Está en la página 1de 2

PROYECTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE FORESTERÍA COMUNITARIA

CARACTERIZACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE INTERVENCIÓN

Presentación

Uno de los retos más grandes para la administración de los bosques del país, es evitar y controlar la pérdida constante
por deforestación la cual se calculó para el año 2017 por el IDEAM en 219.973 hectáreas, presentando un incremento
del 23% con relación a la tasa de deforestación del año 2016 que fue de 178.597 hectáreas (ha). Adicionalmente, de
acuerdo con el análisis parcial del Uso y la Legalidad de la madera en Colombia, del balance nacional de oferta y
consumo de madera para el año 2013, se estima que 47% del consumo calculado a partir de la información
suministrada por el DANE, corresponde a fuentes desconocidas o ilegales (subregistro), dada la diferencia negativa
comparada con la oferta de madera según datos del IDEAM, ICA y BACEX.

Adicionalmente, y como respuesta al incremento de la deforestación en Colombia en el año 2016, el Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) formuló la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de
Bosques (EICDGB) – Bosques Territorios de Vida, orientada a reducir la deforestación y la degradación de los bosques,
y a promover su conservación y manejo sostenible. La Estrategia corresponde a la Estrategia Nacional de Reducción
de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (ENREDD+) prevista en el artículo 170 de la Ley 1753 de
2015; y en la Política de Control Integral de Control de la Deforestación y Gestión de Bosques, que se espera sea
adoptada en el año 2018, a través de un documento CONPES.

De esta manera, la Estrategia Bosques Territorios de Vida (EICDGB), contempla cinco líneas de acción: i) Gestión
socioeconómica de los bosques y conciencia ciudadana, ii) Desarrollo de economía forestal y cierre de la frontera
agropecuaria, iii) Gestión Transectorial del Ordenamiento Territorial y determinantes ambientales, iv) Monitoreo y
control permanente, y v) Generación y fortalecimiento de capacidades y financieras. En particular en la línea de acción
Desarrollo de economía forestal y cierre de la frontera agropecuaria, una de las medidas previstas es el Desarrollo e
implementación de un Programa de forestería comunitaria basado en la asociatividad y cadenas de valor de bienes y
servicios del bosque.

Bajo esta línea, las principales metas de cumplimiento a 2030 son: 5.000.000 hectáreas (ha) con implementación del
modelo de manejo forestal comunitario; 30% de incremento del valor agregado de los municipios/departamentos
con vocación forestal por la inclusión de la actividad forestal y agroforestal; 200 empresas formalizadas para el
manejo y uso de bienes y servicios de los bosques; y, 30 esquemas asociativos que permitan desarrollar alianzas en
un entorno económico, cultural y ambiental con iniciativas privadas, para fortalecer las capacidades instaladas.

Por lo anterior, y con el fin de generar acciones que de manera efectiva e integral como gobierno, permitan alcanzar
las anteriores metas, el MADS con el apoyo de la Cooperación internacional (e.g. FAO, Unión Europea y GEF Corazón
de la Amazonía) efectuó en años pasados la evaluación de cerca de 50 experiencias de proyectos e iniciativas de
manejo forestal sostenible adelantados en Colombia, que comprende las diferentes regiones y ámbitos de territorios
étnicos y campesinos, actividad que ha permitido identificar lecciones aprendidas y vacíos en desarrollo de estas
iniciativas.

Adicionalmente, durante el año 2017 el MADS en conjunto con FAO se consolidó la propuesta de “Manejo Forestal
Sostenible a través de la Forestería Comunitaria: una Propuesta Técnica, Institucional y Financiera para promover en
Colombia” (link), que busca aprovechar los procesos en marcha de fortalecimiento de capacidades institucionales del
gobierno, como condiciones habilitantes para promover un modelo técnico y financiero que permita ampliar las áreas
bajo manejo sostenible de los bosques naturales, así como el fortalecimiento del capital social encaminado a crear
economías diversificadas y mejorar los medios de vida de las comunidades rurales en el marco de la Estrategia
Bosques Territorios de Vida.

Para ello se consideran tres fases necesarias para la consolidación del modelo de manejo forestal sostenible, que
incluya el manejo forestal comunitario: i) desarrollo de un conjunto de condiciones habilitantes durante los dos
primeros años, ii) pilotaje del modelo técnico y financiero del año tres al cinco, y iii) la expansión y consolidación del
modelo de gestión a partir del año seis. De la misma forma se considera lo correspondiente a un plan de
implementación en áreas en las que se desarrolla la implementación de los PDETs y PNIS que hacen parte de la
implementación del acuerdo de paz (Figura 1).

Bajo este contexto, en el mes de agosto del 2018, el MADS y la FAO Colombia firmaron el convenio de Asistencia
Técnica para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria que busca contribuir a la consolidación de la
gobernanza forestal en Colombia liderada por el MADS, mediante la implementación de la Estrategia Integral de
Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques – Bosques Territorios de Vida, bajo el cual el resultado esperado
es un modelo innovador de forestería comunitaria con enfoque diferencial y de equidad de género ha sido adoptado
en zonas prioritarias.

Productos esperados

• Instrumentos para la gobernanza inclusiva implementados por parte de las organizaciones de productores
que conducen a políticas favorables para el sector y el fortalecimiento de la cadena de valor.
• Representantes de empresas forestales y agrícolas capacitadas en análisis de mercado y desarrollo y otros
servicios empresariales.
• Iniciativas de forestería comunitaria conformadas, para el desarrollo de cadenas de valor en 4 regiones del
país.

Zonas priorizadas

Teniendo en cuenta las actividades de gobernanza forestal, derivadas del Contrato de Reforma Sectorial suscrito
entre el Gobierno de Colombia y la Unión Europea, se seleccionaron por parte del MADS y algunas Autoridades
Ambientales, cuatro (4) iniciativas de Manejo Forestal Sostenible (MFS), en territorios que confluyen con núcleos
activos de deforestación, Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y/o con las zonas del Programa Nacional
de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), y que actualmente se encuentran lideradas y/o apoyadas por algunas
Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). A continuación, se describen brevemente las mismas y se presentan
unas fichas síntesis de cada una.

1. Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), en los municipios de Piamonte y Santa Rosa,
departamento del Cauca: por considerarse un proyecto espejo para otras zonas y que se articule en la
Intervención del PNIS para esta zona. Área de intervención 2.300 hectáreas.
2. Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), en el municipio de Buenaventura:
por estar en Municipio PDET: con el fin de contar con mercado garantizado en el municipio de Yumbo con
empresas forestales reconocidas por el esquema de reconocimiento a procedencia Legal en Industrias
Forestales, por la CVC en el año 2017. Área de intervención 5.400 hectáreas.
3. Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) en los municipios de
Remedios, Segovia, Yondó, Zaragoza y Cáceres: para apoyar la formulación de planes de manejo forestal
comunitario para consejos comunitarios, resguardos indígenas y comunidades rurales en área de influencia de
la Serranía de San Lucas. Área de intervención 200 hectáreas, municipios que hacen parte del núcleo activo de
deforestación.
4. Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima), en los municipios de Chaparral y San
Antonio: manejo de no maderables en 12 hectáreas (guadua); Chaparral es Municipio PEDT, incorpora
elementos de cierre de frontera agropecuaria aumentando las áreas para conformación de núcleo más amplio.

También podría gustarte