Está en la página 1de 10

@pdtparatodos

• Permite identificar si algo es verídico o no.


• Siempre se parte de una observación inicial que da
inicio a un problema científico (cuando veo algo que
me genera curiosidad)
• A partir de eso se genera luego una pregunta de
investigación (ya que lo que observé me generó un
conflicto).
• Luego de hacer una observación, me quedo con una
duda y voy a empezar a generar un trabajo científico,
pero para eso hay que generar una hipótesis.
• Hipótesis: Al tener un problema que no sé explicar
planteo una explicación provisional o posible de la
cual aún no sé si es real o no, pero que creeré como
verídica y todos los experimentos que haré
posteriormente serán para comprobar si efectivamente lo es.
• Reglas de la hipótesis: Debe ser afirmativa, clara y concreta | Debe ser capaz de someterse a
prueba | Debe presentar referencias empíricas y ser objetiva para que cualquier investigador la
pueda replicar | Debe incluir los elementos de la investigación, sus variables y enfoques.
• Formas de clasificar la información:
Postulado: Es una expresión presentada sin pruebas ni evidencias, pero que sirve de
fundamento para razonamientos posteriores. Ej: Postulado de Thompson: Es posible extraer
electrones de los átomos, pero no del mismo modo las cargas positivas.
Teoría: Explicación basada en la observación, la experimentación y el razonamiento, aunque
puede llegar a ser refutada. Ej: Teoría de la relatividad, Teoría celular.
Ley: Conjunto de reglas constantes e invariables. Ej: Ley de la Gravedad, Leyes de los Gases
Ideales.
@pdtparatodos
Principio: Concepto o idea fundamental que sirve de base para un razonamiento. Ej: Principios
de la segunda ley de la termodinámica.
• Luego se empiezan los objetivos experimentales o experimentación con lo que idealmente
probaremos la hipótesis, y también se hace un diseño experimental (control de variables).
• Luego se analizan los resultados y en base a eso llegamos a una conclusión.
• Predecir: Anticipar o anunciar un fenómeno.
• Inferir: Cuando tengo cierta información que me permite interpretar o explicar un fenómeno a
partir de una o varias observaciones

• En 1665 Robert Hooke observó un corcho en un lente con aumento de 50 veces. Llamó a las
estructuras en forma de panal que vio “células”, derivado
del latín “cella”, que significa “hueco”.
• Luego Anton Van Leeuwenhoek en 1670 fue la primera
persona en lograr ver células eucariontes vivas en su
microscopio (construido por el mismo). Allí observaba
protozoos y espermatozoides.
• En 1831 Brown y Purkinje en 1839 logran observar
respectivamente el núcleo celular y el citoplasma,
otorgando las primeras caracterizaciones generales a la
célula.
• Virchow en 1850 postuló que todas las células provienen
de otra célula.
• Margulis en 1981 postula la teoría de la endosimbiosis,
teoría que explica el origen de los organelos eucariontes.
• La teoría celular establece que la célula es la unidad fisiológica, morfológica y reproductiva de
todos los seres vivos.

Postulados de la teoría celular:


1) La célula es la unidad estructural de todos los seres vivos. Todos los organismos vivos están constituidos por
células y productos celulares.
2) La célula es la unidad funcional de todos los seres vivos, pudiendo actuar de forma individual o asociarse a
otras células y formar organismos complejos.
@pdtparatodos
3) Toda célula proviene de una célula preexistente, a través de la reproducción celular. Por lo tanto, es la mínima
unidad capaz de expresar la vida.

La estructura básica de una célula consiste en 3 elementos indispensables:

- Material genético: Se encuentra libre o en un compartimiento llamado núcleo.


