Está en la página 1de 22

/H4I^CH4

E! FalleolinlentQ M ArMispo

L A S E M A N A IiN U N D Í A
en Coloüiliia
T O D A
E^aclor HesponsaLbl» Julio Castre — Admisustrador Hugo R Alfaro — PreCIO $ 0 1 0 F r P \ 4 V D O aviuLEN MARTÍNEZ
(Derechos reservados por APLA)
franu*» a Pagar Correos ¿el ütügaay tuenta H» 3 Rmcra 533 2» Piso Teleí S3194
rAPL^) — Hrce pocas sema-
^,-0 \ U ^ \ i e i n e s ¿ d t j u m o ele 19>-0 -^ X " OJ¿
I mael Perdoi
iesco isi ela de
OTRA VEZ EN EL CARTEL idr la tnausta
m -le ¡a pitean

n
El Tercer Fausto el prop í

ECÜEHDAN pueslrt

R asiirto del Faustc


quiso y que los ;
explotada por ia í
Puertos La acción
f la ANP fue transa

i fecha del
Firmada
.nda de 2' Sin embargo estas hubiei-an sido opor:
alio contra eUa- Con defectuosa o mas pa-a saber 1° Como y por que se la:
Fiscal de H a c e n d a .mpugno 18 de abril un decreto autorizando la transí
ANP no mencionada explicnaineiiie y el representante del Estado impugno tal
de transacción lia pedido la nulidad saccion el 29 del mismo mes 2° Como f ce
7as primera;
npo que se daban estos pasos esoec de paz con Italia luego de presentad^ v h.
Al le-ni PerdoTíio o
ontra u n a actuación judicial del Esta
•espaldaia er un decreto del Ejecutivo olor Dura, te los a
ron sui^arios admin-strativos en e] almo Iglesia aliada iiii- iluntana y tesa
Publico Y F-sc-l Y en el de Hacienda cüTispri adoi es hai
<;s a u n el resultado a e ais» súmanos de o r 1 »r(T mcg> ii
ativa de un representante lierrerisla irifarlli^."'^
da Dipu ados decidlo u r llamado í
aue el mmistro de Hac enda exn icarí
o-iaj'-i os consí
) en 1930 pw: í °7¿.o''Ar=,
D o lo a liso í ai hando de;
purja de le

rlace algunos aias el Mmis-ro d e Hacienda


mmcao a la Cámara de O pu-ado. su jnpoBioi
1¡¡S r r a e r c í T»l
> E. bcra' liabrí
EscTifa e n en j •CRISIS POLÍTICA?
este niimero 1 i iU-\-QUE fallo la oportunmaa conceta r 3
la sesión de gabme e de aj er er que se
r a r c aba im plan eam en o no puede aesecna
*iiunoR i dr^
H 4h na TnevenH
** Higo R ilfíio
JLeopoh'o C -i tuc^.

**»
Lamo -1 estelan
:>niancly Cablera
jiiho Cast-o 1 T-o en la puja
*^
'>ei ando CtuiaiO rfadc del Ar-

*'>-
Fegule- oreseí le t-íi a-uxiliar
ilberto E cnepaie oresencia del
i Femandez S la-'er
1 F Ca-cia ístebaí
Í71107UO La-ieta í Prtmaaa
1 »
* C Va-tme, Moieuo
Mairr cm Mulleí
•s co id Clores pa-itteula'^es Sa-
I, bendícioi' se zristalaror^ ai-
1 *
" Fio lo Pa^pr-gno i
/ r Pi.el De-oto
i a"r it-zdia. e-i ColorrbM. ^o" p*i-
2" ui Falange y se aaelanto na
1 » Cal ^os Kan ela 'ña covfa e ' rmno coveordato
T-acion onc al '^ene iruchos i n ^ e d i e n -ce~ en. Poma ro- el Er-bajodor
Jorge 4 Ramo:. ,
11 * E Rodngiir^z \ío7iegaí ,
los mas su nes se con „gan en el m t . -
> ba Uis a E a o-cio ae la., dos írac-
•no EcharulOí e* cuH i n c l u í
-e^orn as con^aercda-r iscr los co-nSxíTVaaore
e nevan candidatos pi-esidenc-ales d^- como lesi^o co—rn. la djeindad as la íg esiü
AdíHíás, n o t a s d e : El Anabi..!» P f ?°"° J'7°_^*^„ ™"1™„?'.^II!,';
J L Ba—ai'^ del In.jsnc-' a u e aparen emen'e sa-is- n-etex'o <
i *
* L Bolhig
Seig^o E :,enste^r*
3s ir a o'ros, no na Secho s-no desoí--
íilia a c^o:» camoos, en tanto lo„ i-on"
J d f i ni-evos jerer de DO1.C a a e m o s ' ^
Fara y
Vaticcrco aTa~naflO t w se-
1
1
*
* F G iiUen Marlme^
* jarro Th^'he"
. con o SJX c VICO» el Presiaente no p er _ cosos reUro al coadj^or
de su cargo ^as aáandoío a la Ar-
s d£ Papaban -u pn^aiwiolo TU as Éírr-
1 • Tneoajre Vihtte e»e ea-go Goizalez %i3jo a. Horra y en
a a 'Espara recluyéndose en Mad-ia. ar"
Edieiéii Extraordiiiarla de 4 0 Páginas en i-os e-zo CoIomDJi regreso a la. paz re-
y M'on-sñOT Peroo-no ha'bía ganndff síi

dos Seceieness Precl® S 0.10 el EJeiiiplar ^3S3í a l a Pssina 14)


LAS CARTAS ÓE LOS LECTORES PE *^M^á^

Eáginct 2 T o d a ICE STcmetna en. u n D-»^


Página 4 Toda id Semcoiei en uñ Día
Puede Iniciar su Cuenta
con la lüfiaia Cantidad de

Los Depósitos Tienen Tnple Garantía la que Establece la


Ley, la del Propio Banco y la Subsidiaria de! Estado

C4JÁ DE AHORPOS CAJ4 DE AHORROS Como consejo n a íieciio suya la


^cs "Ciiresíororoa fasp.:ra2i^es a de los M-Sier-í
iHE STANDARD LIFE ASSÜRANCE COMPANY - e h a b l a tffa s u = o
Esci..elaE de Saoidi^rta) que d ce ( F t . N D \ D \ EN 182»)
Eh EFECTIVO EN TÍTULOS Verdudeía no Xa aceoies S3li 3xjlt
del j i L o u n e s e
ri una COSE re parece BtieEa, no la
Verdadera. Porque nada pneda "solo" Vexdade: tienen la garantía, no sólo de las reserons invertidas eti el mercLgo
Se a b o n a el interés más alto de sino les dos cosas juntss". . •, ;ido inte-pretada por
serán a d q u i r i d o s p a r a \'íL si precio
plaza, capitalizándose al SO de Ju- de cotización al día d e la compra. Las <fcs cosas itmtas, el Todo. Una. sola, el iragmeiite. eí
nio y ai 31 de Diciembre. Luego deí Vd- g a n a r á u n interés superior ai
eí Uruguay, ñno también de los fondas generales de la -leí
*"^°'" TJN AMIGO. V s ^ o
depósito inicial Ios_ sucesivos p u e d e n 5 % a n u a l . El Banco facilitará ade- Compama, que son eqtdvalentes a la sama aproTomada de
ser desde la s u m a de u n peso. lantos con l a tinica g a r a n t í a d e stis V l o i i i i d e liifli-es E f i c a z Mado Ae D o l u =Q c o n g o j a Freud

® Cerrado_Mvaro ^jí^j^U^ Desfrulr Eiieinigí» $ SOG.OOO.OOO m/n/mng.


per PirandeBo. Viéndolos, Píe- ^ ^ n^esídente Xmí^^'_
BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY ro Scarpa dijo: ,j,Tja.' demostrar la 2nis
—Qne l^tirna qne este exQuisita genífleza h f ^ . ^ ^
X A D E M . Í s f D.iVN E L D E R E C H O , E N L A GR..VN ÍL4YOBXA. D E L O S
ij.en e. SI homb e es d u a - '
hombre se haFa creiao_ oblí- en¿nigos. S u una oportnEiü^^ C-\SOS, B E P A R T 1 C I P - \ R B E LAS G-^^N.\NCL\S D E ESTA v= t n neroetuo- lucna aXJx
a\SA CEXTR.\L-- PL'^iV DE L i CONSTITUCIÓN. MONTEVIDEO gado a escxibir también Grama! ^^^ amigo le pregunta: "^f" sx m eno^ en re l=s ao ,
G R A N COMP.ASLA. B R I T Á N I C A edades au& lo o-man. i.a \.
Agencia N« 3, e n i r o n t e r i d e o : Paso del XioHno, A T . A g r a d a d a N-e 4061 dpiíía P i e r r e L o t i g,^'2nSÍ?'TS>¿Ü'°meíS
® Los amigos, son como los destrairlos." A lo qae ««'"'í;. nías le3dno*= o'^e-ies po'-to.ao ] gus^ia
15 Sucm-sales y 15 Agencias fuera d e ¡a Capital perros: es prelerible no tó U r c o l n : "N'o destruyo -J rioa detalles a: RIO BRANCO 1342, Montevideo. Tel. ISSIB
siempre enemigo

Todcx les: S e m a n a e a u a D í a MARCHA MJIIICHJ5 T o d a l a S e m a n a e a lua D í a Página 7


ai«ra»«««?.«jc»<a«Tgac.r^i»-.

América
El impenahsmo yanqui
Latina
prosperidad que gczaba ""a lepubliea del
jiespiadamente
y su Revo¡Món
al capí al ímancie'-o
después de la guerra
de ^meric" "C:
^ i>n cieito entic de la Union
• algunas eníerr-edadeb europeas €,ue Panamericana'
1 l í l e í % "sa reemvla e oiecia(5o 'Siempre 1-- desocupacic
ambre los indjcatob —el m^rxi-^Pio c Las cnsis imperialistas y la
ícuela de espectros L^ trac" c on bostc
B H Nue\'í Inglateria con=;er\abü coi ] nueva burguesía
semí colonial
La<= tres crisis de imperialismo^ en nuesiio
siglo aflojaron os azos i-^adicionales aue
tONSTRÜIDO PAiA SEifiCIO PESADO
uritín las mei-^opohs del caTaital financiero
Holienzolle i :
cTtíba la ]
fue quebrantad? Esos tres
granaes momentos agónicos del imiserialismo
fueron el p u r i o de partida en el proceso crea
dcr de la industrialización laimoamericana
Aconíecimieníos po'ilicos correlativos prece-
aiexon o sucedieron esas modificaciones de
las viejas formas productivas La aoaricior
en escena de la burguesía semicolonial de de America ]
alimentada America Latina mirodujo u r ruevo eleme-ito
¿OS Ttabai€^s y los U m s en el prob''ema. Unos pocos íS}emplos basta La cuestión dinilícacion
lan Las burgue-^i-s industriales argeiima
Viene de la Pag 4J c'h.ilena brasileña y mexicana en su lucha y el verbcdisif
dez por la conquista del mercado inierro y por
pa i una mayor cuota de plu^^valia en la explota
Historia
LA MEJOR INTUICIOrr DE ORTEGA Clon de las masas trabajado
V GASSET pu]adas a í-icciones políticas con el imperia-
Maix geni=iln-iente comnie'^d o oue í
y de naturaleza í

o cepc^dia de Vargas "


penal sta bi^sco el apoyo c
Chile Gozalez V déla co
del si5lini=mo- ^ a través
Estados Unidos El ano 1939 1( manías exploradas Como
plena proEDeii l a i •\ e i ei ej-^i con una base social explosiva v con una cux
go abandónala 1 •ompleto d una po ticd unpeí alis -
culpa de los guesia exce ivstrenle decil González lí'idélá.
c[ue la llamada Edad Moaerna amigos de ayer y ne-
gocza-r un acuerdo con Wail Sírea*- busca-'ao
!• alismo
;Dtiob-e^B La revolu-
i empo nue-T^o Otros p'-mcipjos 3n±eiecii-ales volucion a g r e ñ a mcopclus? alcapso su ex u gran idea de latiE^
£ob-e la vida Humana por lo ráenos sobre ra<; le bi^ lar„ado áe^de I
ia. vida europea Dicho de o ra maneja el pfcinte de I»- '. Xi>ta e-npu]o Irrpeí o CclomDiaJiíB ^
jJEego de la exi tencis máividual y co^ecti a Is fou'sues, t-as de X enezjeía parag^cer e
oel Ci aero o vecino c-is s iza-do en una huro'
va va a regirse por reglas distintas r p a ' a Conocidos fir CiClC 6e
sanar en ei ia oariida seíaii menesle- do cía estatal corrompida
Estados Tjiidos a p i e r d o a con^u iniciales El tratisjío de i Caxnacho y Ale
íes des*rezas muy diíereiies de las aae en laríos poi la líioLsti a be ic=- v a na-\ua' 're- man por la pres denc i
e^ ultirro pasado proporcionaban el irtunro cuele a a e la guerra El anticuo acreedor de desmaneejniento corstan e ae^su= S"es:
Si ciertos pueblos —Francia Inglate-^a— Eu-opa se trai^foimo ax finaliza^ la 11 guerra vendes. Asi co-no en el pasado ciertos '^gentmos Eern^eteagudo
han. í-uc±jficado plenarpeníe en ia Edac me imperialista en •^u amo e ec it o • ^ reso \ er
dema, fue sm duda porque en su ca-acier res G6 las olig-a-cuiss c ^ o J a s -^=íobre i.
resiaia una perfecta afinidad con los prmci
se por un luego r-^ple ae -ruerza-: ios r o- Sudamexica— bab an mc-^tradc los cue
b emas de la, heienc a co on ai eL-i-opea E ^3.- WaU Síres'- en =u cr-l oad {
Construcción robusta, cabina de Jíieas tnodernas
píos y problemas- modernos En efec+o re € os Umdo': e eon\ t o ob'í- smeTi e e i e a=- de irans criolla-, esnarciáa-
cíona'ismo deznocratjisrr o T^ecanic^mo rr*
dusir alismo capitalismo que miradcs -oor
que da cómoda capacidad para tres personas,
A.me-r ca Ldting Las r r i e r s o i p s "bri an cas bur^uesias ia iiios-n'°'^ir
e^ envés son ios temas y endenciti^ un ^er
sa'ea de la Edad moderna son mifadoa^ -por e nue-í lO co'^tJr^p'ri e fueron ab orbiaas te-Ti- t Histórica CQIÍ- miereseEi
-cion del m p e r alis-mc k> a reaLzar imaíe^de Ssíaai
poderoso y perfeccionado raotor de 6 cilindros
e reverso propensiones e s p e c i s c a s a e .r e opu.eh.to a^i ^
Francia Inglaieria v en par*e de A-eíaa .."idaa Cf la aoá a nafta o Diesel, de funcionamiento sua\e y eco»
ma. lío lo han sido en cambio de España.
Mas hoy parece que sepieilos onscip os Sn ^OE e_±ados m^no.^ de'^3'r!rolJBda= la ten- nómico, ei isactemin-ento constante de la velo»
ideológicos y prácticos comienzan a perder
su vigor de excitantes vitales ai vea por n msopo-^trufa e de ic opres on xtarjeria isía
Cfue se ha sacado ya de ellos cuanto -Dod an aíes toaos los oroblema aaujo en i c p-^me^-a •eosttruerr- ^a f o m a -
n de movmjiemos nadoaaiisias oe la ps
icjdad, dirección sua\e y trenos hidráulicos efi-^
d a r Tarera esto consigo uremediabieme-ite pasaron d. "^e-r- -^ambier n-^
en2 burgx.eEia El ínas signií-caíiiro ieoncB
^•^cano En ' n . bbro '*
Doliíicamenj.e fue el APSA de'í Peni- sur madu-o La cLpura> CJcntes, hacer que se transporten cargas kilQ^e-*
Sxandes í: cu-o de"! Ch_c; lo del movjuienrc estudianjsí de la PeEor ha sido reemüic-aia
j>L.eden aprovechar- ccyi-niura para í Un ve'siíaxia. Su t r a a i a o n a i l - c h a a n t i - - u . El es^o iros y kilómetros sm e¡ menor cansancio
isinrar su vida según la m l u s a periao^ía ya nundioa en el pasado! tenia
caxacteiisíica no de Si cnarlatanismo - í ^ ^ . __
jamas al impexiaiismo ingles qve d i v
e^ JSoTts las utílidaaea pamsta o antiJusp^^oE-eacjiísta
IMPOR^^ADORES E X C L U S I V O S
lon d e ' contaneníei Eí
De la Locura a ía Nada, @ los Once Años... t= recujo su nred-ca semí miríica a
{Viene de la Cenzrai ael Suplemento^ detras áé^ ídolo Como no ha-r nada -"ue^ :iiencs. y- los estados dei norfe de S a d -
v n-nguna aooj-iia de hoy es capEE a e sed. Esta unSa^eraLdad de s _ agitación
emoción Dubuca las gentes vuelven refiejsia la n m ^ a c
prese^íanáe áe la
l o social Y en lo polineo Ko un ca
místico v exaliado- —esto ser'a e x -
:ai>le en íennmos revo uc onar-cs— sino
catoLcismo razonahie ioleranre bien ave- UN PRODUCTO
3 con el Frotesianiísmo ang^o sajan a e -
DEL GRUPO
Entiendo que es^o es -oreferib
ROOTES
extraviado d& hace once años. Prefe-ijole
chKratolicos, cuanto es mejor
pecic^ Los católicos gobiernan en F r a n a s es t s m b .^a insude
lo q u e tiene de
la mayor' posíblLdad. Y toda nos^jüidad es sigo cnie es-
nera ser Si el hueco nerduease o
ensanchando sena, síntoma cierfo ue que papel en -= Incha anímmnc^naLsía
ganda fae 2iab sudo en general ei CAPíTAL AUTORIZADO $aoooooo'
que en ISIS se "^evanialja

• s s u n eíecio d e l
iodo
idolaSna de
c2:a h a fracasado e n ia guerra y para
vacio
ge de
Y jusiameiste por serlo) representa
mayor entidad ~
democrática
numeanres la pnmerH Sepuolic:
mundo. A_ Snalizar
una curocratna despótica
ccn±r::;rrevciucicn=na. se hab.a sngido en
^íASSi^m-CiMERyiS^ftiiiiíÉiS
suroTT de icea~ forma,
tivcs. Qx-e cosa a a v in. 2a íT-an revolución. El
Píuama 10 c'ágina 11
E l proyector RC.A.V tipo profesional
para películas de 16
equipo de lujo cjue puede lle-var co-
modamente
-dinaria sencillez, ofrece infinitas po
sibilidades para fines pedagógicos, para el
fomento de ventas, para la exhibirión de
películas en teatros o locales públic
para brindar espar_
Difeñado y
ingenieros que
equipos

