Está en la página 1de 12

LA SALUD

CONCEPTO CLÁSICO O BIOMÉDICO: La salud se ha definido durante mucho tiempo en términos


negativos como ausencia de enfermedades e invalideces. Esta definición no es operativa por tres
razones:
 Sería necesario trazar el límite o la línea divisoria entre lo normal y lo patológico, y
evidentemente esto no es posible
 El concepto de normalidad varía con el tiempo
 Son definiciones negativas en las ciencias sociales
SEGÚN DUNN: Alto nivel de bienestar. Se consideran tres dimensiones: Física, psicológica y social
DEFINICIÓN SEGÚN LA OMS: Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de enfermedades o afecciones (1967). Presenta aspectos positivos e innovadores y otros
negativos o criticables.
 Aspectos positivos:
o Se define por primera vez la salud en términos positivos
o Por esa terminología de completo bienestar
o Contempla por primera vez las áreas mental y social
 Aspectos negativos:
o Equipara bienestar a salud
o Se trata más de un deseo que de una realidad, es una definición utópica
o Se trata de una definición estática, asume la salud como una situación de completo
bienestar y no habla de grados de salud
o Es subjetiva porque no contempla la capacidad de funcionar de la salud, únicamente
hace referencia al bienestar.
CONCEPTO DE TERRIS: no están de acuerdo con la definición que da la OMS por dos razones:
 Piensan que tanto la salud como la enfermedad no son absolutos, es decir, que existen
diferentes grados
 La palabra completo debería desaparecer.
Consideran que la salud recoge dos aspectos importantes:
 Aspecto subjetivo: es el bienestar: sentirse bien en diferentes grados.
 Aspecto objetivo: es la capacidad de funcionar.
Consideran que la enfermedad posee dos aspectos:
 Aspecto subjetivo: es el malestar
 Aspecto objetivo: afecta a la capacidad de funcionar, es la limitación de funciones en diferentes
grados
La salud es un bienestar físico, social y no únicamente la ausencia de enfermedades o afecciones, que es
posible la presencia conjunta de bienestar en diferentes grados y la capacidad de funcionamiento y por
ejemplo ciertas enfermedades que no producen manifestaciones clínicas, ni limitan la capacidad de
funcionamiento.

CONCEPTO DINÁMICO: La salud como un proceso continuo, se puede aplicar tanto a individuos como a
colectividades. La salud y la enfermedad forman un continuo, cuyos extremos son el óptimo de salud y la
muerte (situaciones extremas).
Dentro de este continuo hay una zona neutra que nos viene a reflejar que la separación entre enfermedad
y salud no es absoluta, de manera que hay situaciones en las que es difícil diferenciar lo normal de lo
patológico, también vamos a recalcar que a la muerte se llega por imperativo biológico, mientras que al
óptimo de salud se alcanza difícilmente, además entre la zona neutra y los extremos hay diferentes
grados de pérdida de salud y de salud positiva por eso consideramos el concepto de salud como algo
dinámico.

CONTÍNUO SALUD ENFERMEDAD

MUERTE ÓPTIMO
PÉRDIDA DE SALUD SALUD + DE SALUD
imperativo difícilmente
biológico alcanzable

FACTORES SOCIALES (vivienda, ocupación…)


A su vez también destacan unos factores sociales que influyen sobre el continuo salud-enfermedad,
dentro de estos factores están:
 Educación
 Ocupación
 Nivel económico
 Vivienda, etc.

En la actualidad en los países desarrollados, tanto la salud como la pérdida de salud están estrechamente
relacionados además con:
 El estilo de vida
 El cumplimiento de los tratamientos
 La adopción de conductas positivas de salud de individuos, grupos y colectividades
MODELO ECOLÓGICO O TRADICIONAL: la salud de los individuos dependerá de un agente causal
(bacteria, descenso de temperatura, etc.). Un agente capaz de provocar la reducción de la salud en un
huésped, el medioambiente es el que lo modula.
La acción del agente
AGENTE HUÉSPED

MEDIOAMBIENTE

En el momento actual se retoma el concepto aceptado por la OMS, como un reto y se explica la salud
desde un contexto social, uno de los autores que apuestan por esta definición es Hernán de San Martín,
quien considera la salud como un fenómeno psico-biológico, social, dinámico, relativo y muy variable.

La salud necesariamente tiene que ser entendida, analizada e interpretada dentro del contexto global de
desarrollo económico y social. Estudiarla aisladamente significa un grave peligro porque los objetivos,
políticas, estrategias y acciones para alcanzarlas, no serán consistentes ni convergentes con las metas
globales de desarrollo por la falta de coherencia y articulación con los demás sectores económicos y
sociales lo que puede llevar a un país - y así ocurre generalmente - a considerar como prioritarios en los
planes globales de desarrollo a los sectores económicos en detrimento de los sectores sociales entre
ellos el sector salud, trayendo como consecuencia un desequilibrio en el análisis y tratamiento de los
problemas de salud de la población que verdaderamente son prioritarios.
Además debe tenerse en cuenta que la salud condiciona el proceso de .desarrollo y es condicionada por
las diferentes variables que intervienen en dicho proceso. En tal virtud la salud es un fenómeno de efecto
resultante fundamentalmente de la interacción de factores políticos económicos y socioculturales.
La salud no solo es un fenómeno biológico; es un fenómeno social, que alcanza una determinada
situación de acuerdo a la posición relativa que alcancen los factores condicionantes del ambiente natural
y social, y en donde la decisión política tiene gran significación por ser la variable que en última instancia
interviene en el cambio y movilización social, así como el funcionamiento, producción y productividad de
los servicios de salud.
El buen nivel de salud de la población dependerá de la interacción positiva de los factores políticos
económicos y sociales. De allí que la salud sea el principal componente del bienestar del hombre, y por lo
tanto, un fin; Así mismo, la salud es un medio porque constituye un componente fundamental del
desarrollo

