ed. Stanford
Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).
  Bassham, Gregory ( 1959-) (cop. 2018). «Comienzo de la era cristiana». El libro de
la filosofía: de los Vedas a los nuevos ateos, 250 hitos en la historia del pensamiento.
Librero. p. 104. ISBN 978-90-8998-945-1. OCLC 1123026787. Consultado el 23 de septiembre de
2020.
  Carta de San Pablo de Tarso a los Colosenses 2:8
  Tanaka, Masako (2020). Gran historia visual de la filosofía. Blackie books. p. 82.
ISBN 978-84-17552-76-3. OCLC 1192428331. Consultado el 5 de octubre de 2020.
  Bassham, Gregory ( 1959-) (cop. 2018). «Platonismo y cristianismo». El libro de la
filosofía : de los Vedas a los nuevos ateos, 250 hitos en la historia del pensamiento.
Librero. p. 112. ISBN 978-90-8998-945-1. OCLC 1123026787. Consultado el 23 de septiembre de
2020.
  Bassham, Gregory ( 1959-) (cop. 2018). «Comienzan los años oscuros». El libro de
la filosofía : de los Vedas a los nuevos ateos, 250 hitos en la historia del pensamiento.
Librero. p. 130. ISBN 978-90-8998-945-1. OCLC 1123026787. Consultado el 23 de septiembre de
2020.
  von Fritz,Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin,
Richard (2009). «Renaissance philosophy». Encyclopædia Britannica Online (en inglés).
  de la filosofia&f=false Filosofia. Vol. Iv: Historia de la Filosofia Moderna Y
Contemporanea. Profesores de Enseñanza Secundaria. Temario Para la Preparacion de
Oposiciones. Ebook. MAD-Eduforma. p. 16. ISBN 978-84-665-0539-0. Consultado el 30 de
enero de 2020.
  Bassham, Gregory ( 1959-) (cop. 2018). «El padre de la filosofía moderna». El
libro de la filosofía : de los Vedas a los nuevos ateos, 250 hitos en la historia del
pensamiento. Librero. p. 218. ISBN 978-90-8998-945-1. OCLC 1123026787. Consultado el 29 de
febrero de 2020.
  Baird, Forrest E.; Walter Kaufmann (2008). From Plato to Derrida. Upper Saddle
River, New Jersey: Pearson Prentice Hall. ISBN 0-13-158591-6.
  Brian Leiter (ed.), The Future for Philosophy, Oxford University Press, 2006, p. 44
n. 2.
  Shand, John (2005). Trabajos centrales de la filosofía (volumen 3): El siglo XIX.
McGill-Queen's University Press.
  Fazio, Mariano; Fernández Labastida, Francisco (2005). «Introducción». Historia
de la filosofía IV. Filosofía contemporánea. «[…] el esquema relativamente simple de la
historia filosófica entre los siglos XV y XVIII —fundamentalmente, Renacimiento,
racionalismo, empirismo, Ilustración y sistema trascendental kantiano— se complica en los
siglos XIX y XX: surge una mayor diversidad de escuelas y corrientes, de modo que la
exposición del panorama filosófico contemporáneo no podrá ser tan lineal y esquemática
como la del período precedente.»
  von Fritz,Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin,
Richard (2009). «The 19th century philosophy». Encyclopædia Britannica Online (en
inglés).
  Crowell, Steven. «Existentialism». Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés)
(Summer 2009 Edition).
  Bourdeau, Michel. «Auguste Comte». Stanford Encyclopedia of Philosophy (en
inglés) (Summer 2009 Edition).
  Feigl, Herbert. «Positivism». Encyclopædia Britannica Online (en inglés). p. 1.
Consultado el 24 de junio de 2009.
  Driver, Julia. «The History of Utilitarianism». Stanford Encyclopedia of Philosophy
(en inglés) (Summer 2009 Edition).
  McDermid, Douglas. «Pragmatism». Internet Encyclopedia of Philosophy (en
inglés). Consultado el 24 de junio de 2009.
  Filosofia. Vol. Iv: Historia de la Filosofia Moderna Y Contemporanea. Profesores
de Enseñanza Secundaria. Temario Para la Preparacion de Oposiciones. Ebook. MAD-
Eduforma. p. 347. ISBN 978-84-665-0539-0. Consultado el 30 de enero de 2020.
  Beretta, Juan Luis Vermal (1984). La crítica de la metafísica en Nietzsche.
Universitat de les Illes Balears. Consultado el 3 de febrero de 2020.
  von Fritz,Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin,
Richard (2009). «Western philosophy». Encyclopædia Britannica Online (en inglés).
  Rorty, Richard (1992). «Wittgenstein, Heidegger y la hipostaciación del lenguaje».
Revista Nombres, 2(2). Consultado el 18 de mayo de 2018.
  Ram-Prasad, Chakravarthi. Eastern philosophy (2005)
  Fischer-Schreiber, Ehrhard, Friedrichs. Encyclopedia of Eastern Philosophy and
Religion (1994)
  Harrison, Victoria S. Eastern Philosophy: The Basics, Introduction
  Schopenhauer, Arthur; Hollingdale, R. J. (1970). Essays and aphorisms.