P-ur«i« 12
tOMPM OiRECTAMENTE

flflmfiie !nlermed8ri@s«
If tendrá los muebles %
¡mis baratos en i i n ^

tk WMWk que ofrece la garantía ds s ^


elalKH-sda con la maravillosa AWA SALUS de [ í
fe^te M fmm, h prnem Meal« eontengr te clf-
^ fórmula inglesa de las famosas "toníc waters"
Nota Exclusiva para MARCHA de Leopoldo Carlos ARWCiO

D e f e n s a de l a Arquitectural A c t u a l
EL ESTILO DE MUESTRA ÉPOCA
^ piopo^ tu del cont o i oj ao por la InUndenaa de
áetemda Orsraíaiiar bien vm. consple Des&e d comienzo de la decinjg g^
Mamo-iaao lya a la consti ae sti sede hicim^ desdf M-iR 30 de esprtctos ai^bitables, destinados srena centuiia la tran-síomuici&a tec
CH^ u-ux ^niaua defc na do a qi lie tónico qi e n co LO T. a contení' al 3nMn3>re en uaa fuacioa nsea Ka sido de tal entidad ^uc na:
Cite siglo Hoy 7}os p^cpoi cualquiera dotarlos de todo cisanto imposible saber lo que oca
ciios lian aparee en do en aaatana de conqoisfas í^
paciones dif coo dinacion \ anos t a arquitectura ^e
dible^ de la arquitectura Pero no son
el i bhc la arquitectura Son. apenas na ca
nuno La arqiutectara es otra cosa sa
penor es arte &u oencia es partii
r,a argmiectura de nuestro tiempo de ío "isíra. estético parj, llegar 2ias para nuestra
ía 3o estético en ^lus anas elevadas je
unos 30 anos y vmo precedida por q^e depende directamente de 1Í ra-quias 1.a satisfaci^ion de meras esi 5Ui> espacios andan hombres qae H''
Tañados cía Es po*- consiguiente muy seacias de pra ctici^ad d», van consigo la
aquello que se llamo Art mas alto Hacer arqs itecíura Para e'los
ble a ous adqu
o '\roderit styíe fue ya, Por o ra -Vía mas duecta.
de insatisfacción y revelo el -íesfo de 1.1 quite tura se vincula con anhelos "Nadie escapa al unpacto «mi
romper lo:> estrechos cuadros dei iie cíonal de 1" arquitectura XJn ajns.a
fasto "cleeíicísíoao estilista que por do acuerdo entre la forma argoitec
entonces imperaba Oe todo eso no y el
ciuedo nada el hoasbre se realiza es pues
I,os arquitectos cindable I^as esoada-, mediP-Yales e3\
contraban su replica en los maríis Í'Í
Sos castülos la placentera
octuraa hallaba
los patios o '
americanas. Toda
AL CULTO ARTICUISTA
UANDO Vitigai

/HAPCH4
"San-atea m e h b o cabo

C se r e m o del R i o
de la P h t t ei- el
que dejó n i u n
íj,,!, d ideal de la oiga
Sacn«public«ia,de
C o n j \ i t i g a s ]Ui Sargento^
i 1 u n o me d i o > len palos
Y el o t r o m e a n i m ó
tcicnlo."
fe,obaamaparticiüai Uc
Cieil
, to. pueblos, d ° r " " ^ X
I J51 el pscenalio de siib ii

, SacUos Libres-

S ° a a ? q'ae a c a u d a l a b a n .e
E r e i ü d o c o n el Protectorado, al

Srel'ca» éa^^Zo'pi
I De»de ese m o m e n t o todos a
U m o s de p a s i o i personal ^ colectn
Ique la lucha había e n g e n d i a d o >el^
%a paia n u t r a lo» juicios de la
l¿a n»gia antiaitiguibta".

tk del Rio de la P l a t a q u e
'EOII-> entro a i> l e ^ o l
¿n sospechar las a l t e r a a o n e s
W a l que ella n a e i i a , asi como
sa ricos hacenaados de la
tai que auspiciaron la g r a n p:
jal de 1811, a la q u e
(oDtemdo ideológ
perdoilarían p o r largo t i e m p el t r a t a d o de j5aci-
'caudillo> t u m u l t u a r i o " , qquuee al decl; . 20 d e octubre d e 1 8 P
t estos pueblos "en el goce a e sus >sito del Regirnie
.ledios primitivos" los iniciara en la José Artigas, coronel d e
'¿adera revolución, cuyas inevitables ! , jefe d e . las milicias, hé
inifestaciones anárquicas f u e r o n desde la b r i l l a n t e j o m a d a de las piedras,
tonces señaladas como sello declarado protector de la
'tico de lo que se dio e n l l a m a r "i considei-aba general^nc^te
-Sempos de Ai-tigas". el asilo d e la esperanza, y el gobifa-no
\ - La brusca i n u p c i ó n d e las multil de Buenos Aires, l e dio u n titulo de legi-
desden la vida pública, m e d i a n t e los i timidad q u e él se h a b í a resuelto a no n e -
Boíados ensayos d e Artigas p a r a M i e n t r a s cada p a t r i o t a l u c h a n d o
'gar el sistema representativo: l a aplica- con el J n f o r t u n i o d ñ i g í a
'tíóii efectiva del p r i n c i p i o d e la igual- hacia el jefe de los orientales,
• áad cno-e los h o m b r e s ; la a p a i " " ' náufrago a la tabla,
;fes caudülos, í r u t o natm-a! de des y crédito parecían -un .garante seguro
'•polución Que al exaltar- los valoi-es h u m a de l a confianza pública. Artigas fraguaba
1 ai-diente los rayos q u e
Eos no podía sustraérsela! iñRiijo d e la
h a b í a n de lanzarse desde las imnediacio-"
•SidiTidualidades poderosas, así
nes del R i o Negro y encender el fuego
.qitehrantos materiales i n h e r e n
asolar la desgi-aciada
tan radical mudanza, fueron
tos tactivos de q u e se v a l i e r o n ios "Desde aquella época fatal, agrega
.lioribres del o r d e n " p a r a deformar los 'ázquez, fué q u e el caudillo se p r o p u s o
•verdaderos rasgos d e uisa época q u e l a d e los orientales, p a r a los
crónica de los »iocumení03 .'palaciegos qlte empeño pródiga le presentaba p a r a el edifi
sóiidos
ion tintes sombríos. cío de sil elevación^ n o p a r a organizar u n a fuerza precursora d e l a J
- 'Mis paisanos n o s a b e n leer", h a b í a r e s p o n d i d o Artigas a u n r i a - t a d d e l a provincia, n o p a r a servir d e columna- á la administración de l a
jero que ie presíuntó acerca d e si contestai-ia la' u e m e n d a requisitoria capital q u e anaeaaza con -su m i n a la dé la causa pública, sino p a r a des-
de Caria con q u e el G o b i e r n o de PueTrredón se propuso infroctuosa- moralizar a la m u l t i t u d , r o m p e r todos los vínculos sociales, destruir las
íleate crear u n a pasión colectiva c o n t r a s a peisona. E n el ejeracjo d e fortunas, atacar iodos los principios d e la civ-ilización, autorizar todos los
su infatigable docencia poKtica. Artigas, q u e h a b í a adoctrma,d_o a ^os erímenes y hacerse d u e ñ o d e los h o m b r e s rebajándolos, hasta él ú l i i m o
pueblos con hechos, n o c o n t ó c o n el auisflío imTiloi-able d e la impren- grado d e la corrupción y l a ignorancia; bajo y t í m i d o p o r l a c o n d é n -
•U de que sirvieron sus adversarios, sino p a r a q u e b r a n t a r su influen- ela d e su p e q u e n e z p a r a elevarse al p r i m e r r a n g o e n el s*5tema de las
& entr'e las m u l t i t u d e s del l i t o r a l " q u e n o sabian leer", para envene- luces, quiso a p a r t a r l e s de ella, bmnillarlsjs, separarlos del resto del uni^
nar las fuentes d e la historia q u e h a b í a n d e esa-ibir los letrados o p a r a verso p a r a q u e distantes d e l a esfera de l a s o á a b i l i d a d perteneciesen a u n
iBíisíaca- ia av-idez de los incautos viajeros q u e excepcionaimente pe-" a r c u l ó exclusivamente suyo; destrucción de pxopi&dRáes protección d e
Sctraban más allá d e las ritidades d o n d e el antiartiguismo t u v o t o d a licencia e r a n los ejes d e esta m á q u i n a maravillosa q u e paarece-es-
íu baluarte. - ' - j j ' ceder ios Iroiites d e la^ naturaleza".
' En ¡os do'Timéntos oficiales de S-foníerideo, caracterizados des- jVarra Juego él episodio d e la. e m i g r a c i ó n - d e I S l l b a s t a enumcaii
Se 1817 por u n tono cortesano d e o u e estuvo p o r cierto e s e n í a l a K- n o recogido e n crónica a%una, a l q u e presenta como r e s o l t a d o del te-
te.^tura aitignista. comenzó a hablarse d e l a " t i r a n í a doméstica" q u e r r o r con q u e los. satélites d e A r t i g a s presionaron, a los p o b l a d o r e s d e l a
'' ' ' soportado estos u u e b l o s d u r a n t e el periodo d e la P a t r i a Vieja, S a n d a O r i e n t a l . '"Artígas, e n m e d i o d e los b l a n d e n g u e s y d e los p a t r i o -
-feí 1822" a ú c l e o d e dirigentes d e -Montevideo, aprovechanda tas toas a r d i e n t e s o m e a o s enfoaraza&ss s u p o elegir c o n perspicacia a.
• ^ n t u r a que d e p e n á e n d a del Brasil p a r a q u e ios q u e acEíso d o t a d o s Í ^ un. c o r a z ^ sencuio, e r a n m á s capaces d e Üe-
"r-avincia Oriental pusiese tcrr i a l a dominación pDrtugaesa, sa-
penximbi-a d e l a s loeias a a r a lanzarse e n busca, d e la libertad, e l b i e n d e l a P a t r i a y a los q^& d * ssadio t i e m p o e s t a b a a embriaga
partidarios d e la anexiíki a f Irai>erío, eini>eaado5 e a q u e n o se e n i a c o r r u p c i ó n y eníuxecidos_ e n c i crisieii, j , o í d o <is t o d o s coiao n a =
S f n ^ e la. Hsina r e v o l u a e n a i i a á e otros úem^s. se propusieron a e - orácido, n o m b r ó sus p r e c ó n s u i ^ o ídsires y los d a r a m ó e n todas di-
gf^^trar o i á a funesta h a b í a sido esa l i b e r t a d , a la q u e coii intención recciones c o n escogidas escoltas a d a r c s x m ^ r á d e a t s a s-as feroces ins-
^ ^ r a a t o r i a asociaban el n o m b r e d e A r t i g a . P a r a desEatiiraiizar. ios trucciones". F u é entonces, s ^ ú s la. o ^ s i i c a a p a s i o n a d a d e Vázquez, q u e
aechos y el csrácter d e la revolución oriental- usaron á e todos los re- Artigas se dirigió a sos tenientes paira, espresaries e n s a i d i o m a : **ld^
Ji^^o5 q u e les prestaba l a dialéctica. Haciéndose intérpretes d e sen- convidad á los p u e b l o s a q u e m e s i g a a a i ó á J i a d a^ la. em%ración, y s a c e d
«aiientos q u e a t r i b u í a n a h o m a r e s del p u e b l e , circuiai-on e n t r e otros t o d o ^ raai pasible a los q u e n o q u i e r e n a d o p t a r l a : ts^oá q u a n t o ^ o -
^p.-esos el '^Cieiito" d e u n "blandeito-ia x e t í r a á o " cuyas l a m e n t a a o - dais^ y a c a b a d todo e l m a l posible; y a c a b a d e l resto; talad, destruid;,. _
quemada p o r g u e c a a a ^ q u e d a a g ^ . d g a á ^ ^ e a e s 2 Í £ o > ^ d e d ^ i i ó g »
De la Leyenda Negta al CuSfo.,

leb, Ids haciendas, Idi <


h a s t a los pastoa ^ lab
Buenos \ u .
q u e la p a t i i
i n d a O i i e n t a l bino p a i a la
ación enceía .
e^ences en la. idea de es-
í, hombieb el personaje y
biempie

e]>oca p a i a exhibiilo'; sis


C w ^% W R I S A.
C O R P O R A C I Ó N r i 3 i © © i 5 i r i c A OEi. t ; R u © u á . y _ s , A .
t o d o es -^uestio > ia
ingiiida de 1< mes de la aib tiaiiedad

e h a b i u i ten

l u t o lia contado a la i Patuí Viei.


O i i e n t a l , como los componentes d e i m a
iigies h a m b r i e n t o ' ; i i b l e a q u e api obo en la
, mcia O i i c n t a l la cons
i o n aquellos Ld.udill(
lu^ i^ueblos \ canip.
Molencia el l o b o la
íob a c o m p a ñ a b a , la
la desolación •) el ;do uid^
lo d e los pueblo^ •; q u e la
ello a n a i q u i a nos h a b í a hecho
g e m u b i j o el -vugo de ia t i - sui secuelas luab discutida^'i
ei caudillismo En aque] ^
Lii la abiniblea coi st tu La-^alleja ) R u !
montaña* be M O l o d e a d a \ e n t e ai ^ e n t i n a d e Ib2f> al l a p e i s o n i h c a b u esdioma!
d e die¿ mil aliñas", dice el di cutu e la foinn, d e go d e e x p í e ion de la \oIuntid;
a p a s i o n a d o cronista del E v o
do q u i e n , n o o b s t a n t e la d e
ado
de
bi'^mo q u e d e b n u a d o n t u
la P i o \ m c i a s U i u d a s l e o de Aait
p o p u l a ! la u m c i que peí
m i tía el giado de cultiii
19 B C J U N I O 1 7 6 4 «5©1
íoíznación d e lo:^ hechos en li d an c o m b a t i d o > ibrií^-i n o t a m b i é n con fiecuencia d e l2 p o l í t i c a del país L i ^ am
q u e ' n c m i e , a p o i t a en H b a n a u n c o n t i a el m d j s u n u e n o n i b i e c e A.itig?s U n a s Pio\incii Oiiental SP vie b l e a Constituí eme de ISO C O N NUESTH.O HOMEN-AJZ ^U. P R O C E R Y FUNDADOR DE NUESTRA NACIONALIDAD. _
p r o p i a pasión q u e bella sus Kd-5 adveision D e Pba m i \'^ces poi la n o l u n t a d de r o n enti e r a d o s a u e l m e n te en CU) as d'-tei oimiciories D JOSÉ A R T I G A S Y PRÓXIMOS YA A I N I C I A R N UESTRAS ACTIVIDADES, RATIFICAMOS NUES-
p a l a b r a s , rasgos y detalles moldad ohio i haceise q a i e n e s l e c o i d a r o n si e isa a las g a n a s deí c a u d i l l o inicíale p i e d o m no el esjii- T R A DECISIÓN I N Q L E B R A N T A B L E DE SERVIR AMPLIAMENTE A LA ECONOMÍA Y PRODUC-
^o fedeialista p a i a c o m í a i i t u de la leaccioii antnrtb C I Ó N D E L PAÍS CON ESTA OBRA QUE H A S I D O REALIZADA CON TÉCNICOS. OBREROS Y
^ o se sabe —di^e— q u e
jjristina grandeza del epi n ei bistemí ou-as l a i d o guista confio el ^^obi rao C A P I T A L E S N E T A M E N T E URUGUAYOS, H O N R A N D O ASI A Q U I E N NOS DIO P A T R I A Y U N
era d u e ñ o de t o d o y p u e d e
-íl d e b a t e p o i los defensoies del n u e ^ o Estado i Hou. IDEAL DE SUPER .ACIÓN NACIONAL
t eciise q u e ha^ta d e los deaii antes q u e n positarlo
• A l linaje de estos escrito pasado de la P i o M n c í - de K idea federal p a i a sos
O i i e i t a a n o o en K píen e n e r con G o i i t i q u e Aati en las ma ios de aqudios
res públicos pertenecían Mieiitia D o i ego que
sa de Buenos -Va es q i e h a gas n o e n t e n d í a lo q u e ciudjilos El Tiismo cierpo
t a m b i é n los letrados de ia a t r i b u l o en el seno d e la
b a si í j ^ o b e i n d a Dor u n ella q u « r a decir o paia al adoptar los toioi
época q u e c u a n d o redact? m sniT. asamblea ia u s u r p a
b a n alegatos, p a r a d a r £uei caudillo i n e p t o s m j i i s sen t v p i e s a i p o r la p a l a b r a d e
timien os q u e el de la a m Cavia q a e si lo pt^eblo^ n o Clon d e la P r o v i n c i a O i i e n
za a sus razones decían d e ía tal 3 u n t r a t a d o celel>r?do
pasada historia d e esta tie ho-b a n a d h e r i d o a aquel
con el p r e t e x t o de acabar
r r a q u e n i n g u n a h a b í a "sido E n plena c a m p i i H iibei sistema fue p o r q u e se ^ lo con la a n a i q u i a de Autigas
más penosa, n i mas triste tadoia con a a el Brasil r e g a b a q u e este h u b i e r a si i q u e los l e p (
n i m.as acerba n i l í e n a d e m í e n la^ a l g ú n jefe oiien. do ei p r o m o t o r del n i o \ f c i u d a d n o h a b an
sobresaltos q u e aquella e n tal an m a las n ^das del M - federalis I p a r e X o obstante
q u e los proséKtos de Artigas \ac nablando '=obie los surgido e n C o i d o b a q i e pi e t e n d i i
a r m a d o s de teas y p u ñ a l e s tiempos de 1 a o os de \ i t i los su como Sil-íestis B l a n c o dpcla \
p a s e a b a n el terror y la eaiíaad ios caudillos
2as según el testimonio d e cesos d*'! p a s a d o r e c o i d a n r a b a n h a b e r l e c o g i d o la ver q u e d a i o n
muerte de i domina ido h
b r - t o del P i r o Cario de d o c o i e p _ tu mas com- sion d e q u e l a idea fecieral escena política para promo-
d e ia \ ear a%anz a a del u^uta prensivo á hecho social q u e l e h a b í a sido s u g e i i d a a \r •vei los hechos aue lonnan
i q u i e t i s m o alcanzado' h a b í a sido la emigración d e íiga p o i ¿igiino indivi-
3s paciÉicadores fué r o n . o m e n t o las p r a c t i c a del los o r i é n t a l e e"i 1811 En duos para cohonestar
t o p o r los cruzados d e 182^ D u e c t o n o a d v e r t í a a X,ava esa época dice u n c a u d i l l o ideas n a r t i c u l a r e s a su for u
con l a insurrección de la a u e d o encangado d e p r e p a na o engrandecimiento
campaña oriental que vino a 1 arles u n a esperanza todos E i Sr 'Vitiga n o s i g u i ó el m o s t i a r o n iracundo o eri-
restaiurar la l i b e r t a d f u n d a q u e pT-epararon los q u e e s t a s e n a c t i t u d d e isíema d e tederacion s i n o cen es p a i a j-izgar - 4_LI
da. l a a n a r q u í a desde ei a^ío J 2 r r a a d a a r fuera a e ia p i o v m el d e ^a a n a r q u í a y ei d e oas eí i n v e n t o - del siste-
bajo ei caudillo ^ r t ' g a s T- a a V todos los q u e a u n q u e orden a f i r m o a s u -vez e l ma e n tori.0 a quiea e
q u e t r a j e i o n u n a c a d e n a de h u Olesen d e p^sar p o i e n o . B r •Vfateo Vidal u n o tíe h a b í a formado ya v se acte
fes silenciaron p r u d í m a de gr-mdes obs aculos d i p u t a d o s oiientaie^ d e c e n a a u n la leyenoa ne
'8i3 g r a sobre la Que ahom
: Jasi mos e n esta oportuuíiaá ¿^WJ-^
acerca del í i o m b r e v de six mas a b u n d a n t e s u-anscrp-