BASES CONCEPTUALES DE LA SALUD PÚBLICA Y LA ENFERMERÍA COMUNITARIA

LA SALUD PÚBLICA

En los actuales momentos se está discutiendo desde diversas vertientes la reforma del Estado y de la
salud en particular; esto hace necesario propiciar la organización de una masa crítica que permita la
incorporación del enfoque de los derechos humanos en la reflexión de los decisores y de los ciudadanos.
Estamos ante un proceso de cambios en el conjunto del Estado tanto en el gobierno central como en los
gobiernos regionales y locales, se están incorporando, crecientemente, cambios en la gestión de los
servicios de salud en el primer nivel y en los de mayores niveles de complejidad y se desarrollan
estrategias de Intersectorialidad que deben tener presentes el enfoque de los derechos humanos.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD PÚBLICA:


Desde la más remota antigüedad, cuando los hombres se reunían en grupos, siempre creaban un sistema
que se encargaba de cuidar su salud: curanderos, brujos y sacerdotes.
Egipcios:
- introducen normas de higiene personal.
- conservación aguas de consumo.
- canales de desagüe para aguas residuales.

Hebreos:
- mantienen las normas anteriores.
- crean un código escrito (Levítico, 1.500 a. C.) donde recogen normas personales y comunitarias de
higiene.

Griegos:
- desarrollan enormemente las normas de salud pública.
- culto a la belleza.
- dieta alimentaria correcta.
- saneamiento del medio ambiente.

Romanos:
- avance espectacular de la ingeniería sanitaria.
* acueductos.
* baños públicos.
* evacuación de aguas residuales.
- eliminación de basuras.

Edad media:
- retroceso de normas higiénicas (excepto cultura árabe)
- suspensión de normas de recogida de basuras y residuales.
- aparición de grandes plagas.

Renacimiento:
- no se produce ningún avance sanitario.

Johan Peter Frank (1779):


- establece los principios de las acciones sanitarias gubernamentales.
- libros sobre “Política sanitaria”.

Siglo XIX:
- Se descubren los agentes causales de las enfermedades infecciosas.
- Primeros sueros y vacunas.
- Inicio del estudio de las causas de las enfermedades no infecciosas (escorbuto, pelagra, etc.)

William Farr (1839):


- Mortalidad infantil por clases sociales.
- Expectativa de vida.

Chadwick (1842):
- Informe sobre el estado higiénico de las grandes ciudades.
- Relaciona pobreza – enfermedad.

Shattuck (1850):
- Informe Comisión Sanitaria de Massachusetts.
- Establecimiento de juntas locales de sanidad.
- Creación de un cuerpo de policía sanitaria.
- Elaboración estadísticas vitales.
- Problemas sanitarios de los inmigrantes.
- Clases de higiene en facultades y escuelas.

Siglo XX:
- Aparecen las primeras aseguradoras.
- Aparecen las primeras definiciones de salud pública.

DEFINICIÓN DE SALUD PÚBLICA

C. E. Winslow (1920):
La salud pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y
la eficacia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:
- saneamiento del medio.
- control de las enfermedades transmisibles.
- educación sanitaria.
- organización de servicios médicos y de enfermería.
- desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida
adecuado para la conservación de su salud.

Sir Donald Acheson, uno de los autores más reconocidos en el ámbito de la salud pública europea,
retoma a C. Winslow y define la salud pública como ciencia y arte: “La ciencia y el arte de prevenir la
enfermedad, prolongar la vida y promover la salud mediante los esfuerzos organizados de la sociedad”.

Más recientemente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) nos trae esta definición de salud
pública: “El esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter
público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de
actuaciones del alcance colectivo”.

Aunque algunos otros enfoques apuntan a la práctica, incluyen en su definición marcos conceptuales más
amplios, centrando su objetivo en los individuos, en los servicios de cuidados individuales o colectivos o
en el ambiente y la comunidad.

Frenck, por ejemplo, dice que “la esencia de la salud pública es que se adopte una perspectiva basada en
grupos de personas o en poblaciones, como un campo del conocimiento y como una esfera para la
acción”.
En general, los tratadistas han apuntado a que la salud pública es práctica y ciencia, pero otros más han
agregado que la salud pública es un arte, otros que la salud pública es una actividad profesional y, más
allá, que la salud pública es ética, ciencia y política, es decir, “el resultado social de la relación dialéctica
entre tres elementos, ciencia, ética y voluntad política”. Esta última concepción ha entrado con fuerza en
los últimos años, tanto en Europa como en Latinoamérica, en respuesta a quienes desconocen el derecho
a la salud y desplazan los objetivos sociales de la salud pública.

Actual:
Es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y
restaurar la salud de una comunidad.