- Membrana plasmática: Es una fina membrana constituida de fosfolípidos y proteínas, la cual limita la región
de una célula. También regula las sustancias que entran y salen de ella.
- Citoplasma: Es un medio acuoso comprendido entre el núcleo y la membrana plasmática. En él se
encuentran los organelos (compartimentos delimitados por membranas) y el citoesqueleto (soporte celular). Lo
que más encontramos aquí es agua. Es todo lo que hay dentro de la célula + citosol. (Citosol es solo el líquido
en el que están flotando estos componentes)
Existen 2 grandes grupos de células en la naturaleza:

- Las células procariotas: (pro= antes, carion= núcleo): sus únicos constituyentes son las bacterias. Estas
células se caracterizan por no tener un núcleo definido ni organelos membranosos.
- Las células eucariotas: que componen a todos los organismos que no son bacterias (organismos
eucariontes).
Todas las células poseen un citosol, medio
acuoso en el que se distribuyen los
componentes celulares. El citoplasma
comprende estos componentes y el citosol.
Todas las células poseen membrana
plasmática. Además, algunos tipos de células
poseen barreras adicionales, como es el caso
de la pared celular.

es el molde para la
síntesis de nuevas proteínas en forma de
hebra de ADN. Este luego se transcribe a ARN
mensajero (ARNm) y queda liberado en el
citosol.
En los ribosomas el ARNm es traducido a
nuevas proteínas que desempeñarán diversas
funciones celulares.
@pdtparatodos

Célula Eucarionte
Existen estructuras subcelulares, llamadas organelos, que son características de todas las células eucariontes:

• Núcleo: Es el lugar donde se almacena el material genético (ADN) y que


está delimitado por una membrana nuclear (o carioteca) compuesta de
proteínas llamadas laminas nucleares, la cual posee poros por donde
escapan las moléculas de RNA al citoplasma.
Por esos poros entran también las encimas propias del núcleo. En su interior
existe una zona más densa llamada nucléolo. En ese lugar se lleva a cabo la
síntesis de la mayoría del RNA ribosomal de la célula.

• Retículo endoplasmático: Son dos estructuras que se encuentran cerca del núcleo y que cumplen
funciones distintas. Está dividido en dos tipos:

Está en contacto con el retículo endoplasmático rugoso. Participa en la


síntesis de los fosfolípidos (fosfolípidos => membrana lipídica) y tiene un importante rol en la
degradación de sustancias tóxicas para la célula, ejemplo el alcohol, que es una sustancia tóxica al
punto de que si lo consumimos demasiado empieza a echar a perder células o matarlas y deformar
tejido, por lo que es esperable que en una muestra de hígado de una persona que consume mucho
alcohol las células de esta porción se verán con un REL
más grande, así este empieza a tener más espacio en la
célula ya que le estamos exigiendo cada vez más, y
puede agrandarse a tal punto que genera una
enfermedad llamada cirrosis hepática.
Para recordar la función del REL te dejo esto, es muy
simple: Retículo Endoplasmático LI (pidos) SO. Asocia el
Li de Liso con Li de Lípidos, o sea, síntesis de lípidos.

En resumen: Su función es síntesis de lípidos y


detoxificación.

Es un gran organelo de membrana simple que está en intimo


contacto con el núcleo. Participa activamente en la modificación y plegamiento inicial de las proteínas.
En su membrana se encuentran adosados ribosomas, que le dan un aspecto rugoso.
@pdtparatodos
¿Por qué es rugoso? El ribosoma se encarga de hacer esta segunda parte donde generamos la
proteína. Así, en el núcleo está el ADN, el ADN manda un ARNm con el mensaje -valga la redundancia-
para que de afuera el ribosoma lo traduzca a proteínas. Entonces, los ribosomas son el lugar donde se
arman las proteínas y el RER es rugoso porque tiene un montón de ribosomas pegados a él. Y es por
esto que su función es ayudar a modificar las proteínas: las proteínas salen del ribosoma y el RER de
inmediato las modifica y las empieza a enrollar, dándole la forma terciaria a las proteínas.

• Aparato de Golgi: Está cercano al RER. Posee una


cara CIS (hacía el RER) y otra cara TRANS (hacia la
membrana plasmática). Es el órgano modificador, distribuidor y
empaquetador (en vesículas) de todas las proteínas que
fabrica la célula, provenientes del RER. Las vesículas que
utiliza el Aparato de Golgi para empaquetar las proteínas
poseen una bicapa de fosfolípidos, exactamente igual que la
membrana plasmática, que salen del REL.