CASTELLANOS, JUNG y Cía. u e m p o v e r t i d a s e n estos de


^ate^ o d e las expresiones
contenidas e n os escritos p u de esas opiniones coadcm
La reiterada Tre uenck Pen-becttva. cU nuestra primera Víanla Frigorí',ica, ubi cada en la ciudad de Las Piedras
a la d^etera. Sanonal, Kilómetro 22. con una capacidad de co igela cwn de carne de
frente
mOja<^
i-co y prn-ados de l a et)o neiadof mensuales y imSOO cajones de jrutas, h uevos, verdu-as, ele
COEEEDOKES ca surge c o m o u n a r e a l i a a d
poderosa del

de - -'
^irE'ga:^ a e s p u e s C o R F ^ I S A
BOLSA y CAMBIOS B a r r e i r o q u i e n en Jas p ^
ñ a s sobre las campana, mili-
E n lo; tares d e Artiga, llamo a es- COaPORACIÓN FRIGORtFíCA D E L URUGSJAY S " A . ^
q u e algunos l e s u p o n í a n t e el a n c i a n o d e ^a Hb^
25 D E i L l ' i O - 8 1 Telefono S''931 - 88307
m u e r o a i a i ^ ü o va c o m e n - xaCL a f i r m a n d o que ^*<*
T X 41 — Mont«Tia«! zaba a ser u n p e r s o n a j e d e l u i n m a v el t=iTor sebabm C A P I T A L AUTORIZADO-. $ é.OOO.OOO-OO ADM. RlNCOiN 468 - MONTEVIDEO
e y e s o a , -irrigas revive e r -ej cebadt» en esa uc^^-aa^^^L
a n h e l o a u t o n o m i s t a dr los m o siempre acón ece, pj3-
paeblos srmendoia h a s t a en u Ji-íf s o s desaparéele '3-ríSG, como p a r a ios h a l -
V<K Estos prnneros a-cü-TT^LacEa u n o Se los- Cierras' concepciones pDiíti <
m e r p r o v m c i a l e s | m o asilo de este oai:» lantes d d R-o de la PlatE
ñ c m b ' e s m a s ben-méritos de ;2s, MoníciTOso p e d í a a M i
las acusaciones d e , M i g u e l Barre-TO tlonde s u n o m b r e sc^-ixri?
SE tradujeron ; la -evolución Resolución aiiel Barreiro los p a p d e s e
concitando la pasión d e sil-
A detractores E s ble e n s u fe s r o g
cj-ia I n s t o ' - a d e f o T n a d a ya informes necesarios p a r a e¡r Octo cuya gravitación p u b L
bajo l a i n f l u e n c i a 4 e los ' r e d a m a r en su banca de ^ contemporáneos o el j n s t i
TC3. "Wíníenall 3 U5S e n la- s c - c a ^ > crónicas de CTjbir sobre los años i n i o a
i n m e d i a t o s a t e n i n a d o - q u e fueran Tosar en I8S2 en el s e r a d o d e ob- fícado rníeres de ioa r o m á n
nropnso po- les d e . la P a t r i a \ ' i e j a . L a
*™e^ --regreso d e Artigas a ti._Oa d e l a nueva g e u c r a a o i i
50 Broaa Scpee — "New "SCHK -olo a l o s u p e r f i I p e n s a d o s antes qae i«= ^
d a r o c o n "especto a t p r a ele 3a r e p a r a d ó n se h a escena. Artigas cautivo d e
^ país m t e n t o frustrado q n e a í alomarse a l canapé
azi a lo esterna del S i o t " | Vened zo-^ l o s e s - ' d o ^ Haba todavía m n y d i s t a n t e F r a n a a , sígoia^ siendo un
ene d o lugar a q a e se d i j e d e l a historia e x p c n m e n u -
m i e n t o a r t i ^ i s t a p a r a r e p a - ¡ ^a c a l u m n i a d a P a t n a vi w, P o r eso es q a e " E l U n i y e r personaje ir-Jitante^ mi
» aei cándalo q u e h a b í a si el fraile J o s é G. r o n t a m b i é n la e x t r a ñ a su
CwrespoDsaies en reinares ZtmcE, ünsterdían Rio de r a r u m c a m e n t e e n sus m a - 1 o tsara xeco-dar como .31 sal" p o d í a decir toda-FÍa hor- h o m b - e idea. L o era t a n t o
*> "uno de lo C a m n e o n e s -\íon erroso E n 1S35 a l a gestión d e s u fií^ura.
nifestacíones a n á r q u i c a ^ s m j t u l o d e > o n o r para esa ep^ p u n e m e n t e en 18S3 q u e A r para, el í>icíador q u e e n e l
llegar a p e n e t r a r e n l a eaen ca q u e u n a vez aesasaJ" « e la independencia ^ ann- íez q u e r e d a m a b a para ticas e r a u r "-i^oraHa^n [ Paraguay lo t e m a a b u e n ^e- Jiten E Puel Devoto
a a V m e n o s a u n e n l a i p r o - do - ^ n g a s p o r espacio ^ e no sea mas q u e p o r es a la paternidad de
vecciones de aquel f e n o m e ¡ diez a ñ o s se Babia t» s ^
n o q u e solo i a perapr-ctiva | e n el país el u-afico v^ ^ ^ iMSBCHa "^oda la SemcDsq ea a a DÍCE
Bágioa 2 Toda la Seinogia en. un. Día wmm
P l á c i d o Ellauri, Maestro de Varias
E
Por Arturo Ardeso
N I852j Luis José de la Peña, piimer profesor de filo-- como funcionario. Rector de la-^mantemendo la clase siempre^ producción qae xm. peqnene
leneraciones
K sofia de la Universidad de Montevideo,

de siete lustros. A través de su prolongada


pasó a ocu- universidad
par ¡a cartera de Relaciones Exteriores en el gobierno de inaSituto de
(71-73 y 75-
en dos periodos

enseñanza la primaria, durante todo


perior atmósfera
y de respeto pa
Urquiza. Fué entonces que se hizo cargo de la cátedra ca, fué una figura consular de, ideas, por opuestas a las suyas del cual t>u prowio antro ñ^\l
su ex discípulo Plácido Ellauri. La mantuvo durante más la enseñanza superior co: o por extravagantes que
lumen sobre Gramática G J ^
ral > Retorica pnbhcado paía
el uso de la clase en is^g
•^bilidad y dulzura para
todos, t u e
una gran familia, desde
placido no me párvulos que apenas dele!
BONETERÍA
ejerció en el país una influencia espiritual y moral pr. período f'ondacio-
ra instrucción pú-l
Casi oetogenario fué obje mo mcluye una
un homenaje nacional ve: eíi la que fifrura :
nentalmente me d e iana
de que él era director, hasta
funda, contribuyendo poderosamente a configurar la o desde la Guerra] apoteósico, con
ganización mental de toda una época. Por gracia de la Grande hasta
n-í de carácter filosófico'
conozcamos de su pluaia Se
hombres que seguían los i
nnos cursos del doctorado",
RECIÉN IMPORTADA .
ausencia de tradición característica de nuestra vida inte- tula Clasificación de los a
lectual, es, sin embargo, un desconocido para la gejiera- mas- y revela e» su parque
lizadas respectivamente e: rio. l^ivo lugar dentes sobre la personalidad
dones actuales. último cuarto del siglo pasado bre de 1893, cor filosófica de Plácido Ellauri,
Nació en Buenos Aires, residencia ocasional de sus por José Pedro Várela y Alfre- cumpleaños. A l£ ^ SU LIBEKALIS-Ma doctor Juan Carlos Blanco,
padres, el 5 de octubre de 1S15, en un hogar de alta ilus- doAdorado Vásquez Acevedo. guerrero victorio presentante el más encumbra-
de sus discípulos, por las calles Según todos los tesbmoKos
tración. Era hijo del docto?- José Ellauri, una de las pri- aún de aquellos que se alzaron , epticismo
meras intelectualidades uruguayas de la Independencia, contra sus ideas filosóficas y ja- no asistieron al doctor Eüayn
presidente de la Asamblea Constituyente y Legislativa lonada por actos académicos en cuahd des intelectuales sobre
que elaboró la Carta de 1S30, y jurista, diplomático y rios de ellos nos h a n allegado, las Facultades de Medicina y fluencia muy grande fué al de Universidad,
en animadas y emotivas sem- de Derecho y en la Sección Pre- cir del historiador Eduardo
político de los más destacados de su tiempo. blanzas, su imagen física y es- paratoria. Murió pocos días, Aceveao —que íue su discipu
piritual. después, el 22 de octubre, t a n lo— no tanto por su laagaie fijó :
tro primer pensamiento
Universidad^ di definitivamente de . De apostura gallarda, una se- cien líico cuanto por la sere- tan ^nego mas oiexi ut los grandes problemas de
aparece cursando en ñorial dignidad fluía de sus do y había enseñado. nidad de su 31UC10 la moraj [Losofo deb a ser el par turaleza y del ser, aquí hemos
tudios secundarios, coc Dm-ante todo ese tiempo hi- dad de su vida el culto a los los jóvenes e piritus controvertido todo con juvenil
traso explicable por las I de su magisterio un verda- ^ Su ESPIKÍTÍJALISMO prmcipios y xm cnteno siemrte i e-^gerado aecir de e
3ro apostolado, consagrando- aureolada en la ancianidad por hberal ampho y ecuajiJiie pa . un gran filo^fo no I* to^ que al ver ahora la nobl
época. En el aula de de la Peña una venerable barba blanca docente "del ra resolver todas las cuestmcas figura del doctor Ellauri desta
cente. En una época ; doctor Ellauri se ofrece condi Este ultimo rasgo de E,U ca candóse en medio de nosotro
gundo de filosofía durante. les dio avasallados por 1Í rior, siempre afeitado. Bajo la clonada por su invariable adhe rácter impresiono pro nuda como en aquellos dias, me p£
años 43 y 50. 3.1usi poco des- que era además taia frente amplía y despejada, bri- sión al espiritaalisino ecléctico niente a sus contemporáneo s aue inspira la Í rece que oigo' impugnar a Cor
pués, en marzo del 52..suEütu- de familia, se ] llaban con una chispa de iro- francés, a cuyo jefe, Víctor Al rendírsele ya retirado el ffictemolacion cie~itifica dillac, ensalzar a Cousin, Re
blemente ajeno a • Sin que Cousin, consideraba el primer m m a orcnia f-na yer Collard y Maine de Bixai
hechos fUósofo del siglo.
y a los problemas de la vida Hay que ssiponer q^ue Tecibió que hemos hablado i\
mas preciados Fl bios del maestr
cívica del país, conservó una una levita cruzada tan con^- ía primera infineneia de la : discípulos exaltaron to un mdiíerente i de la sublime escena e
Desempeñó ininfcemimpida- .füosófica impasibilidad —ras- cuela en el aula del doctor de •*Uosofica y eso Sócrates se despedía de s
go saliente de su carácter— en rro de hoja, era la suya una la. Peña. A elía ajustó luego su ctpulos hablándoles de
medio de las uiás azarosas cir- singular estampa, famihar "5 enseñanza durante toda si
síón en 1877, cuando el dicta- cunstancias. Se refiere que el querida de sus contemporáneos.
dor liatorre decretó lo que se mismo día en que su hermano, Can. ella estaba de acuerdo su fea contradictores ext el país, < doctrinas darmmanas allá de la vida... Los que
mos seguido ei movlmienti
^^«v»*^* '""'•^«^ inglesas
Uamó la libertad de ios estu- el Presidente José E. Ellauri, espíritu, tradicionaüsta, incon- mo a partir del momento jamas tu-vo nada de U
dios secundarios. Conjunta- con quien vivía, fué derrocado movible en sus conviccioíies fun- que empezó a sufrir, cada ' pocos fragmenLOs •- cdgmias de del sectario y po] losófico de estos últimos t
por el histórico motín del 75, damentales, imperturbable en más Énertes, los embates del i las piezas entonces emitidas bi como supremo re pos, hemos visto quizá
concurrió como de costumbre a la polémica que amaba y bus- sitivÉsmo. Seguramente no jo la forma de art culos de esa gloriosa xevistE una a u n a muchas de nue
soncitó entonces continuar ; dictar su clase de la Universi- caba; pero de una bonhomía prensa y de discursos Nmguna grandes y ver+igmo ideas, muchas de nuestras conjuníameníe con calificadas
dad. Tampoco lo distrajo el fo- •añada en • anécdotas que so de u n profesor .que por ts glosa podría supLr e poíí=r de isfüerzos aeí espíritu n u cepcianes tí& entonces. La
Universidad, a, lo que el gobler- rOj evocación que emana de su lee va ciencia ha traído-una
al cual dedicó una atención festejaron varías generaciones, y to tiempo y en forma tan eje: tura directa A modo de anü va filosofía. Desde las n p r o d u c c i o n e s n a c i o n a l e s integrari
secundaria, siendo por breve' amplio y liberal más allá de eS típico pro euas fotografías nos denid filo oüa, permitía P1 nes más elementales hasta las
nombrado catedrático de la íierapo I ^ c a l de Gobierno y toda ponderación. En el aula, ven aunque desvanecida la más trascendentes,- todo ha- nuesfras presenfacion^s de prendasj
filosofa.,. Qjie ocupó hasta Hacienda. Su gran pasión íüéj habitualmente de pie y con el jamas m una palabi-a do renovada, todo h a sido i
83, año en que, ya septuage- codo apoyado en el pupitre, es- de abrigo inferior.
Jio, renunció a ella retirán- vida como profesor y I ponía, interrogaba, discutía.
lo cáüfi- la nacional eHase los alboroíaaores difi.c
Pero hay un algo,
a metrópoli de olx-ido to extraño a la lógica, extraño
excelente sóida E día d&í homenaje el doctor a. la nxetafísiea y a la observa-
do del famoso -"regimiento' Eduardo Acevedo escnba en él
profesoral de Cousin, que dije- del diano El Siglo
FEDERACIÓN RURAL ra Jnlio Simón. EN UNA INTERESÁNTISlMAi
Ai igual que su anfecessor, uti- La TJriiver<; dad na reai.aado que oe tiempo en tieru señores, ni en Bain ni V e n -
lizó sempre como texto áe ela sin auda alfeuna gandes y DO vcnBcaa «ri cer n i Stuart Mili, ni en nin- ESCALA DE PRECIOS
se el "Curso de Filosofía" de sltivos- -progresos en los meto :cos quisa po»* simplí guno de los grandes pensado-
Grerusez, seg^n deade aqtic- ai eclecticis-
AX>&Y& A L A E S C U E L A R U H A L puesta al pie de los progrsjnasj i l o s •
a n H a 1 e s, que reproduemri: nual ae Jubo Simón y e! e
visto" infundir ese
personalidad hu-

EKhorta€§én a las Entidades federadas


por lo demás, ei plan de dielsa Geruaez constituían la base (
los ectudio'! füc^oflcos Pero t
eclecticismo liabía^ impuesto en lo Gue no ha. adéian ^üo ^
la enseñanza universitaria - de
EVancia: Psicología, Lógica,
de la fuerza en las ideas,
lo infundía con su palabra y
con sus ejemplos él doctor don
Plácido Ellauri. Más que &raói-
o^
ya los Asociados Moral, Teodicea e Historia de
la Filosofía. En el aula enseñan^ Dús.
espíritus el doctor Ellauri.