Actividades de Salud Pública:


Son responsabilidad de los gobiernos, a quienes corresponda la organización de todas las actividades
comunitarias que directa o indirectamente, contribuyen a la salud de la población.
Pueden ser:
1. Propias de los Servicios de Salud.
- Protección de la Salud.
- Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad.
- Restauración de la Salud.
- Funciones Generales o de Servicio.
2. Organizadas por la Comunidad.
- Educación.
- Política económica y social.
- Urbanismo, etc.

Medicina Preventiva
Es el conjunto de actuaciones y consejos médicos dirigidos específicamente a la prevención de la
enfermedad. Tiene un campo de actuación mucho más restringido que la Salud Pública.

Medicina Social
Es aquella que se encarga de la valoración de los factores sociales y culturales en la salud de la
población. Suele usarse como sinónimo de medicina colectivizada, lo cual no es correcto.

Salud Comunitaria
Es un paso más en la evolución de la Salud Pública.
Se introducen los conceptos de:
- responsabilidad,
- participación de la comunidad, en la planificación, administración y control de las acciones que llevan al
óptimo estado de salud de sus integrantes.
En los últimos 80 años, la salud pública no solo está dirigida al control de las enfermedades transmisibles
y del saneamiento ambiental, sino que se hace extensiva al control de las enfermedades no transmisibles.
Así mismo se hacen efectivas las acciones de promoción de la salud en beneficio de los diferentes grupos
etarios, así como la salud ocupacional y la salud mental; prevención del cáncer asociado con consumo del
tabaco, promoción de la salud mental y reducción de la violencia y el suicidio. La salud pública también
colabora activamente en caso de desastres naturales o causados por el hombre y vela para que la
exposición al riesgo sea limitada y para que los servicios básicos de salud pública se restauren lo más
rápido posible
En la actualidad se trata de dar impulso a los sistemas nacionales de salud descentralizados en sistemas
regionales y sistemas locales de salud.
La atención integral de salud y la atención primaria de salud constituyen aspectos fundamentales de la
salud pública; y la planificación de salud a través de sus planes y programas de salud se convierte en el
elemento importante para contribuir a lograr mejores niveles de salud.
La salud pública es un instrumento valioso para la atención integral de salud; constituye la expresión de
respuesta a los problemas relacionados con la protección, promoción y recuperación que afectan la salud
de la población. El cumplimiento eficiente y eficaz de la salud pública garantizará la atención integral de
salud de la población), siendo imperativo por lo tanto que se formalice y ejecuten políticas, estrategias,
planes y programas operativos de salud, que estén debidamente sustentados política, técnica y
administrativamente, y que cuenten con recursos reales y financieros suficientes.
Sostenemos firmemente que la salud pública con sus funciones de protección promoción y recuperación
debe ser conducida por el Estado con el Ministerio de Salud a la cabeza como ente rector del Sector y
con la participación de los subsectores públicos y privados y de la sociedad civil.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE SALUD PÚBLICA


A. FUNCIONES DE PROTECCIÓN O PREVENCIÓN
Son aquellas funciones tendientes a suprimir los riesgos de salud existentes en el medio ambiente.
Constituye la base de la salud pública. Entre estas funciones se tienen las siguientes:
1. FUNCIONES ORIENTADAS AL CONTROL DE ENFERMEDADES
a. Enfermedades transmisibles
Inmumo prevenibles: poliomielitis, tétanos, tos convulsiva, sarampión, hepatitis, y otras.
- De transmisión sexual (ETS)
- Tuberculosis
- Lepra
- Cólera
- Transmitidas por vectores
• Malaria
• Fiebre amarilla
• Leishmaniasis
• Enfermedad de Chagas
• Dengue
• Bartonelosis
• Otras
b. Enfermedades no transmisibles
- Degenerativas
- Cardiovasculares
- Metabólicas
- Otras
2. CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE
- Suministro y control de agua potable
- Disposición de excretas
- Control de desechos sólidos
- Control de insectos y roedores
- Control de alimentos
- Control de viviendas
- Control de establecimientos públicos
- Control de la contaminación ambiental
- Otros

B. FUNCIONES DE PROMOCIÓN
Son aquellas funciones tendientes a promover el óptimo desarrollo físico mental y social de la persona. Es
la superestructura de la salud pública.
Entre estas funciones están todas aquellas orientadas a las siguientes acciones:
- Salud de la madre gestante, parturienta y puérpera
- Salud del producto de la concepción
- Salud del niño considerado como recién nacido, lactante, pre
- escolar y escolar.
- Salud del adolescente
- Salud del adulto joven maduro y viejo
- Salud del anciano
- Salud ocupacional
- Salud mental
- Salud oral
C. FUNCIONES DE REPARACIÓN
Son las funciones tendientes a la recuperación y a la rehabilitación del individuo enfermo. Entre estas
funciones se tienen aquellas orientadas a las siguientes acciones:
- Consulta médica
• General
• Especializada

