Está en la página 1de 6

Tipos de comunicación

Se pueden mencionar diferentes tipos de comunicación según la información que se comparte, el número de
participantes, los canales empleados, si ocurre de manera personal o a distancia, entre otros.

Comunicación verbal
Se denomina como comunicación verbal aquella en la que se emplea la palabra hablada o escrita entre dos o más
interlocutores a fin de transmitir una información, opinión o sentimiento.

Este tipo de comunicación es propia y única de los seres humanos. En diversos casos, la comunicación verbal puede ser
complementada con la comunicación no verbal.

Los diferentes tipos de comunicación oral podrían ser los lloros, los silbidos, las sonrisas o las propias palabras.

Comunicación oral: hace uso de las palabras habladas o de sonidos fuertes como la risa o el llanto. Asimismo, esta
varía de un grupo social a otro según el idioma que se hable, por tanto, no todos compartimos los mismos signos
lingüísticos. Ejemplos: una conversación entre amigos o un grito de dolor por un golpe.

Características de la comunicación oral, considerando la comunicación escrita


1. En el lenguaje oral el mensaje es recibido por medio del oído (el mensaje se escucha). En el lenguaje escrito por medio
de la vista (el mensaje se lee).
2. En el lenguaje oral existen dos o más personas que interactúan en un lugar y tiempo determinado, por lo tanto hay
respuesta de los mensajes entregados hasta que uno de los dos decida terminar la conversación. A diferencia de la
comunicación escrita donde no hay respuesta del emisor del lenguaje (el receptor lee algo que ha emitido alguien).
3. Cabe destacar que una de las grandes características del lenguaje oral es su espontaneidad, que es inmediato y
momentáneo, es decir, que dura sólo el instante que es emitido y los mensajes enviados nacen en el momento y no han
sido programados con anterioridad. Por su parte, la comunicación escrita, es duradera ya que se puede mantener a través
del tiempo (en un libro, revista, carta, diario de vida, etc.) y se puede corregir cuantas veces sea necesario lo que se quiere
decir.
4. Los mensajes emitidos en una comunicación oral, se crean a partir del contexto y situación en que se desarrolla el acto
comunicativo. La comunicación escrita no requiere un contexto ni una situación para ser creado.
Principalmente, en la comunicación oral se utiliza un lenguaje informal y en la escrita, uno formal.

Comunicación escrita: se realiza a través de los códigos escritos y los tiempos de respuesta o acción a los mensajes
son un poco más lento que en la comunicación oral. La comunicación escrita se ha desarrollado a lo largo de la historia
del ser humano, por tanto está en constante cambio, en especial con el uso de las nuevas tecnologías. Ejemplo:
alfabetos, jeroglíficos, cartas, chats, entre otros.

También existen diferentes tipos de comunicación escrita como:

 Los informes.|

 Cartas.

 Manuales.

 Facturas.

 Entrevistas.

 Contratos

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es aquella que no hace uso de los signos lingüísticos, por tanto se expresa a través del
lenguaje corporal, posturas, expresiones faciales, miradas, es decir, se vale de los sentidos (oído, olfato, vista, tacto y
gusto).

En ocasiones este tipo de comunicación puede surgir de manera inconsciente según la situación. Asimismo, puede
resultar confusa o ambigua, pues el mensaje puede que no sea claro para el receptor según cómo se exprese el emisor.

Por otro lado, la comunicación no verbal también puede ser empleada como complemento de la comunicación verbal
con el fin de complementar el mensaje a enviar al receptor.

Se trata de un tipo de comunicación más antigua que la comunicación verbal, puesto que el lenguaje surgió tiempo
después a medida que el ser humano desarrollaba sus capacidades comunicativas.

 Visual
 Gestual
 Acústico

La expresión facial.

La forma de gesticular.

La mirada.

La postura.

La actitud.

Otros tipos de comunicación


También se pueden establecer otros tipos de comunicación tomando en cuenta sus características, por ejemplo:

 Según el número de participantes: interpersonal (consigo mismo), individual (entre emisor y receptor que
intercambian roles) y colectivo, inter grupal, intragrupal y Comunicación de masas.

