Está en la página 1de 22

O,

con mayor frecuencia, se complementa con un colgajo posicionado coronalmente como


tratamiento eficaz para la recesión gingival. Como lo describieron por primera vez Sullivan y
Atkins (1968), un FGG se puede utilizar directamente para cubrir la raíz desnuda y restaurar el
margen gingival a su posición correcta. En la actualidad, se ha demostrado que las técnicas
modificadas basadas en FGGS tienen éxito en el tratamiento de recesiones gingivales múltiples y
aisladas a lo largo de los incisivos y premolares superiores e inferiores para mejorar el potencial de
cobertura radicular y mejorar la alineación de la unión mucogingival. Esta exitosa aplicación es
particularmente cierta en las especialidades de periodoncia y cirugía de implantes. Al colocar
implantes dentales en áreas parcialmente edéntulas, FGG, ya sea solo o en combinación con otra
técnica de aumento de tejido, es el procedimiento quirúrgico mejor documentado y más exitoso
para aumentar el ancho de la mucosa queratinizada y aumentar el volumen de tejido blando
alrededor de los implantes y en la zona estética.

La capacidad de la piel para curarse a sí misma mediante mecanismos intrínsecos después de una
lesión es vital para la supervivencia humana, pero el proceso de reparación de la herida cutánea se
ve interrumpido en un espectro de trastornos. De hecho, un defecto cutáneo grande no se curaría
adecuadamente sin una intervención médica como un trasplante de piel. Es de destacar que se
pueden recolectar injertos de piel accesibles de “espesor total” o de “espesor parcial” para tratar
defectos superficiales de tamaño pequeño a mediano. Ambos tipos de injertos de piel afectan a
toda la epidermis y ofrecen un mínimo de dolor postoperatorio y formación de cicatrices en el sitio
donante; sin embargo, los injertos de espesor total incluyen todos los componentes dérmicos y
apéndices (p. ej., folículos pilosos o, si están presentes, glándulas sudoríparas), mientras que los
injertos de espesor parcial dejan la dermis reticular más profunda (incluidos los apéndices
dérmicos) en su lugar porque estos injertos se recolectan a nivel de la dermis papilar más
superficial.

Los injertos de espesor total también son estéticamente superiores y tienen menos encogimiento
postoperatorio. Recientemente, Thangavelu et al. (2011) informaron del mérito de utilizar un
injerto compuesto de tejido adiposo subcutáneo autólogo de espesor completo aislado del
abdomen del paciente como biomaterial interposicional en el tratamiento de la anquilosis de la
articulación temporomandibular en siete pacientes (ocho articulaciones). Sin embargo, un
examen cuidadoso de la literatura pronto revela que después de la discectomía de la articulación
temporomandibular, todavía no existe un biomaterial interposicional perfecto que favorezca
todos los criterios para la reparación de un disco articular dañado / faltante.

No obstante, la experiencia con la corrección de tejidos blandos mediante injertos de grasa


dérmica en la fosa temporal para aumentar el vaciado temporal se ha expandido, lo que sugiere
un tratamiento que parece tener buenos resultados estéticos a largo plazo.

Los esfuerzos de investigación futuros, como la modificación hormonal de los injertos adiposos y
los avances en los trasplantes de preadipocitos, tal vez mejoren significativamente los resultados
generales del trasplante de tejidos blandos.

Además de grasa o dermofat, tejidos blandos autólogos muy diferentes, como la fascia dérmica y
el músculo, utilizados en forma de colgajos de acuerdo con los requerimientos de los defectos
tisulares causados por traumatismos, enfermedades autoinmunes, cáncer o infección, también se
han utilizado para el aumento facial.
La supervivencia de un injerto se basa en un sitio receptor bien vascularizado y el injerto puede
permanecer inmóvil en su lecho de nutrientes. Claramente, ninguno de los tejidos blandos antes
mencionados pueden satisfacer todos los requisitos clínicos para un trasplante óptimo. La
identificación de las indicaciones y las ventajas y desventajas de cada tejido ampliará el arsenal del
médico cuando se requiera la corrección de tejidos blandos con materiales de injerto. El uso de
injertos de fascia ha demostrado ser muy fiable para el aumento de tejidos blandos,
especialmente cuando la resistencia a la tracción es un requisito para el trasplante.
Generalmente, un injerto de fascia permite una reconstrucción más precisa y predecible que un
injerto de grasa, como lo demuestra la observación de que la mayoría de los injertos de fascia
pueden sobrevivir como tejido vivo y conservar sus características nativas. Sin embargo, una
relativa falta de suministro de sangre o volumen 3D limita el potencial biológico de la fascia para la
cicatrización y reconstrucción. Por el contrario, el trasplante de injertos de músculo libre conduce
a la muerte de las células musculares y la subsiguiente sustitución parcial del tejido fibroso en la
mayoría de los casos, si no en todos, debido a las enormes necesidades metabólicas de este tipo
de injerto. Por lo tanto, los injertos musculares no vascularizados se utilizan generalmente, si no
sólo, en condiciones en las que el resultado deseado es la obliteración del tejido fibroso en un
pequeño defecto (como en la trompa de Eustaquio o el conducto nasofrontal). Si la mayor parte
del trasplante o el mantenimiento del volumen es de suma importancia, la transferencia de un
tejido vascularizado debe ser la primera consideración. Con este fin, se ha diseñado una amplia
variedad de colgajos simples y compuestos de grasa vascularizada, fascia, músculo y otros tejidos
para satisfacer los requisitos de diferentes aplicaciones específicas. A diferencia de los injertos de
tejido libre, estos colgajos se recolectan de tal manera que se mantiene su suministro de sangre y,
por lo tanto, pueden mantener su estructura después de la transferencia a un sitio receptor. Es
importante destacar que los injertos de tejido se pueden hacer avanzar o rotar a su posición y
pueden retener una buena irrigación sanguínea y nerviosa a través de su pedículo si los tejidos del
donante para los colgajos locales se encuentran cerca del área receptora. Se han aplicado muchos
colgajos locales (p. Ej., El colgajo del músculo temporal) para la corrección de defectos faciales y
orales. Ejemplos típicos son los colgajos que involucran el labio (es decir, colgajos de Abbe) y los
que están dentro de la cavidad oral (es decir, colgajos de lengua y palatinos) [155]. Por el
contrario, para la restauración en una sola etapa de un defecto complejo de partes blandas, el
colgajo anterolateral de muslo con fascia lata vascularizada puede ofrecer un componente fascial
relativamente fiable. Sin embargo, la transferencia de tejido vascularizado ciertamente no es una
solución para todas las necesidades reconstructivas. Por ejemplo, la rotura del tendón de Aquiles
a menudo se complica por la pérdida de sustancia cutánea alrededor del tendón, que es un sitio
mal vascularizado. La reparación de tejidos blandos en este sitio es un problema reconstructivo
crucial y se vuelve muy complejo si la reconstrucción de la piel debe asociarse con una reparación
compleja del tendón. Aunque cada injerto tiene sus propias limitaciones, el uso de injertos de
tejido adiposo, de fascia y ocasionalmente de tejido muscular sigue siendo una opción
predominante para la reconstrucción de tejidos blandos cuando se selecciona y aplica
correctamente en la cirugía de cabeza y cuello. Además de las características del sitio receptor, la
función y la estética tanto del sitio donante como del receptor deben tenerse en cuenta en la
selección de los colgajos musculocutáneos o perforantes para su aplicación. Clínicamente, los
colgajos musculares se aplican para la obliteración de espacios profundos porque ofrecen un
reemplazo de tejido flexible y bien vascularizado, mientras que los colgajos fasciocutáneos se
utilizan típicamente para el tratamiento de heridas más planas y superficiales.

3.1.2. Injertos óseos

La mayoría, aunque no todos, los déficits devastadores de los huesos pueden producir alteraciones
importantes en la función y el aspecto y pueden resultar difíciles de remediar, lo que puede tener
implicaciones importantes para los pacientes y plantear dilemas clínicos graves para los médicos.
El tejido óseo y los materiales derivados del hueso tienen una larga y exitosa historia de uso como
materiales de injerto óseo para tratar afecciones seleccionadas, como defectos óseos de tamaño
pequeño o mediano. Para reemplazar el tejido óseo con un material que eventualmente se
convertirá en hueso, la primera opción de los cirujanos es usar pedazos del propio hueso del
paciente. Los injertos óseos autólogos son los materiales osteoconductores predominantemente
considerados para el reemplazo óseo, con tasas de éxito superiores al 90% . Al igual que los tejidos
blandos autólogos, los autoinjertos óseos del propio cuerpo del paciente no presentan riesgo de
rechazo inmunológico; poseer histocompatibilidad completa; y ofrecen un rendimiento
osteogénico, osteoconductor y osteoinductivo superior en comparación con otros materiales de
injerto disponibles clínicamente. Por su propia naturaleza, como andamios mineralizados, los
injertos óseos vivos pueden ofrecer una combinación optimizada de componentes celulares, que
incluyen, entre otros, osteoblastos diferenciados, una matriz apropiada de hueso esponjoso y una
mezcla de factores de crecimiento óseo a un nivel fisiológico. Esta combinación favorece el
recrecimiento óseo y la integración en el hueso circundante, normalmente mediante sustitución
progresiva, y finalmente reconstruye estructuras óseas mecánicamente eficientes. Sin embargo,
los beneficios clínicos no están garantizados y estos autoinjertos todavía adolecen de
inconvenientes como la reabsorción, la disponibilidad limitada, la viabilidad a corto plazo y la
reabsorción impredecible del injerto. Lo más importante es que la extracción de un autoinjerto es
esencialmente una segunda cirugía. El procedimiento de extracción puede incluir dolor después
de la cirugía y entumecimiento en el lugar de la extracción, además de los posibles riesgos y las
complicaciones postoperatorias. Afortunadamente, las recientes técnicas y herramientas de
extracción mínimamente invasivas e innovadoras han disminuido en gran medida problemas
históricos como la morbilidad del sitio donante, lo que hace que la adquisición de la cantidad
necesaria de hueso sea más sencilla y fácil. Por lo tanto, los cirujanos clínicos han renovado su
interés en elegir injertos óseos autólogos como fuente preferida de materiales reconstructivos
óseos.