• Lisosomas: Son vesículas modificadas, cuyo contenido son principalmente enzimas hidrolíticas
encargadas de degradar lo que es endocitado. Estas enzimas funcionan a un pH igual a 5, presente solamente
al interior de los lisosomas. Imagínatelos como una bolsita preparada para destruir todo aquello que llegue y
que la célula tenga que deshacerse de ello va a parar al lisosoma. (El citoplasma siempre se encuentra en un
pH cercano a 7, pero el lisosoma se encuentra en un pH más ácido para poder destruir, ya que si entra por
ejemplo, un pedazo de bacteria que la célula endocitó lo va a mandar al lisosoma y este se encarga de
degradarlo).
Así, su función en resumen es eliminar lo que no queremos dentro de la célula.

• Peroxisomas: Son vesículas modificadas que contienen enzimas que ayudan a la célula a evitar el
estrés celular (presencia de radicales libres oxidantes). De estas enzimas destacan la glutatión transferasa y la
catalasa. Esta última participa en la degradación del peróxido de hidrogeno (agua oxigenada) en agua e
hidrogeno. El H2O2 es oxidante, lo que significa que va a romper muchas otras moléculas, por lo que cuando
ingresa peróxido de hidrogeno a la célula es necesario degradarlo.

Así, peroxisoma y lisosoma cumplen un rol similar: romper aquellas cosas que son nocivas para la célula, pero
el lisosoma se especializa en estructuras como por ejemplo pedazos de bacterias y el peroxisoma se encarga
específicamente de sustancias oxidantes como el peróxido de hidrogeno.
@pdtparatodos

• Mitocondrias: Son organelos con una estructura particular


compuesta de una membrana externa y una membrana interna que
forma crestas hacia su interior. Posee su propio ADN circular. Participan
activamente en la síntesis de ATP (energía) en presencia de oxígeno,
siendo un organelo de suma importancia en el metabolismo de los
eucariontes.
La mitocondria es un organelo que está separado por su propia
membrana, y dentro de ella posee otra membrana más, o sea, tenemos compartimentos dentro del
compartimento.

• Vacuolas: Forman parte de las células eucariontes vegetales. Son organelos


grandes que almacenan principalmente agua con iones, azucares y proteínas en
solución. Se encuentran principalmente en plantas y proveen sustancia en caso de
escases y ayudan a mantener la presión de turgencia (la cual mantiene recto un tallo
de una planta). Gran parte del tamaño de una célula vegetal está en su vacuola.

• Cloroplastos: También presentes en células vegetales. Son


organelos que al igual que las mitocondrias, poseen una doble
membrana: Una forma la membrana externa y la otra forma los tilacoides,
lugar donde se lleva a cabo el proceso de fotosíntesis fotodependiente.
Posee su propio ADN circular.

• Ribosomas: Realmente no cuadran en la definición de


organelos, dado que no poseen membrana que los rodee.
Están compuestos de ARN ribosomal y proteínas, que
participan en la síntesis de proteínas de estructura primaria. En
los ribosomas se lleva a cabo la transformación (traducción) del
ARNm a aminoácidos que formarán las proteínas. Los que
poseen las células eucariotas son de 80S, a diferencia de las
procariotas que son 70S. Es mucho más chico que un RER,
recordar que los ribosomas están pegados a este organelo.
@pdtparatodos

• Centriolos: Son también conocidos como MTOC (centros organizadores de microtúbulos). Participan en la
distribución espacial de los microtúbulos y del huso mitótico.

• Microtúbulos: Forman parte del citoesqueleto. Se originan en los centriolos o MTOC. Están formados por
dímeros de tubulina. A través de ellos se desplazan los organelos y vesículas de secreción, además de
componer el esqueleto axial de flagelos y cilios.