 Según el tipo de participación entre emisor y receptor: unilateral y reciproca

 Según el canal empleado: a través de los sentidos, audiovisual, digital, impresa, telefónica, telégrafo, sistema
braille

 Según la finalidad: comunicación publicitaria (para dar a conocer productos o servicios), comunicación


organizacional (se refiere a las comunicaciones empresariales), comunicación educativa (estudia la relación
entre la educación y la comunicación), entre otras.

 Según el tipo de mensaje: público o privado

Funciones de la comunicación
Dentro del proceso de comunicación se distinguen cinco funciones básicas:

Función informativa
El mensaje transmite una información objetiva y sustentada con datos verificables. Las noticias televisivas y
de la prensa escrita tienen esta función.

Función persuasiva
Se trata de convencer al receptor del mensaje o de modificar su conducta con un fin específico. La
propaganda política y la publicidad responden a esta función comunicacional.

Función formativa
La intención es transmitir mensajes que generen conocimiento novedoso en el receptor, y que este los
incorpore a su sistema de creencias. Los procesos comunicaciones en entornos educativos tienen esta
función.

Función de entretenimiento
Se trata de la creación de mensajes pensados para el disfrute del receptor. La música, las películas y las
series generalmente cumplen esta función.

Qué es Comunicación asertiva:

Como comunicación asertiva denominamos aquella mediante la cual logramos manifestar a los otros de
forma simple, clara y oportuna, lo que sentimos, queremos o pensamos.

La comunicación asertiva es una habilidad social de gran valor, que está asociada a la inteligencia emocional
y a la capacidad para comunicarse de manera armoniosa y eficaz con los demás.

En este tipo de comunicación no es necesario recurrir a la agresividad para comunicar nuestras ideas, pero
tampoco implica que nos retraigamos o nos encerremos en una actitud pasiva o dócil que nos impida
comunicar lo que sentimos.

Así, en la comunicación asertiva ha de privar siempre el equilibrio: se trata de comunicar de manera clara y
objetiva nuestro punto de vista, nuestros deseos o nuestros sentimientos, con honestidad y respeto, sin
menoscabar, ofender o herir al otro o a sus ideas u opiniones.

En este sentido, la comunicación asertiva trata de evitar errores frecuentes en la comunicación, como los
ataques personales, los reproches o las ofensas, que no hacen sino dificultar la comunicación, hacerla
inefectiva o, simplemente, invalidarla.

Por ejemplo, en una situación incómoda, como pedirle a un amigo que te devuelva el dinero que le prestaste,
podría procederse de tres maneras distintas:

Agresiva: se le exige que pague el dinero lo antes posible sin escuchar o admitir excusas o justificaciones,
incluso se puede echar mano de insultos o de motes desagradables.
Pasiva: se le dice que no importa si no puede pagar todavía, y se le insiste en que no se preocupe.
Asertiva: se le recuerda que aún no ha pagado el dinero, se escuchan sus razones, y se busca redefinir una
fecha en que sea posible el pago.
En la comunicación asertiva se procede de este modo porque este tipo de comunicación se basa,
fundamentalmente, en el respeto: se respeta al otro y a lo que este quiera o necesite expresar. Pero también
se construye sobre la empatía por el otro, pues esto permite que haya acercamientos y confianza mutua entre
las personas y sus diferentes posturas.

Otro aspecto muy importante en la comunicación asertiva es la interlocución constante y la voluntad de


negociar en algunas cuestiones o ceder en ciertas posturas y, sobre todo, de cooperar con el fin de poder
llegar siempre a una solución.
La comunicación asertiva influye positivamente en nuestra relación con los otros tanto a nivel personal, con
nuestra familia, pareja y amigos, como laboral, con nuestros compañeros de trabajo, nuestro jefe, o con
nuestros clientes o proveedores. Se trata, en general, de mantener una comunicación positiva, respetuosa,
armoniosa, productiva y eficaz con los demás.

Vea también:

También podría gustarte