Está en la página 1de 5

Centro de gestión administrativa

Gestión del talento humano

Competencia: Definir necesidades.

Contenido:
Evidencias actividad la empresa y su clasificación.

Aprendiz: Johan Mauricio Cardozo Reinoso


Entregado a: Julie Pauline Jiménez Alcendra

Grupo y ficha: 2341350 (G-69548)

Jornada y fecha: Nocturna, 01/07/21


Bogotá d, c, Colombia.
1. Actividad económica:

Sector primario: Constituye el conjunto de actividades económicas que obtienen


materias primas del medio natural: ganadería, agricultura, pesca, minería y
explotación forestal.

Las actividades de este sector generalmente no llevan procesos de transformación;


es decir, los productos se venden tal como se extraen de la tierra. Sin embargo,
existen casos de productos tales como el café o el arroz en los cuales para que el
consumidor los adquiera si llevaron una transformación.

Sector Secundario: En este se incluyen las actividades en la cuales se


transforman productos generalmente del sector primario o del mismo sector
secundario, tales como la agroindustria, la producción de alimentos procesados,
el plástico, los textiles, entre otros.

Sector Terciario: Se agrupan en este sector las actividades en las cuales se


producen bienes intangibles y generalmente dichas actividades sirven de soporte
a los dos sectores anteriores. Se encuentran el comercio, el transporte, la salud,
la educación, el sector financiero, etc.

2. Forma jurídica:

Empresas individuales: Modalidad que una persona física o sociedad puede


escoger para desarrollar su actividad profesional y que determina tanto sus
obligaciones tributarias como el tipo de afiliación a la Seguridad Social, la clase
de responsabilidades que puede ostentar frente a terceros, el régimen de
funcionamiento interno, etc. Algunos ejemplos de formas jurídicas que existen
son: empresario individual, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad
anónima, sociedad cooperativa, entre otras.
Persona natural comerciante: Art. 74 del Código Civil, "Son personas
naturales todos los individuos de la especie humana cualquiera sea su
edad, sexo, estirpe o condición".

En lo que se refiere al registro mercantil persona natural es aquel individuo


que actuando en su propio nombre, se ocupa de manera profesional de alguna o algunas
de las actividades que la ley considera mercantiles, por ejemplo la adquisición de bienes a
título oneroso con destino a enajenarlos de igual forma, y la enajenación de los mismos; la
intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de
administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés,
cuotas o acciones; el recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para
darlo en préstamo, y los prestamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en
mutuo a interés; etc.

Sociedades por Acciones Simplificadas: las Sociedades por Acciones


Simplificadas pueden constituirse por una o más personas, mediante
documento privado en el cual se indiquen los siguientes requisitos:

Nombre, documento de identidad y domicilio del accionista o accionistas, razón social


seguida de las palabras: sociedad por acciones simplificada o S.A.S., duración (puede
ser indefinida), enunciación de actividades principales, cualquier actividad comercial ó
civil licita, capital autorizado, suscrito y pagado, forma de administración, nombre,
identificación de los administradores.

Sociedad Limitada: Se constituye mediante escritura pública entre mínimo dos


socios y máximo veinticinco, quienes responden con sus respectivos aportes, y en
algunos casos según el Código de Comercio artículos 354, 355 y 357, se puede
autorizar la responsabilidad ilimitada y solidaria, para alguno de los socios.

3. Tamaño:

Microempresa: Son todos aquellos que tienen menos de 10 trabajadores, generan


anualmente ventas hasta por 4 millones de pesos y representan el 95% del total del
empleo en el país; además producen el 15 % del producto interno bruto.
Pequeña empresa: Aquellos negocios dedicados al comercio, que tienen entre 11 y 30
trabajadores o generan ventas anuales superiores a los 4 millones y hasta 100 millones
de pesos.

Mediana Empresa: Son los negocios dedicados al comercio que tiene desde 31 hasta
100 empleados, y generan anualmente ventas que van desde los 100 millones y pueden
superar hasta 250 millones de pesos.

Posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control.

Representan casi el 1 % de las empresas del país y casi 17 % del empleo; además generan
más del 22% del interno bruto.

Grande empresa: Negocios dedicados a los servicios y tienen desde 101 hasta 251
trabajadores y tienen ventas superiores a los 250 millones de pesos.

Sobrepasan una serie de limites ocupacionales o financieros, se compone de la


economía de escala, la cual consiste en ahorros acumulados por la compra de grandes
cantidades de bienes.

Representan más del 3% del total de las empresas y casi el 15% del empleo en el país,
asimismo producen más del 14 % del producto interno bruto.

4. Ámbito de operación.

Empresas locales: Son aquellas que operan en un pueblo, cuidad o municipio.

Empresas regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o


regiones.

Empresas nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio


de un país o nación.
Empresas multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el
destino de sus recursos pueden ser cualquier país.

5. Composición del capital:


Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismo públicos o de ambos.
En este sentido se clasifican en:

Empresa privada: La propiedad del capital está en manos privadas, ejemplo: caracol tv,
Cemex Colombia, entre otros.

Empresa pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al estado, que


puede ser nacional, provincial o municipal, Ejemplos: etb, Ecopetrol, entre otros.

Empresa mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida


entre el estado y los particulares, Ejemplo: Universidad semioficiales.

Bibliografía.
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtuales/modulo5/17.pdf

También podría gustarte