Hospitalización
• General
• Especializada
- Atención Paramédica
- Rehabilitación
- Atención odontológica
En nuestro país todavía se tiene poca identificación con la salud pública y por lo tanto con sus alcances y
perspectivas. La actitud peyorativa de un buen número de profesionales de la salud se debe
fundamentalmente a que las autoridades y directivos no han logrado crear una actitud positiva de lo
beneficioso que significa la salud pública para las grandes mayorías nacionales.
FUNCIONES DE LOS NIVELES DE ATENCION DE SALUD PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS
ACCIONES DE SALUD PUBLICA
El modelo de atención funcionará eficaz y eficientemente si se precisan los objetivos de salud pública a
ser alcanzados y las políticas y estrategias de acción a ser cumplidas a través del desarrollo de planes y
programas operativos debidamente implementados.
En cada uno de los niveles de atención debe existir una interacción permanente entre los
establecimientos del subsector público y una coordinación efectiva con los establecimientos del subsector
privado lucrativo y no lucrativo, contando además con la participación efectiva de las organizaciones de la
comunidad.
Es de gran importancia así mismo la vinculación y articulación entre los diferentes niveles de atención de
manera tal que los pacientes atendidos en el primer nivel de atención puedan tener acceso directo al
segundo, tercero o cuarto nivel de atención de salud, si las circunstancias así lo requieren a través de
sistemas de referencia bien estructurados.
En igual forma sucederá con los pacientes del segundo y tercer nivel.
Una descripción resumida de estas funciones se señala a continuación:
1. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
En este primer nivel se considera a la atención primaria y a los puestos y centros de salud. Vale la pena
señalar algunos aspectos importantes referidos a la atención primaria.
La atención primaria de salud como estrategia es el conjunto de acciones que realiza la comunidad bajo la
responsabilidad de su organización, utilizando sus propios recursos y el apoyo del Estado, con el fin de
impulsar su proceso de desarrollo mediante servicios elementales de salud a las personas, y control del
medio ambiente, así como otras acciones orientadas a mejorar el nivel de vida. La atención primaria es
parte del primer nivel de atención del sistema de servicios de salud y representa el subsistema no
institucionalizado de servicios de salud; es el primer contacto del individuo’ familia y comunidad con el
subsistema institucionalizado conformado por los puestos, y centros de salud y otros establecimientos de
mayor complejidad.
La atención primaria se desarrolla fundamentalmente en base a la responsabilidad que asumen las
organizaciones de la comunidad, a la vinculación de ésta con los servidos de salud, a los sistemas de
referencia con los servicios institucionalizados y al apoyo que la comunidad reciba del Estado y de otras
fuentes.
Los puestos y centros de salud brindan atención integral de salud a la población de su jurisdicción y
apoyan a las acciones de atención primaria. En el momento actual existen los comités locales de
administración de salud (CLAS) para el cumplimiento de acciones de administración compartida entre los
puestos y centros de salud y las organizaciones de la comunidad.
Entre las funciones más importantes en este primer nivel de atención se señalan las siguientes:
- Brindar una atención integral de protección, promoción y recuperación de la salud a la población del
ámbito de la jurisdicción de los puestos y centros de salud
- Apoyar el desarrollo y fortalecimiento de la atención primaria de salud.
- Tener acceso a los establecimientos del segundo, tercer y cuarto nivel de atención mediante los
sistemas de referencia y contrarreferencia y cuando las circunstancias así lo exijan
- Tener autonomía en el manejo de sus recursos
- Mantener una coordinación permanente entre los establecimientos de salud de la jurisdicción con las
instituciones privadas y organizaciones de la sociedad civil.
2. SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN DE SALUD
Está conformado por los hospitales locales o de apoyo de las instituciones del subsector público los que
estarán vinculados estrechamente entre sí y mantendrán una coordinación efectiva con las instituciones
del subsector privado lucrativo y no lucrativo y las organizaciones de la comunidad. Los establecimientos
de este nivel estarán muy interrelacionados con los establecimientos de primer nivel de atención.
Sus funciones más importantes son las siguientes:
- Brindar atención integral de protección, promoción y recuperación de la salud en el ámbito de su
jurisdicción
- Tener comunicación permanente con establecimientos del primer nivel de atención y acceso a los
establecimientos del tercer y cuarto nivel de atención garantizando las acciones de referencia y contra
referencia
- Tener autonomía en el proceso en el manejo de sus recursos reales y financieros.
3. TERCER NIVEL DE ATENCIÓN DE SALUD
En este nivel se encuentran los hospitales regionales de alto nivel de complejidad del subsector público
para atender los casos de su jurisdicción que así lo requieran y para resolver los casos referidos del
segundo y primer nivel de atención. En este nivel el subsector privado cuenta con consultorios y clínicas
especializadas.
Sus funciones son muy específicas:
- Brindar atención especializada promoviendo e impulsando las acciones de prevención
- Tener comunicación permanente brindando el apoyo que sea necesario a los establecimientos del
segundo y primer nivel de atención
- Tener acceso a los hospitales e institutos altamente especializados.
- Tener autonomía en el manejo de sus recursos reales y financieros.
4. CUARTO NIVEL DE ATENCIÓN DE SALUD
En este nivel se encuentran los hospitales nacionales y los hospitales e institutos altamente
especializados que pertenecen al subsector público. El subsector privado cuenta con consultorios, clínicas
y otros establecimientos muy especializados y altamente calificados.
Sus funciones también son muy específicas
- Brindar atención altamente especializada, promoviendo e impulsando las acciones de prevención
- Brindar acceso a los niveles de atención primero, segundo y tercero para atender los casos transferidos