El hueso nativo es una matriz mineralizada que consta de biopolímeros (principalmente colágeno y
ciertas proteínas no colágenas menores pero importantes) y biominerales. El trasplante de un
autoinjerto de hueso fresco es un intento de lograr una restauración rápida del hueso porque el
hueso vivo puede sobrevivir bien y aumentar el volumen del hueso en un sitio receptor y
eventualmente mantener la resistencia del hueso. En comparación con los injertos de hueso
cortical, los autoinjertos de hueso esponjoso se consideran más osteogénicos porque la existencia
de espacios nativos dentro de su estructura permite la difusión de los nutrientes necesarios para la
formación de hueso nuevo y permite una revascularización limitada a través de la microanas-
tomosis de los vasos circulantes. La respuesta vascular en los injertos esponjosos autólogos es
mucho mayor que en los autoinjertos corticales. Como resultado, en 1-2 semanas, todo el lecho
esponjoso puede revascularizarse por completo. Aunque los injertos esponjosos, como buenos
rellenos de espacio, no proporcionan un soporte estructural inmediato, son revascularizados
rápidamente y se incorporan fácilmente al lecho óseo en el lugar del receptor y, en última
instancia, alcanzan una resistencia equivalente a la de los injertos corticales entre los 6 y 12 meses
posteriores al trasplante. En teoría, tanto las células viables restantes dentro del propio injerto
como las células del sitio receptor participan en la incorporación de un autoinjerto después del
trasplante. Cuando un injerto autólogo fresco se trasplanta en un sitio receptor, varios
osteoprogentores que han adquirido la capacidad de crear suficientes células hijas formadoras de
hueso (p. Ej., Osteoblastos) y, por lo tanto, una cantidad significativa de hueso nuevo, acompañan
al autólogo. injerto y se transfieren al sitio receptor. Debido a que únicamente los osteoblastos y
las células del revestimiento endóseo de la superficie del autoinjerto pueden sobrevivir al
trasplante, un injerto de hueso esponjoso, que actúa principalmente como un sustrato
osteoconductor tras la aplicación, puede contribuir a la penetración eficaz de nuevos osteoblastos
y precursores de osteoblastos y facilitar el crecimiento interno de vasos sanguíneos nuevos.
Además, las moléculas osteoinductoras y otras señales de crecimiento liberadas por el autoinjerto
durante el proceso de resorción, así como las citocinas producidas durante la fase inflamatoria,
pueden contribuir a la curación del autoinjerto.

Según la cantidad y la forma de un autoinjerto óseo necesario para una aplicación específica, las
partículas o bloques de hueso se extraen comúnmente de huesos no esenciales, como la cresta
ilíaca, la tibia, el peroné, el mentón, las costillas, la mandíbula e incluso partes del cráneo. Sin
embargo, la cresta ilíaca es el área más común de la que se extrae un autoinjerto esponjoso,
aunque ocasionalmente también se obtiene un injerto óseo de cresta ilíaca (ICBG) de la parte
distal del radio / tibia. El hueso esponjoso se utiliza ampliamente para la reconstrucción de
fracturas deprimidas de la meseta tibial lateral y, más a menudo, la consolidación tardía de
fracturas de huesos largos. Los principales méritos de los injertos esponjosos son su seguridad,
incluido un bajo riesgo de rechazo del trasplante y transmisión de enfermedades, y su excelente
tasa de éxito clínico. Sin embargo, el suministro de injertos óseos de donantes está restringido y la
morbilidad del sitio donante aumenta si se extrae un autoinjerto más grande, además de otras
desventajas, como mayor pérdida de sangre, infección potencial de la herida y tiempo de
anestesia prolongado. En particular, aunque la incidencia es baja, se han informado
complicaciones asociadas con la extracción de hueso de la cresta ilíaca, como dolor posoperatorio
persistente y lesión nerviosa / arterial.

Los injertos corticales autólogos son osteoconductores pero carecen de propiedades


osteoinductoras; sin embargo, los osteoblastos supervivientes dentro del hueso transferido
proporcionan ciertas propiedades osteogénicas. Varios parámetros contribuyen a la tasa de éxito
de dichos autoinjertos, incluida la estabilidad del hueso y la situación predominante dentro del
área receptora del huésped. Es posible que un injerto cortical no se revascularice tan rápida o
adecuadamente como el hueso esponjoso. La estructura del hueso cortical no permite una gran
área de contacto entre el autoinjerto y el huésped para la penetración vascular, por lo que su
revascularización generalmente requiere aproximadamente 2 meses. Sin embargo, los
autoinjertos óseos no vascularizados pueden constituir una opción relativamente fiable para el
relleno de defectos óseos y, tras la remodelación ósea, se produce el crecimiento de hueso nuevo
y la integración completa del injerto en el sitio del huésped. En comparación con los injertos
esponjosos, los autoinjertos corticales no vascularizados pueden ofrecer un soporte estructural
inmediato, pero parecen mecánicamente débiles durante las primeras 6 semanas posteriores al
trasplante debido a la resorción y la revascularización. La revascularización se completa a través
de los antiguos canales de Haversian y Volkmann. Después de la revascularización de la periferia
de los trasplantes, la revascularización interior sigue rápidamente su ejemplo.

La cobertura del hueso no vascularizado y la presencia de un lecho receptor de tejido blando


optimizado son generalmente necesarias para disminuir las complicaciones de curación con
respecto a la infección y la dehiscencia de la herida y para asegurar la supervivencia de las células
osteogénicas dentro del hueso trasplantado.

La forma y el tamaño de los autoinjertos corticales vascularizados dependen en gran medida de la


morfología del sitio donante, pero en comparación con los injertos no vascularizados, los
autoinjertos corticales vascularizados dependen menos de la suficiente vascularización del lecho
de tejidos blandos en el sitio receptor. En la interfaz huésped-injerto, los autoinjertos corticales
vascularizados cicatrizan rápidamente y su remodelación es típicamente similar al proceso
biológico del recambio óseo normal. Dado que los autoinjertos vascularizados no se someten a
revascularización ni reabsorción, pueden ofrecer una resistencia inicial superior durante las
primeras 6 semanas posteriores a la implantación. Sin embargo, estos injertos aún deben estar
soportados por una fijación externa o interna para protegerlos de las fracturas. El exceso de tejido
blando asociado con el hueso cortical vascularizado transferido a menudo debe eliminarse
mediante una segunda operación, ya que dicho injerto se trasplanta inicialmente con un manguito
perióstico de tejido blando que contiene su irrigación sanguínea. En aplicaciones orales y
maxilofaciales, también pueden ser necesarios procedimientos adyuvantes adicionales para
aumentar el volumen del hueso injertado y permitir la rehabilitación inmediata o posterior del
implante dental. De hecho, los trasplantes óseos vascularizados, junto con los injertos de tejido
blando, ahora son aplicados de forma rutinaria por cirujanos clínicos para la restauración de
grandes defectos de tejido compuesto, a través del método más difícil y técnicamente exigente de
transferencia de tejido microvascular compuesto. En este sentido, los autoinjertos de hueso
cortical son buenas opciones para el tratamiento de defectos óseos que requieren un soporte
estructural inmediato, como los defectos óseos segmentarios de más de 5-6 cm.

En las terapias oral y maxilofacial, históricamente, los mejores procedimientos de injerto óseo han
sido los autoinjertos de hueso esponjoso particulado / médula ósea, que pueden ofrecer una rica
fuente de células óseas y de la médula ósea con potencial osteogénico. Los hallazgos histológicos
de los informes de casos corroboran el potencial de los injertos autólogos de hueso / médula ósea
para apoyar la regeneración periodontal en humanos. Sin embargo, múltiples preocupaciones
clínicas han limitado en gran medida la transferencia de autoinjertos extraorales, particularmente
de la cresta ilíaca, para terapias intraorales, incluida la posibilidad de complicaciones quirúrgicas y
dolor asociado con el sitio donante. Por lo tanto, para el tratamiento de enfermedades bucales, el
hueso autólogo se extrae con frecuencia de sitios intraorales, a menudo en el mismo cuadrante
que la cirugía regenerativa. Los sitios donantes intraorales, sin embargo, producen típicamente un
volumen de injerto comparativamente limitado. Por lo tanto, extraer suficiente hueso del
donante, como un coágulo óseo de hueso cortical o cortical-esponjoso, puede requerir la creación
de sitios quirúrgicos intraorales adicionales, aumentando así el potencial de morbilidad y malestar
quirúrgico.
No es sorprendente que los ICBGS autólogos hayan sido y seguirán siendo el estándar de oro para
los injertos en muchos procedimientos quirúrgicos, incluidos los procedimientos para reparar
defectos óseos, el tratamiento de fracturas óseas, la promoción de la curación sin consolidación y
el alivio del dolor de espalda severo a través de la fusión espinal, pero su uso requiere la
extracción de hueso autólogo de un área separada, lo que puede implicar una cirugía adicional y
morbilidad en el lugar del donante después de la extracción. A este respecto, la proteína
morfogenética ósea humana recombinante-2 (rhBMP-2) en una esponja de colágeno absorbible
(ACS) u otros materiales de injerto óseo se ha sugerido como una alternativa a un injerto óseo
autólogo para la reconstrucción ósea. En particular, varios ensayos han informado resultados
clínicos estadísticamente superiores o similares para estos sustitutos óseos en comparación con
los autoinjertos transferidos desde la cresta ilíaca después de procedimientos de fusión lumbar o
reconstrucción maxilar en pacientes con labio leporino y paladar hendido en términos de
inducción de la formación de hueso nuevo, logrando el éxito de la fusión y evitando la
reintervención. Por lo tanto, los sustitutos óseos que incorporan proteína(s) osteoinductoras, ya
sea solos o asociados con hueso autólogo, se han considerado como parte de las opciones de
tratamiento del cirujano ortopédico. Curiosamente, en el tratamiento de la pseudoartrosis de
huesos largos, rhBMP-2 / ACS mezclado con un aloinjerto esponjoso mostró posibles ventajas,
incluido un tiempo operatorio más corto y una menor pérdida de sangre intraoperatoria en
comparación con un injerto autólogo de hueso ilíaco. De manera similar, se ha demostrado que la
ingeniería de tejido óseo con ayuda de rhBMP-2 es tan eficaz como el injerto óseo autólogo
tradicional para el tratamiento de las fracturas de tibia asociadas con una pérdida ósea diafisaria
traumática extensa y para la reconstrucción de la hendidura alveolar en pacientes con labio
leporino, alvéolo y paladar hendido. En odontología de implantes, parece que una variedad de
materiales óseos en asociación con factores de crecimiento pueden ser una alternativa /
complemento a los autoinjertos, lo que lleva a una formación ósea significativa en el piso del seno
maxilar o al aumento óseo lateral de la cresta alveolar. Sin embargo, a pesar del considerable
interés, la experiencia clínica hasta ahora ha sido insatisfactoria, si no relativamente
decepcionante. Al menos, el campo no ha estado a la altura de las expectativas y, hasta la fecha,
no se han realizado estudios clínicos prospectivos bien documentados. Un riesgo claramente
mayor de cáncer y otros eventos adversos entre los pacientes que reciben tratamientos con
proteínas humanas recombinantes y la falta de reproducibilidad han sido problemas importantes.
Lo más importante es que una revisión cuidadosa de los datos publicados hasta el momento, y en
particular los datos de los ensayos BMP originales patrocinados por la industria, revela un posible
sesgo de diseño del estudio en la ejecución de estos estudios, lo que debilita nuestra confianza
sobre los beneficios informados de administración de BMP en el tratamiento de trastornos
ortopédicos. De hecho, rhBMP-2 no tiene una ventaja comprobada sobre los autoinjertos basados
en revisiones críticas de la evidencia actualmente disponible, y queda más trabajo por hacer para
estandarizar y optimizar la técnica. Además, se necesitan evaluaciones posquirúrgicas más
centradas en las complicaciones y los eventos adversos relacionados con la aplicación clínica de las
BMP para evitar que los sesgos del médico y del paciente afecten el resultado funcional,
proporcionando así a los cirujanos y al público información más confiable y útil.


