Está en la página 1de 29

Neuropsicología Práctica 2

TECNICAS DE NEUROIMAGEN

PRÁCTICA 2

TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN

OBJETIVOS

1. Conocer las características básicas de la tomografía axial


computerizada y de la resonancia magnética.
2. Conocer las ventajas y limitaciones de ambas técnicas de
neuroimagen.
3. Aprender la orientación espacial de las imágenes cerebrales.
4. Aprender a identificar las distintas regiones cerebrales.

I. TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN MORFOLÓGICA O ESTRUCTURAL

II. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA (TAC)

III. RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)

IV. TECNICAS DE NEUROIMAGEN FUNCIONAL


IV. 1. Resonancia Magnética Funcional
IV. 2. Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)
IV. 3. Tomografía por Emisión de Fotón único (SPECT)

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 1
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

I. TECNICAS DE NEUROIMAGEN MORFOLOGICA O ESTRUCTURAL


La tomografía axial computerizada (TC o TAC) y la resonancia magnética
(RM) son técnicas de neuroimagen que permiten obtener imágenes en vivo del
sistema nervioso con bastante definición anatómica, especialmente la RM. La
Neuropsicología se ha servido de tales técnicas para establecer una correlación
entre áreas cerebrales y funciones cognitivas, conducta y personalidad.
En esta práctica revisaremos las bases que subyacen a la TAC y a la RM.
Asimismo, expondremos un método para realizar el análisis de lesiones
cerebrales a partir de las pruebas de neuroimagen.

II. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA (TAC)

La TAC surgió en 1972 y fue la primera técnica de neuroimagen


disponible, proporcionándole el premio Nobel en 1979 a sus descubridores,
Allan Cormack y Godfrey Hounsfield.

Consiste en una exploración de rayos X que produce imágenes detalladas


de cortes axiales (perpendiculares al eje cefalocaudal) del cuerpo. En lugar de
obtener una imagen como la radiografía convencional, la TAC obtiene múltiples
imágenes al rotar alrededor del cuerpo. Una computadora combina todas estas
imágenes en una imagen final que representa un corte del cuerpo como si
fuera una rodaja. Esta máquina crea múltiples imágenes en rodajas (cortes) de
la parte del cuerpo que está siendo estudiada. Se trata de una técnica de
visualización por rayos X. Podríamos decir que es una radiografía de una fina
rodaja obtenida tras cortar un objeto

El aparato de TAC consiste en un tubo de rayos-X, que puede girar de


180º a 360º alrededor del área que se pretende examinar, y un conjunto de
detectores situados en el lado opuesto de tal modo que se pueden obtener
múltiples proyecciones angulares del área de interés. Los detectores pueden
rotar con en conjunción con el tubo de rayos-X o pueden mantenerse estáticos
en un círculo de 360º alrededor de la superficie a examinar.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 2
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

Estos detectores son más sensibles que la película de rayos-X, siendo


capaces de detectar variaciones de densidad del tejido blando tan pequeñas
como de un 1%, mientras que las radiografías convencionales sólo detectan
entre un 10% y un 15%. La información obtenida por los detectores se analiza
mediante ordenador, empleando una técnica llamada retroproyección filtrada.

Empleando esta técnica en los datos de densidades de las múltiples


proyecciones angulares, se construye una imagen de la sección transversal
(horizontal) de la región en el plano del haz de rayos-X. La sección puede
tener un grosor entre 10mm y 2mm. La resolución (menor distancia
detectable) puede estar situada entre 5mm y 1mm, siendo los aparatos más
recientes o de última generación los que ofrecen mayor resolución.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 3
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

1977 1983 Actual

La característica más importante del tejido que analiza el ordenador es la


densidad, atribuyendo un valor de -1000 al aire, 0 al agua y +1000 al hueso
compacto. A partir de esta escala, el ordenador asignará valores numéricos a
las densidades recogidas por los detectores (es decir, cuanta más radiación
absorba un tejido, menos radiación será captada por los detectores y se le
asignará un valor mayor). Las zonas hipodensas aparecen en oscuro (como el
aire de los senos frontal y esfenoidal, el líquido cefalorraquídeo y la grasa),
mientras que las zonas hiperdensas aparecen claras (como el hueso, las
estructuras calcificadas o la hemoglobina).

