Está en la página 1de 21

EMBRIOLOGÍA DE OÍDO

1. ¿De qué estructuras embrionarias se forma el abell!n auricular"


El pabellón auricular se deriva de seis proliferaciones mesénquimatosas dorsales a el primer y
segundo arco faríngeo llamadas montículos auriculares.

#. ¿$ué es e l t a!n meatal"


Es una placa sólida derivada del epitelio de la primera hendidura faríngea que separa al CAE de
la cavidad timpánica primitiva hasta que se disuelve en el 7 mes.

%. ¿De qué te&i'o embrionario se 'eri(a la membrana tim)nica"


!a membrana timpánica tiene tres orígenes pues se forma a través de tres capas distintas" una
capa epitelial ectodérmica que se continua de la primera hendidura faríngea# una capa epitelial
endodérmica que se continua de la primera bolsa faríngea y una capa de te$ido con$untivo que es
el estrato fibroso.

*. ¿+u)l es el ori,en embrionario 'e los -uesecillos 'el o'o me'io"


!os huesecillos del oído medio tienen dos orígenes diferentes# el martillo y el yunque se srcinan
a partir del cartílago del primer arco faríngeo# el estribo a partir del cartílago del segundo.

%u inervación también tiene orígenes diferentes# el m&sculo tensor del tímpano es inervado por
la rama ma'ilar del trigémino y el m&sculo estapedio por el nervio facial.

/. ¿$ué son las laco'as !ticas"


!as placodas óticas son engrosamientos del ectodermo superficial a cada lado del
romboencéfalo de los que se srcinará posteriormente las estructuras del oído interno.

0. ¿$ué son las ( esculas ! ticas"


!as vesículas óticas se forman a través de la invaginación de las placodas óticas y se dividen en
una porción ventral y una dorsal que van a dar srcen al sáculo y al conducto coclear# y al utrículo
y los conductos semicirculares respectivamente.

. ¿$ué es el con'ucto 'e 2ensen"


Es la parte estrecha de la porción ventral de la vesícula que une al sáculo y al conducto coclear
después de que este se prolonga en forma de espiral# penetra e invade el mesénquima
circundante.

3. ¿$ué es el mo'iolo"
Es una estructura cartilaginosa que sostiene al conducto coclear por su lado medial y que en el
ser humano desarrollado servirá de e$e para la cóclea ósea.

4. ¿+!mo se f orman los con'uctos semicirculares"


%e forman a partir de evaginaciones aplanadas de la porción dorsal de la vesícula ótica# las
cuales perderán su porción central y se dilatarán en un e'tremo para formar la rama ampular que
contiene en su borde un grupo de células llamado cresta ampular# encargado de transmitir la
información sobre los cambios de posición.

15. ¿$ué son las m)culas ac6sticas"


%on c&mulos de células sensitivas que se encuentran en la pared del utrículo y del sáculo# y que
$unto a las crestas ampulares transmiten la información sobre los cambios de posición.

7I8IOLOGÍA DE LA A9DI+I:;
1. Defina las cuali'a'es 'el soni'o<
- Tono: determinado por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras. Esto es lo que nos
permite distinguir entre sonidos graves# agudos o medios.
- Timbre: es la cualidad que confiere al sonido los armónicos que acompa(an a la frecuencia
fundamental.
- Intensidad" es la cantidad de energía ac&stica que contiene un sonido# determinada por la
potencia.
- Duracin: cualidad que se encuentra relacionada con el tiempo de vibración del ob$eto.

#. El ran,o 'e la au'ici!n -umana (ara entre cu)l 'e los si,uientes enuncia'os<
- )* a )** +,
- -* a -*** +,
- -* a -**** +,
- * a /**** +,

%. 8obre el o 'o e=terno escriba la f unci!n 'el abell!n auricular > que ro 'uce la conc-a<
0ecoge las ondas sonoras haciéndolas converger para conducirlas a través del conducto
auditivo e'terno hacia la membrana timpánica. !a concha aumenta la intensidad de la onda
vibratoria.

*. ?o'as las si,uientes estructuras ertenecen al o'o me'io@ marque la que no


correson'e<
- 1rompa de Eustaquio
- 2embrana timpánica
- Cóclea
- Cadena osicular
-
Estribo
/. Escriba % f unciones so bre la ? roma 'e E ustaquio<
- 3rotección de la presión sonora y secreciones nasofaríngeas.
- 4rena$e en la nasofaringe de las secreciones mucosas que el oído medio produce.
- 5entilación del oído medio.

0. E=lique las 'os funciones que resenta la c!clea a ni(el 'el o'o interno<
- 6unción trasductora" 1ransforma la energía sonora en un potencial bioeléctrico# que estimula
las terminales nerviosas del 5 par craneal.
- 6unción de codificación" %e captan se(ales ac&sticas# para que el cerebro pueda procesar la
información del estímulo sonoro.

. Entre ma> or sea la frec uencia 'el so ni'o@ el m)=i mo 'es laamiento 'e la on'a 'e la
membrana basilar se localia en las cerca nas 'e la base 'e la c!clea a menores
frecuencias@ el 'eslaamiento m)=imo 'e la membrana basilar se localia en el (értice.
a. 5erdadero o 6also

3. La estra (ascular ro'uce la en'olinfa@ cu>o rincial comonente es<


- 8odo
- 3otasio
- %odio
- Cloro

4. +u)l 'e la s si,uientes estructuras cere brales no se encue ntra resente en la se,un'a (a
'e las (as centrales au'iti(as<
- 9anglio auditivo
- Comple$o olivar superior
- Coliculo inferior
- Corte,a auditiva

15. +on resec to a las (as centrale s au'iti( as 'e que tio son las neuro nas aferen tes 'e la
(a au'iti(a<
1ipo bipolar# con sus cuerpos neuronales en el ganglio espiral.

+9ERCO E?RAO

1. +omo se clasifican los cueros e=traFos. Menciones % elementos or ca'a 'i(isi!n.
%e dividen en"
• Anima'os< gusanos# cucarachas# ara(as
Inanima'os
o
o
Or,)nicos< maí,#
Inor,)nicos< pilas#arro,# lente$a
aretes# monedas

#. +u)l es la comlicaci!n m)s frecuente ro'uci'a or ilas si se encuentran en la ca(i'a'


nasal.
!a complicación más frecuente producida por pilas es la estenosis de las cavidades nasales y la
perforación del tabique por lo cual se considera una emergencia médica.