3.2. Injertos de tejido alogénico

Aunque un autoinjerto es la mejor opción para el tratamiento de defectos óseos, las desventajas
de los injertos autólogos son la cantidad limitada de material de injerto disponible y la morbilidad
asociada con su extracción. Las limitaciones relacionadas con la obtención de injertos de tejido
autólogo pueden abordarse utilizando una gran variedad de otros materiales de injerto, que
pueden clasificarse en las siguientes categorías: (i) aloinjertos, también llamados injertos u
homoinjertos alogénicos u homólogos, que son compuesto de materiales adquiridos de otro
individuo de la misma especie (Fig. 4); (ii) xenoinjertos, también conocidos como heteroinjertos o
injertos xenogénicos, que son materiales adquiridos de otra especie; y (iii) injertos aloplásticos o
injertos sintéticos, que son materiales artificiales o manufacturados que pueden subdividirse en
función de su origen y composición química. Con respecto a los biomateriales de origen humano,
esta revisión centrará su discusión detallada sobre aloinjertos en esta sección. El trasplante
exitoso de materiales alogénicos (por ejemplo, tejidos y órganos) a los pacientes depende no solo
de los beneficios sino también de la mitigación de los riesgos. El rechazo sigue siendo el principal
factor de riesgo en el trasplante de aloinjerto, y la respuesta inmunitaria es uno de los
determinantes fundamentales del desarrollo del rechazo. Sin embargo, el resultado del aloinjerto
puede mejorarse con una medicación inmunosupresora optimizada y un mayor emparejamiento
del antígeno leucocitario humano (HLA) entre donantes y receptores.

3.2.1. Injertos de córnea y piel

Desde el surgimiento de la cirugía moderna de injerto de córnea, los trasplantes de córnea


alogénicos se han realizado con éxito en sujetos humanos durante casi un siglo y continúan siendo
los alotrasplantes realizados con más frecuencia porque disfrutan de un privilegio inmunológico
que no tiene rival en el campo de los alotrasplantes. La capacidad de los aloinjertos corneales
para evadir el rechazo inmunitario se atribuye a múltiples condiciones anatómicas, fisiológicas e
inmunorreguladoras que colaboran para escapar de la inducción de aloinmunidad. Para
determinar si las características del donante o del tejido de las córneas para el trasplante son
predictivas de los eventos adversos notificados que ocurren en el período postoperatorio
temprano, Ple-Plakon et al. compararon recientemente las características preoperatorias del
tejido y del donante de los tejidos corneales con o sin eventos adversos informados de 2007 a
2011. Se observó que los eventos adversos ocurrieron con mayor frecuencia después de la
queratoplastia endotelial y que una mayor tasa de falla primaria del injerto se asoció con
donantes masculinos y donantes con antecedentes de cáncer.

Sin embargo, en pacientes bajo estrecha observación, en general, los injertos de córnea han
mostrado una excelente tasa de supervivencia. Por supuesto, el manejo adecuado de la córnea
del donante y la revisión / selección del paciente y una evaluación preoperatoria y postoperatoria
minuciosa son fundamentales para el éxito del alotrasplante de tejido corneal y, de hecho, de
cualquier otro tejido. Generalmente, los aloinjertos corneales ortotópicos experimentan una
supervivencia a largo plazo en el 50% a más del 90% de los hospedadores, dependiendo de las
barreras de histocompatibilidad que enfrenta el hospedador.

Por el contrario, los aloinjertos de piel trasplantados a través de varios complejos de


histocompatibilidad mayor o menor las barreras de histocompatibilidad sufren rechazo en
aproximadamente el 100% de los huéspedes. No obstante, se ha demostrado que la cobertura
temporal de una quemadura facial de tercer grado con piel de aloinjerto después del
desbridamiento facilita la vascularización inicial del lecho de la herida. Seis días después, la piel
del aloinjerto se reemplaza con un autoinjerto de piel de espesor parcial porque el aloinjerto suele
sufrir rechazo en 2 semanas, aunque la posible repoblación de un aloinjerto de piel con células
huésped puede hacer que persista en pacientes quemados no inmunodeprimidos hasta por 7
semanas. Además, la evidencia reciente sugiere que las fracciones de células dérmicas /
epidérmicas humanas pueden usarse directamente desde el aislamiento y trasplantarse de
manera segura y conveniente en una sola intervención quirúrgica para el cierre de la herida y
lograr una mejor curación. Aunque los injertos de piel alogénicos se pueden utilizar directamente
para el aumento de tejidos blandos y se ha descrito que tienen una eficacia satisfactoria cuando se
aplican adecuadamente en entornos optimizados, una comprensión única de los componentes de
la piel humana ha llevado al desarrollo de matrices dérmicas humanas acelulares a través de
descelularización. Estos materiales de origen humano ofrecen una solución viable y más factible
para la reconstrucción de tejidos blandos y el tratamiento de heridas difíciles, especialmente en
situaciones en las que los aloinjertos no están fácilmente disponibles o la cirugía extensa para
adquirir suficiente material de autoinjerto podría ser peligrosa para el paciente.

3.2.2. Alotrasplante de tejido compuesto

Los recientes avances en el campo del alotrasplante de tejido complejo (ATC) han permitido a los
cirujanos abordar varios problemas complejos que superan las posibilidades del trasplante de
tejido tradicional. Como pionero del alotrasplante de tejido complejo (ATC), el aloinjerto de mano
se estableció con éxito a finales del siglo pasado y, a pesar de los argumentos relacionados con su
practicidad y métodos, se ha utilizado sin cesar durante más de 20 años. Poco después del informe
del primer caso de alotrasplante de mano, la ATC, como el trasplante de extremidad superior y de
cara, se ha convertido en un subconjunto interesante y prometedor de la cirugía de trasplante
reconstructivo, junto con los avances en inmunoterapia. Este subconjunto implica una
combinación variable de subtipos compuestos de extremidades superiores (es decir, varios
niveles) y faciales (miocutáneos frente a osteomiocutáneos). En particular, el daño / pérdida de
tejido que se produce en el área craneofacial puede causar graves consecuencias fisiológicas y
psicológicas en los pacientes afectados. En noviembre de 2005, se realizó el primer trasplante
facial parcial con éxito en Amiens, Francia, y un caso similar también se realizó con éxito en China
5 meses después. Además, en diciembre de 2008, se realizó el primer trasplante de cara casi total
en los Estados Unidos, con un 80% del déficit facial traumático del paciente reemplazado por un
aloinjerto compuesto de un donante con muerte cerebral. La evidencia reciente sugiere que el
trasplante de una cara completa, junto con las aurículas y el cuero cabelludo es técnicamente
práctico y factible en humanos. Sin embargo, la reconstrucción del rostro a un nivel funcional y
estético presenta un desafío formidable, a pesar de que es deseado por la mayoría, si no todos, los
pacientes afectados. Aparte de la técnica obstáculos y problemas éticos / psicológicos difíciles
relacionados con un procedimiento quirúrgico tan complejo, el paciente receptor debe tomar
agentes inmunosupresores durante toda su vida, de forma similar a los pacientes que se han
sometido a un alotrasplante de órganos sólidos. Aunque los avances en la ATC podrían
proporcionar un nuevo tratamiento para los pacientes con desfiguraciones tisulares graves, queda
mucho por hacer para que esta técnica sea más segura y práctica. Por ejemplo, es discutible que
los desafíos logísticos e inmunológicos restringen actualmente la aplicación clínica generalizada de
la ATC. Además de una supervisión cuidadosa y procedimientos de detección individualizados, se
requieren más investigaciones para la renovación técnica a fin de minimizar los niveles de riesgo
quirúrgico e identificar protocolos de inmunomodulación óptimos para pacientes específicos que
buscan una mejor calidad de vida. Específicamente, el uso de biorreactores para el cultivo de
tejidos puede extender los tiempos de supervivencia del aloinjerto ex vivo y permitir
modulaciones del aloinjerto que mejoran la función del injerto al tiempo que mitigan la
inmunogenicidad después del alotrasplante. Los enfoques que utilizan sistemas de biorreactores
han ampliado el potencial reconstructivo y las aplicaciones de la ATC y algún día podrían permitir
la ingeniería a nivel de órganos de injertos y órganos de tejido complejos personalizados. Sin
embargo, la escasez de tejidos / órganos del donante y los efectos adversos de la
inmunosupresión crónica implican que las alternativas al trasplante alogénico de órganos (p. Ej.,
Órganos modificados por bioingeniería basados en células madre derivadas del paciente y
plantillas de órganos descelularizados) pueden ser más prometedoras para los pacientes que
sufren de insuficiencia orgánica en etapa terminal de cancer. No obstante, la información
recopilada durante la práctica de la ATC, así como el alotrasplante de órganos sólidos,
definitivamente ofrecerá señales en el futuro diseño y desarrollo de dispositivos biológicos o
construcciones de tejidos u órganos para trasplante.