CONCLUSIONES
De todo lo expresado se desprende las siguientes conclusiones:
1. La salud es parte del contexto económico y social. Es un medio para lograr el desarrollo y un fin por ser
componente importante del bienestar.
2. La salud pública está orientada a la protección, promoción y recuperación de la salud de la población
con la participación de las organizaciones de la comunidad.
3. La salud pública es un valioso instrumento para la atención integral de salud; sin embargo puede estar
limitada por posiciones ideo políticas, económicas y sociales de los grupos de poder.
4. La función de protección de salud pública está dirigida al control de las enfermedades transmisibles y
no transmisibles y al control del saneamiento ambiental; la función de promoción está dirigida a lograr un
buen nivel de salud de los diferentes grupos etarios así como el desarrollo de la salud ocupacional y de la
salud mental; y la función de recuperación está dirigida a la atención médica, para médica y
hospitalización de las personas enfermas.
5. El cumplimiento de las funciones de salud pública requiere de un modelo de atención descentralizado
con la participación de los subsectores público y privado y de la sociedad civil, y bajo la conducción y
responsabilidad del Ministerio de salud como ente rector.
6. El modelo deber tener niveles de organización, central, regional y local, debidamente interrelacionados
vertical y horizontalmente. Debe tener así mismo cuatro niveles de atención comunicados entre sí que
permita el acceso de la población de los diferentes estratos socioeconómicos a cualquiera de los niveles

FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA


FESP 1 Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud.
FESP 2 Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y amenazas para la salud pública.
FESP 3 Promoción de la salud.
FESP 4 Participación social en la salud.
FESP 5 Formulación de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en salud pública.
FESP 6 Fortalecimiento de la capacidad institucional de reglamentación y fiscalización en salud pública.
FESP 7 Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios básicos de salud.
FESP 8 Formación de recursos humanos y capacitación en salud pública.
FESP 9 Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectiva.
FESP 10 Investigación en salud pública.
FESP 11 Reducción de emergencias y desastres en salud, lo que abarca prevención, mitigación,
preparación, respuesta y rehabilitación.

ENFERMERÍA COMUNITARIA
La OPS señala que “enfermería comunitaria” tiene como sujeto a la comunidad global y sus acciones
están dirigidas a la población como un todo. En su ejercicio integra los conceptos y métodos de las
ciencias de la salud pública con los de enfermería para promover, proteger, prevenir, mantener y restaurar
la salud de la comunidad. Utiliza el método epidemiológico en sus actividades a fin de contribuir en la
identificación de las necesidades de salud y vigilar su tendencia en la población. Identifica, por medio del
diagnóstico, grupos y conjunto de grupos de individuos expuestos a los mismos factores de riesgo y
comparten las mismas necesidades de salud. Determina las necesidades existentes y previstas en la
planificación de servicios y evalúa su eficacia. Asimismo planifica y ejecuta acciones de prevención y
moviliza recursos individuales y colectivos de la sociedad para ayudar a ésta a alcanzar mejores niveles
de salud. Busca conseguir la participación de la comunidad en la ejecución de programa relacionados
con la salud y el bienestar de la población, y evalúa el impacto de sus acciones sobre el sujeto de
atención” OPS 1976.1

Esta definición de enfermería comunitaria implica que:


 Se fundamenta, en el concepto de salud como proceso dinámico, engloba las dimensiones
biológicas, psicológicas, sociales, espirituales y culturales de la persona, familia y comunidad.
Además, se basa en la concepción de cuidados de enfermería, entendido como ayuda
profesional a personas en sus necesidades y aspiraciones de salud, aportándoles instrumentos
que necesitan para mantenerse sanos y alcanzar niveles superiores de bienestar.
 La responsabilidad principal de la enfermería comunitaria es la población como un todo, su
atención no debe centrarse únicamente en grupos que expresan una demanda, sino también en
aquellos que sin expresarla requieren ayuda.
 El foco de atención son los grupos sociales, como entidades biopsicosociales en continua
interacción y representan unidades de trabajo a través de las cuales se puede elevar el nivel de
salud de la comunidad.
 La naturaleza de la práctica de enfermería comunitaria es integral y continuada, es decir, no se
limita a un problema o diagnóstico determinado ni a un grupo de edad específico, ni a aspectos
concretos de salud de la comunidad. Su centro de atención son las personas de todas las
edades, razas, condiciones sociales, ideologías políticas y religiosas, en su contexto cotidiano y
proceso de salud.
 En la práctica profesional diseña e implementa acciones para promover, proteger, prevenir,
mantener y restaurar la salud de las personas en la comunidad, establecimiento de salud, hogar
o ambiente laboral, en base al diagnostico de salud identificado y plan de intervención
pertinente.

ENFOQUES EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD COMUNITARIA2.