Con esta técnica es posible visualizar: el espacio subaracnoideo,


ventrículos, ganglios basales, tálamo, cápsulas interna y externa, sustancia
blanca y gris de los hemisferios cerebrales, cisura de Silvio y otros surcos

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 4
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
corticales, y el hueso de la bóveda craneal. Con la administración de un
contraste yodado también se pueden visualizar la hoz del cerebro, tienda del
cerebelo, plexos coroideos, senos venosos durales, principales venas profundas
y vasos sanguíneos mayores del cerebro.

La detección de cambios patológicos mediante la TAC depende de la


detección en una región del cerebro de una absorción de rayos X que se aparta
del valor normal estándar. Así, la presencia de edema, infarto o tumor alterará
la absorción estándar de los rayos X en esta región y producirá una imagen
anormal. Los infartos isquémicos aparecen en un progresivo color gris oscuro,
llegando con el tiempo a aparecer en negro (debido a la ocupación del espacio
necrosado por el líquido cefalorraquídeo). Las hemorragias cerebrales
aparecen, por el contrario, en blanco y progresan reduciéndose hasta quedar
una zona de hipodensidad (debido a la necrosis tisular).

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 5
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

Aunque la TAC supuso una revolución tanto para la el diagnóstico e


intervención neurológicas como para el estudio de la relación cerebro-
conducta, la TAC no se encuentra carente de limitaciones. El principal
problema que presenta la TAC es la iatrogenia, es decir, el efecto nocivo que
provoca debido a la utilización de radiaciones ionizantes. Una segunda
limitación proviene del hecho de la baja resolución de imagen que ofrece en
comparación con otras técnicas (como la resonancia magnética), aunque los
escáneres de última son capaces de alcanzar una resolución de 1mm en el
plano de la sección analizada (frente a los 0,5mm de la resonancia magnética).

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 6
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

Actividades a realizar
1. Explica en que consiste la TAC.
2. Indica la diferencia entre los rayos X convencionales y la TAC.
3. Indica la característica más importante del tejido que analiza el ordenador.
4. Indica las desventajas de la TAC
5. Señala las siguientes imágenes donde se encuentran: a) Lóbulos frontales,
parietales temporales y occipital, b) astas anteriores y posteriores de los
ventrículos laterales, c) tálamo y ganglios basales, d) Cisura interhemisférica
y cisura de Silvio.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 7
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 8
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 9
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

III. RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)

La Resonancia Magnética Nuclear (RMN o RM) permite obtener imágenes


tomográficas en cualquier dirección del espacio. Esta técnica permite un mayor
contraste en tejidos blandos que la TAC y, a diferencia de esta no utiliza
radiaciones ionizantes, por lo que no produce iatrogenia.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 10
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
TAC RM
También hay que destacar su sensibilidad al movimiento de los líquidos,
con lo que posibilita obtener angiografías1 sin utilizar contraste

También permite realizar análisis bioquímicos en vivo mediante la


espectrometría, permitiendo analizar los diferentes elementos químicos que
forman un compuesto y estudiar de forma directa procesos metabólicos sin
interferir en ellos ni utilizar técnicas agresivas.
La RM es un fenómeno físico por el que ciertas partículas como los
electrones, protones y núcleos atómicos con un número impar de protones,
neutrones o ambos, pueden absorber energía electromagnética de
radiofrecuencia al ser colocados bajo un potente campo magnético.
En las Imágenes por RM (IRM) se aprovechan las propiedades
magnéticas de los núcleos de hidrógeno (H-1) o del sodio (Na-23). Por su
abundancia y por su alta señal, el núcleo de H-1 es el que se utiliza
habitualmente. En general, obtener una IRM significa realizar un análisis
tomográfico seriado por resonancia magnética de los núcleos de H-1.

La unidad de campo magnético utilizada para medir la RM es la tesla (T)


que equivale a 10.000 gauss (el valor del campo magnético terrestre se sitúa
alrededor de los 0,5 gauss). Las RM más utilizadas oscilan entre 0,5T y 1,5T
(aunque ya se están utilizando las de 2, 3 y 4T). Al colocar un cuerpo en un
campo magnético éste se comporta de forma particular en función de su
configuración interna, es decir presenta una determinada susceptibilidad
magnética. Según esta susceptibilidad magnética, los cuerpos pueden dividirse