• Microfilamentos: Son parte del citoesqueleto. Están compuestos por un polímero de una proteína
llamada Actina F. Se ubican en la periferia de la célula, en forma de red, bajo la membrana plasmática. Son
responsables de la forma y del desplazamiento celular.

• Filamentos intermedios: Son parte del citoesqueleto. Están compuestos por diferentes proteínas,
dentro de las cuales la más conocida es la queratina. Otorgan rigidez a la célula y participan en algunas
uniones celulares.

Principales diferencias entre célula eucarionte animal y vegetal:

1. Pared celular: La célula vegetal posee una pared externa, adicional a la membrana plasmática. Esta
está compuesta de celulosa (polímero de b-glucosa) y otorga una mayor rigidez a la estructura y forma de la
célula.
La pared celular no es exclusiva solo de la célula vegetal, pero al menos en la comparación entre célula
vegetal y animal, podemos decir que esta ultima no la posee.

2. Presencia de una gran vacuola y cloroplastos: Solo en células vegetales.


@pdtparatodos

Célula procarionte
Es mucho más simple que una célula eucarionte, son células pequeñas, carentes de núcleo y organelos,
conformantes del reino Bacteria.
Se cree que este tipo de células fueron las primeras en
aparecer en la historia de la vida, puesto que su
simplicidad e increíble diversidad de adaptación a las
diferentes condiciones ambientales las transforman en
buenos candidatos para ello.
El material genético de estas células se encuentra en un
solo cromosoma circular inmerso en el citoplasma, en una
región llamada nucleoide. Es mucho más corto que el
genoma de una célula eucariota y tiene una gran
capacidad para mutar.

Las células procariotas carecen de núcleo y organelos membranosos, sin embargo, poseen las siguientes
estructuras:

• Mesosomas: Consisten en pliegues de la membrana plasmática hacia el citoplasma, que participan en la


replicación del material genético procarionte durante la replicación celular.

• Ribosomas 70s: Son complejos supramoleculares de ARN ribosomal que participan en la síntesis de
proteínas. Son más pequeños que los ribosomas eucariontes y tienen una secuencia diferente. El “S” en su
nombre hace referencia al coeficiente de sedimentación.

• Cápsula: consiste en una capa (generalmente de polisacáridos) que protege a algunas bacterias de la
acción del sistema inmune, una vez dentro del huésped.

• Plásmidos: Son fragmentos de ADN codificante de alguna ventaja (en la mayoría de los casos) que
pueden ser transferidos entre procariontes. Son los responsables de la resistencia bacteriana. Básicamente a
través de los plásmidos las bacterias pueden compartirse genes beneficiosos entre sí.

• Pilis: son fimbrias tubulares que pueden participar en la adhesión a superficies o transferencia de información
(plásmidos) hacia otras procariontes.
@pdtparatodos

• Pared celular: En algunas procariontes está muy desarrollada y en otras no. Consiste en una pared de
peptidoglicanos. Así, la distribución entre la membrana plasmática y la pared de peptidoglicano puede ser
diferente, originando dos tipos de bacterias: Gram positivas (peptidoglicano se encuentra sobre la membrana
citoplasmática y abarca harto espacio) y Gram negativas (peptidoglicano se encuentra entremedio de la
membrana celular, y es más pequeño).
Al tener el peptidoglicano podemos distinguir con qué tipo de célula estamos tratando, ya que este no está
presente en células eucariontes, lo que nos da un claro indicio de que es una bacteria.

¿Qué pasaría si encontráramos una sustancia que rompe exclusivamente peptidoglicanos? Las
diferencias estructurales y funcionales de las bacterias con respecto a las células eucariontes dan origen a
herramientas farmacológicas para prevenir el crecimiento bacteriano, también conocidas como antibióticos.
Por ejemplo, los antibióticos beta-lactámicos como la penicilina, interfieren en la generación de la pared celular
de peptidoglicanos, siendo un método de impedir la proliferación de bacterias, sin afectar las células humanas.

¡Espero que este


material te haya servido,
nos vemos en el próximo
resumen!

También podría gustarte