Holístico: La enfermera al cuidar con una visión global y humanística del ser humano y sus necesidades,
aplica un concepto biopsicosocial y espiritual, en el proceso de salud y enfermedad. Según Colliere y
Leininger el cuidado holistico permite entender los valores y creencias que van asociados a los
comportamientos humanos.
Ecológico: Para Martha Roger, el fin de la enfermería “es promover la armonía entre el hombre y su
entorno, reforzar la coherencia y la integridad del campo humano y de los campos ambientales con el
propósito de ayudar al ser humano a alcanzar un estado de máxima salud física, mental y social” 3. La
concepción ecológica permite explicar la interdependencia de los procesos ecológicos con el hombre y la
influencia de las relaciones sociales, culturales y económicas sobre el proceso salud-enfermedad,
asimismo promover e implementar medidas ecológicas de protección y mejoramiento del ambiente así
como el desarrollo de una cultura ecológica.
Comunitario: La comunidad es el núcleo fundamental de la atención holística. Conjuga la individualidad
de cada uno de sus miembros, la idiosincrasia del grupo familiar y su proyección en la Comunidad. Se
constituye como fuerza social dinámica, con características demográficas, institucionales, condiciones
ambientales y recursos bien definidos, que entre otras cosas promueven o impiden la salud y el bienestar
de la población.
El enfoque comunitario significa trabajar con las personas en su contexto cotidiano, lo que implica
interactuar no solo en los servicios sanitarios, sino en su dinámica social, bien sea el barrio o el trabajo.
Sistémico: La característica fundamental del enfoque sistémico no está dada tanto en la composición de
los elementos que integran sus partes, sino en cómo se integran estas partes entra sí para formar una
unidad dialéctica, y cómo la integración entre ellas conduce al desarrollo4. Este enfoque aplica los criterios
del método científico: ordenado, objetivo, controlado, crítico, empírico, racional, sistemático y se basa en
una teoría. Su propósito es lograr el mayor nivel de autonomía posible de la persona teniendo en cuenta
su edad, ámbito sociocultural y grado de salud o enfermedad, lo que significa un contacto permanente, a

3
Poletti R. Cuidados de Enfermería. Tendencia y Conceptos actuales. Barcelona 1980.
4
OPS. Sistemas Locales de Salud: La Administración Estratégica. Washintong. D.C. 1992. P:53
lo largo del tiempo, entre las personas y grupos de la comunidad con la profesional enfermera y el equipo
de salud.
Integralidad6.
La atención integral está basada en los principios de universalidad, solidaridad, equidad, siendo sujetos
de atención: el individuo, familia, comunidad y ambiente. La integralidad es comprendida como la
atención de salud que da cuenta de las diferentes dimensiones de la condición humana Biológica,
Psicológica y Social, y de las múltiples relaciones sociales que inciden en los procesos de salud y
enfermedad. Es una visión del conjunto que abarca todos los aspectos y la capacidad de articular todas
las acciones.
La enfermera al cuidar integralmente a la comunidad tiene en cuenta la totalidad de la persona, grupo
familiar o comunidad que implica una atención orientada a sus propias necesidades de salud,
priorizando los cuidados e intervenciones de promoción de la salud y de prevención de riesgos de
enfermar y no sólo de curación o rehabilitación.

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y LA TRANSCULTURALIDAD.


Como fundadora de esta disciplina, Leininger, la define como el “área formal de estudio y trabajo
centrado en el cuidado respecto a las diferencias y similitudes, en los valores culturales, creencias de
salud o enfermedad, valores y prácticas de las personas, para proporcionar un cuidado de enfermería que
sea congruente, sensible y culturalmente competente a las personas de culturas diversas para ayudarlas
a mantener o recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades o a su muerte”. 5
Los conceptos de cultura y cuidado están íntimamente relacionados. Esencialmente la cultura se refiere a
las creencias, valores, símbolos, estilos de vida de una cultura particular y que son aprendidos,
practicados y generalmente transmitidos de generación en generación como normas de comportamiento
en la vida. Se puede definir cuidado como la esencia y acto diferenciador de la enfermería que permite a
las personas mantener o establecer su salud o bienestar o afrontar su enfermedad, su discapacidad o su
muerte. Al sintetizar cultura y cuidado, se creó el campo de la enfermería transcultural. Ésta se convierte
en significativa cuando las enfermeras se centran simultáneamente en la cultura y en los cuidados de las
personas, en su modo de vida, en su curación, o en ayudarles a hacer frente a su discapacidad o a su
muerte. Las creencias, valores y estilos de vida deseados de los seres humanos han sido incorporados a
la enfermería y a los servicios de salud.

Las culturas de las diferentes poblaciones y su concepto de salud y enfermedad son diferentes en
función de su procedencia. Según Madeleine Leininger el cuidado de la salud tiene semejanzas y
diferencias de acuerdo con el contexto cultural en que se encuentra. En muchas ocasiones, la atención de
enfermería tiende a concentrarse en el usuario individual, mientras que a la familia y a la comunidad sólo
se las considera por la influencia que puedan ejercer sobre él.

La teoría ayuda a las enfermeras a descubrir cuidados culturales específicos para personas de culturas
diversas para proporcionar un cuidado culturalmente adecuado. La enfermera, a través de la
investigación desarrolla estrategias creativas que se adapten al modo de vivir de las diferentes culturas.
Leininger, incentiva para que desde las diversas culturas se pretenda distinguir lo que las personas
sienten, piensan y hacen en torno a su propio cuidado de la salud. Al comprender desde cada cultura ese
cuidado se le podrá expresar bajo los diferentes modos de promoción y mantenimiento de la salud, las
distintas maneras en que se previene y se enfrenta a la enfermedad y las varias formas terapéuticas de
abordarla. Cada persona, cada grupo o subgrupo tiene sus propias prácticas, creencias, valores y
tradiciones. No es posible pretender homogeneizar el cuidado y pensar que los de una cultura sean
válidos para las demás.