%. +u)l es la s intomatolo,a que resenta un aciente en c aso 'e que ten,a cuero e=traFo
en la farin,e.
El paciente refiere sensación de cuerpo e'tra(o en la garganta# disfagia# odinofagia# dificultad
para respirar# tos y estridor.
*. 8i e=iste un cuero obstru>en'o el bronquio@ que manifestaciones ten'ra el aciente.
!os primeros síntomas que presentaría una persona serian tos# estridor# y ruidos respiratorios
disminuidos. %i no se retira el ob$eto del bronquio# la persona puede presentar manifestaciones
tardías como fiebre# atelectasia# enfisema y abscesos.
/. En qué ,ruo 'e acientes es m)s frecuente la incrustaci!n 'e en'ientes.
Es más frecuente en ni(as menores de /* a(os y en adolescentes que no tienen buena higiene
del área o que saben del mane$o de pendientes.

0. +u)les son las manifestaciones m)s comunes or ob&eto e=traFo en la ore&a.
El paciente puede presentar dolor de oído# hincha,ón# inflamación# eritema e incluso drena$e
purulento.

. ¿Cor qué se ue' e ro'u cir una e ricon'ritis o una con' ritis > cu)le s son los si, nos
caractersticos que ue'e resentar el aciente"
%e puede producir tanto una pericondritis o una condritis porque al tratar de e'traer el cuerpo
e'tra(o se puede producir una perforación de la porción cartilaginosa de la ore$a. !os signos son
dolor de oído# hincha,ón y eritema.

3. En que aci entes es m)s frec uente la obst rucci!n 'e cue ro e=traFo en la ca(i'a'
au'iti(a.
Es más frecu ente en ni(os meno res de : a(os. E'iste mayor predisposición en ni(os con
condiciones irritantes del oído como la impactación del cerumen# otitis e'terna y otitis media.
4. +u)les son los ob&etos m)s comunes que se encuentran en la ca(i'a' au'iti(a.
3iedritas# papel de seda# $uguetes peque(os# granos e insectos.

15. +uales con las man ifestaciones clnica s > el 'ia,nostico en caso 'e que e=ista cuero
e=traFo en la ca(i'a' au'iti(a.
!a mayoría de pacientes son asintomáticos. ;tro grupo de pacientes puede presentar
disminución de la audición# sensación de cuerpo e'tra(o# dolor muy intenso# drena$e purulento o
sanguinolento y en menos frecuencia tos crónica o hipo. El diagnostico la mayoría de las veces
es por otoscopia rutinaria.

O?I?I8 E?ER;A
1. ¿$ué rol cumle el cerumen en la rotecci!n 'el con'ucto au'iti(o e=terno"
El cerumen $unto a los pelos y los restos de descamación celular de la piel forman un manto
lipídico que posee un p+ ácido y sirve para combatir la entrada de microorganismos. !a limpie,a
e'cesiva elimina esta barrera protectora.

#. ¿$ué es la autofona > en que atolo,a se ue'e resentar"


Es el aumento de la resonancia de la vo, dentro del oído o un aumento inusual de la percepción
de la vo, de la propia persona. %e puede presentar en procesos obstructivos del conducto
auditivo e'terno <tapón de cerumen=.

%. ¿+!mo o' emos 'ifere nciar la Erisi ela 'el Cabe ll!n 'e la Ceric on'ritis en el e=amen
fsico"
!a erisipela afecta en su totalidad al pabellón# observándose placas ro$as sobrelevadas y
eritema. En la pericondritis solo hay afectación de las porciones del pabellón con cartílago# es
decir# se respeta el lóbulo de la ore$a.

*. ¿+u)l es el roceso fisioatol!,ico 'e la Cericon'ritis > cu)les son sus causas"
Es un derrame seroso o seropurulento que ocasiona desprendimiento del pericondrio del
cartílago# cortando su fuente de nutrimento y ocasionando necrosis posterior del cartílago y
retracción del pabellón. %us causas más comunes son traumas contusos# otohematomas#
quemaduras y piercings.

/. ¿$ué estructuras comonen el )rea ' e Ramsa> 2unt@ com6nmente afecta'a en el 2er es
oster Auricular"
1rago# antitrago# antiheli'# concha de la ore$a# conducto auditivo e'terno.

0. ¿$ué es el 8n'rome 'e Ramsa>H2unt > como se caracteria"


Es una de las posibles presentaciones de la reactivación del 5irus de la 5aricela >oster#
caracteri,ado por parálisis facial ipsilateral# erupción eritemato?vesiculosa en el oído# otalgia.
3uede afectar m&ltiples pares craneales# entre ellos están el 5# 5# 5# @# @.
. ¿+!mo o'emos 'iferenciar la Otitis E=terna Difusa 'e la Otitis E=terna +ircunscrita"
!a ;.E 4ifusa es una piodermitis infecciosa que afecta todo el conducto auditivo e'terno#
ocasionando dolor y secreción purulenta. !a ;.E Circunscrita posee clínica similar# con la
diferencia de que está no afecta a todo el conducto# sino que solo se presenta como un for&nculo
doloroso y eritematoso.

3. ¿$ué es la M irin,itis Bullosa > c omo se re senta"


Es una infección vírica del CAE y la capa epitelial del tímpano# ocasionada por los virus nfluen,a
y 3ara influen,a. %e presenta como ampollas ro$i,as en el tímpano que ocasionan otalgia y
otorragia.

4. 1raumas#
¿+u)les so n los factores
humedad# re'ide
uso previo sone ntes 'epiel
antibióticos# la Otomicosis" e inmunocomprometidos.
eccematosa

15. ¿$ué carac tersticas osee la Otomi cosis a la insecci !n con el otoscoi o"
%e observan masas fungoides organi,adas que varían su aspecto dependiendo del patógeno
causal
- Aspergillus flavus" marrón terroso
- Aspergillus niger" algodonoso punteado negro
- Cándida albicans" algodonoso

O?I?I8 MEDIA AG9DA


1. Mencione 8i,nos > 8ntomas 'e Otitis Me'ia A,u'a"
 ;talgia
 ;torrea
 Cefalea
 6iebre
 rritabilidad
 3érdida de apetito
 %íntomas 9

#. Mencione +omlicaciones
 ntratemporales 'e OMA"
<mastoiditis# parálisis facial# laberintitis=
 ntracraneales <meningitis# absceso subdural=
 %istémicas <bacteriemia# sepsis=

%. ¿+u)l 'e los si,uientes at!,enos m)s com6nmente causa otitis me'ia a,u'a"
- 5irus respiratorios
- +aemophilus influen,ae
- 2ora'ella catarrhalis
- %taphylococcus aureus
- 8tretococcus neumoniae

*. ¿+u)l 'e los si,uientes es la comlicaci!n intracraneal m)s com6n 'e la otitis me'ia
a,u'a"
- Absceso epidural
- 1rombosis del seno lateral
- Absceso cerebral
- Menin,itis
- 2astoiditis aguda

. ¿+u)les 'e los si,uientes factores ambientales ue'en aumentar la inci'encia 'e otitis
me'ia a,u'a"
- 3oner a un bebé en la cama con un biberón
- +umo del cigarrillo
- 3olvo
- 2oho
- ?o'o lo anterior