3.2.3. Injertos óseos alogénicos

A diferencia de los tejidos / órganos complejos, los injertos óseos alogénicos que son de origen
cadavérico y están disponibles en proveedores comerciales (por ejemplo, bancos de huesos) se
han utilizado ampliamente en cirugía reconstructiva. En este caso, el gasto y el trauma asociados
con la extracción de autoinjertos, las limitaciones de cantidad y tamaño de los injertos y la
morbilidad del sitio donante ya no son preocupaciones. Aunque carecen de propiedades
osteogénicas debido a la ausencia de células vivas, los aloinjertos poseen capacidades tanto
osteoconductoras como débilmente osteoinductoras tras la implantación porque liberan proteínas
morfogenéticas óseas (BMPS) que inducen a las células formadoras de hueso. Además de sus
ventajas, tales como su disponibilidad inmediata en los tamaños y formas requeridos, su falta de
morbilidad en el sitio donante y su evitación de la necesidad de sacrificar las estructuras óseas del
huésped para recolectar autoinjertos, este tipo de material de injerto es atractivo, porque
coincide estrechamente con el destinatario en elementos constitucionales y arquitectura y,
teóricamente, está disponible en cantidades ilimitadas. Los problemas fundamentales de este
material de injerto son la antigenicidad y el potencial de transmisión de agentes infecciosos, que
es una consideración importante que de hecho se minimiza con las estrategias recientes asociadas
con el procesamiento, esterilización y congelación de tejidos. Sin embargo, estos procedimientos
a su vez disminuyen las propiedades del injerto con respecto a la osteoinducción, osteoconducción
y resistencia mecánica, y de hecho, real y todavía existen los riesgos percibidos de transmisión de
enfermedades; en particular, se presume que el riesgo de transmisión del virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) es de 1 en 1,6 millones. Además, ha habido ciertos informes de
casos de transmisión de hepatitis B y C a través del trasplante de aloinjertos músculo-esqueléticos.
A pesar de estos riesgos y dadas las ventajas del injerto óseo con material de aloinjerto, los
procedimientos de injerto óseo se expandieron de 5000 a 10,000 casos en 1985 a
aproximadamente 150.000 en 1996 y más de 1 millón en 2004, y el número de casos sigue
aumentando.
Tanto los aloinjertos de hueso cortical como corticoesponjoso están disponibles comercialmente
en diversas formas, como partículas, chips y bloques, y estos aloinjertos han sido aclarados por la
ciencia básica y validados para uso clínico; las industrias construidas alrededor de estos artículos
son más exitosas y tienen más demanda que nunca antes. Según las regulaciones de la
Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) , las instalaciones dedicadas a
la obtención y el procesamiento de tejidos humanos para trasplantes deben garantizar que las
pruebas de detección de enfermedades infecciosas (es decir, para VIH-1, VIH-2 y hepatitis B y C en
los Estados Unidos) y se han realizado exámenes médicos mínimos especificados y que existen y se
mantienen registros para documentar las pruebas y exámenes de detección de cada tejido
humano. Además, los bancos de huesos y otros proveedores comerciales aplican el
procesamiento de tejidos (es decir, lavado para asegurar la eliminación de componentes
sanguíneos, liofilización o irradiación gamma) para garantizar el uso clínico seguro de los
aloinjertos resultantes. Debido a estas medidas, el rechazo inmunológico, dependiendo del
método aplicado para la preservación del injerto y el riesgo potencial de transmisión viral,
bacteriana o priónica asociado con el trasplante de aloinjerto, ha sido bien controlado a un nivel
clínicamente aceptable. Durante los 30 años de historia del uso de aloinjerto óseo liofilizado en
cirugía reconstructiva, ha habido muy pocos informes de transmisión de enfermedades. Los
bancos de tejidos procesan aloinjertos óseos utilizando varios métodos, varios de ellos basados en
técnicas patentadas; sin embargo, la mayoría se basan en conceptos subyacentes similares que
abordan la limpieza, la descontaminación, el tratamiento antimicrobiano, la deshidratación, el
tamaño del injerto y la esterilización terminal. Los aloinjertos suelen llegar en una forma en una de
dos categorías principales, es decir, aloinjertos óseos liofilizados desmineralizados (DFDBAS) o
aloinjertos óseos liofilizados mineralizados (FDBAS). Ambos tipos de hueso de aloinjerto pueden
estar en forma de matrices, chips esponjosos o morselizados, injertos corticales o
corticoesponjosos o segmentos de hueso completo u osteocondrales. Se sugiere que FDBAS
puede producir un resultado satisfactorio en el aumento del alvéolo y del seno, aunque se
necesita mucho tiempo para lograr una cantidad adecuada de formación de hueso nuevo. Sin
embargo, el hueso de aloinjerto cortical grande sufre una remodelación y revascularización
mínimas después de la implantación. La persistencia de un injerto no vital en el sitio de un defecto
óseo es incapaz de adaptarse fisiológicamente a las cargas funcionales y, por tanto, conduce a la
acumulación de microfracturas a lo largo del tiempo.

Los DFDBAS exhiben la capacidad de inducir la formación de hueso en sitios no ortotópicos, como
el músculo, y se consideran osteoinductores. Se ha demostrado que niveles de aproximadamente
2% de calcio residual en DFDBAS proporcionan un potencial osteoinductivo máximo mediante
sistemas de ensayo, presumiblemente debido a la exposición de BMPS. Se propuso que la
eliminación del componente mineral permite una mayor exposición de las proteínas
osteoinductoras; sin embargo, los aloinjertos son predominantemente estructuras o rejillas
osteoconductoras que ocupan espacio. Los rigurosos procesos involucrados en la remoción de
potencial antigenicidad y patogenicidad, por ejemplo, esterilización con óxido de etileno o niveles
más altos de irradiación gamma, conducen a una baja concentración de factores de crecimiento
óseo, proteínas biológicas y materiales bioactivos que son necesarios para la osteoinducción en la
resultante. injertos, y por tanto, los injertos presentan una osteoinductividad mínima y ninguna
osteogenicidad. Además, ciertas técnicas de procesamiento se han asociado con impactos
perjudiciales sobre las propiedades biológicas y mecánicas de los aloinjertos de hueso cortical. Por
ejemplo, la liofilización puede causar microfisuras en el hueso y la irradiación gamma aumenta la
fragilidad del hueso.

El rendimiento biológico de los aloinjertos óseos puede mejorarse mediante la incorporación de


factores de crecimiento humanos recombinantes, hueso autólogo (o células formadoras de hueso
autólogas cultivadas exógenamente), derivados de la matriz del esmalte o diversas preparaciones
ricas en plaquetas. Alternativamente, el tratamiento de aloinjertos óseos mineralizados con una
mezcla de ácido fórmico y ácido cítrico 1: 1 o con ácido clorhídrico (0,5-0,6 M) puede eliminar
elementos inorgánicos, produciendo un producto polimérico natural que generalmente se conoce
como matriz ósea desmineralizada. (DBM). Como matriz orgánica acelular, la DBM imita la
microestructura del hueso nativo, pero es menos inmunogénica y posee un buen rendimiento
osteoinductivo y osteoconductor. La DBM contiene los principales componentes proteicos del
hueso, como ligandos de adhesión y factores de crecimiento osteoinductores que pueden
contribuir a la formación de hueso nuevo. Sin embargo, DBM no puede proporcionar soporte
estructural, por lo que su aplicación principal es en lugares estructuralmente estables, como los
sitios de defectos óseos. Aunque la administración clínica actual de DBM generalmente requiere
la incorporación de partículas de DBM dentro de un líquido portador, la evidencia reciente sugiere
que es posible producir una forma soluble de materiales ECM o producto DBM que podría
inducirse a formar un andamio de hidrogel. Estos materiales basados en matriz ósea con distintas
propiedades estructurales, mecánicas y biológicas pueden revascularizar rápidamente y actuar
como vehículos adecuados para la médula ósea autóloga para uso médico. Como la estructura
antigénica de la superficie del injerto se demuele durante la desmineralización, el injerto
generalmente no provoca una reacción inmunogénica local apreciable de cuerpo extraño y facilita
la unión y el crecimiento de las células (fig. 5). Recientemente, se ha hecho evidente que la DBM
puede remineralizarse basándose en la técnica de inmersión en solución alterna (ASI), lo que da
como resultado aloinjertos mecánicamente rígidos, fuertes y biocompatibles que facilitan la
ingeniería de tejidos y las aplicaciones clínicas. La actividad biológica de estos productos puede
atribuirse a las diversas proteínas y factores de crecimiento presentes en el componente mineral
del producto y al proceso de desmineralización, que hace que estos factores estén disponibles en
el entorno del huésped.