Sin embargo, para acercarse a descubrir esa manera particular como las personas en cada una de sus
culturas se cuidan, es preciso situarse en el esquema comprensivo que considera a las personas como
expertas que conocen sus propias formas de cuidarse y por tanto la interpretación de su experiencia
puede ayudar a los profesionales de enfermería, a descubrir su mundo social constituido por significados
simbólicos observables en los actos, interacciones y lenguaje de los seres humanos. Con ese enfoque, la
realidad es subjetiva y múltiple y puede verse desde diferentes perspectivas; los significados también son
múltiples y se derivan de las percepciones, experiencias y acciones en relación con los contextos sociales
y culturales.
Leininger, insta a buscar, descubrir, comprender e interpretar las circunstancias del comportamiento de
las personas en torno al cuidado. En esa búsqueda juiciosa las mismas personas se comprometen con
los profesionales de enfermería, a develar sus significados y a enseñar propositivamente las creencias y
prácticas que guían sus modos de pensar y de actuar frente al cuidado de su salud.
FUNCIONES DE LA ENFERMERA COMUNITARIA
Atención directa.
La modalidad de atención directa del personal de enfermería en los establecimientos de salud es:

5
Leininger M. Culture care diversity and universality: a theory of nursing. New York: Nacional League for
Nursing Pres; 1991.
 Consulta de enfermería, en la que se presta atención individualizada o familiar en la que se
desarrollan actividades de promoción de la salud, prevención de daños, recuperación y
rehabilitación.
 Atención domiciliaria, mediante la que se proporcionan cuidados en el domicilio, englobando
actividades curativas, preventivas y de rehabilitación, asimismo coordinando con otros servicios
sociales.
 Trabajo en la comunidad, brindando cuidados a grupos poblacionales, centrada en la promoción
de la salud y educación sanitaria, vigilancia del medio y participación comunitaria.
 Servicios interdependientes, que incluye administración de medicamentos, curaciones, métodos
diagnósticos o toma de muestras entre otros.
Gestión de los servicios.
La gestión consiste en planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos financieros, humanos y
materiales con la intención de atender, con la mejor eficacia posible los objetivos del cuidado de
enfermería.
Docencia
La docencia consiste en las actividades realizadas en el desarrollo de su práctica profesional con uno o
más estudiantes para el logro de los objetivos de aprendizaje y el desarrollo de competencias en los
estudiantes.
Asimismo incluye el desarrollo de la educación sanitaria en los distintos ámbitos laborales.
Investigación.
La enfermera aplica en su ejercicio los hallazgos de la investigación” y consiste en:
• Identificar los problemas susceptibles de ser investigados por la enfermería.
• Participar en la recogida de datos.
• Participar en un comité o programa de investigación de una unidad, organización o comunidad.
• Compartir con otros integrantes del equipo de salud las actividades de investigación
• Dirigir investigaciones independientes o en colaboración.
• Realizar una investigación experimental para aplicarla a la práctica.
• Utilizar los hallazgos de la investigación para desarrollar los aspectos políticos, las técnicas y
directrices que permitan cuidar mejor a los clientes.
AMBITOS DE ACTUACION DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA
Los ámbitos de actuación de la enfermera comunitaria son los establecimientos de salud, las escuelas,
hogares y centros laborales, la comunidad y el medio ambiente.
Por ej.
 En los centros escolares impulsa Instituciones educativas saludables.
En los hogares puede proporcionar cuidado a la familia y sus integrantes
 En la comunidad fortalece la organización comunitaria o desarrollar la abogacía, entornos
saludables, municipios saludables etc.
 En los centros laborales impulsa entornos saludables, promoción de la salud ocupacional

ÉTICA EN ENFERMERÍA COMUNITARIA.


La enfermería como actividad humana se apoya en una concepción filosófica con el fin de posibilitar un
quehacer consciente y un ejercicio práctico que ponga en marcha los principios y valores, pues como
señala Meter Singer: “La ética es practica o no es verdadera ética” 6
Uno de estos valores para la enfermería son los cuidados, la esencia misma de la profesión. ¿Cómo ha
evolucionado el ethos de la enfermería a lo largo de la historia y cuál sería el ethos del futuro que está
siendo preparado? Ethos es una palabra griega, que puede significar costumbre o carácter, y comprende
los comportamientos que caracterizan a una cultura, un grupo profesional, mientras hace uso de algunos
valores y de una escala de valores. Así se puede hablar en ethos del abogado, del médico, del enfermero.
Ethos incluye la tradición y la experiencia comunes de un grupo, basada en una jerarquía de valores, así
como las direcciones de una profesión o de una clase social.
La profesionalización hizo que la enfermería buscase, como otras profesiones, expresar su ethos a través
de códigos de ética, llevando en cuenta las Convenciones de Ginebra, de la Cruz Roja, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, resoluciones de la Organización Mundial de la Salud, de la
Organización Internacional del Trabajo y del Código de Ética del Consejo Internacional de Enfermeras
(CIE). Esta organización internacional de enfermería define el ethos de la enfermería como la promoción y
la recuperación de la salud, la prevención de enfermedades y el alivio del sufrimiento. El CIE considera
que la necesidad de los cuidados de enfermería es universal y que el respeto a la vida, la dignidad y los
derechos del ser humano son condiciones esenciales de la enfermería. Por esto, la enfermería no hace
distinción ninguna fundada en consideraciones de nacionalidad, raza, color, edad, credo religioso, opción
política o condición económico-social.
Los principios éticos más comunes, según Fry son: 7
1. Beneficencia: benevolencia o no-maleficencia, principio ético de hacer el bien y evitar el daño o lo
malo para el  sujeto o para la sociedad. Actuar con benevolencia significa ayudar a los otros a obtener lo