:. En otitis me'ia@ el e=amen 'el otoscoio ue'e re(elar ¿+u)l 'e los si,uientes"
- Bna membrana timpánica eritematosa
- Bna membrana timpánica inmóvil y abultada
- 3érdida de puntos de referencia identificables# como el mango del martillo
- 3erforación de la membrana timpánica
- ?o'o lo anterior

. En qué oblaci!n 'e acientes es m)s com6n la OMA"


- Ce'i)trica
- Adulta
- 9eriátrica

3. ¿+u)l 'e las si,uientes es la 'ro,a 'e elecci!n ara el tratamiento inicial 'e la otitis me'ia
a,u'a bacterianaJ"
- Ciproflo'acina
- Amo=icilina
- Eritromicina
- A,itromicina
- Cefaclor
4. OMA -a ocurri'o al menos una (e en qué K en niFos menores 'e % aFos"
- /
- )
- *
- 3/K
- D

15. ¿+u)l 'e las si,uientes es la comlicaci!n m)s re(alente 'e la otitis me'ia"
- Cér'i'a au'iti(a fluctuante o ersistente
- 3erforación de la membrana timpánica
- 4esarrollo de colesteatomas
- nfección crónica del oído medio
- Finguna de las anteriores
+OMCLI+A+IO;E8 DE O?I?I8 MEDIA AG9DA  +R:;I+A
1. ¿+u)n'o sosec-ar que se trata ' e una infecci!n 'e otitis me'ia a,u'a > cr!nica"
Cuando e'iste sintomatología de afectación intracraneal# como" irritabilidad# somnolencia# fiebre#
cefalea# vómitos#
neurológica# síntomas indicativos de hipertensión craneal <papiledema=# focalidad
entre otros.
#. ¿En q ué co nsiste u na co mlicaci!n or ot itis me' ia"
Consiste en la progresión de la infección de la otitis <aguda o crónica= por fuera de los límites de
la mucosa del oído medio y mastoides.
%. Mencione % moti(os or los cuales las otitis me'ias ue'en comlicarse<
• 4istorsión del cuadro clínico clásico por el uso de A1G
• Aumento de gérmenes resistentes a A1G
• Aumento de la población de riesgo <alcohol# drogas# etc.=
• Agresividad particular del germen causal

*. ;ombre las rutas osibles 'e la e= tensi!n 'e la infecci!n > ,énesis 'e las comlicaciones
'e la otitis me'ia<
%istema venoso de la ,ona
Erosión del hueso
5ías anatómicas preformadas

/. ¿+!mo se clasifican las comlicaciones 'e las otitis me'ia"


ntracraneales" si la complicación se desarrolla de forman independiente.
ntratemporales" si afectan alguna estructura que se encuentre dentro del hueso temporal.

0. Mencione * e&emlos 'e comlicaciones intratemorales > * 'e intracraneales<


. ¿+u)l es la comlicaci!n
intratemoral m)s frecuente" Definici!n > clasificaci!n<
!a complicación intratemporal más frecuente es la mastoi'itis <)/=. Consiste en la inflamaci!n
'e las cel'illas mastoi'eas H se consideran dos formas clínicas" mastoi'itis a,u'a <compromiso del
mucoperiostio y hueso mastoideo de / o más días de evolución de una ;2A= y mastoi'itis cr!nica
<complicación de la ;2C# en general en colesteatomasH se da en mastoides poco desarrolladas=.
3. ¿En qué consiste el cua'ro clnico cl)sico 'e la etrositis"
El cuadro clínico clásico lo constituye la tra'a 'e Gra'eni,o# que se caracteri,a por" dolor
retroorbitario# parálisis del nervio abducens <5= y otorrea crónica.
4. ¿+u)les son las etaas 'e formaci!n 'e un absceso cerebral"

15. ¿+u)l es la comlicaci!n intra craneal m)s frecu ente" Defina > mencione sus (as 'e
roa,aci!n<
!a complicación intracraneal más frecuente es la menin,itis# ocurre por una infección de las
leptomeninges y !C0 a través de un proceso óticoH las vías de propagación pueden ser rápidas
en la ;2A a través de venas comunicantes# por una dehiscencia ósea congénita o fracturas en
base de cráneo# o lentas por" colesteatomas# tromboflebitis del seno sigmoideo o un empiema
e'tradural.

2ICOA+98IA
1. $ué estructuras est)n afectas en la -ioacusia 'e con'ucci!n"
;ídos e'terno y medio
#. Escriba / causas 'e -ioacusia 'e con'ucci!n
a. 1apones de cerumen
b. ;titis e'terna
c. Cuerpo e'tra(o
d. ;titis media
e. 1rauma

%. ¿$ué estructura est) afecta en la -ioacusia neurosensorial"


;ído interno
*. Escriba / cau sas ' e -ioacusia neurosensorial
a. nfecciones virales" +%5# 5+# C25
b. Garotrauma
c. E'posición a ruido
d. 4rogas ototó'icas
e. Enfermedad de 2eniIre

/. ¿$ué ruebas ue'en utiliarse ara la e(aluaci!n au'iti(a"


a. AcumetríaJdiapasones
b. Audiometría
c. mpedanciometría

0. Escrib
a. a *3rueba
 ruebde
as 0inne
' e ac umetra<
b. 3rueba de Kebber
c. 3rueba de %cLabach
d. 3rueba de 9ellé

. Escriba % t ios 'e au 'iometra<


a. Audiometría tonal liminal
b. Audiometría de al tas frecuencias
c. Audiometría v erbal

3. Mencione % usos 'e la rueba con otoemisiones ac6sticas<


a. 4iferenciar patología coclear de retrococlear
b. dentifica funciones micrococleares
c. 2onitori,ación de audición durante tratamiento con medicamentos ototó'icos

4. Mencione % (enta&as 'e la rueba con otoemisiones ac6sticas


a. Fo es una invasiva
b. Fo requiere sedación ni anestesia
c. Es constante y reproductible

15. ¿$uéa.estr ucturas 'etermi


2embrana nan la ime' ancia ac6 stica"
timpánica
b. Cadena osicular
c. 2usculillos de la ca$a
d. 5entanas oval y re donda
e. !íquidos endolaberínticos

CARLI8I8 7A+IAL
1. De una bre(e 'escrici!n 'e las races ner(iosas 'el NII Car<
a. 0aí, motri,
• F&cleo situado en 3rotuberancia inferior
• Emerge por la 6osita %upraolivar
b. 0aí, sensitiva o intermediario de Krisberg
• 3arte superior del fascículo solitarioJparte superior ala gris
• Emerge entre el 5 y 5 par