Las propiedades osteoinductivas de DBM no son consistentes; puede verse afectado por los
métodos de procesamiento, esterilización y almacenamiento; y puede cambiar de donante a
donante. Cabe destacar que DBM se ha aplicado con éxito en un una serie de circunstancias
clínicas para rellenar defectos causados por quistes óseos y cavidades para la reconstrucción
craneomaxilofacial y para salvar grandes defectos óseos, a pesar del potencial de transmisión de
enfermedades. Cuando se aplica, el DBM se puede utilizar en asociación con un autoinjerto de
hueso esponjoso cuando el defecto es muy grande y el suministro de hueso autólogo es
insuficiente. Además, DBM se ha combinado con varios tipos diferentes de materiales, como
glicerol (Grafton de Osteotech, EE. UU.), Hialuronato (es decir, DBX de Synthes, EE. UU.),
Poloxámero (DynaGraft de GenSci Regeneration Sciences, Canadá), gelatina (Regenafil de
Regeneration Technologies, EE. UU.) Y sulfato de calcio (Allomatrix de Wright Medical Technology,
EE. UU.), para facilitar el manejo clínico y mejorar los resultados quirúrgicos, lo que lleva a una
variedad de nuevos productos ofrecidos por varios proveedores comerciales. Sin embargo, el uso
de aloinjertos derivados de pacientes también presenta desafíos potenciales con respecto a la
transmisión potencial de agentes infecciosos, los formatos de injerto en los que los activos pueden
mantenerse adecuadamente y la capacidad de recuperar los injertos de manera efectiva, además
de los posibles obstáculos regulatorios y daños a componentes del material después de meses o
años de almacenamiento.

3.2.4. Matriz de dentina humana

Como tejido conectivo mineralizado, la dentina se adapta bien a su papel como componente
estructural y funcional principal del diente. Aunque es similar en composición al hueso, la matriz
de dentina no se remodela fisiológicamente, y esta matriz se ha considerado tradicionalmente
como un tejido relativamente inerte. En general, los dientes humanos extraídos se consideran
desechos médicos infecciosos. Sin embargo, los biomateriales basados en dientes, como un
recurso nativo importante, contienen factores de crecimiento nativos y varias secuencias
funcionales importantes que apoyan la adhesión celular como matriz de anclaje. El uso de dientes
humanos extraídos por motivos de ortodoncia, relacionados con la impactación o periodoncia
irreversible como materiales de injerto aborda varios de los problemas con la técnica de injerto
óseo, como la disponibilidad limitada de masa ósea, el riesgo de infección del sitio donante y una
reabsorción significativa. del hueso injertado, aunque todavía existen preocupaciones sobre los
riesgos infecciosos residuales. Evaluar hasta qué punto la matriz de dentina desmineralizada
(DDM), preparada mediante un proceso similar a cómo se obtiene la DBM, induce la regeneración
osteocondral. Se implantó DDM de dientes bovinos en rodillas de conejo con defectos del cartílago
articular de espesor total creados por la cirugía. Se encontró que el DDM condujo a la formación
activa de hueso nuevo temprano en el período postoperatorio, lo que indica que el DDM actuó
como un material de andamiaje adecuado para la regeneración osteocondral. Recientemente, se
demostró que, sin causar una reacción inflamatoria o infección, el DDM alogénico aumentaba
significativamente la masa ósea y mejoraba la calidad del hueso cuando se usaba como material
de injerto óseo para tratar defectos óseos creados quirúrgicamente en el cráneo de conejos.
Evidencia adicional sugiere que el DDM aumenta la expresión de factores de crecimiento
endotelial vascular (VEGFS) y acelera el proceso de curación al estimular la deposición ósea y la
formación de vasos. Con base en estos hallazgos, el DDM se ha aplicado con éxito como material
osteoinductivo / osteoconductor de reconstrucción ósea en la clínica durante muchos años (Fig.
6).

Teniendo en cuenta que la morfología de partículas de DDM limita sus aplicaciones en sitios que
requieren soporte estructural, el colágeno se ha utilizado en combinación con DDM para formar
un material compuesto de DDM-colágeno que tiene una ventaja clínica significativa sobre DDM
solo y el potencial para ser utilizado en cirugías óseas y ortopédicas.

La acumulación de estudios de laboratorio ha respaldado el uso de DDM humano tanto en la


regeneración ósea como en la ingeniería de tejidos dentales. Es ampliamente reconocido que el
complejo dentina-pulpa demuestra un fuerte potencial regenerativo debido a las muchas
moléculas bioactivas unidas dentro de la matriz dentinaria. Después de una lesión dental, la
liberación de componentes de la matriz dentinaria y muchas otras señales pueden contribuir a los
eventos angiogénicos y de reclutamiento celular necesarios para la regeneración del complejo
dentina-pulpa. Los resultados de la interacción entre un armazón de dentina y las células
formadoras de dentina son importantes no solo para la biocompatibilidad, sino también para la
posibilidad de que el material sesgue la respuesta celular hacia una diferenciación correcta. En
este sentido, se ha demostrado que el DDM es un andamio apropiado que proporciona un entorno
inductivo tanto para la regeneración de dentina como para la construcción de la raíz del diente. Se
especula que la ciencia de los materiales desarrollará la próxima generación de procedimientos
regenerativos utilizando la matriz de dentina humana para tratar a los pacientes en un futuro
próximo.

3.3. Ingeniería de tejidos: el estado del arte en trasplantes

Aunque los tratamientos por trasplante de tejidos autógenos y alogénicos se han aplicado con
éxito en procedimientos clínicos para numerosas condiciones médicas, estos las terapias se ven
obstaculizadas en gran medida por sus desventajas, como el tejido limitado disponible, la
morbilidad considerable del sitio donante y los riesgos de transmisión de la enfermedad.

Una breve descripción de las estrategias convencionales para el tratamiento de la desfiguración y


los grandes defectos de tejido compuesto mediante la aplicación de materiales tisulares de origen
humano ilustra directamente que, además de los tejidos autólogos, todos los injertos y técnicas
disponibles actualmente para la aplicación clínica no alcanzan el objetivo, reemplazo funcional y
estético completo de los tejidos perdidos / dañados. Sin embargo, la estrecha coordinación entre
biólogos y cirujanos ofrece un paso crítico para el éxito clínico, y la implantación de muestras lo
más rápidamente posible puede mejorar la tasa general de injerto. De manera similar, se ha
demostrado que los avances recientes en los sistemas de gestión de la calidad, junto con los
nuevos conocimientos sobre la conservación y el almacenamiento de materiales humanos,
mejoran la seguridad y la calidad de los materiales humanos aplicados en el trasplante. A medida
que continuamos enfrentándonos a una grave escasez de órganos (o ciertos tejidos específicos)
para trasplantes en todo el mundo, debemos considerar soluciones innovadoras para disminuir el
número de pacientes en listas de espera, que están en constante crecimiento debido al
envejecimiento de la población en aumento y la gravedad escasez de tejidos u órganos de
donantes adecuados disponibles. El enfoque que tiene más probabilidades de marcar una
diferencia real en el trasplante a largo plazo es la ingeniería de tejidos, un campo que ha surgido
de la conjunción selectiva de células madre, andamios de biomateriales, terapia génica y
moléculas químicas / mecánicas para la producción de nuevos tejidos / órganos implantables que
se pueden utilizar en o situaciones de emergencia. Desde el inicio de la ingeniería de tejidos como
campo, la investigación sobre el recrecimiento de la mayoría, si no de todos, los tipos de tejidos
humanos se ha llevado a cabo y todavía se está llevando a cabo, y como resultado de esfuerzos
interdisciplinarios de biólogos, científicos de materiales, ingenieros y médicos. Los productos de
ingeniería tisular para la reparación de huesos, cartílagos y piel han sido aprobados para su
aplicación clínica por la FDA de los Estados Unidos. Varios de estos productos se han elaborado
utilizando biomateriales de origen humano como andamios. Las técnicas para producir armazones
óseos sintéticos bioactivos tienen el potencial de mejorar significativamente el rendimiento de los
materiales de reemplazo de injertos óseos, y el conocimiento generado a partir del alotrasplante
de tejido / órgano, que va desde la innovación de la técnica hasta el diseño de trasplantes y los
protocolos de inmunomodulación, instruirá el desarrollo futuro, la optimización y aplicación de
productos de ingeniería tisular. En lugar del objetivo de larga data de simplemente replicar la
regeneración natural del tejido, en el futuro, los materiales y estructuras artificiales podrían
utilizarse para superar la respuesta curativa natural del cuerpo y, por la primera vez, para ofrecer
un material de reemplazo de injerto óseo con una clara ventaja sobre los autoinjertos
tradicionales; sin embargo, la biotecnología actual para convertir materiales de injerto en tejidos
óseos funcionales aún está en su infancia. La recreación de reemplazos de tejido humano más
complejos sigue siendo un desafío, aunque la producción de tejidos complejos ha apareció en la
literatura en muchas formas, como en la forma de una vejiga con ingeniería de tejidos, lo que hace
que la ingeniería de tejidos sea un candidato potencial para revolucionar nuestras estrategias
clínicas actuales para la cirugía reconstructiva y mejorar enormemente la vida de los pacientes. La
selección de un biomaterial perfecto puede contribuir significativamente a esta innovación, no
solo sirviendo como un dispositivo portador para señales de moléculas y células sensibles, sino
también ofreciendo una plataforma que interactúa y guía la formación de tejido. El transporte de
masa y la regulación de la interacción entre células y material son dos de los parámetros cruciales
que deben tenerse en cuenta durante el diseño. La similitud de la microestructura, composición y
propiedades biomecánicas y biológicas de los materiales y sustratos descelularizados con los de
tejidos y órganos humanos nativos está despertando el interés en el uso directo de estos
materiales para la reparación de tejidos y en la recreación de tejidos / órganos de origen humano
en formas simplificadas para aplicaciones de ingeniería de tejidos, como la reducción de ECM en
dominios funcionales cortos para influir en la diferenciación de células madre. En particular, los
componentes clave de ECM, incluidas las macromoléculas químicas, los parámetros físicos (es
decir, el esfuerzo cortante y la rigidez del tejido) y las señales microambientales (es decir, hipoxia),
pueden ser ventajosos para aplicaciones terapéuticas porque las células humanas ya tienen una
predisposición a reconocer ellos y porque el uso de estos componentes tiene un bajo potencial de
inducir respuestas inmunes negativas. Durante muchos años, se ha reconocido que tanto los
tejidos simples como los órganos complicados pueden descelularizarse para su uso en ingeniería
tisular, y los métodos de descelularización se han optimizado para eliminar completamente los
componentes celulares mientras se mantiene intacta la ECM. La siguiente sección proporciona
ejemplos de componentes de ECM de tejido humano que se están probando actualmente como
andamios para la ingeniería de tejidos y las terapias regenerativas. En particular, la sección
destaca diferentes clases de componentes ECM y diferentes estrategias que se aplican
comúnmente o son prometedoras en su posibilidad de aplicación y desarrollo futuros al hacer la
transición de un ECM derivado de tejido humano a un andamio de ingeniería de tejidos.