6
Singer P. Ética para vivir mejor. En: ACOFAEN. Directrices para la Enseñanza de Enfermería en la
Educación Superior. Bogotá. 2006.
7
que es benéfico para ellos, o que promueva su bienestar, reduciendo los riesgos maléficos, que les
puedan causar daños físicos o psicológicos.
2. Autonomía: principio ético que propugna la libertad individual que cada uno tiene para determinar sus
propias acciones, de acuerdo con su elección. Respetar a las personas como individuos autónomos
significa reconocer sus decisiones, tomadas de acuerdo con sus valores y convicciones personales. Uno
de los problemas en la aplicación del principio de autonomía en los cuidados de enfermería, es que el
paciente puede presentar diferentes niveles de capacidad de tomar una decisión autónoma, dependiendo
de sus limitaciones internas (aptitud mental, nivel de conciencia, edad o condición de salud) o externas
(ambiente hospitalario, disponibilidad de recursos existentes, cantidad de información prestada para la
toma de una decisión fundamentada, entre otras).
3. Justicia: una vez determinados los modos de practicar la beneficencia, el enfermero necesita
preocuparse por la manera de distribuir estos beneficios o recursos entre sus pacientes como la
disposición de su tiempo y  atención entre los diversos pacientes de acuerdo a las necesidades que se
presentan. Justicia es el principio de ser equitativo o justo, o sea, igualdad de trato entre los iguales y trato
diferenciado entre los desiguales, de acuerdo con la necesidad individual. Esto significa que las personas
que tienen necesidades de salud iguales deben recibir igual cantidad y calidad de servicios y recursos. Y
las personas, con necesidades mayores que otras, deben recibir más servicios que otros de acuerdo con
la correspondiente necesidad. El principio de justicia está íntimamente relacionado a los principios de
fidelidad y veracidad.
4. Fidelidad: principio de crear confianza entre el profesional y el paciente. Se trata, de hecho, de una
obligación o compromiso de ser fiel en la relación con el paciente, en que el enfermero debe cumplir
promesas y mantener la confiabilidad. La expectativa del paciente es que los profesionales cumplan las
palabras dadas. Solamente en circunstancias excepcionales, cuando los beneficios de la ruptura de la
promesa son mayores que su manutención, es que se puede quebrarla. La confianza es la  base para la
confidencia espontánea, y los hechos revelados en confidencia hacen parte del secreto profesional del
enfermero.
5. Veracidad: principio ético de decir siempre la verdad, no mentir y ni engañar a los pacientes. En
muchas culturas la veracidad ha sido considerada como base para el establecimiento y manutención de la
confianza entre los individuos. Un ejemplo de variación cultural sería sobre la cantidad de información a
ser prestada en relación al diagnóstico y tratamiento. Así, puede ser difícil elaborar un formulario para
obtener el consentimiento del paciente, a quien no se le ha comunicado su diagnóstico. El profesional
debe evaluar la importancia que tiene para el participante conocer su diagnóstico con relación al
tratamiento o cuidado pretendido.
6. Confidencialidad: principio ético de salvaguardar la información de carácter personal obtenida durante
el ejercicio de su función como enfermero y mantener el carácter de secreto profesional de esta
información, no comunicando a nadie las confidencias personales hechas por los pacientes.
Evidentemente, observaciones técnicas relacionadas con el diagnóstico o terapéutica deben ser
registradas en la historia clínica, pues son de interés de todo el equipo de salud. En caso que el paciente
revele, confidencialmente, una información que sea de interés de algún miembro del equipo, se debe
solicitar autorización al paciente para revelarla al profesional específico, o solicitar para que él lo haga
personalmente.
7. Derecho a la salud
A diferencia de otros derechos fundamentales, el derecho a la salud no estuvo considerado dentro de los
derechos civiles -libertad- del siglo XVIII, ni ingresó dentro de los derechos políticos y democráticos
-libertad de expresión y el voto- del siglo XIX. Recién a mediados del siglo XX, el derecho a la salud
aparece dentro de los derechos sociales y económicos. El derecho a la salud ha sido considerado como
un derecho humano más sólo en los últimos 55 años.
Se puede sostener que la atención a la salud no emergió como un derecho antes de las fechas
mencionadas, debido a que probablemente el poco desarrollo de la tecnología de la salud y la poca
eficacia de las intervenciones médicas, no permitían asegurar un conjunto de medidas de probada
eficacia por parte de los gobiernos en beneficio de sus ciudadanos.
A pesar del avance tecnológico alcanzado El derecho a la salud en el sentido amplio, significa que el
Estado en el cumplimiento de sus políticas públicas, tiene la responsabilidad de generar las condiciones
de una vida saludable para todos los ciudadanos, con un enfoque de equidad que permita incluir en los
beneficios de una salud pública moderna a poblaciones excluidas.
La aplicación de estos principios esta determinado en el Código de Ética y Deontología del Colegio de
Enfermeros del Perú, así como en la Ley del Trabajo del Enfermero y su reglamentación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Perspectiva de la Salud Pública en el Perú - FORO Sesión Ordinaria: 25 de Agosto de 2005. Dr.
Melitón Arce; Dr. Rolando Calderón y Dr. Luis Pinillos A.
2. Concepto actual de Salud Pública
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/fundamentos/navarro.pdf
3. Colegio de Enfermeros del Perú. Sistema de certificación profesional. Enfermería Comunitaria

También podría gustarte