#. ¿$ué ramas tiene el NII Car 'entro 'el temoral > que estructuras iner(a"
a. F. 3etroso 2ayor" inervación parasimpática a la g. lagrimal# senos
b. F. Estapedio" m. estribo
c. F. Cuerda del 1ímpano" inervación fibras gustativas -J) anteriores de la lengua
%. ¿$ué ram as tiene e l NII f uera 'e la b !(e'a cr aneana"
a. Cervicofacial
• Gucal" 2. buccinador y ;. de los labios
• 2andilbular" 2. masetero
• Cervical" 2. cutáneo del cuello
b. 1emporofacial
• 1emporal" inerva al frontal y m&sculos faciales por encima del arco cigomático
• Cigomática" inerva m&sculos de la nari, y labio superior
*. ¿$ué mo(imientos se le ue'e e'ir re aliar al aciente 'e acor'e al ni(el 'e iner(aci!n@ ara
o'er e(aluar al NII Car"
E'ploración n.facial superior
a. Arrugar frente
b. 2irada hacia arriba y subir ce$as
c. Abrir y cerrar o$os
E'ploración n.facial inferior
d. 4ilatar fosas nasales
e. Abrir la boca
f. 2over comisura labial
g. %ilbarJ%oplar

/. Mencione los ,ra'os 'e la escala 'e 2ou se  BracP mann > % caractersticas 'e ca'a ,ra'o

0. A qué se 'enomina ar)lisis facial eriférica > en q ué untos se ue'e encontrar la af ectaci!n
- !esión del nervio en toda parte de su recorrido# desde su n&cleo de srcen bulboprotuberancial a
la periferia
- !a sintomatología variará seg&n el punto de su recorrido lesionado"
o
4espués de salir del a. estilomastoideo
o 1rayecto por acueducto de 6alopio# deba$o del g. geniculado
o 0aí, motri, en protuberancia

. ¿+u)l es la sintomatolo,a cl)sica 'e la ar)lisis 'e Bell"


• Arrugas de frente se borran
• !agoftalmos
• Epífora
• %igno de Gell <esclerótica descubierta al mover el globo ocular hacia arriba=
• %igno de Fegro
• Comisura labial desviada a lado sano

3. ¿En una ar)lisis facial eriférica@ en que localiaci!n esJ ue'e -aber a fectaci!n
concomitante 'e otro ar craneal"
• A nivel del n&cleo facial
• 4esde el puente al meato

4. ¿A qué se 'enomina ar)lisis facial central"


• Afectación &nicamente del facial inferior# de$ando al facial superior intacto.
o
Fo es e'acto
ciertos casos al /** ya que si se ha encontrado debilidad superior mínima en
o Ausencia de %igno de Gell y Fegro
o %igno de %ouques <pesta(as descubiertas del lado afecto al cerrar fuertemente los
o$os=

15. Etiolo,a 'e la ar)lisis facial central<


• !esión en el tracto corticobulbar entre la corte,a cerebral <desde c. rolándica= y la protuberancia
o +emorragias Cerebrales
o nfartos Cerebrales
o Abscesos
o 1umores
?9MORE8 DE OIDO
1. Mencione cinco t umores be ni,nos ' el o'o e= terno
- E'ostosis
- ;steoma
- Adenomas
- Ceruminoma
- Condromas

#. Describa la queratosis actnica o senil


a. lesión indolora de aspecto pardu,co# rugosa# hiperqueratósica debido a un
engrosamiento de la capa córnea de la piel.
b. Evolución lenta a carcinomas epidermoides
%. Describa carac tersticas 'el co lesteatoma 'e con' ucto
a. Muiste epitelial de crecimiento concéntrico# que crece silenciosamente en el conducto y
termina erosionándolo# causando dolor e inflamación.
b. 1ratamiento consiste en la e'tracción periódica ba$o microscopio

*. In'ique antece'entes > snto mas que oriente al 'ia,n!stico 'e tu mores mali,nos 'el o'o
e=terno
a. ;torrea persistente# con o sin oto rragia# ;talgia
b. 3arálisis facial periférica # +ipoacusia# Adenopatías cervicofaciales

/. In'ique carac tersticas 'el carc inoma ei 'ermoi'e


a. 3arten de lesiones pre?malignas# ;riginados en piel sana" mayor agresividad#
!ocali,ación" sobre hélice# antehélice y trago# Crecimiento rápido y tendencia a
metástasis regionales # 3resentación" área granulomat osa que ocupa parte o todo el
conducto auditivo# con áreas de ulceración# otorragia y otorrea
b. Esta'io cl nico< valor pronostico y terapéutico
c. Nas 'e 'iseminaci!n< todos los sentidos del hueso temporal" oído medio# golfo de la
yugular# carótida interna# cerebro# laberinto membranoso# mastoides.

0. Describa utili'a' 'el n'ice 'e BresloQ


a. 9rosor de lesión# correlacionado con diseminación metastásica y supervivencia#
empleado en determinación de pronostico y opciones terapéuticas.

. Describa # tumores 'e Oi'o me'io > mastoi'es


- Cara,lan,lioma tim)nico< 1umor proveniente de las células paraganglionares ubicadas en el
trayecto del nervio de Nacobson rama del @ par craneal# del nervio de Arnold rama del @ par# o
de ambos# en el promontorio del oído medio. %us síntomas dependen de ) mecanismos Efecto
de masa en oído medio y estructuras adyacentes# Efectos destructivo en ;2# promontorio#
Efecto de pulsaciones dentro de ca$a timpánica.
- Cara,an,lioma u,ular< Feoplasia que se srcina en las células paraganglionares del domo del
golfo de la yugularH por su ubicación# la sintomatología dependerá de la vía de diseminación
o Agu$ero rasgado posterior" ;dinofagia# disfonía# limitación de los movimientos de cuello
y hombro
o ;ído medio" +ipoacusia por masa ocupativa en oído# lisis de cadena osicular
o ;ído interno" +ipoacusia neurosensitiva# vértigo
o 1to" multidisciplinario# Cirugía a dos tiempos# nfralaberíntico de 6isch

3. Describa # tumores 'e te&i'o blan'o


a. +E2AF9;2A CA5E0F;%;" ?E'clusiva de membrana timpánica# puede invadir CAE
b. +E2AF9;3E0C1;2A" Feoplasia vascular poco frecuente. ;riginada de OpericitosP
ubicada fuera de capa basal de capilares# /?-* de incidencia

4. Mencio
a. ne / tumores
Carcinoma deecélulas
itelialeescamosas
s mali,nos
b. Carcinoma verrugoso
c. Carcinoma de células basales
d. Carcinoma adenoideo
e. 1umor carcinoide

15. Mencione factores 'e ries,o ara 'es arrollo 'e tumores 'e o' o
a. 0adiación solar
b. Agentes físicos" radiaciones# quemaduras# micro traumatismos
c. Agente químicos" arsénico# insecticidas# alquitranes
d. nmunosupresión
e. +ereditarios

NR?IGO
1. Mencione * causas 'e Nérti,o Ceriférico
• 5értigo posicional paro'ístico benigno
• Enfermedad de 2eniere
• Feuronitis vestibular

Feurinoma del Ac&stico


#. ¿$ué es Nért i,o C osicional Ca ro=stico Be ni,no"
El vértigo posicional paro'ístico benigno <533G= se define como la aparición de episodios bruscos de
vértigo# de breve duración# que se acompa(an de nistagmo# provocado por cambios de posición# y
que se reproduce al adoptar la posición desencadenante. Es la causa más frecuente de vértigo
periférico. Aparece entre la Qta y :ta década de la vida.