4. Biomateriales basados en ECM de tejido humano

La ECM, o la red de macromoléculas extracelulares entre y alrededor de células de nicho, es un


elemento estructural de múltiples componentes que es sintetizado y ensamblado por las células
residentes y que combina biomacromoléculas estructurales ubicuas, incluida una matriz de
dominios múltiples biomacromoléculas (por ejemplo, colágenos, glicoproteínas, proteoglicanos y
fibras elásticas); su red de proteínas permanece en equilibrio con las células circundantes y regula
estrictamente el diámetro, la composición y la organización de las fibras. Como una compleja red
fibrilar 3D de proteínas y polisacáridos, el ECM tiene una composición específica de tejido
altamente regulada y un conjunto de propiedades físicas en la mayoría de los tejidos y órganos del
cuerpo humano, y la naturaleza de su contacto con las células madre también varía
considerablemente. La ECM de los organismos vivos puede dispersarse como una "sustancia
fundamental" amorfa y / o organizarse en estructuras fibrosas interactuantes dispuestas de una
manera específica de célula / tejido. La funcionalidad general del ECM nativo es impartir cohesión
física a un tejido con respecto a la provisión de una función estructural y un soporte de anclaje
para las células. Bajo ciertas condiciones, el ECM también se ancla y actúa como un depósito para
varias moléculas solubles (es decir, factores de crecimiento y quimiocinas), aumentando las
concentraciones locales de agonistas a los que están expuestas las poblaciones de células diana en
el nicho. Sin embargo, de acuerdo con hallazgos recientes, como una entidad altamente dinámica,
se ha demostrado cada vez más que la ECM ejerce un impacto intenso en el comportamiento y la
función celular a través de la rigidez de su matriz, sus tipos de ligandos y su grado de acoplamiento
de la proteína fibrosa a la superficie. del sustrato subyacente (es decir, unión de proteínas y
porosidad de la matriz); tal influencia biológica puede explorarse para su uso en el diseño de
nuevos biomateriales ingeniosos. Ahora es bien sabido que la ECM de tejido vivo no solo actúa
como un depósito de morfógenos mientras proporciona apoyo mecánico a las células residentes,
sino que también participa en la definición de la estabilidad y la forma de los tejidos y en la
facilitación de la mayoría de las actividades de comunicación celular asociadas con desarrollo,
recambio y regeneración de tejidos (Fig. 7).

4.1. Biomateriales para la ingeniería de tejidos inspirados en ECM

ECMS son el foco de esfuerzos de investigación intensivos en todo el mundo que están dirigidos no
solo a ilustrar la naturaleza y propiedades únicas de ECMS en biología y ciencia de materiales, sino
también a la minería ECMS o biomateriales similares a ECM para ingeniería de tejidos y
aplicaciones de medicina regenerativa. Como una malla estructural multicomponente que se
ensambla en arquitecturas únicas específicas de tejido, el ECM proporciona señales de
señalización dinámica que modulan varios aspectos del compromiso del destino celular en parte a
través de sus propiedades físicas, químicas y mecánicas. Durante las últimas décadas, se ha
prestado mucha atención a la exploración de la información biológica y los componentes de la
ECM nativa para el diseño de biomateriales. Basado en su patrón espacial, composición química y
funcionalidad, ECM típicamente se puede dividir en 2 categorías de componentes, a saber, la
membrana basal (BM) y la matriz estromal (SM) (Fig. 8). En los epitelios, los BM son ensamblajes
ECM especializados (que contienen colágenos tipo IV, lamininas, perlecano, agrina, nidogen y otras
macromoléculas) que desempeñan un papel organizador clave, proporcionando un sustrato en
forma de película para las células periféricas de un tejido, que incluye envoltura alrededor la
vasculatura como sustrato de soporte para las láminas epiteliales y el mantenimiento de la
polaridad celular. Sin embargo, en tejidos como dientes, huesos, cartílagos, músculos y tendones,
en los que los BM desempeñan un papel mecánico obvio, el SM se compone de estructuras
fibrosas más grandes y constituye la mayor parte del ECM, sirviendo como el principal soporte
estructural del ECM. Cuantitativamente, BM es un componente principal que dicta las
características mecánicas generales. La organización y composición de la ECM en estos tejidos
reflejan la adaptación evolutiva a la carga mecánica, y cada componente de la ECM es único en su
interacción con las células formadoras de tejido que se han estudiado para su uso en varios
procedimientos regenerativos. De hecho, en el desarrollo de nuevos biomateriales mediante la
combinación de diferentes componentes moleculares en concentraciones y geometrías adaptadas,
se puede cumplir una amplia gama de requisitos estructurales exclusivos de los tejidos.

Junto con los avances recientes en la ciencia ECM y la biología del desarrollo, los esfuerzos
concentrados en la exploración de biomateriales de origen humano para terapéutica ahora han
pasado del uso directo de injertos de tejido autógeno, tejidos / órganos alogénicos de donantes y
una amplia variedad de aloinjertos de cadáveres hacia la recreación de influencias extracelulares
de origen humano en formas simplificadas, la descelularización de tejidos y órganos para uso de
andamios y la incorporación de dominios funcionales cortos derivados de tejido humano en
biomateriales que imitan a ECM para manipular el compromiso del destino celular.

La selección y el diseño de biomateriales son pasos clave en el avance de los dispositivos médicos
para la medicina regenerativa. En general, los biomateriales excelentes, como se menciona en la
Sección 2, deben ser de biocompatibilidad favorable y no tóxicos, deben inducir interacciones
apropiadas entre células y material hacia la regeneración de nuevos tejidos y deben poseer
propiedades físicas y mecánicas adecuadas hasta que se construya la nueva estructura de tejido.
Como se señaló anteriormente en esta sección, una vez se consideró que el ECM ofrecía solo
soporte estructural a los tejidos al servir como un sustrato / plantilla para la unión celular; Sin
embargo, ahora se acepta ampliamente que la ECM puede proporcionar adicionalmente
información mecánica y química vital a las células que median célula-célula e interacciones y
comunicación célula-matriz.

Un dispositivo de material prefabricado debe asumir este papel de instrucción hasta cierto punto
para asegurar la viabilidad celular y dictar el comportamiento celular después de la siembra
celular. Los esfuerzos para diseñar estos materiales “instructivos para las células”,
independientemente de su composición, mediante la incorporación de propiedades físicas y
químicas bien definidas diseñadas para afectar las células circundantes, las señales biológicas y los
tejidos de una manera específica, se inspiran en gran medida en la ECM nativa de diferentes
tejidos y órganos. En un estudio reciente, se utilizaron proteínas no colágenas (NCPS) de ECM
ósea combinadas con andamios de gelatina nanofibrosa 3D (NF-gelatina) para formar un
dispositivo material que imita tanto la composición química como la arquitectura
nanoestructurada de la ECM ósea natural. Se descubrió que la incorporación de NCPS en las
superficies del dispositivo da como resultado una osteogénesis y mineralización significativas, lo
que conduce a una nueva regeneración ósea, lo que sugiere que las biomímicas son una nueva
señal para futuros andamios celulares y plantillas de ingeniería tisular. Es de destacar que las
pistas sobre cómo construir biomateriales que imitan a ECM surgen de conjuntos / componentes
de ECM, incluidos los tipos de colágeno I y II, fibronectina, elastina, proteoglicanos, laminina y
muchos otros. Naturalmente, la producción y acumulación de estos conjuntos de ECM a niveles
estructurales, químicos y físicos produce un entorno optimizado que imita el microambiente in
vivo real para instruir la formación de tejidos y mantener la homeostasis. Inspirándose en tales
eventos fisiológicos, un paradigma práctico ha sido adquirir los principales componentes de ECM y
usarlos como bloques de construcción para biomateriales después de la purificación. Dados los
avances recientes en los campos de la biología de matrices, la química de superficies y la ciencia de
los biopolímeros, las macromoléculas de ECM purificadas de origen humano o animal nos han
servido bien en la producción de biomateriales regenerativos para cirugía reconstructiva e
ingeniería de tejidos.

Durante el mismo período, se han realizado esfuerzos considerables para sintetizar biomateriales
basados en la funcionalidad de moléculas ECM naturales para guiar la morfogénesis en la
ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa.
El ECMS descelularizado se puede utilizar en la ingeniería de tejidos directamente, con o sin
modificaciones adicionales, porque (i) las metodologías actuales ahora pueden eliminar casi todo
el material celular y nuclear, minimizando al mismo tiempo cualquier impacto adverso en la
composición, integridad mecánica y rendimiento biológico de la ECM resultante, y (ii) el
mantenimiento de los componentes estructurales de la ECM permite que la matriz restante
ofrezca resistencia biomecánica e integridad estructural a los tejidos recién formados y permita la
reagrupación celular sustancial. La hipótesis aquí es que tal ECM descelularizada, actuando como
una matriz de andamio nativa, preservaría tanto la información biológica, que jugaría un papel
instructivo en las interacciones celulares, como otras características fisicoquímicas, que
mantendrían los espacios y microestructuras correctos para el desarrollo de nuevos tejidos
después de la resiembra celular. Estos beneficios ayudarían a superar una de las desventajas
cruciales de los polímeros sintéticos, a saber, la falta de señales de reconocimiento celular, y
podrían ayudar a proporcionar una plantilla específica de tejido con microestructuras naturales
que faciliten la formación de nuevos tejidos.