La Federación Rural cense- clenáo honor a l santo y seña, áel prííner curso; en el segundo, ía clase él alumno t
mafaa ciudadanos, formaba
templándolos con SECCIÓN HOMBRES;
cuente con l a prédica y la acción Hervidero, á&he prestar s a apoyo complementada
cumplida a través de míickos amplio y efectivo a los problemas Gramáüea General, 3£etóríca y
de la Eepublica.
años en favor del desarrollo de de la insírncciós priinaria. últifnos años de la en- opuestos ias doeti
del doctor ETTanrí, otros fe f
ios altos fines de la Escuela Rural Considerando que l a labor de conTO adas vícciones
coBio factor fundamental de c^d- las Comisiones de Fomento Esco- CLdma aonurab^e aue ^ de la voluntad^ pRro ese f o -
el aebaxe mento de estoicismo puest-o ei
t a r a Y bienestar social en el me- l a r constihiye URO de los mediss nuestras aJmas por el docto:
ágaiSeaíñón dl- Silauri, queda ahí, firme :
dio canapesino, se dirige a las so- prácticos p a r a que los j u m l e s perdurable como liase de gra-
d e d a d e s rurales, a los asociados paedan bacer presente su alan iaho3a
Lba TJn d-scinu-o'— J^
de l a ínstiíucion y a los nsraíes en en aquel sentido, el Consejo Di- lo aejaba -eso ver con sa SOJ:- aiíTE í x p o s r n v j s M O '^¿^^'^^ j'^_yy-i^—-^' ONA'fSAOlCíOf* DE SU£N GUSTÓ ^.'
risa imperceptible nediQ áa -
general p a r a exponer el áshet rectívo de l a Federacióxs R s r a l 5^ él e«-emo paro al ira7& ^ l a DE JULIO Y C O N V E N C I Ó !«*
patriótico de colaborar en l a obra exhorta a las sociedades rurales, de la cual los mas mangruto «-
la cisse sos-enian oue se e&ca-
escolar e s campaña. a s a s asociados y a los prodiEcte- cieastíOeas del si^fo, de Paul irnft- buena dosis de e^^*""
Jajiet, S i éste n i aapiél, a n em- tacismo jQsiüciero hacia ^ ^ ^ ^
Én este año de 1950 que la gra- r e s en general a prestar todo sa bargo; lagraiíon despla^zar por de aouéSos
eojnpleto a Cieruzea^ él viejo E-
útaá nacional dedica al Jefe de apoyo m a t e ñ a l y moral a l a ac- bro de estntíiajaie dei _ doctor
EHaurí, s í cjial perznsneció Se3
tos Orientales, el raralissio, ha- d e n de dicbas Comisiones. dnrante toda su larga esísten-
<áa de profesor.
Ko dejó el doctor ESauri yn^.t
(Pasa a la pág. tígiej
^^cíúia ^ T'Q^Q- les S s r a c m a en. u n DÍCE f.miLca&Tz
"pTTÍi" Págma 5
V ^ c a c í c f e n ^ - ^ tic^ J i j l i c i ere V i l l a S c r r ^ n ^ El Acervo Artístico Nacional
SI usted conoce Villa Serrana qMefrá pasar sos vacacioaes o pa-i^ Je ellas ||
en ese Iiigar de ensueño. Comrniíqnese enseguida COH nuestras oficinas
para reservar comodidades,
S i iisted EO conoce aún VIBa SerraEa, aproYeche la oportuiiiclad que le hm
dan estas vacacioMes, inforiiiáiidose en Muestras oficinas soWe las exc®
sioses con retomo en el mismo día. •
S ¡ ested necesita descanso y esparcí mieat© para siis nervios cansados, Villa
Serrana le brinda la oportunidad,.
Para los mteresados en adquirir sii pr'opi© solar en este legar de ensueño hay
excursiones gratuitas. -- INFÓRMESE..
AI lado del Hotel ya se han haljifitado candías de teimiss de bochas, etcétefd.
Hay cabalgatas.
_•___.. V I L L A S E R RANA S, A.
ADMIÑÍSTRÁeiON: Treinta y Tres 1420. - Montevideo.--Teféfono 9082?
un programa de filasoSa graa-^ liabían salido. Pero :
demente innovador, qne rompía enconirados. H s ^ 3§i
El doctor. EHauri aceptó los
torjal de **£! Siglo": los marcos del Manual de Si- programas desde d primer mo-
recordáronos el £iion y AfU Manual de Gemzez, £Dento, con modificaciones in-
nos causa la acU- y daba a la enseñanza toda la ságniHcantes, diciendo oue de
tuS. déi- viejo amplitud de las nuevas doetri- aeuerdo con la ley f o r m ó l a ^
en 1879 se^procedió a la leSac- por CoHsn, sobre la snceáón
zna de los programas injiv«:^- "Preseníaanos tos programas de los sistemas fücsófí-cos^ creía
-farios líaio la iniciativa fie los Qoe cojno era naiui3l,_ levan- llegado él reinado transitorio
propíos estudiantes. Se 3iabía, taron grandes reíosteBeía^ Des-
conseguido qn,e lá Sala de Boc- pués de algíEQos deliaíes el Con-
tores, de íá que entonces f onna- sejo resolvió someterlos al es-
"ban parte también los tudio de una Comisión; y ctti- contestó: —
Heres. jracfi^^ Bcvar a lo Iiabía oeapado sin disctt- Slósofo del
sejo Universitario, dies siglo, ha afirmado Que los áste-
Tal lefereucia resulta conSr-
tnada y complementada por e! períodos S
ai docíor don Plácido siguiente pasaje de la í»ella áa. gíie es
Ellanri y ai doctor don Secíus- de v á n t e
las aulas y en el Ciab XrnÉrar- ^BO TiSas, catedrático de U- aiztor jHann^ Eeirero y Espi-
áíario, Svídicnao a los e ^ u - STOlngta de la í'acultad de Me- tleva unos ^ninet
áis2ites en «ós í»3iidos: ^ 3?es- dicina, y por parte de los posi- "Para él las nuevas doefe^rias aúnación, In^o^
íávísta o evolucionista y él es- tivistas a los dos autores fiel
piritnalisís de !a esctiéia vie- prograana. Todo inducía a cree] bra q^ie enloquece a la huzEsa-
ja;. S n las primeras eÍKiesímes qne uñ eterno enspate obstaeu- nidad actualmente, de un afán
fnimoe entre otros al Consejo I r s j í a ias resolnrafaies de la de esperúneataeiÓH sin base S - En oca^ón d ^ Iteomraiají
UniTerárario, OTartéi 'SSs^isssz CcEásán ififormaffite y gue íe f a ^ a r e ñ i d o espresó-ía
l o s ^ c a , puesto qne faltan las vio<áón de que ese vaticinado^
y nosoiares; y apenas ed^idos, asunto TcSver^ al Consejo grandes ideas a priori gue. se-
nt», preoenparacs de redaeta¿r las TnísTTiiFi-?* condiciones en q resurgináenío del espirítB
gán él, son las bases de grani- mo se l i a b ^ ya OTOducido.
to mental sstee ias qne rs^e
^ ia tíencia uaa y verdadera.
Iferwin, Serberfe S]3encer, Hae-
que ha realzado grundes ase

PmiA VENDE
íntéSgKLtes, per© destituíaos
esos principios absolutos, i ley Mstórisa tiene eue ced^r ya.
c«m=ov|f)les, míe, desde Plat&u SOTitnaHf
liasta el tolerante

. EN
Po^citos NneTo
18 IGLARES
Can FadBáaáea SAEAlDi 5«S

^já^mmS Fágiaa 7,
^ ^ MñRCUñ. Toaa la. Sesioaa es. ua Día
A R T t , CRITICA, ESCOLÁSTICA l á CONTRADANZA EN EL MONTEVIDEO COLONIAL Ispéelo/ p a m "Bfsrclscí" por locíro Ayesfatán

E
I de 1 de la d a de salón y de la d a m a folklórica,'Europa
es ' \ i i e r i c a s . m a r c h a n es zooinor»-as e intervención d e figuras indígenas. Revive i
exacta sincronización. .No así en el
de la d a n z a etnológi- de los pueblos primitivos q u e ea la a n ü g u a costumbre renacentista del baile con antifaz.
1 auieiicana como en >ia, África y Oceanía, procede por Pero filiemos • i primer térmir L Contradanza.
rtro iiecanismos generales o p a r t í c u l a ;laterra originariamei:
eieiiolo lo se halla piesente. Alemania "kontretanz", su n o m b r e sí n o su coieo-
\ l-i e i o l u c i o i de K d a n z a como tal —es decir, como actitud coieo- (existen varias teorías al respecto) parece provenir
tr f ci lo en s Í niubica— pasa en el Uiugiiav tanto en el saJon ciudadano de la nti> dance", esto es: "danza campesina".
ouo e el patio campesino, 2:»or ties glandes ct ipa^ q u e coinciden ccfu Coi-nphcada en extiemo su coreografía, q u e se fué enriqueciendo
damtuc con ^bO^ ti es onceptos de l a danza de paicj^i q u e se ob^ci\an g i a d u a h n e n t e hasta Ucgai a u n n ú m e r o elcvadísimo de figuras distintas,
ei E vopí -s e i I m e i ca al m i s m o tiempo 1) JDui.uue el coloniaje ) su base es l<x fusión d e dos simples ordenaciones: el " r o u n d " , es decir,
íabr
Usti 1&40 se d e s c n \ u e l e bajo el signo de la danza de paieja suelta en "la daii7a e n cuculo con alternación de hombres y mujeres" y el Mon-
Dentro de la es£e LO ( ¡9 en 3a ci. al t o d o el salón de baile es u n a sola u n i d a d coicogra-
objetos que L" \\3i\-i" o loiniacion en calle de h o m b r e s frente a mujeres. A estas posi
dad déte n ns fci t 1 como en el M i n u é , la C o n u a d a n z a o U C m d . d l a . 2) Desde Clones se agiegan luego todas las variantes imaginables: cadenas, canastas,
les el aspecto 18 O habta f n de siglo bajo la forma de la p a i e j a independiente enla-ada, " l a i e j a " (el paseito al c a m p o " del Pericón posterior), etc.
en h q e cada p eja f 3iina u n a u n i d a d i n d e p e n d i e n t e que puede c n n a r La Coníiadanza se baila en la campiña íxiglesa d u r a n t e el siglo X V I
preoonderanc Q sah e i i e d i o ^-'el o-'iie sin q u e este se desoigamcc cu el ^'als, la P o L a
as pinturas de A h e d c d o i del 1600 asciende a los salones de la Corte, y ochenta y cinco
o h Míz uca 3) Desde fin de siglo hasta nuestros diaí, dunde i n c d o m i -
lia Su luncioi pr e p a t e as ans u ren h ecea ^j-" - * í " • ' C" '• 5«t • " . " S j - Vi años mas taide, apaiece en Francia y H o l a n d a con singular brío, des
plazando al Branle, u n a d e
la de lepiesentac on o ilustra ¡que en un ec o de su ^ ^ *• - i f S t _' * * ^' "»* ,•*" "»
de°°u£^t'^'^Sdhisiír?e tíi^Va''s™"s ??5irreí ''^'f-'°''.v^'i/','-""
u n persona e emmente o una ce m poniendo e c n u t
. * . • ; Vr^",' va
^' •-.•jf-^SSS
•.'•
s^tífc-" I de portadores <
- _ —^ „ „ - las formas madres de la d a n -
' 2 a francesa, progenitoi de las
imagen reí g osa so a de la lue e e «^ta 1 [' .í JL-ÍMC - ' * - »- i'í -iíJiSÍ™^ , más variadas expresiones co-
mo la Gavota, por ejemplo.
d e t j = ' n i a s t l t ^ i i a ° % V ^ r r - ^ í - r . e osdela ' ,, ^ ^ ^^ " >. : W E n 1710 los E o i b o n e s
e oties c o . e n . o a s u , , r el as | e e it s . eí. . . . ^ ^ ; Í , ^^í_.,:^/
i n t r o d u c e n la Contiadanza
en España. Debe adieifusi-
q u e la Contradanza e n E i a n

modificada y ' a s í puede ha-


blarse con propiedad de u n a
C o n t r a d a n z a Inglesa, de u n a
francesa y de u n a española
grafía del Pericón el Cielito E n Francia, además, se crea
Y la A cdia Cana Henos í-uia variante alrededor de
e i a Contra- 1723 q u e se llama C o t d l o n
Litiicia de las A principios del siglo
p n i i m a s íoima^ coieográfL- X I X , l a Contradanza d a o r í
cas d d folUoie r i o p l a f n s c . gen a dos formas coieograÍE-
r i 93 de se l e m b r e de cas d e enorme dispersión la
VJn'^ a la a l t a r a ne^ hoy _^\ C u a d r i l l a y Los Lanceíos
pueo^o de Casí^illos e n el de- l , a primera, q u e q u i e r e
part liento or e n t a l d e R o - decir " c u a d r a d a " (proviene
clia eucontraronse las m i - d e la p a l a b r a italiana sqtia-
sio es deiQcJrcado^as d e l í -
d r a " ) p o r l a disposición e n
mites encabezados p o r et
c u a d r a d o d e los bailaiines,
Mirquc de V a l a e i n o a p o i
va q u e . se baila, e n grupos
pa e de los españoles y e l
<íe er 1 Gómez F r e i r é d e formando dos p a
t i t L a i a 3or p a i t ^ d e los
o á c i a l en 1815
DOítuo- eses H a o a dos
n d o la i m p o n e Napoleón
qi e AC h a b =< f i r m a d o el
i Sin e n b a r g ó , los antece-
Tía ado de Maux d p o r t i
dentes d e la Cuadrilla se h a
.,uaL el U r u g m \ colonial
pe día las Misione:* O r i e n t a
7acobo Rousseau "Fete> d e
les\ "Rao G i a n d - a c a m b i o d e l a CoiOi. a d e l ^^acraniento, canje este q u e peí o ' ' n ealidad a d q u ere su dispersión e n la ptí-
iBa a t r a u como r e s u l t a d o l a l l a m a d a Guen-a Guai.anitica E l ^ í a r q u e ^
de A adelnios habí^ llegado a M o n t e v i d e o a o ^rcipiob de L n poco m:as tarde aparecen Los Lanceros q u e , según sé dice e q u i
cojmsanos comenzó l a tarea d e fijar loa limites q u e Pxigia el ocadamente f i e i o n creados p o r el baíí'^mT L a b o r d e en 1856 en la cor-
T r a í d o adentrándose e n el i n ' e n o r d e !a B a n d a O r . e n t a l nuentras e d^ 's.^poleoD IXT E n r e a t i d a d v a se b a i l a b a e n D u b i í n e n 1817 y s u
Gómez Freiré h a a a o t r o t a n t o p a r a l a corona de P o r t u g a l d e n t r o del n o m b r e -y iesanpcion aparece en e' libro de danza d e j o s e p h H a r t q m e a
tertuorio brasileño. ~ """"
asegura- ' " ^ - • ' - ' ' ' - ' " " ' ' - " " - » r f ' " \,^~i^;^ . „ „! ,,-«-,„„ ^ „ isTO
41 encontrarse a m b a s misiones, el M a r q u é s español ImdtO a comer Sí sintetí:
al t e n í n ü p o r t u g u é s , q u i e n UeTO e n su c o m p a ñ í a a los coroneles Blasco, Ilnéá. d e fechs
^feneses y Alpoin. E s el D i a r i o d e l a M i s i ó n pubKcado p o r J u a n Mantiel 1550. — Se baila e n ia c a m p a ñ a d e I n g l a t e r r a .
de la Sota e n su r a r a " H i s t o r i a d e l t e r t i í ó r i o oriental del Uruguay", M o n - 1500. — Se b a ü a e n l a corte inglesa-
tei-ideo 1841, v recogido p o r H o r a d o "Arredondo e n s o ensayo "Maldona- 1685. — Se i r r a d i a a H o l a n d a y ^Francia.
í o V sos fortificaciones" {Revista d e l a Sociedad "Amigos d e l a A r q u e o - 1710, — Se irradia a E s p a ñ a . _
íopi X. Sx, págs. 369-S79) se describe con l u j o d e detaUes el encuentro: 1723. — Surge e n F r a n c i a u n a v a r i a n t e l l a m a d a CotíHÓE.
S^ b.i-víó l a m e s a c o n t o d a g r a n d e z a y cerca d e la noche fueron los pox- lOto d e i a 'CuzéñSs en u n a o b r a de 'Rjou
tugueaes a d a r u n sarao a l m a r q u é s y b a i l a r contradanza. L a p r i m e r a se
componía de ocño oficiales m i l i t a r a a u e r e p r e s e n t a b a n las c u a t r o partes — E n esa fecha y a se b a i l a b a e n l a B a n d z O r i e n t a l .
d d miijido y las c u a t r o estaciones d e a ñ o . vestidos d e los correspondientes — Surge l a Cuadrilla.
colores adornados los q u e figuraban d e m u j e r , con d i a m a n t e s y p r e p a i a - — D e c a e l a C o n t r a d a n z a e n Montevideo.
£iTo> propios. L a s e g u n d a c o n s t a b a d e €>áio jjersonas q a e e r a n soldados — Desaparece definitivamente l a C o n t r a d a n z a e n e l U r u g u a y
vestidos de indios orientales, t a m b i é n enmascarados. L a S?^ d e o d i o sol-
ííaaoa cuatro e n t r a í e d e tiores y cuatro d e yacarés, c o n vestidos p i n t a d o s
nmd»,» al cuerpo y ' m u y a p r o p i a d o s a l o q u e representaban. L a 4* áe E n e l U r u g u a y 3a C o n t r a d a n z a t i e n e t m ' vasto a r r a i g o e n todo el
nuere soldados con los c u e r p o s p i n t a d o s , sus carcaces a d o r n a d o s de plu- lio X V n i y d u r a n t e l a p r i m e r a m i t a d d e l X I X . E n t r a e n e£ campo y
^aa» ae varios colores, s u a r c o v flecihas. D a n z a r o n contradanzas y nrachos ^ b a S a d a b a s t a p o r los i n d ^ e n a s . E n las Aíisiones Orientales, b o y fue-

S S n S s e ^ t ^ ¡ ^ 5 ' ¿ , t S ¿ ° S ^ Í S S f r a ¿ ^ e . l S S é s I ; i d e l í í í n t r a d a n z a . Así, e n las f ^ t i v i d a d e s r e n d a s a , n ^ _ _


^ Marque mTy ^ t ^ ^ ^ ^ t ^ ^ ^ ^ J . ^ ^ ^ ^ . tnar3«* c^uí^eaños ^ ^ ^ f ^ ¿ ^ ^ ^ ' ^ ^ ^ ^ ^ « " ^ ^ descopcio.
y A Sr J e n e i a l y todos los ofidáles d e S n a - y o t r a p a r t e : Presentáronse r e l a t a d a pcH-Gonzalo d e ^ ^ ^ f- * ^ ^
f ^ a^qiís tres l o n e t a al-L¿v<S al objeto a Que sé S i c a b a la. función, b l i o t o a p o r D e A n g e h s e n e l tercer » m o d e Í ; C o l e c á o n d e 1836, pági-
do^ d 4 n o s en esoaüol V n n o ^ i t a l i L o " . -^ . n
ñ aass 4 45;5 yy. iÍ6;_
b : "A.
" A ll a
a rt aa rr da ee se
se cc aa n
n tt aa n VIS¿K:;Í¿ÍS .c o n s u i c b s - í o i e n m i d a d , e s -
n vísperas
t n verdad q u e estallos frente a t m a d e las más_curiosas d e s c r i p a o n e s m
m ee rr áá n
nddo
o ss ee ¿ n esto n
encesto no o pocopoco loslos religiosos
r e l i g o - curas, y después v n e l \ e n a las
' I S S ¡ T b ¿ i e r S n r ¿ S ; " t r - S « r a m n ^ , ^ é n t r e t a n t o ^ < l ¡ s p o n e n algunos bailes o danzas d e m u c b a -
Os la contradanza coioniaL T o d o "