1
La angiografía es un proceso de diagnóstico por imagen cuya función es el estudio de los vasos circulatorios que no
son visibles mediante la radiología convencional.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 11
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
en diamagnéticos y paramagnéticos. Los cuerpos diamagnéticos presentan
una susceptibilidad magnética menor que cero es decir, que el campo
magnético originado por el interior de estos cuerpos es menor que el campo
magnético externo al que está sometido. Estos cuerpos no presentan
movimiento al colocarlos en un campo magnético (por ejemplo, la plata, el
agua, el plomo y el grafito). Los cuerpos paramagnéticos son aquellos cuya
susceptibilidad magnética es superior a cero, por lo que en su interior el campo
magnético es mayor que el campo al que está sometido. Estos cuerpos, en
condiciones normales, presentan movimientos como con una determinada
orientación (momento magnético) como podemos ver en el conjunto de
núcleos de H1 del siguiente dibujo.

Momentos magnéticos de los núcleos de Hidrógeno orientados al azar

En el cuerpo humano el momento magnético total es cero debido a la


orientación arbitraria de los momentos magnéticos de todas las partículas.

Cuando se someten a un campo magnético externo los núcleos de los


átomos de H1, o cualquier otro, los diferentes momentos magnéticos en los
que se encuentran tienden a sincronizarse alineándose de forma paralela a
dicho campo magnético (B0).

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 12
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

Esta alineación se consigue pasando de un estado menos energético a otro


más energético (absorción de energía) y es precisamente este cambio en el
que cosiste el fenómeno de la RM.

RESONANCIA

ABSORCIÓN SELECTIVA
DE ENERGIA

Posteriormente, el exceso energético es liberado mediante un proceso


denominado relajación, y esta energía que se libera hace volver de nuevo a la
imantación inicial de los cuerpos, es decir, a su estado de equilibrio inicial.

RELAJACION

DEVOLUCION DE
ENERGIA

Es precisamente la energía liberada durante el proceso de relajación la


que se utiliza para obtener la señal y trasformarla en una imagen.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 13
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

PROCESO DE
ADQUISICION Y
FORMACION DE LA
IMAGEN

Esquemáticamente el proceso de formación de la IRM sería el siguiente

En la IRM se miden, básicamente, dos parámetros


– Constante de tiempo longitudinal (T1)
– Constante de tiempo transversal (T2)

T1 y T2 se encuentran relacionados con la rápidez o lentitud con la que se


produce la relajación. Esta rapidez o lentitud depende del tipo de molécula en
la que se encuentran inmersos los átomos de H. Desde un punto de vista
pragmático indicaremos que la IMR potenciada en T1 permite visualizar los
líquidos en negro

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 14
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

Por el contrario, en una imagen potenciada en T2 los líquidos aparecen en


blanco

La patología que conlleva cambios morfológicos se detecta igual que con


la TAC, pero con la ventaja de poderla examinar en cualquier orientación (en
los tres planos), buscándose básicamente en imágenes potenciadas en T1. En
las patologías que suponen un aumento de agua libre extracelular (edema,
necrosis, etc.) o agua libre intracelular (neoplasias) es útil la potenciación en
T2.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 15
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

Tumor cerebral

hematoma capsular derecho

Actividades a realizar
1. Explica el proceso básico del funcionamiento y obtención de una IRM
2. Indica como se ven los líquidos en T1 y en T2
3. Indica en las siguientes imágenes las estructuras que se visualizan

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 16
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 17
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 18
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

IV. TECNICAS DE NEUROIMAGEN FUNCIONAL

IV: 1. Resonancia Magnética funcional:

La resonancia magnética funcional (RMF) utiliza los principios generales


que relacionan estrechamente la actividad neuronal con el metabolismo y el
flujo sanguíneo. Puede registrar cambios hemodinámicos cerebrales que
acompañan la activación neuronal y permite la evaluación funcional de
regiones responsables de la sensorialidad, motricidad, cognición y procesos
afectivos en cerebros normales y patológicos.

Ogawa et al.(1990), en experimentación con ratas habían probado que la


deoxihemoglobina en la sangre podría ser usada como un medio de contraste
intrínsico en imágenes obtenidas por RM, fenómeno que recibió la
denominación de contraste-Bold (blood oxigenation level dependent) o
dependiente del nivel de oxigenación sanguínea.