[Harmondsworth, Eng.] Penguin Books. p. 22. Consultado el 4 de febrero de 2020.
  Seyyed Hossein Nasr, The Islamic Intellectual Tradition in Persia. Edited by Mehdi
Amin. Razavi. (Richmond, Surrey: Curzon Press, 1996). Pp. xv, 375
  Seyyed Hossein Nasr and Mehdi Amin Razavi, An Anthology of Philosophy in
Persia, Volume 1: "From Zoroaster to Omar Khayyam" I.B. Tauris/Ismaili Studies,
February 2008. ISBN 978-1-84511-541-8
  Seyyed Hossein Nasr and Mehdi Amin Razavi, An Anthology of Philosophy in
Persia, Volume 2: "Ismaili Thought in the Classical Age", I.B. Tauris/Ismaili Studies,
October 2008 ISBN 978-1-84511-542-5
  Philip G. Kreyenbroek: "Morals and Society in Zoroastrian Philosophy" in "Persian
Philosophy". Companion Encyclopedia of Asian Philosophy: Brian Carr and Indira
Mahalingam. Routledge, 2009.
  Mary Boyce: "The Origins of Zoroastrian Philosophy" in "Persian Philosophy".
Companion Encyclopedia of Asian Philosophy: Brian Carr and Indira Mahalingam.
Routledge, 2009.
  Diccionario Oxford de Filosofía
  Rikodu, Senin. «El significado de Om». Ayurveda Tibetano. Archivado desde el
original el 4 de noviembre de 2016. Consultado el 3 de noviembre de 2016.
  Soken Sanskrit, darzana
  Soken Sanskrit, darzana
  Andrew Nicholson (2013), Unifying Hinduism: Philosophy and Identity in Indian
Intellectual History, Columbia University Press, ISBN 978-0231149877, pages 2–5
  āstika «[Dios] existe», en sánscrito; siendo asti «estar» o «existir» y nāstika «[Dios]
no existe».
  Bowker, John. Oxford Dictionary of World Religions, p. 259.
  Doniger, Wendy. On Hinduism, 2014. Oxford University Press, p. 46.
  Students' Britannica India (2000), Volume 4, Encyclopædia Britannica, ISBN 978-
0852297605, p. 316.
  Hiltebeitel, Alf (2007), «Hinduism.» En: Joseph Kitagawa, The Religious
Traditions of Asia: Religion, History, and Culture, Routledge.
  Georgis, Faris (2010), Alone in Unity: Torments of an Iraqi God-Seeker in North
America, Dorrance Publishing, ISBN 1-4349-0951-4, p. 62.
  "The Global Religious Landscape - Hinduism". A Report on the Size and
Distribution of the World's Major Religious Groups as of 2010. The pew foundation.
Retrieved 31 March 2013.
  Collins, Randall. The Sociology of Philosophies, 2009, Harvard University Press,
pp. 184-85.
  Ganeri, Jonardon. The Lost Age of Reason Philosophy In Early Modern India 1450–
1700, Oxford U. Press.
  Garfield (Editor), Edelglass (Editor). The Oxford Handbook of World Philosophy,
Anglophone philosophy in Colonial India.
  Garfield (Editor), Edelglass (Editor). The Oxford Handbook of World Philosophy,
Chinese philosophy.
  Ebrey, Patricia. The Cambridge Illustrated History of China, 2010, Cambridge
University Press.
  Perkins, Franklin; Perkins, Associate Professor of Philosophy Franklin (19 de
febrero de 2004). Leibniz and China: A Commerce of Light (en inglés). Cambridge
University Press. ISBN 978-0-521-83024-9. Consultado el 28 de julio de 2020.
  «Discours sur la théologie naturelle des Chinois - Wikisource». fr.wikisource.org.
Consultado el 28 de julio de 2020.
  Clarke, Jr., D. S. «Introduction.» En Nishitani Keiji: Nishida Kitaro, 1991.
  Gunnar Skirbekk, Nils Gilje, A history of Western thought: from ancient Greece to
the twentieth century. 7th edition published by Routledge, 2001, page 25.
  Siderits, Mark. Buddhism as philosophy, 2007, p. 6
  David Kalupahana, Causality: The Central Philosophy of Buddhism. The University
Press of Hawaii, 1975, p. 70.
  Gunnar Skirbekk, Nils Gilje, A history of Western thought: from ancient Greece to
the twentieth century. 7th edition published by Routledge, 2001, page 25.
  Siderits, Mark. Buddhism as philosophy, 2007, p. 6
  Westerhoff, Jan, The Golden Age of Indian Buddhist Philosophy, Oxford
University Press, 2018, p. 8.
  Richard Gombrich (2006). Theravada Buddhism. Routledge. p. 47. ISBN 978-1-
134-90352-8., Quote: "All phenomenal existence [in Buddhism] is said to have three
interlocking characteristics: impermanence, suffering and lack of soul or essence."
  Westerhoff, Jan, The Golden Age of Indian Buddhist Philosophy, Oxford
University Press, 2018, p. 37.