Páglias-9
Págm<x 8
MmgB& TísdaJísSemcoid e s s a i
Todct Ic£ S e m c a i a e n u n Díct ~MARCH2.
Cenfíe sus Negocios ' . .- j

I - - AL BANCO DEL ESTADO ' _


E
Actores en Busca de Estilo
Por Astfonsa Larr^fa
i las exigencias de estilo en la lepresentaeión son

EL BANC® DE LA R E P Ú B L I C A | penoso y raro cumplimiento para nuestros actores


) ilaniantes es verdad harto divulgada por mten-
^^^^¿jites por fracasos previstos y algún triunío, poi
inespeíado, dos veces loable Siempae
Siempa que en Montevidec
sube a escena la obra cuyo tono, trágico o farsescí
reclame u'^a desviación de la linea
Constituye la Red de Servicios Sanéanos i
ponden a los oecados de estilo en que, por laí, m^s di
más Completa que Existe en el País. 1
Mas que níinca entonces se hace grave la disparidad da
educación escénica o lamentable su carencia
En terreno natuí alista, sobie todo dentio de los lirn^,
tes del lenguaje criollo fielmente repioducido, esas diso-
Además de la Casa Central, Maetieiíe nancias se apagan y el discernir al
tarea de algún sh^viano piolesor i
solo podi.

en e'^e ten
les

SEIS AGENCIAS EN LA CAPITAL


LA CAJA NACIONAL DE AHORROS Y
DESCUENTOS Y CINCUENTA ¥
lan definido el estilo
OCHO SUCURSALES EN
sicion precisamente a un es+jio cuya mira es la leproduc-
Clon de la realidad cot> diana, un estale que se sofoca di-
LOS DEPARTAMENTOS— simulándose. Los autores mas dispares cons3gran esa liiea
divisoria <de un lado, el naturalismo, del otro, g^neiica
mente, el estilo) E n e B e n t l e j , Touchard, nuestro mmi-
ADMINISTRA TAMBIÉN EL MERCADO DE nente visitante Barrault
¿I estilo del actor no es su manera personal de ex-
FRUTOS Y LOS GRANEROS OFICIALES \ pres'on (como se entiende genei-almente en Iiteratura> SIPO,
por el contrario, su condición proteica, una flexibilidad
Ei Estado responde díreciamente de los depósitos gimnástica que le permite hallar
partícula r-?da obra, la expresión
y operaciones que realice e! Banco y la música. ntimiento y la plást'c
época Ese huiraida Proteo del a i t e
cuanto más despersonalizado— cono todas l"s claves,
para su aptitud ideal d e acíer ítai v^ sólo para su edu~
chos, que maravilla el orden-^raeabaii las damas i ,toda la noche. En ei folleto. nemos data d 24 de julios^IJas y Lanceros) y tres mo- secretos la tragedia clasica ni
las más jóvenes alterna- "Descripción de las fiestas de 1833 al coi llas (Cielito, Pericóa y Me- la comedia de corte, ni ia farsa italiana ni el drama ba-
edad sentaban junto cívicas celebradas en la Ca- tercer aniversa . de la Ju dia Caña) cae en su ocaso rroco Sabe olvidarse del naturalismo sm renegar de la
que no llegan a ocho años. al piano, admiraban al can- pital de los Pueblos Orien- de la Constiti memediable en-1880. Ya eu naturalidad, sabe conservarse smcero Co parecerlo que es
el fin y al cabo lo que importa) en u n juego de realidad
Los bailes que usan son an- tor o bailaban en fantásticas tales el veinte y cinco de ma- manera se anuncia en "Ll 1854 dice un aonista de 'El trastornada^ de convenciones, de hábitos ajenos y remotos.
tiguos o extranjeros: yo no puntas de pie con graciosí- yo de 1816" publicado en Investigador" eñ sn númeio Eco de la Juventud Oriental' El naturalismo no es menos una "técnica" mterpreta-
he visto en Espaiía danzas simas compañeras. Me pare- este último año 'én Montevi- correspondiente al 20 de ju- por boca de una señora de tíva, un cálculo de efectos vocales y mumcos, pero su
semejantes, ni en las diver- cía encantador cada paso y se expresa en la página lio de ese año: "Las compar- cierta edad "Hoy el íiones- aprendizaje es más accesible para el actor por los solos
siones públicas de algunos figura. Todas las damas que 16: "La primera contradan- sas y caballeros del torneo to miniiet es fastidioso, ridí- caminos de la intuición, de la reiterada experiencia j de
pueblos, ni en las que se vi en Montevideo valsaban za excedió en treinta y cua- se reunirán en 2a casa fuer- culo, inadmisible, ia garbosa la observación, en tanto que los clasicos y junto s ellos
se movaín en intrincadas tro parejas". El furor por es- te a las dos de la tarde, de contradanza idem, ídem, Is los poetas dramáticos contemporáneos, son de una aproxi-
usan en el día ni en la octa- yfiguras de ia contradanza te baile perduró toda la no- allí se dirijirán con sus mú- cuadrilla es lo único que se escena, para actores que, como
con gracia inimitable, como che "hasta que ei sol empezó sicas a la playa m^ayor, don conservan de mis benditos los nuestros, no h a n gozado de los beneficios de la tradi-
algunas contradanzas ingle- resultadonaturales"
de soltura y refina- de bailarán las primeras poi^ tiempo y esta misma la ex ción, del ejeraplo y de la escuela.
s-'s danzas valencianas y miento (J. P. y
P. Robertson: 'Xetters sobre nuestro suelo"... su tumo, siendo la contra- plotan en pro de nada latt Ei éxito de esa aproxrtnación queda librado a la des-
oí~os bailes que usan íes es W
treza de directores caya labor suele ser pasajera (y no
on Paraguay", t. I. pág. 104- La Contradanza vive en la danza de la de los Mihtares estar exenta de las mismas Irnntaciones de los acto'^es, en
panoles compuesta por Ha nacido un nuevo mun-
plaza pública a través de las y Empleados,
el caso de los directores riopiatenses) o a las dotes excep-
Campo y salón fueron London, 1839). Señorita Da. Jacinta Eu- do en el orden de la danza. cionales de un comediante (una señ^alada aptitud para un
asaltados por la Contradan- 1.a contradanza sigue du- comparsas coloniales. Entre El Vals, la Polca y la Ma- estilo de representación, o un grado sumo de intuición,
za triunfando en ellos p''e los vestigios más curiosos de zurca, desplazan a los anti teligencia y autodisciplina que puede darse pero
ante toda la primera mitad la organización medieval se Pasado ei 1850, la Contra- guos bailes coloniales y al esperarse), y xsl éxito será siempre tai fruto azar
previsible, solitario, que aún servirá p a r a poner
De 1807 nos queda est I} del siglo XIX como la danza hallan justamente las com- danza entra en sn decrepi- llegar a los ambientes rura- relieve los circundantes
inferencia sobre la socieda básica de todas las fiestas parsas en las que se reúnen md. La Cuadrilla y luego los les- engendran a su vez las Actores h a y que por su edad la edad . ms babitos
ontevideana en la. cual ; í publicas, oficiales y priva- en corporaciones los artesa- Lanceros, la desplazan Jen- réplicas campesinas. Esta pueden 5 a escspsjr cíel realis-
I cas. Así, el 25 de mayo de nos y profesionales durante tapíente. Por otro lado nace es^ desde el punto de vista. cnolío en sus manifestaciones más acentuadas: el dra-
Contradanza Xos caballa 11^16, durante las gandes los festejos ciedles o religio- la danza de pareja indepen- coreográfico, la dinámica de onUero o la comedia guaranga,
oficio encallecido deben permanecer al margen de
-os se agrupaban en dis m festividades de ese ano co- sos. Bailan además Contra- diente enlazada y la gran casi toda la danza folilóiici íío ambicioso que tiende a la imposición del
^as pa^-te^ de ^a habitación | menzó un sarao en la nueva danzas con sus músicas espe- Contradanza después de ha- de nuestro continente. gran teatro; d e todos modos, siempre tendrán lugar^ den-
ÍL "OS j^gaoan a %s na pea i =ala consistorial en el cual cialmente compuestas. La úl- ber proliferado tres- ÍQTXXÍ^S de las formas escénica cultivado
otros ha*>labar v otros bro Ise bailó esta danza durante tima notida que de ellas te- europeas (Cotillón, Cuadri- LAURO Ar.STAIiAN. Corresponderá pues a los actores jóvenes, del núcleo
restnngiao de ios profesionales con talento, del grupo mas
vasto Qero menos experúnentado de los '-independientes"
aptos, > ahora también de la Esencia Dramá^ca, el^ ^ 9 ~ "
zarse sin tregua en l a adquisici " ~
vocal y corporal estudio que
las
permitirá algún .
horizonte de los jóvenes co
vocación era casi sunesíro; sus centros de enseñanza
COM#filA DfiL CAS
expemnentación, las compañías riooiatenses de poea '
ta, la radio, las •• de recitado. ¿Qué provecho obte-
' Dei ejercicio de 1m teaíxo malo o p o r lo menos ü n u -
oScio malo c limitado al empleo en repertorios
; profesional que artética de
la tarea del actor; de la familiaridad y a ú n el éxito con necesaiio liacer injsnááido, s e r á j i n a dura y prove-
él micrófono, amaneramientos de dicción fesi. indelebles,
costumbre dé testos inferiores y de u n <»ncepto torpe ce
interpretación; d e l a pxáctíca del incitado, u n ^~

gesto muerto.

Página 10 Toda la Samona en. -un Día MKRCBA


ToHcr les Semcma en un. Día ^ágmcc l l
icaa
DE LA LOCURA A LA NADAÁOS
EL AÑO DE LA FUNDACIÓN DE "MARCHA". 1939, ES PRECISAMENTE EL profesaban. ¡
ONCE AÑOS SECULARES
las dos guerras se embarcaron
aventura de tremendas consecuencias, uueao tuvo una
El poaido aceptar ianáticamente esta
poco seductor, causa &£
gue:
FIN DEL PERIODO ENTB£ LAS D O S GUERRAS. LA C O N M E M O I ^ C K ^ ^ libre el campo para todas las atrocidades y los órdenes Toí de once años. Y que ;
; métoflnc "Í'"'-^'W ''"" Á a p-^as aberraciones morales que hemos conocido des- so ha sido creadora.
NACIMIENTO DE NUESTRO SEMANARIO N O S BRINDA OCASIÓN DE C O J ^ A R A R te a ¿ 4 £ * f c ' ? f amenaza de enionces. ^ „ , . Lmdidad puede ; egado o piopenda a despegarse (no
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA QUE SIGUIÓ AL PRIMER CONFLICTO comunista; ¿ l e J S c S n d o l e s su
alia,,,, ,.•-_'?'>« iSoWHK""^^ j . ^ ^ .
Eia preciso, sm embaigo. Uenar el v a c o ,
lepresenlaba la ausencia de esas mstan-
a. Su fuerza, en cambio.
Aquellos años fueron de mucha esperan-
L impulso de la inercia) de esos sen-
imphca un cambio muy impoitan-
MLTNDIAL CON LAS DE-LA ÉPOCA QUE VIVIMOS A PARTIR DE 1945. PWecdó;
lidad a W a s S aP jMunta a la cias, situadas por encima de la comunidad. a. Los objetivos de un mundo con ilimitadas m puede merecer el título de muta-
democracia iji^---^ í entré sí pata t o s comuX!Ísla5lo^han_ llenado con su apela- estaban al alcance de la mano
adoptar tales o cuales medidas
heredarla. Y , ¿e acuerdo ^
este punto: aiie.-tc^aao
E_ dentro ihno exiremo, jusíifica y da el espaldarazo concretas —apolíticas, sociales, *:H^onómicas- pretendíamos destacar en el p/-eí,ente
batallando cionalista modem íincluso «1 Dcissonismu cabe buscar del bien y del mal a las conductas. Acierta y el ideal se hahría realizado
Los o n c e a ñ o s s e c u l a r e s a ideas que son fantasmas pues ya fué utilizado en < ta confusa aportación de de la sociedad i-ifi
crimen aquel a quien la historia ha dado la ranón. Valía la pena, también, de teorizar, de crtar pena y justifica
Es costumbre, en los núme responden con la reedidad del mundo. elementos teóricos citología Esto explica el proceder de las autoridades, abstracto de este trabajo
abusiva de las raíces étnicas y nacionales del en los campos del arte, del pensannento, de
nanos que se editan para recordar la funda- y aun de los mismos xeos. t n ciertos procesos la ciencia, porque se trabajaba para algo En
ción de MAKCHA, hacer alguna exposición grupo Se hacía gala de desden hacia la ver- -famosos de la Unión Soviética. No interesa estos órdenes —especialmente en la filosofía L a sustitución d e u n a fe
dad, no sólo como valor moral sino también,
en cierto modo, como valor intelectual. La
La ejccdtacióleviaihcm lo que el individuo sienta y padezca. y en el arte— había confusión, nianrfiestas Ya lo hemos dicho: lo que caracteriza ¡
la post-guerra, en comparación con la
Hoy haremos otra cosa: es nuestra proposi- injusticia, sino
Ios tra aobismo. Pero iodo lo cubría la jusiamertie. hace once años
0 fijar algunas de las diferencias entre el olia al "estúpido siglo XIX". rico de sus actos. En sí '
cadeufeopólogos, : seguridad de que el esfuerzo n Esta falta —la fe es un unpulso motor
Por el contrario, el otro "totalitarismo" el
Li<íuidación d e l íeiichisnio de i7quierda (aludimos, aquí, no sólo al comu-
comunidad en su evolución his- El mundo aun marchaba hacia adelante en cialmenie indispensable— determiMí la «
decide del bien y del mal. Pero seme- vivimos
estatal pismo formal, sino tambi" caractetiEaáo^
ante idea nos encierra Hoy, once años después, las co as han cam-
lidad creadora de este período
a h o r a . ' N O hay ya aquella íermenlacion,
muy estendida que alcanzaba incluso a historia es el bien. biado.
Quizá uno de los acontecimientos más n i - res no coraunistas, en general parte insensata y " npre " " jauy activa,
* 'que
a, O equivale a decir que di6 nacimiento a u a serie de ^cualas arlis-
1939 y 1950, ha sido el debiüta- de toda una generación) era rigurosamente mentalidad son. Y na-da más. Claro a otras va iniciadas a n -
• separado de la actualidad por dos del fetichismo estatal. Si para que racionalista, objetivizante, científico. Caía en científico, s
lustros difícilmente podría trazar líneas ge- o era seniimentalmenle, tes (el 'cubism.o fué el'' movimiento más im-
produjese fué necesaria la guerra, tal principios Qibertad, de- pues implicaba la esperanza y la porianie de esta d a s e ) ; que revolucionó el
nerales de verdadero resalte. Habría de limi- pueda afirmar que ha sido laátil,
tarse a reseñar cambios de poca importancia' recelaba del individuo. Pero —aquí 5ue la dialéctica maierialisía da la prueba está en que siguen cacterizando la teatro; que creó casi lodo lo que es el cine;
939, la lucha entre las diversas tenden- aparece una contradicción— afirmaba 5' gen- que inventó nuevas teorías y halló un nuevo
variarían los nombres de algunos personases que se dividía el mundo había llegado quienes la tienen. De otro modo: aun- pugna histórica de la actuai post-guerra Pero
muy visibles —monarcas, ministros, hombies tía valores como la juí,ticia Cque no tiene nin- =ea un Dios providente quien vigile la se ha producido u n despego, mas sentimental ángulo para contemplase el mundo. Y en fin,
rizarse entre el nazifascismo y el co- guna base racional ni objetiva ni 1 dió nacimiento a í'>rmas estatales •?< sociales
cié aita representación—; se habría modifica- que intelectual, de tales ideas Se ha ido per-
do un poco el diseno de la moda de corte Cno nos científica) y en este aspecto ^ ^_._ igualmenie providente, pues- diendo la fe. En todo caso no alcanza ya a inéditas, aunque apoyadas en doctrinas v e -
de la moda común por otra parte); habrían democracia Uberal. Pero —al menos en cuan- con la tradición humanista y cristiana. aspiraciones ds que debe inclinarse, por fuerza, a íavor los sectores más sensibles, de antenas mas de- nidas del siglo anterior que
sido movidos algunos mojones fronterizos..- to se refiere a Europa— la democracia liberal Ahora bien: —y en esto les damos la razón por viriud del buenos". Kosotros, personalmente, licadas, de nuestre liempo.
Pero sería imposible hablar de "épocas" en no era y s una fuerza viva, no era propiamen- en parte a quienes equiparon ambas hizo la escuela ds que esáa concepción es metafísica. ...„. FE SUBIDEAL— que el siglo XX.
el sentido d e transformaciones profundas en expediente práctico, Dudo que hoy, aun tratándose ^e adeptos
gías^—• resultaba, de hecho, lo siguiente pero no la juzgan así quienes se han entiega- firmes, sean capaces de defender, con él sm Ahora no ha salido nada nuevo en ningún
las ideas, en la posición de las grandes fuer- idea doctrinal precisamente el totalitarismo de derecha aspecto. Y esta es- precisaanente.
zas políticas, de inversiones de la emoción y cero ardor de entonces, ei fetichismo estadis-
Y menos irracionalísta de lo que parecía: en ta o comunitario. La experiencia ha mostrado
la sensibilidad frente a aspectos parciales dad europea- El racionahsmo que estaha su desprecio de los valores Üa justicia, por En las corrientes totalitarias de derecha, el oue entregar el alma a Levlathan trae las
oncepciones contribuía a c ejemplo) no hacía sino ser consecuente con consecuencias más atroces, para el individuo
• totales de la vida. ín todo caso el i m p u l s o - vacío se colmaba de un modo más senciUo.
un racionalismo, estrecho y exasperado. Venia se ponía bastaba con divinizar al Estado, o al pueblo: Sin duda, tampoco se ha abierto francamen- se cuida siquie-
tiem-po- a ser el planteamiento cínico, y llevado a sus a de gritar su falta de íe. Porque si gritara^
líoy equivalen ; período secular • Creíamos „ p j ^ ^^ i^ sangre del pueblo alemán". El te paso una concepción contraria que invoque,
etapas históricas. extremos lógicos, de u n a concepción caudillo es infalible en virtud de una inspira- con afirmación calurosa, otras instancias su- a estaría creyendo de alguna manera; es que
Estamos, una vez más, mente cultivado, de los partidarios de otras ca del universo (y esa concepción es' la de periores a Leviathan. Los espíritus han que- reería, al menos, en su negación. Pero « o
gran fenómeno de nuestro tiempo: ideologías. Newton para los astros, la de üarvrin dado en la duda y en la ausencia de fe. ^ tee n i en eso. Es la época del "no vale la
dad, de ios procesos. B e El resultado —entre otros— era que la ju- ena", porque nada se percdbe a la vista «jti©
ventud se incUnase, en una u cera dirección, jue no es simbólica sino Personalmente creemo'í que es una abomi-
desde el movimiento de los hombres y de las Por nación reducir todas las posibilidades y io- 3 valga realiaeníe.
por las fórmulas ideológicas que, con insufi- MÍSTICA. dos los contenidos del hombres a esa cosa Esta falta de fe —de una fe •** ^'*-
cosas en el espacio (transportej hasta el n a - ciente propiedad, tal vez, se llamaban totali-
cimiento, desarrollo y muerte o conclusión d e ima caraci^rísiica de las tenden-
grandes sistemas ideológicos, políticos, so~ tarias. E n ellas encontraba pasión, violencia, cias dominantes —al menos en la j u v e n t u d -
-V aun abyecta, que es la comunidad social o
fe. Lo otro era cautela, pacifismo cobarde^ se- objetividad perceptible y si el hombre es b;e pudiese el Estado. No hay sociedad, ni nación, m
da la comunidad (solapada
Se sabe que no hay más explicación, para 1 animal, no h a y motivo para respetarlo í a o para Iglesia, ni entidad colectiva alguna que no
esta inaudita velocidad —-por otra parte cons- Estas c o r r i e n t e presentan diferencias pro- ás que a los demás animales. Y por su la- dar per conduTB cialismtQ revolucionacio 1 del comunismo. sea uña cosa híbrida, insatisfactena, con sus
tantemente acelerada— que el crecimiento del fundas entre sí, contra lo que suele decirse ), el totalitarismo de izquierda, aunque franca y explícita en los : lados sucios, y nunca pura. Siempre sera
con ím lugar comen rellenado, incluso por generaciones 1
maquinismo, en suma, la técnica moderna. iico y objetivo, no lo era tanto desde e Había ] •rdadera idolatría. verdad —o al menos tal creo— que lo valio-
La prueba está en que las poblaciones técni- personas de valioso entendimiento y buena valores que n o so de la especie son algunos mdividuos. y que
camente más atrasadas —negros de África documentación. El totalitarismo de derecha esos individuos viven en u n a esfera Q.^'e Ja
tropical.^ por ejemplo—, son estables en sus era irracionáhsta y mítico. Afirmaba con vio-
lencia^ sin mayor fundamento o con funda-
Ambas tendent
NOTA ÜSIVA Lci í e subidecd comunidad ignora y no puede alcauEar ¿Co-
conservador? Una época cautelosa, coa
instituciones e ideas. Lo son igualmente p u e - tud burlona y hostil hacia normas d e cultura Estas concepciones no ei . mo es -Dosíble divinizar ai Estado, a la nación,
mentos, a lo sumo, seudocientíficos, de lo que tendencias moderadas, con cierio extraño
blos, como los chinos e indios, en los que p u e -
es buen testimonio el racismo nacional-so- como el Derecho (con mayúscula) porque ^ PARA " W A " p o rías a las que se presta u n a adhesión mas o a la comunidad, a la iglesia, ai partido?
den haberse modificado las eetructuras po Derecho supone una instancia por encima de menos convencida. Eran sentidas con verda- Que esto no se haya visto, que muchos hom- equilibrio de su prcfiuado desorden.
iííicas superiores, pero no el modo de sentir, cialista, Fílosóficameate buscaba su inspira- (Pasa a págs. t ' ' - y- ^» c
ción en las tendencias del pensamiento i r r a - la mecánica social o estatal, y la Etica, por dera y apasionada fe. , ^ de entendLmler¡.to muy despierto, hayan
pens&T y vivir de los hombres comunes. Por idéntica c'Susa. Estas creencias y quienes l a s Tal es u n a de las diferencias mas unpor-
esa ha podido decirse, con justicia, que de les
2.20D millones de habitantes que se atribuyen
ai Planeta, l,oÓO millones no tienen

