Está en la página 1de 8

Taller Evaluativo Eje 3

Normas Internacionales De Auditoria Obtención De La Evidencia


Diseñando Técnicas Y Procedimientos De Auditoria

Presentado por:

Docente:

Javier Rodríguez Salinas

Fundación Universitaria Del Área Andina


Especialización En Revisoría Fiscal Y Auditoría Forense
2020
INTRODUCCIÓN

Los procedimientos de auditoría han sufrido grandes cambios en los últimos años, han sido
incorporado nuevos parámetros basados en las normas internacionales de auditoria en la
obtención de evidencias para su desarrollo; lo que nos lleva a la necesidad de diseñar
técnicas y procedimientos de auditoría de acuerdo a la naturaleza de las organizaciones.

“La necesidad de gestionar los riesgos ha sido reconocida como parte esencial de las
prácticas de un buen gobierno corporativo. Esto ha sometido a las organizaciones a una
creciente presión para identificar los riesgos asociados a su negocio y explicar cómo
gestionarlos. De hecho, las actividades relacionadas con la administración de riesgos han
sido consideradas como críticas, por lo que se les ha asignado un papel fundamental en el
desarrollo de un sistema de control interno adecuado.

Un riesgo se define como un evento que puede afectar la marcha del proyecto o un
negocio en el futuro, de manera que está asociado a cualquier actividad que se realice, y
que plantee la posibilidad de decidir entre varias opciones. Si bien la gestión de riesgos es
un proceso que debe implementar la propia organización, la creciente importancia que se le
ha dado implica un reto para la profesión del auditor, pues es precisamente la auditoría la
que debe agregar valor a sus clientes a través de la revisión que permita asegurar que los
riesgos están siendo administrados.” (Laski, 2018)

Entre las definiciones que encontramos en las NIA, el control interno sigue siendo la
principal estrategia de las empresas que les permite evaluar todas las actividades y
operaciones que la misma desarrolla y de acuerdo al procedimiento de valoración del
riesgo, pueda identificar y valorar los riesgos de incorrección material tal como lo define la
NIA 315.

Para el desarrollo de la actividad evaluativa del eje temático 3, hemos seleccionada a


una empresa del sector salud para la cual hemos diseñado técnicas y procedimientos de
auditoría que veremos a continuación
1. ÍTEMS SELECCIONADO

1. El tema que se sustentara en este trabajo es el ciclo de efectivo e inversiones

financieras.

2. 4 procedimientos de auditoria para probar control interno

Procedimientos de control interno al efectivo e inversiones financieras

1. Revisar y verificar el manual de politicas contables en tanto el manejo de efectivo e


inversiones y verificar el sistema de control interno con el manual de procesos y
procedimientos para este mismo rubro .
2. Se efectuará Arqueos de Efectivo sin información previa para verificar el saldo del
dinero en efectivo y de la caja menor vs la causación contable en el software.
3. Revisar la informacioón causada en el sistema contable contra los soportes fisicos
del ingreso del dinero y los estractos bancarios.
4. Inspeccionar los comprobantes de egresos o documento que soporte movimiento de
efectivo o bancos verificando si cuenta con los visados de elaborados, revisados y
aprobados.

5. Comprobar que las cuentas bancarias que están a nombre de la empresa estén
informando en el estado de situación financiera.

6. Revisar las conciliaciones bancarias de las cuentas de la compañía que coincida sus
saldos Tanto con el libro auxiliar contable como con el extracto bancario.

7. Proponer reuniones de revisión con el personal encargado, para confrontar


contextos relevantes.

2. DISEÑO Y DESARROLLO DEL TEMA ESCOGIDO

2.1 Procedimientos de auditoria para probar el control interno


1- Diseñar el programa correspondiente para evaluar el sistema

Deacuedo a nustro punto anterios dentifica y comprende el sistema de control interno,


teniendo el conocimiento de los procedimientos y las caracteristicas mas importantes del
colegio.

El programa realizara preguntas de indagación mediante la cuales se validaran:


 los riesgos de incumplimiento de los procedimientos y políticas de la entidad.
 Los riesgos sobre el incumplimiento del control.
 El riesgo de ausencia de responsabilidad.
 El riesgo de la falta del registro y control en el manejo del efectivo y las
inversiones.

De acuerdo a los hallasgos encontrados si es necesario se solicitará el esclarecimiento.


Modelo de programa para evaluación e indagación.

2- Evidenciar la metodología de seguimiento y verificacion del control interno.


Basados en la norma Nia 230 se realizara el programa de auditoria opteniendo las
evidencias eficientes e identificando los posibles reisgos, verificaremos los controles
implementados por el colegio teniendo la debida documentación que los soporte; estos
deben contener:

1. La naturaleza, oportunidad, y extensión de los procedimientos realizados.


2. Los resultados de los procedimientos y la evidencia de la auditoría obtenida.
3. Los asuntos importantes que surgieron de la auditoría, conclusiones alcanzadas, y
los juicios adoptados para alcanzar estas conclusiones.

De acuerdo a lo anterior, se le solicitara al area tesoreria, la encargada de recopilar


informacion, datos de saldos mensuales de los libros auxiliares de las cuentas de caja
bancos con el fin de compararlo con los extractos bancarios y el estado de situación
financiera.

3. Documentación: Soportes, libros axiliares cuestionasrios, entrevistas y


evaluaciones.

Comprobacion: se solicitaran los registros contables y se verificaran que sean emitidos del
programa contable, se solicitaran todos los soportes fisicos de ingresos y pagos ( recibos de
caja y comprobantes de egresos) para verificarlos con los registros solicitados y asi poder
evidenciar si hay inconsistencias, con esto tendremos las pruebas pertinentes sobre los
hayasgos encontrados.