  Butler, Sean (2011) "Idealism in Yogācāra Buddhism," The Hilltop Review: Vol. 4:
Iss. 1, Article 6. Available at: http://scholarworks.wmich.edu/hilltopreview/vol4/iss1/6
  Dreyfus, Georges B. J. Recognizing Reality: Dharmakirti's Philosophy and Its
Tibetan Interpretations. page 24-25.
  Westerhoff, Jan, The Golden Age of Indian Buddhist Philosophy, Oxford
University Press, 2018, p. xxiv.
  Janz, Bruce B. 2009. Philosophy in an African Place. Plymouth, UK: Lexington
Books. pp. 74–79.
  Whiteley, Peter M. 1998. "Native American philosophy (enlace roto disponible en este
archivo).." Routledge Encyclopedia of Philosophy. Taylor & Francis.
doi 10.4324/9780415249126-N078-1.
  Pierotti, Raymond. 2003. "Communities as both Ecological and Social entities in
Native American thought." Native American Symposium 5. Durant, OK: Southeastern
Oklahoma State University. Archived from the original 4 April 2016.
  Portilla, Miguel León (1990). Use of "Tlamatini" in Aztec Thought and Culture: A
Study of the Ancient Nahuatl Mind – Miguel León Portilla. ISBN 9780806122953. Archivado
desde el original el 17 December 2019. Consultado el December 12, 2014.
  «Aztec Philosophy». Internet Encyclopedia of Philosophy. Archivado desde el
original el 25 de mayo de 2020. Consultado el 25 December 2016.
  Webb, Hillary S. 2012. Yanantin and Masintin in the Andean World:
Complementary Dualism in Modern Peru.
  McGinn, Colin (1993). Problems in Philosophy: The Limits of Inquiry (1st edición).
Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-55786-475-8.
  Chalmers, David. 7 May 2013. "Why isn't there more progress in philosophy?
(enlace roto disponible en este archivo)." [video lecture]. Moral Sciences Club. Faculty of
Philosophy, Universidad de Cambridge. Retrieved 8 May 2020.
  Brewer, Talbot (2011). The Retrieval of Ethics (1st edición). Oxford: Oxford
University Press. ISBN 978-0-19-969222-4.
  Duran, Jane (1 de enero de 2006). Eight Women Philosophers: Theory, Politics, and
Feminism. University of Illinois Press. ISBN 9780252030222. doi:10.5406/j.ctt1xcn4h. Consultado
el 10 de diciembre de 2016.
  Eugene Sun Parkl. «Why I Left Academia: Philosophy's Homogeneity Needs
Rethinking». read.hipporeads.com (en inglés). Consultado el 10 de diciembre de 2016.
  "Salary, Promotion, and Tenure Status of Minority and Women Faculty in U.S.
Colleges and Universities. National Center for Education Statistics, Statistical Analysis
Report, Marzo 2000; U.S. Department of Education, Office of Education Research and
Improvement, Report # NCES 2000–173;1993 National Study of Postsecondary Faculty
(NSOPF:93). Ver también "Characteristics and Attitudes of Instructional Faculty and Staff
in the Humanities." National Center For Education Statistics, E.D. Tabs, Julio 1997. U.S.
Department of Education, Office of Education Research and Improvement, Report # NCES
97-973;1993 National Study of Postsecondary Faculty (NSOPF-93).
  Las estadísticas del Departamento de Educación de los Estados Unidos en los
informes citados parecen poner el número cerca del 17%, pero estos números se basan en
datos de mediados de los años noventa. El artículo más reciente de Margaret Urban
Walker (2005) discute el problema de los datos y describe las estimaciones más recientes
como "(proyección optimista) 25-30 por ciento".
  «Unofficial Internet campaign outs professor for alleged sexual harassment,
attempted assault». Consultado el 10 de diciembre de 2016.
  Ratcliffe, Rebecca (5 de enero de 2015). «'Philosophy is for posh, white boys with
trust funds' – why are there so few women?». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-
3077. Consultado el 10 de diciembre de 2016.
  «Women in Philosophy: Problems with the Discrimination Hypothesis | National
Association of Scholars». www.nas.org. Consultado el 11 de diciembre de 2016.
  Price, Susan. «Reviving the Female Canon». The Atlantic (en inglés
estadounidense). Consultado el 11 de diciembre de 2016.
  Saul, Jennifer M. «Philosophy has a sexual harassment problem». Salon.
Consultado el 11 de diciembre de 2016.
  Umberto Eco (2004). «Filosofare al femminile». www.universitadelledonne.it (en
italiano). Consultado el 11 de diciembre de 2016.
  Cordero, Néstor Luis (2009). «1». La invención de la filosofía (2ª edición).
Argentina: Biblos. p. 35. ISBN 9789507866517.
  Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11.
  Alegre Gorri, Antonio (2004). «Los filósofos presocráticos». En Carlos García
Gual, ed. Historía de la filosofía antigua. Madrid: Trotta. pp. 45-46. ISBN 8487699480.
 B. G. P. «Filosofía». Diccionario universal de la mitología o de la fábula. Barcelona.

También podría gustarte