%. 7isioatolo,a ' e NC CB
Evidencia reciente sugiere que detritos de otoconias que han sufrido degeneración y flotan libremente
en la endolinfa son los que estimulan a los conductos semicirculares <canalitiasis= y que el conducto
semicircular posterior es el afectado con mayor frecuencia. !as otoconias están compuestas
principalmente de carbonato de calcio.

*. Etiolo,a 'e N CCB


• diopático# el más frecuente# en más de la mitad de los casos la etiología del 533G es
desconocida.
• Efectos de traumatismos craneoencefálicos
• nfecciones y operación del oído medio que produ,can laberintitis.
1rombosis de la arteria vestibular anterior.

/. ¿$ué es la ;euronitis Nestibular"


Aparición s&bita de crisis de vértigo prolongado# con un importante corte$o vegetativo# nistagmo
espontaneo y de una duración mayor de -Q horas. El paciente no desarrolla síntomas de
afección coclear <hipoacusia# ac&feno=. %uele ser unilateral. Es un cuadro autolimitado de
recuperación lenta.

0. Etioato,enia 'e ;euronitis Nestibular


!a aparición de esta enfermedad suele coincidir con una infección en otra parte del cuerpo# en
especial de vías respiratorias superiores. 4ebido a que los cambios anatomopatológicos son
similares a los que ocurren en la infección por herpes ,oster# se ha sugerido un srcen de tipo
viralH tanto esta causa como la autoinmunitaria se consideran las más probables. ;tros virus
neurotrópicos son el herpes simple# C25 y EG5.
. Diferencias entre n ista,mo central > er iférico

3. Diferencias entre ( érti,o c entral >  eriférico

4. Mencione la tr ia'a cl) sica 'e Enf erme'a' 'e Men iere
• +ipoacusia neurosensorial
• Ac&fenos
• 5értigo

15. +riterios 'ia,n!sticos 'e la Enf erme'a' 'e Meniere


EMBRIOLOGIA  A;A?OMIA DE
LA LARI;GE
/. ¿De '!n'e ro(iene el término arcos SbranquialesT" > ¿+u)l es término usa'o
actualmente" El término arcos branquiales proviene de la similitud que e'iste entre el embrión
de cuatro semanas con una larva de pe, de un estadio similar# en estas dos criaturas# a la Qta
semana se forman un con$unto de arcos pero que en los peces da srcen a las branquias.
Actualmente se denominan OfaríngeosP porque es la estructura que se deriva
predominantemente.

#. ¿$ué estructuras forman el aarato farn,eo > 'e que te&i'o embrionario ro(iene ca'a
una"
• Arco< 2esénquima
• Bolsa< Endodermo


2en'i'ura< Ectodermo
Membrana< Ectodermo

%. ¿+!mo est) forma'o ca'a arc o farn,e o"


• Arteria# Fervio# Cartílago# 2embrana <interna R endodermo JJ e'terna R ectodermo=

*. ¿$ué estructuras !seas > musculares ro(ienen 'el rimer arco farn,eo"
• Estructuras !seas< 2a'ilar# hueso cigomático# parte escamosa del temporal.
• Estructuras musculares< 2&sculos de la masticación# vientre anterior del digástrico# m&sculo
del martillos# periestafilinos y m&sculos de la lengua.

/. ¿De qué arco farn,eo se forman los cartla,os 'e la farin,e"


• Qto y :to arco

:. Describa la localiaci!n 'e la farin,e > como est) 'i(i'i'a


• Atrás" 4elante de la columna vertebral
• Adelante" 3or detrás de la laringe# cavidad bucal y cavidad nasal.
• Arriba" base del cráneo <apófisis basilar del occipital=
• Aba$o" se continua con el esófago

. ¿$ué estructuras encontramos en la nasofarin,e@ > con que est) relaciona'a"


• A'elante" Coanas y paladar blando
• Atr)s< 5ertebras# pared lisa
• Arriba< base del cráneo
• Lateral< orifico de la trompa de Eustaquio# rodete tubárico# amígdala tubárica# y fosita de 0osen
2Sller.

3. ¿+u)l es la imortancia clnica 'e la fosita 'e Rosen MUller"


!a fosita de 0osen 2Sller es el lugar de asiento del carcinoma nasofaríngeo

4. ¿$ué estructuras encontramos en la orofarin,e@ > con que est) relaciona'a"


• Anterior< stmo de las fauces y la lengua
• Costerior< pared lisa
• Lateral< Arco palatofaringeo

/*. ¿$ué estructuras encontramos en la lari,ofarin,e@ > con que est) relaciona'a"
Adelante con la laringe
Arriba hueso hioides
Aba$o" Cartílago cricoides de la laringe y se continua con la musculatura lisa del esófago.

11. ¿De qué 'eri( an ca'a arte 'e la lari n,e cart la,o > m6sc ulosJ"
• Cartílago" Endodermo de la bolsa faríngea
• 2&sculo" 4e mesodermo de Qto y :to arco.

1#. ¿En qué e ro'o se fo rman los ( entrculos farn,eos"


• En el período de vacuoli,ación y recanali,ación pulmonar.

1%. ¿$ué te&i'o 'elimita las cuer'as (ocales"


• !os ventrículos laríngeos.

1*. ¿+!mo est) forma'a la larin,e"


• 3or m&sculos# articulaciones# ligamentos y cartílagos

1/. ¿D!n'e se localia la larin,e"


• Delante< de faringe
• Arriba de hioides y lengua
• Aba&o se continua con la tráquea

/:. ¿+u)ntos cartla,os tiene la larin,e"


Crinciales< /
o 1iroideo </=

o Cricoides </=

o Epiglotis </=

o
Aritenoides <-=
Accesorios 0H3J
o Corniculados <-=
o Cuneiformes <-=
o %esamoides <-?Q=

1. ¿Cor qué se llam a Stiroi'e sT > escriba tres cara ctersticas 'el cart la,o"
• %e llama tiroides porque proviene del griego <thyreoeides= compuesto de thyreos <escudo= y
eidos <forma= R forma de escudo.
• Características"
o 2ás voluminoso de todos los cartílagos

o Articulado en su parte anterior donde presenta una eminencia llamada Oprominencia tiroideaP o

man,ana de Adán.
o Tngulo posterior varía seg&n edad y se'o.