La metodología de la RMF esta basada en la substracción entre las


señales emitidas en la RM obtenida en condiciones basales y las obtenidas
durante la actividad neuronal. Para estudios funcionales se requiere un equipo
de al menos 1.5 Tesla, aun cuando se han descrito registros exitosos con 1
Tesla. Con campos magnéticos mayores (3 Tesla o más) se obtiene una señal
de mejor calidad.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 19
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
Las neuronas necesitan nutrientes para funcionar y dada su incapacidad
para almacenar contenidos energéticos, el cerebro depende del flujo vascular
que le entrega glucosa, oxígeno, vitaminas, aminoácidos y ácidos grasos. Así el
incremento regional de la actividad neural está asociado a un incremento local
del metabolismo y perfusión cerebral. Basados en este principio y considerando
que la deoxihemoglobina actúa como un agente de contraste endógeno e
intravascular, tenemos que este efecto se incrementa en relación directa con la
concentración de deoxihemoglobina, que va a afectar la conducta por RM de
los protones de hidrógeno contenida en las moléculas de agua, lo que genera
un acortamiento de los tiempos de relajación (T1 y T2), lo cual atenúa la
intensidad de señal en imágenes de RM.

El incremento de la actividad neuronal se traduce en dilatación de lechos


capilares con el objeto de proveer mayor cantidad de glucosa y oxígeno al área
de actividad neuronal aumentada. No obstante, aunque exista una mayor
demanda energética el consumo de oxígeno permanece más o menos
constante y lo que aumenta es la oferta de glucosa al tejido. Por lo tanto,
ocurre un aumento en el flujo sanguíneo sin un incremento de similar
magnitud de la extracción de oxígeno, con reducción de la deoxihemoglobina y
aumento de la oxihemoglobina en el lado venoso del lecho capilar, generando
ello un aumento de la intensidad de señal por RM.

Es muy difícil aislar y obtener una estimulación exclusiva del área


neuronal de interés, por ello la elaboración del Test o paradigma a aplicar,
debe ser cuidadosa en su elaboración y diseño. Además debe considerarse un
entrenamiento previo del paciente para que pueda reaccionar adecuada y
rápidamente durante el examen. Una forma de diseñar los paradigmas es
hacerlo en "bloque", en este caso se realiza una aplicación repetida o seriada
de un estímulo seguido de un periodo de descanso. Con lo anterior se puede
realizar una sustracción entre el periodo de actividad neuronal y el de
descanso o inactividad.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 20
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

Gráfico que muestra el


diseño de un test con
períodos alternados
cada 30 segundos de
estimulación y reposo.
Se obtuvieron en este
caso un total de 80
volúmenes, en 10
niveles diferentes, a
su vez en 6 diferentes
localizaciones.

El procesamiento de datos comprende varias etapas: primeros los datos


son analizados para realizar una correlación temporal entre los cambios de los
niveles de señal por RM y el paradigma impuesto. Después debe trazarse un
umbral estadístico para distinguir las regiones inactivas del cerebro de aquellas
señales más consistentes con actividad relativa al paradigma empleado. Estos
análisis son realizados revisando píxel a píxel, empleando diferentes
procedimientos estadísticos como "T" de Student, método de correlación
cruzadas u otros, que permiten trazar un mapa estadístico que provea la
medida de localización espacial, extensión y magnitud de la actividad cerebral.
Finalmente los resultados del análisis de activación son sobreimpuestos en
imágenes estructurales de alta resolución espacial obtenida en el mismo
tiempo de examen generalmente en secuencia T1.

Areas de interés para el estudio con RMF

I. Area Motora: Diversos autores han trazado mapas somatotópicos de la


corteza motora primaria con RMF obteniendo una buena correlación con las
áreas determinadas por Brodmann como 4 y 6.

II. Lenguaje Expresivo: Las áreas correspondientes al lenguaje expresivo


(áreas de Broca), pueden ser activadas pidiéndole al paciente que genere
palabras, ya sea que las piense o las pronuncie.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 21
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

III. Lenguaje comprensivo: En este tipo de Test se puede hacer escuchar al


paciente textos narrativos. Para esto se debe contar con un sistema adecuado
de audífonos que permitan disminuir el ruido inherente al equipo y permitir
que el paciente escuche las instrucciones y el texto deseado. La activación se
observa en este caso en forma bilateral en la circunvolución temporal superior
(Brodmann 22).

