Está en la página 1de 6

EL ESTADO NO DEBE PRIVATIZAR COMPLETAMENTE

LA PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS

EL INTERES GENERAL VA SOBRE EL INTERES PIRVADO O


INDIVIDUAL

Primero partiremos definiendo el concepto de servicio publico Sayagués Laso define los
servicios públicos como “el conjunto de actividades desarrolladas por entidades estatales o
por su mandato expreso, para satisfacer necesidades colectivas impostergables mediante
prestaciones suministradas directa e inmediatamente a los individuos, bajo un régimen de
derecho público” otro jurista André de Laubadére citado por el autor colombiano Libardo
Rodríguez, enseña que la noción clásica de servicio público se resume en “toda actividad de
una colectividad pública tendiente a satisfacer una necesidad de interés general”[ CITATION
Bie \l 2058 ]

El elemento principal de los servicios públicos , es el interés general o el interés público, que
constituye la actividad a través de la cual se satisfacen las necesidades generales, de la
sociedad, la importancia del servicio publico está en la aplicación de la función administrativa,
por partes de las entidades y organismo estatales competentes que la ejercen ya sea directa o
indirectamente , con el objetivo de facilitar o mejorar las condiciones de vida de una
colectividad y no sólo a intereses particulares al respecto el jurista Libardo Rodríguez señala
que para que haya servicio público se requiere ante todo que la actividad tienda a satisfacer
las necesidades colectivas y no simplemente la necesidad de uno o varios
individuos[CITATION Bie \l 2058 ] que es lo que se tendría en el caso de que se privatizara
completamente los servicios públicos cabe recordar que esta característica de los servicios
públicos es la esencia de la administración pública cuyo fin ante todo es el interés general
como señala guían Rivero. Como enseña Jean Rivero: “El motor de la acción administrativa…,
es esencialmente desinteresada: es la búsqueda del interés general, o de la utilidad pública,
o en una perspectiva más filosófica, del bien común”[ CITATION Riv84 \l 2058 ]. En este
contexto, el autor en mención señala que:

“El interés general no es, pues, el interés de la Comunidad, considerada como una entidad
distinta de aquellas que la componen o superior a ellos; es, simplemente, un conjunto de
necesidades humanas –aquellas a las cuales el juego de las libertades no atiende de manera
adecuada, y cuya satisfacción condiciona sin embargo el cumplimiento de los destinos
individuales.[ CITATION Riv84 \l 2058 ]

La importancia de esta característica del servicio publico denominado “interés general” con
relación a la prestación de los servicios públicos, está reconocida en varias disposiciones del
ordenamiento jurídico ecuatoriano, entre ellas, el artículo 85 numeral 2 de la Constitución de
la República, que consagra el principio de la “prevalencia del interés general sobre el interés
particular”, en materia de ejecución de políticas públicas y prestación de servicios públicos;

el artículo 100 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones que, considera a
este elemento como premisa indispensable para que excepcionalmente el Presidente de la
República autorice que la prestación de servicios públicos pueda ser delegada a la iniciativa
privada; y, el artículo 95 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, que en cuanto a los efectos de las sentencias en el tiempo, prevé que
excepcionalmente sus efectos podrán ser diferidos o retrotraídos, “cuando sea indispensable
para preservar la fuerza normativa y superioridad jerárquica de las normas constitucionales, la
plena vigencia de los derechos constitucionales, y cuando no afecte la seguridad jurídica y el
interés general”.

SOLO EL ESTADO PUEDE TENER LA TITULARIDAD DE SERVICIO


PUBLICO
Solo el estado puede prestar ya sea directa o indirectamente a través de concesiones , o
que haya delegado su potestad, para que sea gestionados por un particular esta titularidad
emana de la potestad de la que está investido el Estado, que implica no solo una atribución
sino también una obligación. El jurista Efraín Pérez señala que el “antecedente jurídico más
importante del servicio público es la exclusividad que ostenta el Estado para su prestación
directa o a través de concesionarios, sujetos a reglas determinadas” Agrega que “Por tratarse
de un impedimento para el libre desarrollo de los particulares de tales actividades, la calidad
de servicio público se debe declarar por una norma constitucional o legal: la
publicatio[ CITATION Per08 \l 2058 ]” Esta importante característica se encuentra plasmada en
el artículo 314 de la Constitución de la República, en el capítulo quinto del Título VI que trata
sobre el régimen de desarrollo, que dispone:

“Art. 314.- El Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos de agua
potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad,
infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los demás que determine la ley.El Estado
garantizará que los servicios públicos y su provisión respondan a los principios de
obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad,
accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. El Estado dispondrá que los precios y
tarifas de los servicios públicos sean equitativos, y establecerá su control y
regulación”[ CITATION Asa08 \l 2058 ]. Se aprecia que la Carta Fundamental establece la
premisa de la responsabilidad estatal en la provisión de los servicios públicos; determina que el
Estado garantiza que éstos sean prestados con sujeción a principios que precautelen los
derechos e intereses de los usuarios; y, prevé que el propio Estado debe controlar y regular los
precios y tarifas, a fin de asegurar su equidad. El control y regulación por parte del Estado se
reitera en el inciso segundo del artículo 315 de la Norma Suprema, respecto de las empresas
públicas constituidas por aquél para prestar servicios públicos.

LOS SERVICOS PUBLICOS DEBEN ESTAR SOMETIDOS AL REGIMEN


DE DERECHO PUBLICO
Con la finalidad de salvaguardar el interés general que prevalece sobre el interés particular
en todos los ámbitos. La importancia de este sometimiento se aprecia en varios aspectos, uno
de ellos es la posibilidad de que el Estado (lato sensu) en uso de sus facultades exorbitantes,
pueda limitar e inclusive extinguir derechos de los particulares, como el de la propiedad, con la
finalidad de satisfacer necesidades generales, a través de la expropiación. Otro ejemplo de ese
sometimiento es la obligatoriedad que el Estado puede imponer a los usuarios de los servicios
públicos, de pagar una retribución (tasa) por la prestación. [ CITATION Raf05 \l 2058 ]

EL ESTADO REGULA DIRECTA O INDIRECTAMENTE LOS SERVICIOS


PUBLICOS
Dado que la administración no es sino un órgano del Estado, carente de personalidad
jurídica propia, no es sólo a través de ella y mediante su intervención que puede hacerse una
delegación de función administrativa. Dicho en otros términos, el contrato temporal de
concesión no es la única forma en que el Estado puede delegar poderes de naturaleza pública
en un ente determinado para que realice una parte de la función administrativa; también
puede la ley directamente crear un ente y conferirle tales facultades sin limitación temporal
prefijada. De esta manera, realizando una ampliación conceptual a la frase “directa o
indirectamente realizada por la administración,”. En consecuencia, cabe afirmar que cuando la
ley crea un ente, o autoriza la constitución de un ente, y le confiere el ejercicio de una parte de
la función administrativa, tal función se ejerce precisamente en forma indirecta, es decir, por
órganos distintos de los directamente encargados por la Constitución para realizarla. La ley
puede fijar fundamentalmente dos tipos de entes; unos, en los que los directivos son
nombrados por el Estado (entes autárquicos, empresas del Estado), y otros, en los que los
directivos son nombrados por los administrados (asociaciones profesionales y gremiales, etc.)
En esta interpretación, al decir entonces que el servicio público es una actividad realizada
directa o indirectamente por la administración.

CONCLUSION
La privatización total del servicio publico , es una contradicción al fin del estado como
decía Artsitoteles “el estado si bien nace a la vida misma existe para promover una vida
buena“, pues el estado encarna el interes general y el bienestar colectivo, mientras que la
sociedad desarrolla intereses individuales, que originar relaciones jurídicas privadas, como los
son la creación de una empresa , en que el estado no forma parte ni interviene se rige por el
lucro , si bien en este tiempo contemporáneos y en los estados en desarrollo existe una
sobredimesion del estado, y para agilitar un poco su carga pueden concesionar todos o
algunos servicios, lo que no significa una enajenación del mismo, si no una delegación
temporal, con reglas y sometidas al régimen de derecho publico, la idea de la privatización
total del servicio publico, no es posible, ya que el fin del estado, es la satisfacción de la
necesidades, con equidad y sin discriminación, lo que contradice a la empresa privada, cuyo
único objetivo es obtener la mayor rentabilidad posible, no mirando a los individuos como
usuarios si no como clientes.[ CITATION Gar18 \l 2058 ]

Tampoco debemos confundir las concesiones como una forma de privatización total, ya
que eso constituiría un error, las concesiones podríamos decir es una armonización entre el,
interés particular y general, se someten a reglas de derecho publico, y en el que el estado si
participa como lo manifestamos anteriormente indirectamente, es decir como un ente
regulador, yo creo que esa es la única forma posible de participación de la empresa privada en
el ámbito de servicios públicos, si enajenamos o conferimos la titularidad de los considerados
servicios esenciales como el Agua a la empresa privada , habría paso a abusos, sin ninguna
protección legal o garantía jurisdiccional a aplicar, el individuo o la comunidad que no cuenta
con recursos para acceder a algo tan esencial como agua potable, se vería indefenso pues no
podría demandar o exigir a la empresa privada la ejecución de obras, pues la empresa privada
al solventar intereses individuales, de lucro o renta, no vería factible, o poco rentable, la
prestación de esos servicios en esos lugares, eso implicaría la total privatización de los
servicios públicos.