3- Analizar con el grupo de trabajo los puntos mas criticos, al solicitar libros de manejo de
inversiones financieras.

Se analaizaran las deficiencias importante del control interno: Susceptibilidad de pérdida o


fraude
1. Subjetividad y complejidad de determinar estimaciones

2. Montos de los EEFF expuestos a deficiencias

3. Volumen de actividad de las partidas expuesta a deficiencias

4. Importancia de controles para el proceso de información financiera

5. Una combinación de deficiencias que afecten el mismo saldo o revelación,


aseveración o componente del control interno, puede incrementar los riesgos de
error a tal grado de producir una deficiencia significativa

Al verificar el adecuado manejo de informes se confrontara con el desarrollo mensual


emitido por el area de tesoreria y contable, para asi determinar los registros habilitados o
inhabilitados por errores al cotejar con terceros los saldos registrados.

2.2 Procedimientos sustantivos

1- Comprobar que el saldo de la cuenta efectivo en caja y las subcuentas


correspondientes correspondan con los saldos reportados en el Balance General o
Estado de situación y que están habilitados los registros y Submayores relacionados
con el control de los medios monetarios en caja.

Comprobación: Primero, se deben verificar que se encuentren habilitados por la persona


autorizada (Contador Principal o quien lo sustituya) los registros y submayores
relacionados con los medios monetarios. Luego se comprueba que los documentos
primarios del Control Interno han servido de base para las anotaciones en dichos registros y
son realizadas diariamente comprobando el saldo real de cada subcuenta habilitada y la
sumatoria de todas ellas debe coincidir con el saldo de la cuenta Efectivo en Caja reportado
en los Estados Financieros

2- Realizar el arqueo de efectivo en Caja por tipo de fondos.

Documentación: Recibos de efectivo, Vale para pagos menores, Anticipo y liquidación de


gastos de viaje.

Comprobación: Realizar el conteo del efectivo en caja y el cuadre de la misma por tipo
fondo (Efectivo por legalizar, pagos pendientes de justificar, reservas)
Primero se deben verificar que se encuentren habilitados por la persona autorizada
(Contador Principal o quien lo sustituya) los registros relacionados con los medios
monetarios, posteriormente se comprueba que los documentos primarios del Control
Interno han servido de base para las anotaciones en dichos registros y son realizadas
diariamente comprobando el saldo real de cada subcuenta habilitada.
La sumatoria de todas ellas debe coincidir con el saldo de la cuenta Efectivo en Caja
reportado en los Estados Financieros.

3- Comprobar que las inversiones financieras sean utilizadas para los fines que fueron
abiertas y elaborar una cédula de los saldos de las inversiones.

Documentación: Contratos de inversiones, Formalización de inversiones, soporte de


rendimientos o cancelación de estas, consignaciones en las cuentas bancarias de los
rendimientos realizados por las personas correspondientes.

Comprobación: Solicitar el soporte legal y la formalización de las inversiones financieras


emitidos por el banco o por la empresa donde se realizó la inversión estas deben estar
visadas por las firmas autorizadas y registradas de la entidad. La formalización de la
inversión debe contener: Número del documento, Plazos, vencimiento, monto, antigüedad,
cumplimientos, y fecha del periodo - cierre del ejercicio examinado.

4- Realizar la conciliación bancaria

Documentación: Cheques, depósitos bancarios, registros de cheques emitidos, facturas,


cedulas o formatos de inversiones.

Comprobación: Se debe realizar la conciliación bancaria del periodo que se audita. Se debe
pedir además una confirmación a la sucursal bancaria donde opera la entidad del saldo real
de las cuentas objeto de conciliación o descargar fielmente extractos bancarios.

3.3. Técnicas de auditoria

1- COMPARACIÓN: Es el estudio de los casos o hecho, para descubrir igualdad o


diferencias al examinar, con el fin de apreciar semejanzas.

Ejemplo:
· Las inversiones financieras, las comparamos mensualmente para averiguar en qué meses
ha habido variaciones importantes y descubrir porqué ocurren estas variaciones en cuanto
se incrementaron o si disminuyeron el soporte correspondiente.
2- COMPROBACIÓN: Consiste básicamente en comprobar hechos a través de la
documentación comprobatoria. En la revisión de la documentación sustentadora de pago de
intereses o rendimientos sobre las inversiones, el auditor deberá tener en cuenta la
legalidad, autoridad, propiedad y autenticidad del documento.

 La legalidad, se refiere a que toda operación se sustente con su respectivo


documento que reúnan los requisitos legales de comprobantes de pago.

 La autoridad, se refiere a que todo desembolso debe estar autorizado por las
personas facultadas para ello.

 La propiedad, se refiere a que el documento soporte se relacione con la empresa


examinada y no para uso de otras operaciones.

 La autenticidad del documento, se refiere a que deben ser documentos verdaderos,


auténticos, que no sean fraudulentos.

REFERENCIAS

o La auditoria basada en riesgos en la práctica. J. Laski (Diciembre 2018),


recuperado de la Web. https://www.auditool.org/blog/auditoria-
externa/6316-la-auditoria-basada-en-riesgos-en-la-practica

o KRM_GA_PG_025 Programa de evaluación del control interno. Kreston


RM (2017)

o Orthodonty S.A.S. Manual de procedimientos de auditorio control Interno.

o Universidad Andina, material y lecturas de apoyo.

También podría gustarte