13. ¿+u)l es la musculatura que forma la lar in,e"


E=trnsecos
o !engua

o %uprahioideos

o nfrahioideos

Intrnsecos
o %uperficiales

 Cricotiroideos <-=
o 3rofundos

 3osteriores <Q=" cricoaritenoideos posterior <-=# transverso y oblicuo


 !aterales <:=" cricoaritenoideos laterales <-=# tiroaritenoideos <-= y vocales <-=

14. ¿+!mo se 'i(i'e internamente la larin,e"


8uerior< vestíbulo laríngeo
o Entrada a laringe

o 1ambién llamada Aditus !aryngis


o Cara posterior de epiglotis# espacio que separa a aritenoides y mucosa de lado lateral.

Me'ia< ventrículo laríngeo y glotis


o Elementos que hacen de la laringe esencial
o 3liegues vestibulares o vocales y ventrículo laríngeo
o %uperiores o falsas" Fo contráctiles
o nferiores o verdaderas" CJuno por" cono elástico laríngeo y ligamento vocal. !ateral el m&sculo
vocal.
o 9lotis
o 3roduce la vo, U pliegues vocales.

Inferior< Cavidad infra glótica


o 4eba$o de hendidura glótica
o 0elacionada con tráquea y faringe
o 0ecesos piriformes

#5. Describa la (asculariaci!n 'e la larin,e. !aríngea superior# rama cricotiroidea de arteria
laríngea e'terna de tiroidea superior y laríngea inferior# rama de la arteria tiroidea inferior.

7I8IOLOGÍA DE 7ARI;GE  LARI;GE


1. ¿+u)les son las funciones 'e la farin,e"
a. 0espiratoria
b. 4eglutoria
c. 6onatoria
d. nmunológica

#. ¿+u)les son la s tres f ases 'e la fu nci!n 'e ,lutoria"


a. Gucal
b. 6aríngea
c. !aríngea
d. Esofágica

%. ¿$ué estr ucturas se enc ar,an 'e 'a rle el t imbre a la (o "
a. 6aringe
b. Goca
c. %enos paranasales

*. ¿+u)les son los !r,anos linfoi'eos encar,a'os 'e la funci!n inmunol!,ica 'e la farin,e"
a. Amígdalas palatinas
b. Adenoides
c. Fódulos linfoides
d. Amígdalas linguales

/. ¿+u)les son las funciones 'e la larin,e"


a. 6unción respiratoria
b. 6unción tusígena y e' pectorante
c. 6unción protectora
d. 6unción fonética
e. 6unción digestiva
f. 6unción fi$adora durante el esfuer,o

0. ¿+u)les son l os tios 'e rec etores ulmonares"


a. 4e estiramiento
b. Fo mielini,ados
c. rritativos

. ¿$ué fac tores facilitan el la rin,oesasmo"


a. 6ase espiratoria
b. 4isminución de 3C;-
c. Aumento de 3;-
d. 3resión intratorácica negativa

3. ¿$ué factores in-iben el lar in,oesasmo"


a. 6ase inspiratoria
b. Aumento de 3C;-
c. 4isminución de 3;-
d. 3resión intratorácica positiva

4. ¿De qué 'een'e la frecuencia 'e (ibraciones 'e las cuer'as (ocales"
a. Efecto de masa de la porción vibradora de la cuerda vocal
b. 1ensión efectiva en la cuerda
c. 3resión de aire subglótico
d. 0egión glótica

15. ¿$ué artes 'e la ,lotis se encar,an 'e la fonaci!n > cu)les 'e la resiraci!n"
a. 6onación" porción anterior
b. 0espiración" porción posterior

A;ILLO DE VALDEER

1. 8e,6n su localiaci!n anat!mica@ ¿c!mo se a,ruan las estructuras 'el an illo linf)tico 'e
Val'e>er"
a. 0inofaringe" aquí se encuentran dos amígdala s# la amígdala faríngea <o vegetación
adenoidea= y la de 9erlach o tubáricas
b. ;rofaringe" alo$a las dos amígdalas palatinas y la amígdala lingual

#. Describa como est) for ma'o el an illo 'e Val'e>er


Es el con$unto de elementos linfoepiteliales que rodean todas las aberturas e'ternas de la faringe
y está formada por"
a. Amígdalas palatinas" se ubica en la celd a o cavidad amigdalina# tiene cápsula y una
forma irregular con m&ltiples invaginaciones denominadas criptas.
b. Amígdalas faríngeas <de !uschVa= o adenoides" ubicadas en el techo de la nasofaringe
o cavum# no poseen cápsula definida# siendo más bien un te$ido difuso.
c. Amígdalas tubáricas <de 9e rlach=" son de menor ta ma(o y se encuentran rodeado el
orificio de la trompa de Eustaquio.
d. Amígdalas linguales" se encuen tran ocupando las val léculas# a nivel de la base de la
lengua# tama(o variable.

%. ¿+u)l euna
E$erce s lafunción
f unci!nprotectora#
'el anillo 'e
ya V al'e>
que er" y destruye el material e'tra(o que entra por las
remueve
vías bucal o nasal# además de intervenir en la formación de linfocitos G.

*. ¿+!mo est) forma'a la c a(i'a' o c el'a ami,'alina"


Está formada por los m&sculos palatogloso en la parte anterior# palatofaríngeo en la parte
posterior y constrictor faríngeo superior en la parte lateralH estando abierta hacia la cara medial.

. ¿+u)l es la funci!n 'e las critas > qué es la simbiosis linfoeitelial"


En el interior de las criptas# el epitelio va perdiendo densidad celular y se entreme,cla con
células linfoides del parénquima. Es el &nico lugar del organismo en el que las células linfoides
están en contacto con el medio ambiente. Este fenómeno se denomina
simbiosis linfoepitelial. En el epitelio de la cripta e'isten las células 2# que son queratinocitos
modificados# cuya función es captar y facilitar la penetración y el transporte de antígenos. !as
células linfoides del fondo de las criptas poseen microvellosidades# lo que les permite captar con
facilidad partículas antigénicas# son las llamadas células fungiformes.