4.2. Componentes de ECM para biomateriales de andamiaje

Las últimas décadas han sido testigos de un creciente interés en la composición de la ECM de un
tejido u órgano humano dado, así como en el desarrollo y fisiología de cada constituyente de la
matriz (Fig. 9). De acuerdo con sus estructuras moleculares únicas, estos componentes de la
matriz pueden generar biomateriales con varias configuraciones 3D bien definidas, como mallas
fibrilares, y las propiedades físicas y biológicas resultantes están vinculadas a las relaciones
estructura-función de cada macromolécula. Muchos conjuntos / constituyentes integrados en
ECM y asociados a la superficie celular tienen un patrón espacio-temporal altamente organizado,
lo que sugiere papeles estructurales y reguladores en el desarrollo y funcionamiento de los tejidos
y una relevancia excepcionalmente fuerte e implicaciones traslacionales para el diagnóstico y
tratamiento de enfermedades humanas. En particular, el uso de estas macromoléculas, ya sean
derivadas de forma nativa o producidas por descelularización, puede imitar muchas características
de la ECM nativa, ofreciendo una forma sencilla de diseñar y sintetizar materiales biomiméticos
para la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa. Materiales avanzados ya sea compuestos
de conjuntos macromoleculares de origen natural o que incluyen dominios funcionales de ECM
adyuvantes en una configuración 3D controlada han demostrado que regulan la cascada de
curación modulando las respuestas inmunitarias del huésped, facilitando el alojamiento de la
célula huésped, resistiendo infecciones bacterianas e infiltrando y restableciendo la homeostasis
en el zonas dañadas destinadas a la regeneración. Muchos constituyentes de ECM y proteínas /
sustratos de origen natural que podrían permitir la aplicación de la investigación sobre
biomateriales de andamiaje se han caracterizado a nivel estructural, químico y físico, y los
resultados generales han tenido mucho éxito en la medicina regenerativa. En términos generales,
la ECM produce dos clases de macromoléculas estructurales y funcionales: proteínas fibrosas
(principalmente colágeno, laminina y elastina) y glicosaminoglicanos (GAGS). Aquí,
proporcionamos una discusión detallada de varias biomacromoléculas (constituyentes) basadas en
proteínas representativas aisladas de ECMS de origen humano (Fig. 8), y se detalla su enorme
potencial para el diseño y desarrollo de andamios futuros.


4.2.1. Colágeno I

El colágeno es la proteína más abundante (aproximadamente el 30% del contenido total de


proteínas) en la MEC y posiblemente sea la más dominante en muchos tipos de tejidos conectivos
blandos y duros humanos. El colágeno comprende específicamente un haz derecho de tres hélices
de poliprolina II paralelas, izquierdas (Fig. 10). Esta proteína no solo constituye un componente
estructural fibroso clave en el cuerpo humano, sino que también ayuda a fabricar las proteínas
estructurales necesarias para la composición macromolecular y la arquitectura estructural de la
piel, los sistemas esqueléticos (por ejemplo, huesos, cartílagos, articulaciones, ligamentos,
tendones y vasos sanguíneos) y varios órganos internos. El colágeno desempeña el papel de un
"colchón" que pega las células de nuestro cuerpo, une todos los tejidos / órganos y da soporte a
todo el marco del cuerpo, en el que los duros haces de colágeno normalmente se denominan
fibras de colágeno. El colágeno, junto con la elastina y la queratina, constituye específicamente
redes extracelulares fibrosas que permiten a los tejidos u órganos resistir tensiones repetitivas y
tensiones de alta tensión sin deformación plástica o rotura. A nivel celular, los enlaces
intracelulares formados por las fibras de colágeno proporcionan los mecanismos de cementación
necesarios para los enlaces, el refuerzo y la protección, e incluso el suministro de oxígeno y
nutrientes. Por lo tanto, la insuficiencia de colágeno resultará naturalmente en un microambiente
celular insalubre, que eventualmente afectará nuestra salud en general
(http://vitaking.kurazmotorsports.com/what-is-collagen). Basándose en sus propiedades
funcionales y bioactivas, se ha demostrado que el colágeno es un biomaterial versátil que se
puede formar en matrices 3D altamente organizadas (por ejemplo, esponjas, películas, injertos de
piel y apósitos) dotados de alta resistencia a la tracción e intrínsecamente biocompatible,
biodegradable y Propiedades no tóxicas tras la aplicación exógena. Estos atributos hacen del
colágeno el biopolímero de elección en muchos campos biomédicos, como la administración de
fármacos y la medicina regenerativa. Sin embargo, persiste la controversia sobre la fuente
perfecta de colágeno para estas aplicaciones, dada la posible transmisión de enfermedades e
inmunogenicidad relacionada con animales o alogénicos y bioactividad reducida debido a la
producción mediante técnicas recombinantes. Hasta ahora, la mayor parte del colágeno se ha
extraído de tejidos de origen animal o cadáver humano, como la piel o los tendones, o de tejidos
humanos desechados, como la placenta o tejido adiposo extraído; el colágeno humano es más
atractivo para aplicaciones terapéuticas. Décadas de investigación han descubierto más de 20
formas distintas de colágeno, la mayoría de las cuales han sido purificadas para uso biomédico. En
los tejidos de los mamíferos están presentes diversas cantidades de los tipos I, II, III, IV, V y VI,
entre los que el tipo I es el más abundante (aproximadamente el 90%). Otros tipos, sin embargo,
solo están presentes en cantidades relativamente menores; sus funciones en el medio celular in
vivo siguen siendo poco conocidas. Las atractivas propiedades del colágeno para su uso en
biomateriales de ingeniería de tejidos incluyen, entre otras, su buena biocompatibilidad: baja
antigenicidad; y propiedades mecánicas, de degradación y de absorción de agua adaptadas
debido a su capacidad para reticularse mediante procedimientos de glicación química o
tratamientos térmicos. En comparación con los constituyentes proteicos extraídos de tejidos
animales, el colágeno de origen humano para la producción de andamios en la ingeniería de
tejidos reduce el riesgo de hipersensibilidad e inmunogenicidad, pero aún existe el potencial de
causar contaminación patógena y / o transmisión de enfermedades. A este respecto, el colágeno
humano recombinante basado en materiales vegetales proporciona una fuente alternativa de
colágeno natural sin riesgo de transmisión de enfermedades ni preocupaciones sobre la
variabilidad. Actualmente, la creciente evidencia sugiere que las nanofibras de polímero sintético
pueden desempeñar un papel similar al del colágeno ECM natural en el proceso de regeneración
tisular, permitiendo así el diseño de materiales biomiméticos de una manera que regule la
incorporación celular y el comportamiento hacia la diferenciación y función general deseadas. El
uso de colágenos recombinantes y derivados de plantas para la ingeniería de materiales ha
presentado una nueva forma no solo de ampliar nuestros conocimientos sobre la ciencia de las
materias primas, sino también de explorar los dominios funcionales cortos de las proteínas
humanas para el diseño molecular de materiales biomiméticos.

Durante las últimas décadas, el conocimiento acumulado sobre la compleja estructura jerárquica
de las moléculas de colágeno nativo y el papel de las propiedades fisicoquímicas del colágeno en el
desarrollo y la regeneración de tejidos ha inspirado a los científicos de biomateriales a diseñar
materiales biomiméticos innovadores que reflejan la red nativa de colágeno nanofibroso para
instruir el comportamiento celular y guiar la formación de tejido. En particular, el colágeno I
derivado de tejido humano es una proteína ECM ubicua y uno de los elementos estructurales más
comunes en varios tejidos. Esta proteína se adhiere a varios tipos de células y puede proporcionar
un material de andamiaje satisfactorio sobre el cual las células pueden prosperar mediante la
formación de capilares y la quimiotaxis celular. El colágeno purificado I aislado de tejidos
humanos (por ejemplo, tejido conectivo y MO) ha sido una opción apropiada en una variedad de
aplicaciones restauradoras, y en los últimos años, ha habido un interés amplio e intenso en la
utilidad de esta proteína en una variedad de aplicaciones de ingeniería biológica y de tejidos, en
parte debido a sus propiedades únicas y abundancia relativa en los tejidos vivos. Curiosamente,
este tipo de material ahora también se emplea para generar sistemas 3D para la cultura y la
diferenciación dirigida de una serie de poblaciones de células y, de hecho, investigar las
interacciones de señalización entre estas células y la matriz, que es un tema fundamental en la
biología celular y la investigación de materiales.

Como sistema de cultivo celular, se ha sugerido que el hidrogel de colágeno I apoya la expansión
celular in vitro a largo plazo y el mantenimiento del epitelio del intestino delgado humano
completamente elaborado durante al menos un mes. Este sistema da lugar a un nuevo patrón de
crecimiento en forma de lámina en la interfaz gel-líquido, así como estructuras enteroides
familiares, con células columnares polarizadas con núcleos localizados basolateralmente y bordes
en cepillo apicales. Años de esfuerzos para aprovechar la matriz de colágeno aislada como sustrato
para cultivar células se han expandido a un gran cuerpo de trabajo enfocado en capitalizar la
capacidad distintiva de la proteína para formar hidrogeles biomiméticos con arquitecturas fibrosas
bien definidas, propiedades biológicas, topografías estables que pueden soportar cargas
mecánicas y la capacidad de modular las respuestas de células y tejidos contra la inflamación y el
estrés oxidativo. La reconstitución de colágeno en armazones de hidrogel se puede controlar
específicamente para lograr estructuras jerárquicas deseadas desde la nanoescala a la microescala
y la macroescala, lo que lleva a un biomaterial de gran relevancia para regular la función celular e
imitar las propiedades del tejido. En este sentido, el colágeno I ofrece un marco estructural que
determina las características morfológicas de los tejidos conectivos humanos y juega un papel
fundamental en la cascada temporal de innumerables eventos celulares y moleculares que
conducen a la regeneración de hueso nuevo a partir de progenitores osteoblásticos.
Si reconsideramos las estructuras moleculares específicas, el potencial del dominio de unión a
células P-15 del colágeno I para crear entornos biomiméticos deseables para los osteoblastos
ofrece la posibilidad de explorar las señales de ECM para la osteogénesis y, posteriormente, la
reparación y regeneración ósea. Con este fin, se ha demostrado que la introducción de este
péptido en los andamios celulares mejora en gran medida la unión, la proliferación y la
diferenciación de las MSCS humanas. En un microambiente in vitro sin ningún otro componente
de ECM vertebrado de los tejidos calcificantes, la matriz de colágeno I es capaz de iniciar y orientar
la generación de apatita carbonatada mineral basada en un proceso de autoensamblaje de
colágeno / apatita. Además, el colágeno I puede influir y controlar no solo las características
estructurales de la apatita a escala atómica, sino también su tamaño y la distribución 3D a mayor
escala, probablemente a través de cascadas de señales orquestadas y eventos celulares
modulados por la matriz de colágeno I. Aunque el colágeno I no indica la migración de MSC por sí
solo, cuando las células están muy estresadas, el colágeno I puede inducir una potente respuesta
migratoria. Dichos hallazgos sugieren que las células pueden secretar una sustancia, que parece
ser una proteasa, tras una lesión o cuando se encuentran en estado de enfermedad. La sustancia
interactúa con la matriz de colágeno para liberar agentes de localización celular y, por lo tanto,
surge una señal quimiotáctica para reclutar células madre en áreas dañadas o lesionadas para
ejercer una función terapéutica; la interacción parece deberse a la digestión de la proteasa en
fragmentos quimiotácticos. Durante varias décadas, se ha reconocido que muchos otros
componentes de ECM además del colágeno I que también modulan específicamente las
actividades celulares, incluida la migración, adhesión, proliferación y diferenciación osteogénica de
MSCS de origen humano, pueden usarse como vehículo celular para huesos. aplicaciones de
ingeniería de tejidos (Fig. 11). Por ejemplo, la fibronectina facilita la adhesión, migración y
proliferación celular, pero no la diferenciación osteogénica, mientras que el fibrinógeno puede
mejorar la proliferación y adhesión celular, pero no la migración. Estas propiedades de los
componentes ECM ofrecen la posibilidad de explorar biomateriales de origen natural que pueden
instruir las decisiones sobre el destino de las células madre.