¿Cómo e r a el zaimdo
n a c e once años?
Es asombroso que hombres i¿ví=££es feayan
podido vivir dos épocas diferentes. Oue h o m -
bres apenas snaduros hay^n conocido incluso
tres. Quienes ierúan uso de razón snles de la
priscera guerra mundial haiilan _¿e ""aquel
mundo-" como de algo muy alejado en la I S s -
iori?. X no se eqaivdcan. Alguien le decía,
-Hace poco, s i ' s u t ^ de estas l^ieas:
"'CxeÉamos firmemeníe, h s s t a el punió de
ser inzisc^ario decirlo, que esiáljamos e a los
conúcnsos de Tolucíóu progresiva que
L estado siempre mejo;.
, en realidad, irOs
ei S n de XESS. «poca".

guesrs ssiasidial fué, quizá, 3


". mascado por la segsnda. Y
pcsKít^, entonces, el fenó-
y sorpr^adeuie. I ^ yar¿ación áei p a -

to. Se tiene prevemda ccntñen.c£a d e qae esta


anomalía —si puede llamarse así-— es nortaal,
y no í e sajara i

mayor móSvo -:
«S fiS^jE-I^^ ecg£ T¿S&<^
^ el limite Se la ' « ^ - f l ' i ^ ? , ^ ^ Tovechar aquella*^
diferenciarse con •'
a creación de una escuela
ilmo devastador. Pero el \
[adero ritmo presupone x

La Narración Cinematográfica
dad orgánica, no una alter
^ Por SERGIO . luga
^ EiSEHSTEll
comprensión
Ds, origmada
del mundo
expresión teórica
íiserisíein.' La iieces;
original, sin suprira
Eisenstein las ideas t
Stefan Zzoeig, Lewü Jacobs, Iris Barry, GiXbe
/
Ramsaye, y muchos
Be Dicketis y de la novela victoriana pa
;ron los primeros pasos de la estética cinf
atográfica americana, ligada para :diempi
ir la misma fuen-
sorpresa en estt
Dickens pudo
caballeros £
, el regreso ^
E t ^RAZON >DA MAQUINA
cinematografía
nombre de David Wark Gríffitíi. Esta ide
.elo: es sorprendente su su motor
ptos tradicionales de cinematografía, part nía al cine, en m.étodo,
larm.ent6 la de América, porque si conocí Y elli mtsmo EN EL CO-^
punto de vista, form;
js el eslabón insepctrable entre el cine y > posición. Puede ser qu RAZOK DE SU M A Q U ! N 4
la infancia de sus héro
tánéa habüidad narrat: Ud deposita sis íoíat lonfianl
de Dickens y del ciní
segura y deiícadament zo cuando ss sabe de \a^
infantiles de su públic máximos cuolidades de to uní^
to público que ambos, apa
sus argumentos, tuvieron jue Gríffitli obtu-
tienen. Ambos expresaron poricsos laureles.
ügo, huracán, rugido) sólo extraordinario, lo inusual,
personas que conoce?! el pai Dickens se conced
bros, limitados en cantidad, fantástico, extrayéndolo de
seleccionados. La x-elocidad prosaica existencia diaria;
íciste doles desaparecer de pr< vistieror Dickens llega más E
tránsito de la metrépolis r ésta
in especial,- y ie
los
romántico que gráEica de Griffith
rica, la de un viejo provincialismo; es sor- ánic
prendente la abundancia de elementos pa- de este fenómeno; como adultos, raramente
triarcales en vida y costumbres americanas, releemos sus novelas; como trabajadores cine- Qui2 el montaje |l
en su moral y filosofía, en el horizonte ideo- matográficos, nunca encontramos tiempo para de Dic o" de imágenes el comienzo
lógico y en-las reglas de conducta que cons- hurgar en estas obras, y descubrir qué fué, Cy eí del del último capítulo de Historia;
tituyen el projnedio de la cultura americana. exactamente, lo que nos cautivó en ellas, y rdinaria plasticidad. Los >os Ciudades, donde seis;-
P a r a comprender a Griffith, debe visualizar- con qué medios se había encadenada nuestra ajes están observados y
se a u n a América compuesta de algo más que atención. Aparentemente, Griffith fué más Qente exagerados como EQUIPE A SU MAQUINA H O Y
automóviles veloces y trenes aerodinámicos: sagaz. Y puede subrayarse aquí, desde ya. Ja roes cinematográficos de
debe comprenderse á una América iradicionali influencia que Griffith jugó sobre un cine r u - hoy; sus villanos están recor-
provincial, patriarcal Entonces será menos so que estaba entonces en construcción, y que LTcas, en equipajes de noüles-.; ite del primer plano, que lan sigjiiíicar, dar sen- i
asombrosia, el eslabón entre Griffith y Dic- desechó la dependencia de la enfermiza es- faciales, y todos están ilumi- balleros. Así emplea Dicr 1 montaje de distintas t
kens; los hilos de ambas Américas están en- cuela cinematográfica alemana de la época (su peculiar. Si kens procedimientos descripli- do. Con tales procedimien- in-tegradas con prime-1
tretejidos en el estilo y la personalidad de que luego el cine se apró- -
Griffith Ccomo en las más fantásticas de sus fantasmagoría era ajena al espíritu de una
Rusia en reconstrucción), para sentirse atraí- el don de la vista Cy del oído, piaría; así, también, la dss--: sipn deL melodrama rural,
propias secuencias de montaje paralelo), y lo ato) ese hombre, era t alimentó durante décadas
más- curioso es que Dickens parece haber do y cautivado por el cine americano, pleno ipcíón de las calles de Lcm^'.'
de ación. Su más estremecedora figura era •es ÍOHver Twisí, Cap. XXI),Í 5 ñccicn norteamericana. Y P A R A MOTORES DE CONFIANZA
guiado ambas líneas d e ese estilo. Como
Dickens, también Griffith enriquecía sus Griffith que unió a los métodos del cine ame-
. apunta Eisenstein textual-
í ü m s -con. figuras episódicas, fugazmente e n - ricano una profunda emoción del tema, de UNÍCAMENTE:
trevistas; ya Chesterton dijo que ios mejores
personajes de Dickens están mejor cuando
menos tienen qué hacer, y que son perfectos
en -tanto el autor los puede mantener ajenos
Griefith conseguía
actuación hiunana, de risas y de lágrimas, sin
perder su dinamismo esencial. Nuestra curio-
sidad de entonces descubrió rápidamente dón-
de residía el más poderoso factor de estos
fíhns: ese método, ese principio de construc- vivida pintura resultaba
que el texto mismo ya pareM
el "apunte de un libreto cine^.;
matográfico, con elementos vi--
uales y auditivos, con apimt&- En gramática, el tropo es d
RUSTON
FUERZA f/OTRIZ PARA USOS
:RZA MOTRIZ PARA USOS INDUSTRÍALE^
parecían saltai- de ción era el montaje. Sus fundamentos fueron exageración, la verdad es .e detalles, con la intercaia-- finido como una figura de le
con figiuras episódicas, echados por. la cultura cinematográfica ame- que Dickens veía instantánea- ción de escenas menores para-- guaje que consiste en el u
fe. -vida a la pantalla pero e iodo lo que se debía ver, ar la riqueza de la escena.. de una* palabra o firase en ;
mercianteX, esa atmósfera de naturalidad. - tras otros mortales sólo >r- N"© debemos olvidar e épocas pasadas. sentido distinto al que le
fueron estable muy irreflexiva y propio". . El cine de Griffith j
Más importante es, desde luego, el otro
aspecto de la labor creadora de GrlEíith, co- niñeante.. Así puede üustrar, a puede erigir leyes conoció este tipo de constru
tista de la c
s i ó mago del tiempo y del m o n t a j e aspecto perfección de detalles, la ción, y permaneció en un nií
infancia dé sus personajes, la está indicE de representación y objeti^ fníre 18 de Ju/io / Colonia a 50 M l ^
u n reportaje, asegurando^-Quienes escriben las largas .paríencia de sus visiones, ios :as, máquinas y rieles al ms- dad, sin conseguir, por la co del Manamerto al Gaucho
2 la idea es meramente la [pobladas novelas que Dicke .erial literario, sino porque la^
u n corte en la narración, j escribió, encontraron que es j-elocidad de ese cambio del ^ÍOSTAJE. eoSí^TRDCTIVO
salto del tema-desde une práctica era u n a ventaja. I >n suposiciones, j impresiones visuales adopta. ía .
otro grupo de personajes, i otros novelistas puede enco:
dinámico : Griffitli hay n
. sentido Cintel
crítico namó ' piedras rugen
gante" ai tieinpo
del fra- y crecient" di
caso fué Que Gríffitb no com- OMENTACION AUTISTICA
prendió (íue la región de me- B2 cine soviético pasó pee
táfora e imagineria aparece er ana etapa de excesos en el use
i^os y las amables damas de: la yirstapbsíeión del de la metáfora cinematografi-
ingíaterra -victoriana, tai- •Dtaje, sa, y íUsenstein cita su propic
y no, como él lo quiso, eii error en Ociubre, al caer en Is
mo piclrens amaba pintarlos." repetición de piezas separadí pendiente, superando l a
másiaio contemdo a que comparación literaria, alter. cepcion dualista de C n i
iga Griffith en sus íHins es en él casOj I j l í a n Gisb mecie nando las imágenes de ios dis- es, también, lo qu° fer'íh
acusacíóii cristiana contra cursiyos mencheviques coi
mj-asücia social; también es que no pedia "ser abstraída p otras imágenes de ^ r p a s y ba-
i predicador del pacifisnao. lalaifcas. Este período pasó _ra
I compiomiso con el destino! pidameníe, pero se conservo 1¡ ral, donde unida
idea principal: una compren
par- síon del móntale no solaraentí
ppa_ de la filosofía metafís: como medio d¿ proaucír eíec 3ite a travcs: del
'" "' re los oiígenes eternos no a través de una
511 y del Maj, y ñ íeñWaie. u n medio de comu- la. idea, el oxama
posiciones racistas S S Í de ideas, ^ después
de analizar diversos prooie-
xnas del lenguaje hablado, 3
de su representación de ideas
Hega al ejemplo ( d ^ _iib.£ , -oalábra^ suenan
L^cmajé- de Vendxyes) dcnü.
ia conciencia de Griffith i se analiza- una frase, en, ic
s profundamente que aue r e p r e s e n t a , p u r a m p t e eo i. ograSca. Sste concepto de
2gai de una carrera ent ideológico y-temáíico. P o r otra ¿to idea, y i u ^ o en i^ suc& sacíón oTTtmana, es d^cir o 'dad, apuntado FOT Eisens
! líneas p a r a l e l a s . . . que parte, según Eisenstein, en el sldérese =:olo el contenido < n en I S ^ ^ parece st=r uor
reiiio S é ' l a "imaginería del Jetívo de la unagen, T ^rot ra. oarte el xundt=rtten o con
forman- '"EL ^
montaje^ él cine americano e en Ivan el T e r ^ b i e busco
sncíBación. L a escuela.' i puede consegtiir l a u r e e s , jo en l a playa amr éíeme-itc^ de les mas
p l de Grjffiíh fué, antes i encontró ayer es cerscs c'^denes artis*icos.
nía esc-aela de íemí Verbalmente, es
soviético se distinguió
e n U33. D i a
Págma 15
MíRCHA Todíilcc Ss

Toda Ict Semcm^cc e n i^^ É ^


P a g i n a 11
••:?»:

^ S T f r í s e o s
ESCRITUIIA Y ENIGMAS LECCIÓN

•k '^r' -T^I'THW)
ALFONSO REYES
timo número de SUR OSfí' 186,
Federico de Onís publica
* " ' Í v o ensaío sobre Alfonso Keyes.
que provoca una sueiie de impacienle pie-
dad, nada más. También puede
a sospechar que el cronista leyó
siva ligereza esta compleja obra.
El. INMENCIONABLE
ciRCui.iyiis
DE JORÚE LUIS BORGES expresivo ensayo ^^^^^^ Se su talento
Senala la Pf =¿,5 „ j^i primer libro, es ae última y provdcá^vá
,rtes 6 de junio) Carlos Vaz Fe-
I screftUiias estadas musa
Í C « | i ' ° ^ ; = J ; ' l f p-lenSud de - universali-
— - '•-
• Por Carl®s Hamela —___ rreira expresó sobre un ismo de escanda-
losa actualidad: Cuando se lanaó el íulu-
largas temporadaj_^ > su actitud de iina, rismo a iodos los vienios yo tuve ocasión
de opinar que era preferible no discutir y
I T Í c a n a . c S s i a 'ante el mundo. Con ni siquiera nombrar para no contribuir a
I si esas palabras difieren^ ha den del universo s u ' c o S ^ aclara de Onís el falso
Borges ha soportado ío disfrutado> como I dicho). Y en el mismo relato, y complemento en otro que« agudeza pl?n-'e2__í,. la "reclame". Bueno. Sobre algún ismo que
James ia incomprensión de los iletrados, de i el mago de la pirámide de su duplica (o sil réplica) aib anda ahora me parece que hubieran pre-
los incultos. Tal circunstancia reveladora y pTOblema de callar.
i Qahalon v e a Dios (ve al ITni- Los Teólogos, donde AüreL- (dice), después
el hecho de haber emitido (o debÑfro emSir) no, coadjutor de Aqxüieayi¡E'¡
—vagamente creo que fué en La Rosa de Co- resiarca puntual,- descubre QUÍI ,„,.,ce como el más logrado ejemplo
¡eridge— la afirmación de que toda la litera- £.u rival, Juan de Panonia,L "" S u T e x literaiura de ciudadano del
tura es un solo übro y todos los grandes es- padeció tormento por su ¿¿\
critores un solo escritor, le hacen perfecta-
menítt aalicables las exactas ,y admirables
palabras que Sliot escribiera para,Henry Ja- idea informa • entre" otras, ^
Inmortal, cuyo protagonista, ¿
s£|rsSef--fF5r ccidental.
Ividezd e -y una penetraciP-
stribución del volumen extraordmario
revista NUMERO, dedicado a la Lite-
uruguaya del Hovecientos, cuyo cm-
Joseph Caitaphiiuí
nado de la
i40 páginas se abre con
de nosotros^ 3bre el mensaje de Ariel
consideración j panorámicas- del mo-
agirocedente) Iniciar « espiritual del 300 poi
señalado CEn Jorge Luis la francesa) Ambienle
íes T la literatusa faníásfei,! lesto Sábat Carlos Real de A_- . - , ^
N-úmero, N? 5) una variante dij Tial Sur. It SOO por Emir Rodríguez Monegal. Las sec-
Esa íP la orimera bajo el titulo: The Outsidei ción Valoraciones contiene ensayos críticos
ulacros, mej i %el YSL A . A . Knopf. 1950) ha _ ^ c i t a - sobre los principales creadores, según la
Otro está soñand siguiente distribución: José Enrique Rodo
]a obra de Borges, e n t r e otros. t a n distintos- enfoques dié tffi
misma. A los ejemplos qué-áí;^ r Arturo Axdao' Carlos Vaz Ferrenra por
el precedente ilustre^ insupe- cita Kodríguez Manegai,:'í RTanuel A. Claps;' Julio Herrera T Heissig
known the eyes already, kno^^ rable, d e Las Ruinas Circula- agregar, deñtr© del Alspl.! ™Sta su encuentro con una mujer llamada oor Idea Vilariño; María Eugenia Vaz Fe-
res CEn El Jardín de senderos la Historia dal perrero y ' íreira T Delmira Aguslini por Saxandy Ca-
que se biíurcan, Bs. As. 1941, Cautiva, cuyos personajes blera- Carlos Heyles por Mario Benedetti;
trevo a contradecir esa event y en Ficciones, Bs. As. 1944) •SHoí^St^u^o'Se"^^^^^^^^^
i sosteniendo. que allá en lo v desdoblan en .dos persoiiali&| í ^ ^ b e i s i í p r e T p o r asesinato.. En .tono TÍ„i«r de Viana por Jorge A. Serondo; lio-
.a complicada perfección de (3). Allí u n asceta, que ha so- des' distintas, o la Biografiad!]
llado minuciosamente a su S S a l c o que no disimula la trivialidad de í í J ^ ^ i r o g a p?r E. R o f ^ ^ - ^ ^ f ^ ^ ^
Borges, una vaga Y desolada i Tadeo Isidoro Crus, dóndi' S Sser^aciones, el pintor se extiende a "•'''íní^eleSrín^íTex^s ¿S^^^^
criatui-a (que no se ha limita- Cruz, que ha vivido f;

aludidos,
msáM. do como todo padre, a ^ g n r i i -
tirla, en una m e r a confusión
o felicidad), hacia el finaL
te. transform.ado, reeiicii5i¿:|

propia personalidad.'
propósito de su amor^ de sus sospechas Y
S sus íiolenios celos. A lo largo de su re-
lación, María permanece ^o-^" " " ^ ¿ 3 ^ !
na-iiwa alero más que una munecta, sw >^
E n r Y q u e ^ t r d r c t r l o s Keyles, C ^ - J -
Eerrebra y Horacio _ Quiroga ==°^P^¿*¿^^^
S S ^ ^ T e n T q u e íSrEnSíue"£fc¿ve^y.
declarado saber "que en ui comprende, "con alivio» con
plazo infiniío ¡e ocurren a todo hoinfaxe lodaí at errado ra). S í oSa motivación. No siendo proba- S r r S r S a Holriguez y E. Rodríguez Mc-
humillación, con terror, que él V neS¿L comentan algunas revistas de la épo-
las cosas. Por sus pasadas o futuras virtudes Borges ha formulsdo iníinitamente esta blemente antagónicos el euíumecunienío y
iodo honabre, es acreedor a. toda bondad, pert tesis; El Inmortal, relato de El Aleph (Buenos también era un sueño, que Borges trata continuaine!!i!Í el frenesí, uno erapieaa ,* ^ f j ^ * * . ^ ^ ^ ^ ^ ca- se transcriben Tres polémicas blerarias
iam-Dsén a íoda traición por sus infamias de Aires, 1949) la" ilustra con precisión. Bajo la otro estaba soñándolo". Esta Casíel se ' - ^ - - — .c«n,,
pasado o dai porvenir. Así como en los juego invocación inocente de "una ética p s r a in- idea capital impregna todas y
mortales" la enuncia cabalmente así: si cada cada u n a de las página de es- ciáculo ^ Cuatro lamillas üustran ia entrega.
de azar Iss cifras pares y las cifras impare
üeEiden aX squilibrr individuo es sólo una apariencia,. aún la;
al ingesio T ía ssíolide: rauerte Cpara eliminar a la cual b3st« cmpa- |
pgema del O' " parse en ei río cuyas aguas dan la Inmorta- \ simbólicamente— da-S-a David Jerusalem,_
las Églogas o poj iidad) es igualmente fútil. La idea, cuya con- : tos. Ahora bien, e

fugas obedece
Ei pensaniieisío
dibujo invisible y j

de quienes oforaxon el mal para que en los S3-.


clusión anula (o refuta) al existencialism.o, :
cabe en estas palabras: "La muerte (o su
alusión) hacen preciosos y patéticos a los
hombres. Estos conmueven por su condición
de fantasmas,- cada acto que ejecutan puede
BUEViAmOS es proyección de .

)sas que tienen


ser último; no hay losiro q u e . no esté por 1 Buenos Aires._ Esue ^ copcención que decreta
siiltado en los ya pieiéritos. . . Encarados así, ud de reflejar
desdibujarse como el rostro de un sueao. To- universo, El Zahir.,<iue^.«nj-|^^ ir^eaUdad d, ' ' - °
iodos zieesíros 'actos son justos, pero íambién do, entre los moríales, tiene ei valor de Ío sistido sobre esta idea CSréa3S<rde Tedeo
son índiferenies." - centrarlo increíblemente I,o esperaba, se-
irrecuperable y de lo azaroso. Eníre los In- bsoluto, comporta, den- Nuev= Kefislación dej Tiem- Í Borges di;
diferencia de Borges, es de índole diversa sí,
jnoxiales.
, canibio- cada ; íy cada pensa- FONDO DE CULTURA ECONÓMICA un nunto. Cualquier cosa
de ser la intéirprete de es£
íud divina; Bori,
la cosmovisián borgia- po, S s . As. 1947!) y es precisa- \ creía e_ el
negación del tieffipo.
_ _ porvenii
.
mente esta simultaneidad de [ cida noche- fundameniai;
a la de Mallarmé o a l a del Eliot de los pii- de otros . los tiempos la que permite que; noche en que por íin vio
un pájaro que de ^ g ú n moüo la
- noche en
_ .q s s
"es todos los' pájaros, u n a esfe- ? s ° S d e l S n ' Í ' i a S i Í o S b í durante el transcurso de un i propia. . ,
su postura intelectual, de fiel presagio de oíri
peíiráa hasta el vé: Ko Hay ra cuyo centro está.,en todas Í S " t í f n e n " Í a % S £ l - " virtud Uaad de u ñ momenío ue su minuto horario, noche ago-
bre la vanidad metafísica de nuestros desti- partes y la circunstancia en de ser inolvidable! aparente ayer y otro de su "Secareío (de Ficci^es), la ! Bien eníendsdai
de esté como perdida infatigables esaeíos. aparente ii<^T, J-^f^ .^^^ ^ X dicha u n
iadividuale Nada ningíina, un ángel de csatro imagen acaba por
simulacros. Deriva de s a - P, -tj B L I C A D O desordenarlo" fHisioria de s^de esa noche, u n acSS
último del Universo aeter- preciosamente precario. Lo eie^aco, lo grave, caras que mira a los cuatro noche, norque ios acios
. C. IvL Howra-, Hlst-oria de la vientos, com.o imágenes que 1: Etesoidad,
32>, Bs. pág. s s él cual compone, sin
•mas y nuestros actos, meras lo ceremonial, no rigen para los Inmortales. =síra s i m ó l o . CUBI^^T
Homero y yo nos separamos en Xas puertas permitan describir eL objetí inferido Borges considera a la éter-1 ayuda que la memoria, lo: largo Y compila*
anariencias, y que ese orden último es ingo- . A. S. Turberville, La, Taqnísiei
bernable- La máKÍma aspiración que se puede de Tánger; i dijimos adió: EúLigroso. En El Aleph, reía nidad como la simultaneidad i üpíí^os hexámentros que, do que sea i
Casi se oye el mi rmullo d e la ira de Ilna- ISÍicliolson, La diplomacia de los tiempos, presante, pasa-1 nidos, forman los cinco
jíRnnitir el nombre frente a éL es compren-
derlo, y aún bal empresa es increrole; supone muño, leyendo esta; palabras: iluminan, sin . R, G. Esearpit, Historia de . _ ^,,—^. -,=. riostalsia es tu je que el hombre sahe
busca'r"^ la. Escritura del Dios (tarea ímproba>. embargo, efícazmen a, el intrincado ámbito pre quien.
Síipone de^-^ífrar ia Escritura del Dios Ctai-ea , l í . SL Baynes,
II ,.. donde la ini rácter de Shvlof . A, Salazar, La danza T el l»alleí
Esta tesís,_ o . Gilbert Murray,- Eurípides y su época .
Pampa llamar de ia . r>unn y Dobsiiansky, Elerencía, raza, y ^ssi
mundo de máquinas: en rea.- I encuentra . J. de la Encina^ La 3»intnra iíaliaaia ^ ^ ^
Iidad las dos actitudes, contra-j perfecta en
cictorias. sólo representan la \ jo la xirms cimiento
- Todo está pre- cbediencia a lo prefigurado j pone Borge . Í L Súber, ¿Qué es ^ íiombre'?
visto Cpor nosotros o porral- , 'W. Szilasi ¿Qué es l a cieacña?
guien?; pretender ;. J. L. Somero, La Edad M e ^ a
lora -—personaje c . C. KIucIi:roílíi, Antropólogo
mo- es una imperdonable fa- :. K. S . Sead, Geología
tjñdad- la muerte, consmnad.a ni e ind
de suceder. l^te, pensanñentc
fatuíaad de ios es- j E n el ámbito de esta melan-
forzado .e ios aro oitectos 9e 1 cólica, comprobación metaxísi- de ia arquÉteciara
su propTa vida, de todo seis I ca existe la convicción de que El mmido de ios s e e S ^
znade man- A veces Borges i el hombre y is. circunstancia
pío destino ineludible por n 19. F . D. OnunanneVí El Océano
éestírio^ autogobeniado. es £ Deatsches H^^uiem, donde i venciones. IS'uestros actos son. 20. l í . Bobfaio, Ei esásíenei
rasgo saliente de este pers( al poeta David J g - i reflejos de los que Dios iia
naje, es la razón que lo ílev 21. H. jSTobl,
poema tituífedo • decretado e n ei cielo y nut
a aescouocer las alusiones HosencranÍB-habla COE el Án- 22. P . Jordán, La ^ c a del Siglo :
ese destino,, a u e lo lleva apariencia u n a simple d u -
gel en el cual un. prestamista plica o repetición de n-aestro .23. S . Micklem, L s xeli£ión.
znaienteivSerlas, londinense d d siglo XVT v a - propio y verdadero yo, sumer-
gido en _ lo imlvexsaL Cada
TambLéxL La vanidad d= honibre,^ ü a dicho Borges, es dobles " 3.^
destino individual es el tem. dos I-ombres, y más ambicio- Distribución exclusiva: H E C Í O E D'Eriá. — ^ ^ f í ^ - S i
d e l a ^Ssésria del guerrero • samente ñ a corregido: "Síadie presentación^ de JEkiítoriales — 18 de Jaíio ^ J X¡rS^-
cierta medida.
y a quien

^Á^'um IB T o d a l a Semoncí eo. i^ix B í a Í A ^


MAFJ
ese sentido se encuentra*
ío a Vallejo y a Neruda, en •
sentido cabe decir que de-
rribó preceptos gramaticales
que porfiadamente negaban su
'K'^la se°rS causal empírica caducidad, abatió convencio-
nes polvorientas, inyectó Cutili- Pregúntele a cualquier viuda
zando —sin paradoja— la tra-
S r t o " p o r la intelectual; alli dición) nueva vida en el clau-
•jV lorges copcluye^-'jla^hiSpO^^J^ dicante organismo de la pro- si aee en el Seguro de Vida.

^TiSS.S^ dS Ncrdst
' " .„ nuien violo a Emma
jai-nan _ ^d^^ ^^ traidor y avaro
¿.aion Loe^..entbal; Emma no
éste para vengar a
SSJSi
" ™dre lo mató para vengar

b-S£%stíSsíllfadint"
lenguaje, le ^LA URUGUAYA'' S.A
telectual.
'asado formas y esquemas ue PRIMERA INSTITUCIÓN NACIONAL DE SEGUROS
(tras lenguas, pulidas por ge-
leraciones y generaciones de
perdonan irtifices insuperables, ha res-
el desorden,
la literatura española ._. FLORIDA
STedfd? (ebusivo, alegan) de la Góngora, de Quevedo) sus mas
inteligencia. valiosas; V olvidadas virtudes
Ha legitimado ese aporte múl-
tiple, por la aguda eficacia, l!
sostenida belleza de sus asom-
jsta nota insiste preterent. Drosas creaciones.
- —*- respecto El Aleph e;

>1
^¿te sobre los temas y -
- •
ejemplo alto como Tic
^ e algunos proce
frr?ñcia pronunciada agu., -.-
g S e v i d l o . en Amrgos del
,i'
« '^-- Arte enumero esos proceai-
í, entos. cP^^o^tf™™*"^ T , í malmente, —aquí sólo
Seguros de Vida Individuales C O N
p i t i c i p a c i ó n en las utilidades.
diíguBi Monegal h a . afirmación fervorosa de
^ada relato, cada página,
emanan de algunas ideas í u n - línea, exponen esa bel Seguros de Vida C O L E C T I V O S parri
¿«mentales que, aparentemen- plurataiente. Esta sola cirt
te desdibujadas, pero en lo ul- tancia justifica el libro la protección de ios empleadios y
timo nítidas, integran su sis- mentado; su lectura »= f^ obreros d e la industria y el comercio.
esí^af'irmación, demostrando I de sostenido deleite
que los procedimientos cues- itelectual, su lectura
tionados unserción de la rea- . más puro goce de Seguros Dótales para N i ñ o s C O N
Ldaa en la ficción, rntrottuc- cláusula de R e n t a postuma.
con de imágenes del sueno
mií. alteran la realidad, el r cambio: que se
vme en el tiempo, él doble •ceder a la altura en que Pólizas d e Previsión y A h o r r o C O N
yo) sólo son la consecuencia •e, —que no abogue participación en las utilidades., q u t
de la interpretación dei u m - por la ineptitud o la torpeza. se distribuirán p o r medio de sorteo.«
Para que cada persona pueda disfrutar det pro- verso que Borges propone, su Borges. el escritor, no tolera
. extraordinario.
oro ario inevitable. la incultura, la estobdez. Sus
grama que le agrada. GEKERAL ELECTRIC presenta Por exigencias de tema, libros repiten por el, las pa;a-
el nuevo PERSONAL M-519 en un eleganle gabine- pues, este fragmento n o . pue- uio= de Valery
de abarcar minuciosamente, n'esi pas mon fori
te de material plástico con seis colores a su elec- el estudio de la técnica bor- Algunos han Insinuado que !
giana y debe concretarse a re El Alepl! es inferior a Ficcio- :
ción, 5 válvulas 6.E. pre-ensayadas. producir o aludir, afirmacio-
nes que el autor ha emitido _er lies. No comipartimos esa
oportunidad |3IStte¿ífcS°Fi=í5-í¡ más amoicioso, más inteli-tnt^estro geogra^co
Gaona, en Bamos Mejía, Bor-
*ges ha conjeturado con Bioy
tenia en su favor las vent gente que La Casa de Asleiion,
de lo insólito, cuando el Casares que los espejos y la
^ ™ - -sos desniveles (y otros paleinidad son abominakl. i
lagro de su aparición se ibables) son mevitaoles, ur 11' v álAHCHA N ' 357) porque multiplican el nú-ti*ro
Estas condiciones ¡as puede obtener de lis agentes de Montevideo e Interior o de prescindibles en el jmcio; u Hambre' de la Esquina Bo- - -os hombres Wéase XlE-n
", agregó a su mé- ai- Orbis Teríio.s- fy-i -FLO-
"iiü Líiui^iO las virtudes de lo —cualquiera