AMIGDALI?I8

1. Mencione / a,en tes et iol!,icos 'e fa rin,itis a,u 'a


? Estreptococo beta hemolítico del grupo A
?? 2ycoplasma pneumoniae
Corynebacterium diphteriae
? 6usobacterium ne crophorum
? Feisseria gonorrheae
? 0hinovirus
? Adenovirus
? nfluen,a A y G J 3arainfluen,a
? 5irus Epstein Garr

#. ¿+u)les son los (irus m)s frecuentes que causan farin,oami,'alitis en ca'a ,ruo
etario"
Fi(os" 3arainfluen,a
Adultos $óvenes" adenovirus y rinovirus
1odas las edades" nfluen,a A y G

%. Describa el cua'ro clnico 'e una farin,oami,'alitis 'e ori,en (iral


%e presenta con un comien,o brusco de fiebre y odinofagia asociado con otros síntomas víricos
como rinorrea# tos# cefalea# lagrimeo y disfonía. Al e'amen físico no se observa adenopatías# la
faringe y amígdalas están eritematosas pero sin placas o e'udado amigdalar.

*. Describa el cua'ro clnico 'e una farin,oami,'alitis bacteriana


Cuadro de comien,o brusco con fiebre alta y escalofríos# cefalea# mal estado general# disfagia
con odinofagia asociada a otalgia refle$a. Al e'amen físico se observa ganglios cervicales
aumentados de tama(oH la orofaringe y amígadalas congestiva s# hipertróficas con e'udado de
color amarillo <eritematopultácea=H también se puede presentar de forma ulcerosa o

pseudomembranosa.
/. ¿$ué ruebas comlementarias se 'eben realiar en caso 'e una farin,oami,'alitis
bacteriana"
a. 6rotis de e'udados faríngeo
b. Cultivo de e'udado faríngeo
c. A%!;
d. G+C
e. 5%9 y 3C0

0. Mencione el man e&o 'e un a fari n,oami,'alitis (ri ca


? 0eposo
? Analgésicos?antitérmicos p. e$. 3aracetamol
? 9argarismos con antisépticos locales
? Antiinflamatorios
? 4escongestivos por vía oral

. Describa las ociones 'e tratamiento antibi!tico en a'ultos en caso 'e una
farin,oami,'alitis bacteriana
a. 3enicilina 5 oral ** mg dos a tres veces al día por /* días
b. Amo'icilina ** mg dos veces al día por /* días
c.
d. 3enicilina 9**
Cefale'ina ben,atínica /.- millones
mg dos veces unidades
al día por /* días

3. Mencione / in'i caciones abso lutas 'e ami, 'alectoma


a. Amigdalitis bacterianas a repetición
b. Absceso periamigdalino recurrente que no responde a tratamiento médico o drena$e
c. Amigdalitis que produ,ca convulsiones febriles
d. +ipertrofia amigalar unilateral que cause obstrucción de la vía aérea# disfagia severa#
alteraciones del sue(o o complicaciones cardiopulmonares
e. %ospecha de tumor en agrandamiento unilateral de la amígdala

4. Mencione / cont rain'icaciones 'e ami, a'alectoma


? Anemia <+b W /* gJd!=
? 4iátesis hemorrágicaH leucemia# p&rpura# anemia aplásica
? 3aladar hendido
? Fi(os W ) a(os
? Enfermedad sistémica no controlada
? nfecciones agudas
? 4urante la menstruación

15. Mencione las comli caciones locale s > sistémicas 'e ami,' alitis
Locales 8istémicas
•AbscesoJ6lemón periamigdalino • 9lomerulonefritis
•Absceso parafaríngeo • 6iebre reumática
•Absceso retrofaríngeo • 3ericarditis
•Angina de !udLig • 1romboflebitis de la yugular interna y
sepsis <Enfermedad de !emiIre

LARI;GI?I8 AG9DA  +R:;I+A


1. +onceto ' e la rin,itis
!aringitis es la inflamación de la mucosa laríngea ya sea de manera aguda# menos de ) semanas# o
crónica X ) semanas# que poder cursar de modo aislado o ser parte de una infección de las vías
respiratorias superiores# caracteri,ado principalmente por disnea en ni(os y disfonía en adultos.
#. Menciones / etiolo,as que no sean infecciosas 'e una larin,itis
- Alérgica
- 2edicamentosa
- 1érmicaJcáustica" humo# reflu$o gastroesofágico
- 2ecánica" por esfuer,o vocal
- Autoinmunitarias como artritis reumatoidea

%. Describa la ostura tica 'e un aciente con ei,lotitis


Es la postura en trípode# se encuentra sentado con el tronco dirigido hacia adelante# con el cuello
hipere'tendido y barbilla hacia adelante# esta posición es debido a la insuficiencia respiratoria
que cursan.

*. Enumere las caractersticas m)s imortantes 'e una ei,lotitis 'el a'ulto
- Cursa con fiebre# disfagia# afagia y ;dinofagia intensa# pudiendo asociar disfonía y rara ve,
disnea
- Es típica la vo, gangosa o de patata caliente.
- En el adulto se debe de e'plorar la laringe a diferencia del ni(o
- El tratamiento son corticoides y cefalosporina de )Y generación

/. +on -istoria re(ia 'e un c ua'ro catarral@ un -ombre 'e %5 aFo s inicia molestias farn,eas
que ro,resan r)i'amente a 'olor intenso 'e ,ar,anta que imi'e la 'e,luci!n > fiebre.
Al ser asisti'o@ se nie,a a acostarse en la camilla@ ermanecien'o senta'o e inclina'o
-acia a'elante. El 'ia,n!stico m)s robable ser)<
- !aringitis catarral aguda
- Amigdalitis bacteriana
- Angina de !udLicV
- Edema de 0einVe
- Epiglotitis bacteriana

0. Realice un cua'ro 'iferencial entre una afectaci!n sura,l!tica > sub,l!tica

. 8e,6n la mnemotecnia 'e la ei,lotitis ¿+u)l es la clnica m)s com6n 'e una ei,lotitis"
3. Escricb*aaracterstica'se
la larin,itis catarral
- %uele ser vírica
- 4isfonia# tos seca irritativa y en ocasiones dolor
- E'ploración Z laringe ro$a edematosa y con secreciones
- 1to Z reposo vocal# evitar irritantes# e'pectorantes y antiinflamatorios

4. ¿+u)les son las rinciales causas o factores ara el 'e sarrollo 'e una larin,itis cr!nica"
- rritantes como el alcohol y tabaco
- Bso e'cesivo de la vo,
- 0eflu$o faringolaríngeo
- nfecciones como tuberculosis# +35# aspergilosis

+;+ER LARÍ;GEO
1. Mencione % tios 'e tumores mali,nos no escamosos que se ue'en resentar en un
c)ncer larn,eo
- Condrosarcomas
- Carcinoides
- Adenocarcinomas

#. ¿+u)l es la clasificaci!n too,r)fica 'el c)ncer larn,eo"


- %upraglóticos
- 9lóticos
- %ubglóticos
- 1ransglóticos

%. Escriba cu)les son las % (as 'e 'iseminaci!n 'el c)ncer larn,eo
- E'tensión por contigSidad
- E'tensión por vía linfática
- E'tensión por vía hemática