Además, se han aplicado biomateriales basados en colágeno I a terapias celulares in vivo y,


recientemente, para la ingeniería tisular de meniscos completos, se ha utilizado una forma de alta
densidad de hidrogel de colágeno tipo I como andamio inyectable. En otras aplicaciones, las
combinaciones de colágeno con otros biomateriales también se han probado como sustitutos
óseos y de piel y, de hecho, para la ingeniería de válvulas y vasos sanguíneos artificiales, donde el
colágeno I y las lamininas son cruciales para la integridad estructural de los vasos y entregan
señales contrastantes. necesario para la angiogénesis. Para aumentar el rendimiento mecánico,
se pueden utilizar microesponjas de colágeno para la modificación de materiales poliméricos
sintéticos previamente preparados; estas esponjas se impregnan fácilmente en las estructuras de
los andamios. Mientras tanto, los andamios biomiméticos de colágeno-apatita se pueden diseñar
mediante un proceso de autoensamblaje en un sistema de fluidos corporales simulado. Estos
andamios poseen un exclusivo multinivel laminar caracterizada por micro y macroporos alineados
sintonizables y tiene un gran potencial para ser aplicado en aplicaciones de ingeniería de tejidos
óseos debido a sus arquitecturas biomiméticas, resistencia mecánica favorable y
biocompatibilidad deseable. Más específicamente, se encontró que un compuesto de hidrogel
inyectable biomimético de tres componentes compuesto de copolímero tribloque PEG-PCL-PEG,
colágeno y nanohidroxiapatita tiene buena termo-sensibilidad, biodegradabilidad y
biocompatibilidad, lo que conduce a un desempeño favorable en el hueso guiado. Aplicaciones de
regeneración. Además, los factores de crecimiento y otros agentes bioactivos se pueden
incorporar en sistemas basados en colágeno, como geles y andamios, para modular sus tasas de
liberación y mejorar sus efectos terapéuticos como estrategias de ingeniería de tejidos. En este
sentido, se descubrió que una matriz de colágeno de tipo I es un vehículo eficaz para la
administración del factor de crecimiento en la ingeniería de tejidos vasculares, y un andamio de
biomatriz a base de colágeno compuesto de DBM y dominio de unión al colágeno BMP-2 ( CBD-
BMP-2) se ha utilizado como material bioactivo inductor de hueso (BBIM) para la regeneración
ósea. Además, el colágeno se puede utilizar para minimizar la localización de progenitores no
deseados en sitios no objetivo y que provocan la formación de tejido no deseado, abordando un
problema importante asociado con la terapia con células madre. Se descubrió que la
incorporación de MSCS en un andamio de colágeno reduce la dispersión de MSCS trasplantada en
el miocardio circundante no infartado y la reubicación de esas células a órganos remotos después
de la inyección intramuscular. Más específicamente, no se encontraron células reubicadas en el
hígado de los animales que recibieron este tratamiento combinado, que normalmente es, sin
embargo, un sumidero para la reubicación de células inyectadas. De manera similar, otro estudio
demostró un injerto temprano mejorado y una localización dirigida de células progenitoras
endoteliales trasplantadas (EPCS) postrasplante mediante la mejora de la retención de células
progenitoras y la limitación de la distribución a tejidos inespecíficos cuando las células se
impregnaron en una matriz de colágeno inyectable. También se demostró que los hidrogeles
miméticos de ECM que contienen el péptido GPQGIAGQ derivado del colágeno I inducen la
adhesión de las células endoteliales y la formación de redes capilares. Además, la conjugación de
una proteína mimética de colágeno con un hidrogel de PEG es capaz de generar un hidrogel
bioactivo que puede unirse a las células endoteliales y resistir la adhesión plaquetaria, formando
un injerto vascular con un potencial diseño multicapa que puede lograr una rápida endotelización
del tejido. Conducto mientras se minimiza el riesgo de trombosis, hiperplasia de la íntima y fallo
mecánico. Tomados en conjunto, estos hallazgos sugieren múltiples roles importantes para los
materiales que contienen colágeno en la mejora de la adhesión celular, la retención local de
células y la regeneración de redes capilares, que pueden tener implicaciones significativas tanto
para la terapia basada en células como para los paradigmas de ingeniería de tejidos vasculares.

4.2.2. Colágeno II

El colágeno II es la principal proteína presente en la MEC del cartílago hialino y el núcleo pulposo
(NP). Dentro del cual se encuentra poco o nada de colágeno l. Como autoantígeno potencial en la
enfermedad sinovial inflamatoria, el colágeno II puede ser útil para aplicaciones limitadas. Por
ejemplo, la evidencia creciente sugiere que pequeñas dosis de colágeno II pueden modular la
salud de las articulaciones tanto en la artritis reumatoide como en la osteoartritis. La ingestión de
colágeno tipo II no desnaturalizado (cantidades de microgramos) en un modelo animal de artritis
inducida por colágeno causó específicamente una reducción dramática en los niveles circulantes
de mediadores proinflamatorios (p. Ej., IL-2 e IL-17), junto con un aumento de la producción de
moléculas antiinflamatorias (p. ej., IL-4 y factor de crecimiento transformante B (TGF-B)), lo que
reduce tanto la gravedad como la incidencia de artritis. Este hallazgo indica que el colágeno II
desempeña un papel esencial en la orquestación del equilibrio inmunológico de Th17 / Treg y Th1
/ Th2 en ratones.
Debido a su presencia en un número significativamente menor de ECMS de tejidos en el cuerpo, el
colágeno II no se ha aplicado con tanta frecuencia como el colágeno I en enfoques de
biomateriales en bruto para generar construcciones de ingeniería tisular, incluso para la
regeneración del tejido cartilaginoso. No obstante, el colágeno II también se ha utilizado para la
producción de matrices-andamios, incluidos hidrogeles, esponjas y microesferas, pero se ha
utilizado principalmente en aplicaciones de ingeniería de tejidos NP y de cartílago. Para imitar las
composiciones nativas asociadas con la transición de tipos de tejido en la interfaz del cartílago,
una plantilla osteocondral basada en colágeno 1 / CaP, con una capa interfacial que se conecta a
una capa de colágeno II / sulfato de condroitina (CS), fue diseñado y desarrollado. Estos diseños
se combinan para permitir que los biomateriales resultantes se incrusten en un sitio de defecto
osteocondral en el hueso subcondral, sin necesidad de pegamento, suturas o tornillos. Con este
fin, se puede insertar una red porosa altamente interconectada a lo largo de todo el defecto
osteocondral. Debido a la módulos diferenciales de los compartimentos cartilaginoso y óseo,
estos andamios estratificados son capaces de exhibir un rendimiento de deformación compresiva,
similar al observado en las articulaciones articulares naturales. De manera similar, con suficiente
reticulación, un hidrogel compuesto compuesto de colágeno II y ácido hialurónico (HA) en una
proporción equivalente a la del tejido nativo ECM del NP puede servir como un candidato
potencial para la regeneración de IVD.

Recientemente, se ha demostrado que los hidrogeles de carboximetilcelulosa (CMC)


fotorreticulados dirigen la diferenciación de MSC humana con respecto a la elaboración de ECM
condrogénica o similar a NP; sin embargo, es necesario mejorar las propiedades mecánicas de
estas construcciones de IVD. Curiosamente, se descubrió que la concentración de macrómeros de
hidrogeles de CMC fotorreticulados dirige la acumulación y organización funcional de la matriz
similar a NP, lo que probablemente se atribuye a las propiedades de difusión de las diversas
formulaciones de hidrogel y las diferencias cuantificables en la densidad de reticulación del
polímero. En particular, una menor concentración de polímero permitió un mayor ensamblaje de
ECM similar a NP y, por lo tanto, mejoró la funcionalidad mecánica de estas construcciones de IVD,
acercándose a los valores de NP nativa a lo largo del tiempo.

La asociación entre una microfractura de la placa subcondral y un andamio de cobertura ha


surgido como un tratamiento prometedor para el manejo de las lesiones del cartílago mediante un
procedimiento de un solo paso. Aunque un andamio de colágeno tipo I se usa con mayor
frecuencia para este propósito, los andamios biomatrix hechos de colágeno mixto tipo I e II, que
desafiaron la reacción inmunológica del tejido sinovial, exhibieron una buena biocompatibilidad in
vivo y favorecieron el cartílago

También podría gustarte