GENERAL ELECTRIC
incrtSble. Después 4?,^1"=,°' desmerecidos de la Riviére- uao de Tai»
losóñca y estética, Borges
El Aleph era posible, Bor- '^^^%
lo hagía hecho posible y
aSS:"¿íué^imgr. feS^o''A¿fL"l^ríS."?SI Fisiócratas, creadore- de &
Economía, escríbit- e:; I.D.. er.
su lectura carece hoy del po-
ea las letras rioplatenses, u n der detonante de aquel Cquc, iSSiidTefSSfciS^I la pás^na 53S del OiOeo i i ^ -
símbolo, una época- prefigurado por la i^^'°' definitiva el inmenso valor so-
Más ana de todo eso, impor- l i a de la Infamia o la de 1» ciológico, humano, de este es-
ta a revolución o^ue en el len- Eientidad, o P°^ ^ J ' ^ ' ^ ¿í -t-itor "sin temas", cualquiera
guaje ha consumado, r-a reva- Sendeíos que se B " ^ ? ^ ! - ^ d~e sus libros, de sus relatos,
lorización que ha hecho de la d S n p a c t o máximo, definitivo) Este alto desitoo de renova- de sus notas, y entre eilos es-e Tam,b¡én en TlSu. t/4¡-
palabra, del instrumento lite- pero su tono general de ningu- dor del lenguaje Aleph de ahora, e-^onen oo-
rano, el ennobiecinrdento que na manera desmerece en la servaciones laterales que ae-
este le debe, no tiene prece- S m p í r a c i ó n . Podrá flegarg^ nuncian la crítica mas aguaa
dentes (sin comparaciones per- eíicionente, que El to°rfBl y más fina, de nuestro ám-bi-
sonales) desde la . fastuosa o Los Teólogos, valen mas que to, de nuestra historia, de
irrupción de Góngora, o des- - Hisíoria del S^'^^'?,^ J: nuestro sistema de_ vida. I JC!-t'íSnc-=o J n ^ ^ í O J í ^
de la radical transformación que La otos Mnerl " ó f o " v S ; a " i r ' a f ñ m g c l 6 n ¿Quién ha escrito irte]or que
que promoviera Rubén Darío- nna restringida esfera, _at¡ Borges sobre el gaucho o el i -""'^¿Jjjjjj-j,; Todos im;
ipo y de espacio —eEcn>.c- madrito, o sobre d pone- tires que inpite.l una "Wiafcr-i)
Debe tenerse especial cuída- res ""ffüe escribieron aquí, en ,.„ de hoy y de ayer-- En i J Shakespeare, ^on
"as generalizaciones so- Miierlo, la realidad de nuestra ShaEresp<:^re, agregr.
ges, no es posible olvi-
negligencia
*^^hr7°¿"?¡; i s ^ - í / s " i, en I-a Oíra Muerte, (31 Y en ^1 poema
o de la blasfemia". P a r a Sá- orgullo —joh. Valexyl- tal, cerrada, dramática, se en tradición. A ningún « c n - luí i,„,^bres de las guerras ci- cer- donde
ncble y más digno? cuentra ínsita en la obra de oue escriba después de el vUes orientales, em Ei Z s i g . penhauer i
^'^ ' <en Lt¿ "Teólogos: bato, Borges < -ér& Ucito olvidar que Bor- la high socieíy norteña, en El a.lndidos-
que defenderá Aquello Lo cierto es que Borges fre-. ' le ha precedido, que el aleph, ese prototípo que es,
Afirmo Que esa visión es de cuenta constantemente los te aún patronímicamente, Carlos C4) The Figirre 2= üí' C«f-
. -._- , „ ía y la misma tristeza que índole metafísica, o ideológica mas fundamentales- De ningu- ha sido, en cierta y no pe- argentino Baneri, muestran, pet es ei título ae tío reluto
declsTÓ esa docíri- | da la íalla de cualquier fe. Ca- y que le co-resnonde a E o r na maneT-a ignora _ ^^ °¿dida, reelahorado iatíralmente sí, porque antes de Henxj- James. ^ ^ • ^ ^ ^
podar znejor coníu- i be preguntarse, si atribuir a los hechos ~ - preo-cupan otras UTgenc^s, Wsrren Beacíi m el ^ijum^n.
lo es posiDle tampo- i 3org( dicho Bioy Casares CDÍota oi gran escnj The Ooei±íon GÍ H*3'TT ^&J»o»-
bliográfica sobre SI J a r d í n de chps soio i
1945 CLos He- i terpreíarlo tema» cuya perse-cu- Ediíado poi F . "??._ ^^^^
¿i'gTi "íviX'gatc, Ijnnoreí _^*«*
ión inúta, es desvelo, único J- c e c t r o do EmiJ Bo<M;gi=-^
Dios Ccon sus propias pala- r fundamental de íantos_gau- lTnr-,ec-Hl- nabüí-sííG en Escn.-
BANCO TERRITORIAL DEL ÜRü€üAY bras) o el Diseño del Tapiz
de 1^tos porteños
E S T A B L E C I D O EST 1912 en la. mera <y tal yez irr^aD CABLOS aAMELA i d e VE'eiy pioiogMUs p-jr '
KEAI.IZA TODA CLiSE I>E OPEEACIONES B&NCAKiaS realidad; a. multípiicazie s u 2 £ S e S S e c ° 5 S l e c i ¿
compartido mundo de a de las •ile'-ino de TBETB y gu^a
ciencias natoxales, no existe i t o t temas rioplatenses, su i -
E3PSCIAX.ME3srTB : ISito de conferir valor cjiltu ron e! título <ie . J ' ^ ^ ' ^ , "
;e u n espejo que in- EspíriSJ.
o n o le interesa. Sabe qne la; Bs. AS- Eaaor«J u^
¿DMIN3STRACION DE PBOPIEDáDES T S n realidad lo de que J realidad es eaóíica y anti-ia-; raj. universal, a un sueleóla
VENTA DE INMOEB33S — CAJAS DE ASOESO ges es u n ^Kritor sin tei teiigeníe, s a t e como Eupalinosi P O M A D A ? A H A CAI-ZADQ eleinentos que en J-°"m, i^a a quinta de la calle sada, 1340-
PltESTAMOS AMORTfaABIiES es la sublimación culta d e „ qiie el artista es u n dermmgo,
DEPTO. DE ¡SEOOCIOS CON EL iSX-'i'i inepcia analfabeta oise tiene encargado d e corregir la oora' Página 21 ^^-
habitualmente curso en ciertas imnerfecía de la natoralraa: T^á^ló'Semana en ua Día

i
CAJAS SE SÉaOSSDAD
tertulias d e café: ia de ciega, sabe como Osear 'SSiMSi
C E fi E . I T < E S Q1 M ] [ O 5< 1 que toda decadencia del arte M.^CHÁ
^ T o d c t IfT Seincmcr-.e3i m a D í a MfiRf^fi'
Estas fábulas de James Thur-
ber, traducidas por Pedro
Henriquez Uraña, fueron pu-
FABÚi'ÁB'de 7HURBER
taUcadas en "Sur" (Números
113/14), abril de 1944.
__. De
les echó la culpa a ^ ; conejos.
que es bien sabido que esLua rutí^a-
magnifica melena.» "Bueno", ain"í
águila, "pues dame p r i m e r o ^
DOS POEMAS Saíandy Cabrera
LA GALLINA Y LOS CIELOS naborías de c:ejas largas producen
las inundaciones- Los lobos se echa-
lena". "Acércate", dijo el león 5 "
ra qne te la en regué." H égm^^
VELANDO OBJETOS con et mejor vestigio sile7,cioso.
ron sobre los conejos, y para prote- acerco, y el león, de un maT^J *

le . algo
. el corral (
ia de lobos. Los lobos decla-
que no les gustaba la manera
/ir de los conejos (porque los
Nada se supo de ios conejos du-
la tii-ó al suelo. " ; E n t r e g í ^ í &
rugió Y le quitó las I k s ^ ^ e S Í
le entrego la melena. • * ' " n»
¿Quién duerme en
quién vela el fol-<. 'T'^^^r^^ 4Q,uién duerme en este casa
que &olc estoy velando^

rante semanas, y los demás anima- El águila se quedó triste un wt


están cayendo , gritó; y estaban encantados con su ¿Soy yo quíeri vaga entre la luz
les preguntaron qué sería de ellos.
gritando siempre: "Se entre ¡os_ viejos cedros e^uadrados, ornados, csrgüdos DOLOR Y MUERTE SOBRE LOS CUERPOS
Los lobos replicaron qué habían de-
están cayendo los cielos!" Todas ia.s ena). Una noche
aquella roca grand. de tiempo de. minos y de íntimos huecos?
gallinas con quienes ss encontraba,
arribá"„ le dijo al león. "¡aJS En olor, en tierriis coloradas, en en cunstajicias
y los gaUos, y los pavos, y los patos, echó la culpa a
se reían de ella, con aire protector. los conejos, porque es bien sabido yo?", dijo el león, y subió hShi Soy yo tal vez quie la muerte ida y venida nos oye, nos atenta.
que los conejos golpean el suelo con roca y se lanzo al aire. Como is. rodeado de un ejo En recorridas, en la alta mar de íiej].í
-las patas de atrás y producen los te- ellos __ . . para las alas dg
de amores puestos ?-isíancias -derruihles apenas Ue?ios del mejor olvido, apenas conociéndono-í
rremotos. Otra noche, un rayo mató que justificara la destrucción de los sabia
conejos. Estonces los lobos respon- en débiles •jortaleza una segura destrucc hemos llegado a orillm interminables a lindel os
¡Se a un lobo, v -de eso también se les lo
echó la culoa a los conejos, porque dieron: "Trataban de huir, y, como
cielos!", gritaba ia gallínita roja. sabéis, este mundo no es para los
fin un gran gallo presuntuoso le es bien sabido que esos come-lechu-
dijo: "No seas tonta, querida; fué gas produce» el rayo. Los lobos inelena y se U p ¿ • segura CÍU ¿Y qué fiemos visto y qué habremos ganado de esta ame
con civilizar a los co- Moraleja: Hay que ir cortiendo. no volar hasta qné nos escapa en las pulidas losas, en las lovidas
; íítieyíde^
Y se echó' a reír, y todos se rieron, se conducían mejor, y divertirse coa s¡',
los conejos decidieron huir a una is- hembra. Al llega , metió en el nido i desti\ soledades de aquellos viejos parajes lejanos de maprn
menos la gallinita roja. De pronto,
la desierta. Pero los demás aníma- • de hisñ que sustituyen a los viejos sueños, al cielo constelado,
con estrépito terrible, empezaron a ridos objete
les, que vivían lejos, los avergonza- del león y rugió con voz profunda
ron diciéndoles: "Debéis quedares al follaje de voladoras luces de la infincia?
caer grandes pedazos de nube cris- y espantosa: Hrrruuu. La hembra, y de genealogía
donde estáis y ser valientes. Este yue era muy nerviosa, echó mam ue les díi
talizada y enormes bloques de cielo mundo no es para los que huyen. Si que brilla?! hoy i
Había una vez un león que que- a una pistola y mató a su marido, ¿Qiíé heinos hallado con la recorrida
azul congelado, y todo el mundo pe- los lobos os- atacan, nosotros proba- ría tener alas de águila. Le mandó creyendo que ex-a un león. qué hemos hallado con el tacto displicente
decir al águila que viniera a visi- Moraleja: No hay que dejar que papel manchado^ hoja quebrada
corral, porque en el tacto dolorosaniente olvidado
tarlo, y cuando llegó le dijo: "Te las liembras nerviosas tengan pisto, línea suelta en medio de un m.olin&
Moraleja: No las ,^ mano, sea lo que íuere lo qse sobre el plomo que recoje el polvo de una muet^e
melancólica?nente interminable
terrible inundación, y se ahogaron uno lleve puesto. su blanca calavera inexistente?
melancólicamente indiferente
Irado en ese desolador duelo de sol
fijo y perpetuo y- triste y solamente idué .
? bolo de tiempo herido •
me pregunto quién duerme aquí, qué vel& \
GUIA DE LECTURAS- luego de las enconadas
de}a fuga d.e un
desiruccior-ies
légam.o-profundo
'
vacio de harina ahogante y disipada
tiempo gastado inenarrablementeí '
•.; .
:

que nos toinaba las mojadas raices Muerte perdida, muerte entre las vidas;
en castellano; se bs^a en la'edición que se ataba a amores más verdaderos
nard Bouvior: Fragmenis d'un Journal intime. (Paria carne herida del viejo dolor permr
Stock, 1927, 2 vols.: •' ;... luz de ojos que apagan desde leja
que precedieron a ?iuestro brillante destino irnüginip-dG!
Lauro ATESTARAN: LA PRIMITIVA POESÍA GHÜ- una bella cadena de imágenes
CHESCA EN EL UHÜGtTAY Í1812 - 1832) GVIoateTi-! y levantaron .una oscura copa encadena.
ligue y .
deo. Apartado de la Revista del Instituto de InVesti- augurándonos las anchas órbitas de los susñosP
Dolor jbre los cuerpos, retornas
ArcMvos Literarios, 1950:». El primer vo-
ina recopilación de testos gauchescos ñé r a quebrar, h>
iada procedencia; la introducción aporte ¿Quién duerme, quiéti espera^ que todo '
ón inédita o desconocida. se pierde, se aleja si acaso Muerte sobre los cuerpos entregados
Norberto BOBBIO: EL EXÍSTÉHCIALISMO (3áéxLC0,| la cola de objetos en que nos sostenemos a la total blancura, herw.osos cuerpos
r-ondo d.s Cuitura Económica, 1S4:95. Aguda interpre-
tación de esta corriente que el autor considera comoj en que afi^icamos nuestro ainor flotantes, consistentes, quemados, deshaciénd
una "íilosofía que refleja ia situación espiritual" y las viejas raices de nuestro-amor llamados a la antigua destrucción
si acaso su cola de objetos ' . ' asi vuelven inuerte y dolor, de circunstancia
I. M. BOCHSNSKI: LA FILOSOFÍA ACTUAL (Mésico, de viejos dientes y de viejas mejillas y h/i-^os de climas, de -largos de,-oieros, de viajes
Fondo de CuÜura Econósiíca, 1949). Ejemplar síriti
de los problemas de la íilosofía actual a travfe se desase de nosotros^ se deshace hasta una fuente de principios y pesares,
los pensadores más representativos. y son llamados y retornan y revuelan sobre
Wilüam F A U L K I N E R : A B S A L O N , A B S A L O N (Buenos en nada o menos, se deshace sobre su dueño que duerme en el tiempo
res, Emscé Editores, 1950). Una de las más podere
y que será vencido y qu
y complejas novelas del ciclo íaulkneriano.
Julien GSEE?f: SI YO FUERA USTED.., (Buenos Aires,.
Emecé Editores, i950>. Novela del autor de "Le vo-
yageur surgía térra". Su tema representa, sagú
propio novelista, la doble angustia de no poder j
par ai destino "particular ni a la - dura necesidsi CON LOS DeSTERRADOS DB HORACIO QUIROÚA
nresaba por medio-^v- — -
Henry JAMES: LA LSCCrOH DEL MAESTRO ÍBi:
Aires, Eznecé Editores, 1949). Siete "short-stories"
sin llegar a sígniíicar la mejor antología posible
»„,..„.„
vo. " Tan
" fp
-«—B^áSSíiS SE^'^srss.r.ssE
pobre
í b f e lHss6 <iue los
i i á a esiar .jne los ^u mejor
su mejor J"
j m
- -^ c«eJ ^
Vg D
.^ g ^ ^
fuente, tantas historias due conyer-
üdas^m materia. Uteraria, heclnzaD
íioy
Hoy aa sus lectores.
sus.lectores. ^„^„„>,re
--"' '--
mantuvo con sus
S^SÍ¿¿^'¡^,
brío, aliviado de efusiones.
sus desierra&os
_
gurarse .que (^üiri-ga
desleiraíos uja
cinco _,r£>eros
primeros p Desos ganados le,
le pa-
pa- te, ^ff^F°%''Z%
el colaDorador en^¿c^^'^ciB
^ con^^ _ -vinculación _de
I ^TOiculacion de ^ea^e
e ±AÍ,^^^^
hombre Zl7ri/,rL Humana,
hmmms, no no V-tsraTiz. !,£
S o s ganados te. relación
cansan para poner en contacto al público híssaBü-i con Qtdroga fué exdusivameme
lecjeron diez núl. Y los emplao — Qe su =J-a ? ^ ¿ ¡ ^ „aia sus Ilijos; coniírma, sin orguUo, ^-^ — ; ^ - - —
americano con una. de las zona.s más personales i' '" tjirsonal. D. Isidoro recuerda: iMun-
los die=: m a - en un par de cápalos ? f « ¿ i ¿ j ¿ * ^ v S Í & ds Misiones. . a Martínez Estrada: "^o sniiero- fi£-
obra de James. ¿a me mandó ninguno de sus l i -
.¿lai media palsísra d e b e r t e eos
Franz KAE^EIA: EL CASTILLO (Buenos Aires, Emecé: l^-^""''"^ "^^ °° ' " " ' * ' ' " " " ^ £ i S S r Ó i e g ó i n 1897, y se r ^ - bros." De su palflbra, del toJM> con
eíuieii no comprenda.^ ^''^^f ^j^f

/ A L Á DE FIE/TA/ lores, 1949>. Su última novela Ci921) y quizá- la cionó eon Quteoga oesae i ^ . g j j que babla, surge una amistad pro-
meüocre; nunca poso de ^^'^J'^-
alucinada y pesadülesca. Esta traducción, induje var funda y una gran adimracion reci-
Escribía por destino y Pf^^ ?^ ^E-O
proca, i i e ananaija toda, posible di-
riantes inéditas de algunos capítulos. eonsumctuu _ uc —c—"- - - ,?«-{•-,., oroca, que auanauct wju.a..-f»-' Humano eso era un -accidente-
-Julián MAHXAS: EL MÉTODO HISTÓRICO DE LAS G& .San Ignacio un t o m - vriraciaaa, a su memoria del
d a ' e n San Ignacio un t o m - ^=^<=ia^'3, a su memormdel a e ^ - J ^ ^ ^ Íj,teleoíual y <!ue

/ERVKIO DE LUNCH ídxid, EevSsía de Occideiije, _Í94SI|


exposición don coherencia
concepto de
I g u r Q ^ g a díbe mucho: D. He, pudo conocer el cuentista, en su . ' -

IMPORTÁCIONE/
REPRE/ENTACIONE/
George MOOSE: MEMOHIAS DE MI VIDA MüEEIS
(Buenos Aires, Emecé, Editoras, 1949). InventEriD ^ '
lante, novelado a base de catorce relatos semi m¡&-
aparente liviandad e - ingenna p i ^
ares virtudes están representadas ^
L AN A$ U R S. A
lo y ima chispeante Siosofía d á a n ^
Horacio QIHROGA: CUEKT03 ^^COGIDOS ® E a ^
INDUSTRIALIZABORA DE LANAS URUGUAYA
Aguüax, 1S5Q>. BuKia. Antologa de 39 de sos mS^^
narraciones. Con prólogo de GmUersno de Ton^ ; . L.ÍPADO r CARBONIZADO DE LAICAS
Alfonso BíIYTES: JtJNTA DE SOMBRAS (México, S í ^ ^
legio líacional, Í949>. Hermosa colección de 38 -£»- - , ; . JiiL-4i)OS DE LANA PEIN.«)A-TOPS -
Amold X TOTiSBKS: LA CTVILIZACIOK. ^ í ^ ^ ^ , ^ ^ ' " ' - - ' ', / . SOB FRODUCrOS
PRUEBA CBuenos Aires, Emecé Editores, 19^)- ^ ^
. ensayos del más inmortante de los lústonader

Kex WAHNíIR: EE. A E R 0 D 3 0 K 0 CBuenos A í r ^ _


rial LosadH, 1S49>. Novela d^ atmósfe
una definida intención sinabólica y Avaa. Se las Insímcciones y CÍo. C. A- XóP«
íerfe naEratrvo.
Tdéionos: 5 31 í l — 3 31 22

P á g i n a 22 T o d a l a S e m a n a e n Ü U lyía. l^tóRCSS
Toda M S ^ a ^ a a en im J
MARCHñ.
aililíliiiiiiiliMiiiiTiiiiiii

CON LOS DESTERRADOS


DE HORACIO QUIROGA

También podría gustarte