*. Mencione cu)les son las causas e=!,enas > en'!,enos 'el c)ncer larn,eo
E'ógenas"
o 1abaco y alcohol
Endógenas"
o !aringitis crónica hipertrófica con displasia
o 0eflu$o gastroesofágico
o Abuso fonatorio
o 9enético
o +ormonal
o nmunodeficiencia
o 5irus del papiloma humano <tipo /: y /=
o 4ieta y deficiencia de vitamina
o 6actores ocupacionales como asbesto# polvo de cemento o madera

/. ¿De qué células ro(iene el tumor larn,eo > c!mo se clasifica se,6n su forma
macrosc!ica"
!os tumores malignos de laringe provienen de células epiteliales# por lo que se consideran
tumores epidermoides.
4e acuerdo a su forma macroscópica pueden ser"
o 5egetante
o Blcerado
o nfiltrante

0. De acuer 'o con la clasificaci!n too,r)fica 'el c)nce r larn,eo@ ¿cu) les son los que
tienen el ma>or orcenta&e 'e met)stasis ,an,lionar"
El cáncer laríngeo a nivel supraglótico y subglótico producen un * de metástasis ganglionar a
pulmón# te$ido óseo# hígado y cerebro.

. Escriba las caractersticas 'el c)ncer larn,eo a ni(el sura,l!tico


SUPRAGLÓTICOS
7RE+9E;+IA -* [ )* 
2olestias faringolaríngeas
8Í;?OMA8 ?EMCRA;O8 %ensación de cuerpo e'tra(o
Fecesidad de carraspeo
;talgia unilateral
8Í;?OMA8 I;?ERMEDIO8
;dinofagia moderada homolateral
4olor local espontáneo
;dinofagia
4isfagia
8Í;?OMA8 ?ARDÍO8
Alteración en el timbre de vo,
4isfonía
E'pectoración hemoptoica en cartílago tiroides
Agresivo
+RE+IMIE;?O 3enetra en espacio Z preepiglótico y paraglótico
nfiltra en cartílago tiroide
ME?8?A8I8 GA;GLIO;ARE8 Q* [ * 

3. ¿+u)l es el méto'o 'e elecci!n ara el 'ia,n!stico 'e c)ncer larn,eo"


!aringoscopía indirecta

4. Mencione el trat amiento quir 6r,ico 'e l c)nc er lar n,eo


El tratamiento quir&rgico puede incluir"
- Cirugía microlaríngea
- +emilaringectomía
- !aringectomía supraglótica
- !aringectomía supracricoidea
- !aringectomía casi total
- !aringectomía total

15. ¿+u)les son las comlic aciones 'el tratamien to quir6r, ico"
- 1rastornos vocales
o 0onquera
o 6atiga vocal
- 3roblemas para la deglución
o 2ucositis
o ;dinofagia
o Edema
o @erostomía
- ;tras complicaciones como
o 3érdida del gusto y del olfato
o Aparición de fístulas
o 3roblemas con vía aérea
o +ombro caído

ADE;OIDI?I8

1. Defina que es una a'enoi'itis<


 nflamación aguda del te$ ido adenoideo# el cual fo rma parte del anillo de Lal deyer y ubic ado
en la pared posterior de la rinofaringe.
 Es mas frecuente en la edad preescolar y escolar.

#. ;ombre # a,entes etiol!,icos que se ue'en encontrar en una a'enoi'itis a,u'a<


 %treptococcus pneumoniae
 2enos frecuentes" +aemophilis sp# 2ora'ella catarrhalis# %treptococcus betahemolitico.

%. ;ombre % si,nos clnicos caractersticos 'e la a'enoi'itis a,u'a<


 5o, nasal
 4isfagia
 0espiración bucal
 2al olor bucal
;talgia
 %ecreciones nasales

*. Mencione % méto'os 'e 'ia,nostico en una a'enoi'itis a,u'a > cr!nica<
 0inoscopia posterior
 0inofibrolaringoscopia simple
 0' lateral de cuello <cavum=

. 2enciona las complicaciones que se pueden encontrar en una persona que presen te una
a'enoi'itis cr!nica<
 %índrome del apnea obstructiva del sue(o <%A;%=
 3uede ocasionar C;0 3B!2;FA0
 Alteración en el desarrollo ma'ilofacial ocasionando mala oclusión
 !abio inferior evertido y labio superior corto

0. Describa los ,ra'os 'e obstrucci!n en una a'enoi'itis cr!nica


 9rado *" ausencia de te$ido adenoideo
 9rado /" )) de obstrucción
 9rado -" :: de obstrucción
 9rado )" ;bstrucción completa

. Esco&a la correcta en cuanto al tratamiento 'e elecci!n 'e una a'enoi'itis cr!nica<
 AdenoJamigdalectomia
 2ucolitico
 +idratacion
 Antiobioticoterapia

CARLI8I8 DE +9ERDA8 NO+ALE8


1. Definici!n 'e ar)lisis 'e cuer'as Nocales
6alta de movilidad de una o las dos cuerdas vocales# lo cual es consecuencia de alg&n tipo de
in$uria sobre el nervio que inerva la musculatura intrínseca laríngea.

#. Menciones / c ausas 'e C ar)lisis 'e c uer'as (ocales


- 1iroidectomía
- 4isección de cuello
- ntubación endotraqueal
- Carcinoma broncogénico# carcinoma tiroideo
- diopática

%. Manifestaciones cl nicas 'e Ca r)lisis unil ateral


!a disfonía es el síntoma fundamental sobre el que reposa casi toda la clínica y puede ir desde
una discreta ronquera hasta un cuadro de afonía. E'iste a veces una vo, bitonal y fatiga vocalH
los trastornos deglutorios son raros y no e'iste disnea.

*. Mencione las osiciones en las que se ue'e encontrar la cuer'a (ocal aralia'a
- 3osición paramedia# con fonación relativamente aceptable
- 3osición media
- 3osición en abducción completa

/. Manifestaciones +l nicas 'e a r)lisis bi lateral


4epende de la posición que adopten las cuerdas vocales"
Parálisis bilateral en aduccin: se caracteri,a por la posición de las cuerdas vocales en situación
media y en algunos casos en posición paramedial. El síntoma característico es la disnea con
estridor. Fo se producen problemas de vo, ni tampoco de aspiración y deglución. Estos síntomas
pueden ser leves cuando la posición es paramedial y de$a un peque(o hiato glótico.

Parálisis bilateral en abduccin: cuando la parálisis se produce en posición lateral y el cierre


glótico es imposible# como es el caso de lesiones vagales altas# los síntomas vienen derivado s
de la incompetencia glótica lo que genera síntomas deglutorios con aspiraciones bronquiales y
tos inefica,# así como disfonía. !a disnea no está presente en estos casos.

También podría gustarte