Está en la página 1de 1

DALÁI LAMA

El dalái lama1 (de la palabra mongola dalai, «océano», y de la tibetana lama,


«maestro reencarnado» o «gurú») es el título que obtiene el dirigente de la
Administración Central Tibetana y el líder espiritual del lamaísmo o budismo
tibetano. Es el término utilizado en el budismo tibetano y en la religión bön para
referirse a aquel maestro que ha logrado tener el control parcial o total en la
muerte sobre la forma de su reencarnación, y el conocimiento del lugar de su
nuevo nacimiento. El actual dalái lama es Tenzin Gyatso (6 de julio de 1935, 86
años).

Historia
Traducido generalmente como «océano de sabiduría», este título
fue forjado por el jefe mongol Altan Khan (Altan Jan, en español)
al aceptar a Sonam Gyatso como maestro excepcional. Nótese
que en este caso, dalay era la traducción de Gyam-
tsho (Gyatso), el apellido de los dalái lamas.
Los budistas tibetanos consideran que los dalái lamas son
encarnaciones de Avalokiteśvara (el Bodhisattva patrono
del Tíbet), y creen que, tras su muerte, su conciencia sutil tarda
un intervalo de cuarenta y nueve días, a lo sumo, para
encarnarse de nuevo en un infante que ya desde su nacimiento
puede dar señales de su carácter especial. Avalokiteśvara es un
bodhisattva importante para el budismo tibetano y es
considerado en las enseñanzas vajrayāna como un buda. En
cambio, para las enseñanzas mahāyāna es visto más bien como
un bodhisattva de elevado nivel.
Tras la muerte del dalái lama, el panchen lama se encarga de reconocer su reencarnación
o tulku (por lo general es un niño) mediante las señales establecidas y este pasa a ser el
nuevo dalái lama. A su vez, el dalái lama debe reconocer a la reencarnación del Panchen
Lama tras la muerte de este.
Tradicionalmente, el dalái lama ha sido el líder espiritual y temporal del Tíbet. También es
el líder espiritual de todos los seguidores del lamaísmo o budismo tibetano, tanto en los
países de mayoría lamaísta, como Mongolia o Bután, como entre las comunidades de
budistas tibetanos de todo el mundo. Sin embargo, muchos países lamaístas como Bután
y Mongolia también tienen líderes locales —elegidos de forma similar al dalái lama y
considerados la encarnación de deidades— que representan parte de la estructura
administrativa de todo el budismo tibetano a nivel mundial como es el caso del Je
Khempo en Bután y del Jebtsundamba Khutuktu en el budismo mongol.
El dalái lama era, a su vez, el jefe supremo de una monarquía feudal, que duró hasta
la anexión del Tíbet por parte de China en 1950. Los Lamas eran considerados como parte
de la élite dentro del sistema de organización feudal de la sociedad tibetana, donde la
vasta mayoría de la población estaba compuesta por agricultores y ganaderos, y donde un
5% de la misma estaba al servicio de los Lamas. El dalái lama vivía en el palacio Potala de
1000 habitaciones situado en la ciudad de Lhasa. Después de la anexión China, el dalái
lama tuvo que exiliarse y organizar una resistencia pacífica desde el exterior, en la ciudad
de Dharamsala.

También podría gustarte