Otra, excepción de privatizar totalmente los servicios públicos, es el coste, no habría


subsidios, ni tarifas, el coste del servicio público estaría constituida por la empresa privada en
función de buscar utilidad, y rentabilidad, lo que supondría un incremento de precios , sin
excepciones es decir no, habría tarifa de tercera edad, ni subsidio en función del lugar donde
se vive, lo que ahondaría más la economía de las clases que viven en sectores populares, lo
que contravendría ,una ves mas al principio de igualdad, equidad, vida digna pues no todos
podrían costear el mismo suponiendo una crisis social y económica, uno de los ejemplos es
Chile, que por años ah sido ejemplo de la efectividad de la privatización, por ejemplo en uno
de su servicios públicos como lo es la educación, un cambio que ha venido suponiendo a los
largo de los años un resentimiento social, y que se ha venido hondando con la crisis
económica, con lo que resulto un estallido social manifestado en paros y protestas, lo que dio
paso al planteamiento de una profunda reforma constitucional. Lo que demostró que si bien la
privatización total no es algo que se pueda considerar como esencialmente catastrófica para
un país, tampoco supone ni garantiza, la eficiencia ni eficacia de la prestación del servicio, ni
tampoco la accesibilidad total del mismo a todos los individuos con lo que habría una
supremacía del interés individual sobre el interés general , esto me lleva a recordar La
revolución francesa, pues se origino principalmente por un descontento por falta de atención
a las necesidades básicas, en la que el monarca delegaba totalmente a la burguesía la
satisfacción de esas necesidades , lo que originaba abusos, y una mala administración de los
mismo, pues el monarca ya no solo delegaba totalmente esas funciones a personas que tenían
intereses individuales, si no beneficiaba a un determinado sector. Con el origen de la republica
y el nacimiento del derecho administrativo, el estado no solo debía ser un ente observador, si
no ejecutor, de los considerados servicios públicos, y el solventar los intereses
generales,privatizar totalmente los mismos constituiría un retroceso años de evolución del
derecho administrativo.[ CITATION Jho18 \l 2058 ]

Hace ya dos y medio siglos que el célebre ginebrino Juan Jacobo Rousseau acuñara en las
páginas de El contrato social la expresión ‘servicio público’ –con un significado de actividad
personal obligatoria en beneficio del Estado, al afirmar: “Desde el instante en que el servicio
público deja de ser el principal interés de los ciudadanos y que prefieren servir con su bolsa,
antes que con su persona, el Estado se encuentra ya cerca de su ruina”. [CITATION Gor13 \l
2058 ]

Bibliografía
Bielas, R. (s.f.). Derecho Administrativo legislacion administrativa Argentina. 3mm.

Constituyente, A. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Montecristi: Regsitro


Oficial.

Darquea, J. d. (2018). El sistema de Indenfension con Animo de Lucro. Revista Juridica Facultad
de Jurisprudencia Ciencias sociales y Politicas, 90-100.
Garcia, R. (09 de 04 de 2018). Por si fuera poco. EL Universo. Recuperado el 29 de 11 de 2021,
de https://www.eluniverso.com/opinion/2018/04/09/nota/6705286/si-fuera-poco/

Gordillo, A. (2013). Tratado de derecho Administrativo y obras Selectas (Vol. Tomo 8). Buenos
Aires: Fundacion de Derecho Administrativo. Recuperado el 29 de 11 de 2021, de
https://www.gordillo.com/pdf_tomo8/tomo8.pdf

Laso, E. S. (2002). Ttratado de Derecho Administrativo. Montevideo: Fubdacion Cultura


Universitaria.

Martinez, R. O. (23 de 11 de 2005). Derecho Ecuador. Obtenido de


https://derechoecuador.com/el-concesionario-como-sujeto-pasivo-del-amparo/

Perez, E. (2008). Derecho Administrativo. Quito: Corporacion de Estudios y Publicaciones.

Rivero, j. (1984). Derecho Administrativo. (U. C. Venezuela, Ed.) Caracas.

Rodriguez, L. (2011). Derecho Administrativo General y colombiano (16a ed.). Bogota: Temis.

También podría gustarte