Está en la página 1de 5

ESTRATEGIA DE TRABAJO MÓDULO 1

1. CONTEXTUALIZACIÓN

Las actividades programadas para este módulo pretenden que el alumno comprenda:

1. La diferencia entre un Estado Social de Derecho y un Estado Liberal de


Derecho.
2. La importancia histórica y social de los derechos fundamentales que fueron
incluidos en la Constitución de 1 991 y que se le conoce como constitución
dogmática. A su vez entienda la razón de incluir por escrito estos derechos.
3. Los elementos del Estado y los conceptos de soberanía, ciudadanía y nacionalidad.

De esta forma se busca incentivar:

1. La competencia investigativa al incentivar la consulta sobre sentencias que


contienen la razón de ser de un Estado Social de Derecho.
2. La competencia cognitiva que permite el reconocimiento de los derechos
fundamentales en la historia y en la propia constitución.
3. La competencia psicoafectiva, al examinar uno de los juicios más controvertidos
de la historia y su relación con el tema de los derechos fundamentales.
4. La competencia comunicativa, a través del desarrollo del escrito de los talleres.

Los talleres serán evaluados a través del examen de cada módulo. Y dicha sección del
examen se atribuirá al 15% de investigación.

Si tiene dudas o cometarios hágalas al e-mail o dirección de correo electrónico del


docente que le ha sido asignado.

Asociado a cada taller se abrirá un foro de discusión para concluir los procesos de
aprendizaje del ejercicio; en este foro el estudioso deberá hacer un aporte
fundamentado en las conclusiones a las que llegó después de resolver todas las
preguntas planteadas en el taller, luego de esto leer las aportaciones de sus
compañeros y sobre dichas aportaciones realizar dos replicas o comentarios al
respecto.
MÓDULO I
CONSTITUCION POLÍTICA
DE COLOMBIA

2. EJERCICIOS DIDÁCTICOS

TALLER No. 1:

Constitución Dogmática y Estado Social de Derecho

EJERCICIO 1:

Investigue que es un Estado Social de Derecho y un Estado Liberal de Derecho? ¿Qué diferencias
existen?

Para ello, entre otras fuentes, visite la página de la Corte Constitucional


http://www.constitucional.gov.co y en sentencias de la misma, tales como Sentencia No. T-
406/92, T-426/92, C-449/92, T-493/92, T-571/92, T-533/92, C-587/92, C-566/95 descubra la
diferencia entre estado social de derecho y estado liberal de derecho.

Haga un breve resumen de sus hallazgos en su libreta de apuntes, como preparación para
responder las preguntas del exámen, tomando como base el preámbulo y los artículos 1 y 2 de la
Constitución.

EJERCICIO 2:

Averigüe porque los Estados Unidos de América llevan ese nombre y compare dicho sistema con
el contenido del artículo 1 cuando señala que Colombia es una República Unitaria.

TALLER No. 2:

Constitución y Derechos Fundamentales

EJERCICIO 1:

Investigue y encuentre la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789


(Revolución Francesa), a su vez encuentre la Declaración de los Derechos Humanos de 1948
(Organización de Naciones Unidas después de la segunda guerra), tome la Constitución Política de
1991 de sus artículos 1 al 95.

Organice un cuadro comparativo con tres columnas donde encuentre la coincidencia entre los tres
textos legales fundamentales.

Con base en la consulta y la comparación realizada responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué encuentra?
2. ¿Por qué fue necesario reconocerlos en 1948 por todas las naciones del mundo?
3. ¿Por qué han sido reconocidos en la Constitución de 1991 estos derechos?
4. ¿Es necesario que estén escritos?
5. ¿Por qué son fundamentales?
MÓDULO I
CONSTITUCION POLÍTICA
DE COLOMBIA

Preguntas análogas a estas serán incluidas en el examen del módulo para evaluar la realización
de este ejercicio.

EJERCICIO 2:

Investigue acerca del denominado Juicio de Nuremberg y en forma general acerca de la Historia
del Tercer Reich a la cabeza de Adolfo Hitler como totalitarista.

Investigue sobre el principio de legalidad y la expresión “nullum crime sine poena legem” que da
origen al principio contenido en el artículo 29 de la Constitución Política y que se subraya:

“ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa,
ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas
propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de
preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable.


Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o
de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones
injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar
la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

Luego responda las siguientes preguntas:

1. Los alemanes obedecían a la Constitución y ley alemana cuando ordenaron la


concentración de los judíos en lugares apartados de reclusión?
2. ¿Si obedecían a la Constitución y a ley alemana siguiendo las órdenes del Fhürer, por
qué fueron juzgados?
3. Si no existían leyes escritas que contemplaran los delitos de crímenes contra la paz,
crímenes contra la humanidad: genocidios. Crímenes de guerra: violaciones de las leyes
y convenios internacionales sobre la guerra, por que se les juzgo condenándolos a la
horca, violando el principio de “non bis in idem”.
4. ¿Qué diferencia encuentra entre el derecho natural y el derecho positivo (ley)?
5. ¿Son para usted, después de este ejercicio, los derechos fundamentales del hombre,
derechos que no es necesario escribir?
6. Teniendo en cuenta el ejercicio 1, señale si se podía juzgar a los nazis con la Declaración
de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 (Revolución Francesa).
MÓDULO I
CONSTITUCION POLÍTICA
DE COLOMBIA

TALLER No. 3

De los Habitantes y del Territorio

EJERCICIO 1:

Encuentre cuales son los elementos esenciales del Estado, esto es población, nación, territorio,
poder público. Del concepto nación identifique qué es pueblo, qué es ciudadano y qué es
nacional. Revise los artículos 96 a 102 de la Constitución.

EJERCICIO 2:

Juan es menor de 14 años, nacido en Firavitova y residente en la Capital de la República de


Colombia, hijo de Peter Jacobson de ciudadanía norteamericana pero nacido en Jerusalén y de
Tiburcia Guacaneme nacida en Firavitova pero quien vive en Nueva York, con visa de turista
vencida. Se pregunta:

Con base en la información dada, responda las siguientes preguntas:

1. ¿Juan es nacional colombiano o norteamericano?


2. ¿Es Tiburcia extranjera en los Estados Unidos?
3. ¿Es Juan ciudadano colombiano?
4. ¿Es Peter Jacobson extranjero o nacional colombiano?
5. ¿Puede Juan pedir la nacionalidad norteamericana y conservar la colombiana?
MÓDULO I
CONSTITUCION POLÍTICA
DE COLOMBIA

3. CUADRO RESUMEN DE LA ESTRATEGIA DE TRABAJO

LOGROS TEMÁTICA TIPO DE EJERCICIO


Reconoce la parte dogmática CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA Consulta, análisis y desarrollo de
de la Constitución, toda la Estado social de derecho. conclusiones.
filosofía del estado plasmada Finalizando el proceso se
en el preámbulo de la Taller 1--Ejercicio1. realizará un foro, para
Constitución. socialización de aprendizaje.

Reconoce las diferencias


entre un estado de derecho y
un estado social de derecho.
Establece una comparación CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA Consulta, análisis y desarrollo de
entre un estado de Estado centralista conclusiones.
organización federal y un Finalizando el proceso se
estado centralista Taller 1 -- Ejercicio 2. realizará un foro, para
socialización de aprendizaje.
Conoce los derechos CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA Consulta, análisis y desarrollo de
fundamentales de la Los derechos Fundamentales conclusiones.
constitución y argumenta su – carta de derechos del Finalizando el proceso se
importancia y valoración. hombre del ciudadano de realizará un foro, para
1789, carta de derechos socialización de aprendizaje.
Diferencia un derecho humanos de 1948,
fundamental de un derecho constitución de 1991.
económico y social.
Taller 2 --Ejercicio 1.

Conoce los derechos CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA Consulta, análisis y desarrollo de


fundamentales de la Como reconocer los derechos conclusiones.
constitución y argumenta su fundamentales – el Juicio de Finalizando el proceso se
importancia y valoración. Nuremberg, discusión entre el realizará un foro, para
derecho positivo y el derecho socialización de aprendizaje.
natural.

Taller 2 -- Ejercicio 2

Reconoce los elementos del De los habitantes y del Consulta, análisis y desarrollo de
Estado y comprende los territorio. conclusiones.
conceptos de población, Finalizando el proceso se
nación, territorio, poder Taller 3 realizará un foro, para
público. Diferencia ciudadano socialización de aprendizaje.
de nacional.

También podría gustarte