IV. Areas Visuales: La estimulación visual se realiza directamente con la


presentación de imágenes. Estas al ser oscilantes van a provocar una
activación mayor a lo largo de la cisura calcarina.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 22
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

V. Memoria: Se ha realizado una gran cantidad de trabajos para la


investigación de algunos tipos de memoria, como la memoria de trabajo,
observándose en este caso activación de las porciones ventrales y frontales de
la corteza prefrontal lateral.

VI. Afectos: Se ha estudiado la respuesta ante estimulo visuales que son


capaces de generar emociones placenteras o desagradables. Las emociones
positivas activan bilateralmente la ínsula, la circunvolución frontal inferior
derecha, el splenium y precuneus. En cambio las emociones negativas activan
bilateralmente la circunvolución medial frontal, la circunvolución del cíngulo en
su porción anterior, la circunvolución precentral derecha y el núcleo caudado
izquierdo.

RMF como herramienta de planificación neuroquirúrgica

El papel de la RMF en el plano neuroquirúrgico es un aspecto importante


para decidir la extensión de la resección quirúrgica a nivel cerebral. En este
sentido se deben tomar en cuenta dos factores: la extensión del tejido alterado
y la función del tejido vecino. La extensión del tejido alterado se puede
determinar con RM convencional y la función del tejido adyacente con RMF
teniendo ésta un rol determinante. Esta técnica permite realizar más
fácilmente mapeos corticales, que ayudan en la planificación neuroquirúrquica,
tanto en patologías tumorales, como en cirugía de epilepsia y donde sea
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 23
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
necesario ubicar con precisión áreas críticas motoras o de lenguaje para evitar
el daño de estas o bien donde sea necesario determinar dominancia cerebral.

IV. 2. Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)

La tomografía por emisión de positrones, TEP o PET (por las siglas en


inglés de Positron Emission Tomography), es una técnica propia de una
especialidad médica llamada medicina nuclear y de la radiología, al combinar
imágenes de TAC. Es una técnica no invasiva de diagnóstico por imagen capaz
de medir la actividad metabólica de los diferentes tejidos del cuerpo humano,
especialmente del sistema nervioso central. Al igual que el resto de técnicas
diagnósticas en Medicina Nuclear, la TEP se basa en detectar y analizar la
distribución que adopta en el interior del cuerpo un radioisótopo administrado
a través de una inyección.

Lo que hace es medir la producción de fotones gamma (resultado de la


destrucción de un positrón). Se utiliza para medir el paso de una sustancia por
la barrera hematoencefálica. Se inyecta la sustancia que se desea investigar
unida a un isótopo que emite positrones. Es en tiempo real y se ve de forma
de una imagen dimensional del cerebro usando técnicas matemáticas de
imagen.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 24
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

Esquema del proceso de captura de la PET

Existen varios radioisótopos emisores de positrones de utilidad médica.


El más importante de ellos es el Flúor-18, capaz de unirse a la glucosa para
obtener el trazador 18-Flúor-Desoxi-Glucosa (18FDG), para medir la tasa de
consumo de glucosa cerebral regional (rCGC). Es decir, se obtiene glucosa
detectable mediante la emisión de señal radiactiva.

La posibilidad de poder identificar, localizar y cuantificar el consumo de


glucosa por las diferentes células del organismo, ofrece un arma de capital
importancia al diagnostico médico, puesto que muestra qué áreas del cuerpo
tienen un metabolismo glucídico elevado. Un elevado consumo de glucosa es,

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 25
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
precisamente, la característica primordial de los tejidos neoplásicos. La mayor
captación la presenta la sustancia gris y los ganglios basales; la sustancia
blanca presenta menor actividad al estar menos perfundida. Los ventrículos
laterales no presentan actividad. Las patologías que producen un descenso del
rFSC (flujo sanguíneo cerebral regional) se presentan como hipoactivas,
mientras que los incrementos fisiológicos o patológicos del flujo y del
metabolismo cerebral regional producen áreas hiperactivas.

La PET es superior a la SPECT por tener mayor resolución espacial y


exacta corrección de atenuación, lo que mejora la visualización de estructuras
profundas. La dosis de radiación que recibe el cerebro es igual en ambas
técnicas (aproximadamente 0,3 cGy). Existe la posibilidad de realizar
superposiciones de las imágenes funcionales de la PET con imágenes
morfológicas de TC o RM.

La TEP, por tanto, permite localizar los focos de crecimiento celular


anormal en todo el organismo, en un solo estudio e independientemente de la
localización anatómica donde asiente la neoplasia (primaria o metastásica), ya
que la TEP no evalúa la morfología de los tejidos, sino su metabolismo.
Además de la oncología, donde la TEP se ha implantado con mucha fuerza
como técnica diagnóstica, otras áreas que se benefician de este tipo de
exploraciones son la cardiología, la neurología y la neuropsicología, dada la
posibilidad de cuantificar el metabolismo tanto cardiaco como de sistema
nervioso central.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 26
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

Imágenes capturadas en una PET cerebral típica

IV. 3. Tomografía por Emisión de Fotón único (SPECT)

La tomografía por emisión de fotón único (SPECT) (del ingles single


photon emission computerized tomography) es una técnica que ha mostrado
un creciente interés en Neurología, ya que proporciona información funcional y
metabólica y permite el estudio de imágenes por la administración de un
radiofármaco (radioisótopo), usualmente por vía intravenosa o inhalatoria.
Estas sustancias siguen distintas rutas metabólicas y de difusión en el
organismo, de manera que son captadas específicamente por diferentes
órganos y tejidos, a la vez que son capaces de emitir radiación gamma que se
detecta mediante una gamma cámara.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 27
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

La irradiación del paciente es comparable a la recibida durante una


exploración rutinaria de rayos X. Este proceso dura entre 20 y 30 minutos, y
una vez finalizado, el paciente puede reincorporarse a sus actividades
normales.

La mayoría de sistemas de SPECT utilizan una gran gamma cámara


rotatoria suspendida, que puede girar alrededor del paciente, lo cual permite
obtener imágenes coronales, sagitales, transversales y oblicuas de cualquier
parte del cerebro. Desde su aparición hasta la actualidad, los sistemas de
SPECT han evolucionado rápidamente, pasando por los sistemas de cabeza
única, cabeza doble y triple, luego los sistemas multidetectores de 4 cabezas
hasta los detectores Harvard que han alcanzado una sensibilidad 75 veces
superior a los primeros sistemas. Se conocen más de 1000 radioisótopos entre
los que existen en la naturaleza y los creados por el hombre; sin embargo en
la medicina nuclear solo se utilizan cinco: Xenón 133 y 127 (133Xe, 127
Xe),
Tecnecio 99 (99mTc), Yodo 123 (123I) y Talio 201(201Tl); de estos, los 4
primeros son químicamente inertes (no son retenidos en el cerebro) y el último
es químicamente activo (es retenidos en el cerebro). Los más ampliamente
133
utilizados son el Xe (administrado por vía inhalatoria o intravenosa) y el
99m
Tc. Estos núclidos son fuertemente lipofílicos, lo cual les permite ligarse a
los eritrocitos y una fácil difusión desde la sangre al tejido cerebral. Así se
obtienen imágenes tomográficas del rVSC (tasa de perfusión cerebral regional)
y de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Dependiendo del
trazador utilizado, el SPECT puede proporcionar información del rFSC (tasa de
flujo cerebral regional, del rVSC (tasa de perfusión cerebral regional) y de los
receptores de los neurotransmisores cerebrales.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 28
Neuropsicología Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN

SPECT con corte axial de un infarto extenso del territorio de la arteria cerebral
media derecha.

Obsérvese la ausencia de perfusión en dicho territorio

La distribución del FSC puede ser mapeada tomográficamente con


microesferas químicas, moléculas químicamente activa que son atrapadas
localmente en el cerebro en proporción al flujo sanguíneo. Al obtener imágenes
calientes o de alta perfusión (como la corteza) e imágenes frías o de baja
perfusión (como los ventrículos), permitirá detectar zonas infartadas o zonas
isquémicas o de penumbra. De esta manera puede diferenciar una epilepsia
transitoria (zona caliente) de AITs (zonas frías). Ha puesto de también de
manifiesto alteraciones fisiopatológicas de la isquemia cerebral como la
perfusión de lujo, la diasquisis cerebral y los efectos distales del vasoespasmo
que suele acompañar a la hemorragia subaracnoidea. También es útil para
valorar la reserva vascular en un territorio particular.

Las limitaciones de esta técnica son: a) La necesidad de usar un sistema


especial de rotación rápida alrededor del paciente, b) La pobre resolución
espacial, y la presencia de artefactos debido a radioisótopos presentes en la
nasofaringe (cuando se administra el trazador por vía inhalatoria), y c) Esta
contraindicada durante el embarazo.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 29

También podría gustarte