Está en la página 1de 6

PROPIEDADES Y ESTADO DE LA MATERIA

- MATERIA: es todo lo que ocupa un espacio y tiene masa, forma, peso y volumen, por lo
tanto se puede observar y medir. También se refiere al material, sustancia o producto del
que está hecho una cosa.
- NÚCLEO: Del latín nucleus, el término núcleo tiene diversos usos y significados. Podría
decirse que se trata del componente principal o esencial de algo, al que se suman o
acoplan otros elementos para conformar una totalidad o un conjunto.
- PROTONES: Un protón es una partícula subatómica con carga eléctrica positiva que se
encuentra dentro del núcleo atómico de los átomos
- NEUTRONES: Un neutrón es una partícula subatómica que forma parte del átomo (junto
con el protón y el electrón). Los neutrones y los protones forman el núcleo atómico. Los
neutrones no tienen carga eléctrica neta, a diferencia del protón que tiene carga eléctrica
positiva.

PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA

Las propiedades generales de la materia son aquellas características comunes a todos los
cuerpos como lo son:

 Masa: cantidad de materia que contiene un cuerpo.


 Volumen o extensión: espacio que ocupa un cuerpo.
 Peso: la fuerza que ejerce la gravedad sobre los cuerpos.
 Porosidad: espacio que existe entre las partículas.
 Inercia: característica que impide a la materia moverse sin intervención de una
fuerza externa.
 Impenetrabilidad: propiedad de que un cuerpo no pueda usar el espacio de otro
cuerpo al mismo tiempo.
 Divisibilidad: capacidad de la materia dividirse en partes más pequeñas.

Es importante recalcar que la materia y sus propiedades estarán siempre afectadas


por las fuerzas gravitatorias del medio en que se encuentran y por la fuerza de atracción
entre las moléculas que la componen.

PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LA MATERIA

Las propiedades específicas la materia son las características que diferencian un cuerpo de
otro y son agrupadas en:
Propiedades físicas: son aquellas que definen la estructura medible del objeto. Por
ejemplo, el olor, la textura, el sabor, el estado físico, etc.
Propiedades químicas: son las propiedades que cada sustancia tiene con respecto a otras
sustancias con la habilidad de crear otras nuevas. Por ejemplo, la combustibilidad, la oxidación, la
reactividad, la afinidad electrónica, entre otros.
DENSIDAD: es una propiedad característica de la materia, que se emplea, por tanto, para
determinar el tipo de sustancia. Tiene además otros usos porque es muy fácil de medir. Se usa,
por ejemplo, para saber la cantidad de alcohol de los vinos, o la carga de la batería del coche.

PUNTO DE FUSIÓN: de una sustancia es la temperatura a la que cambia de estado de sólido a


líquido. En el punto de fusión, la fase sólida y líquida existe en equilibrio. El punto de fusión de una
sustancia depende de la presión y generalmente se especifica a una presión estándar, como 1
atmósfera o 100 kPa.

PUNTO DE EBULLICIÓN: Es la temperatura a la cual la materia hierve.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA

ESTADO SÓLIDO

EL ESTADO SÓLIDO es aquel que percibimos como materia fija, la cual se resiste a los
cambios de forma y volumen. En la materia en estado sólido, las partículas tienen mayor atracción
entre ellas, lo que reduce su movimiento y las posibilidades de interacción. Por ejemplo: rocas,
madera, utensilios de metal, vidrio, hielo y grafito, entre otros.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO SÓLIDO SON:

- La fuerza de atracción entre las partículas individuales es mayor que la energía que
causa separación.
- Las partículas se encierran en su posición limitando su energía vibracional.
- Mantiene su forma y volumen.

ESTADO LÍQUIDO

EL ESTADO LÍQUIDO corresponde a los fluidos cuyo volumen es constante, pero se adapta
a la forma de su contenedor. Por ejemplo: agua, bebidas refrigerantes, aceite y saliva.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO LÍQUIDO SON:

- Las partículas se atraen entre sí, pero la distancia es mayor que en los sólidos.
- Las partículas son más dinámicas que los sólidos, pero más estables que los gases.
- Tiene un volumen constante.
- Su forma es indefinida. Por ende, el líquido toma la forma de su contenedor.

ESTADO GASEOSO

El estado gaseoso corresponde a los gases. Técnicamente se define como el agrupamiento


de partículas con poca atracción entre sí que, al chocar unas con otras, se expanden en el espacio.
Por ejemplo: vapor de agua, oxígeno (O2) y gas natural.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO GASEOSO SON:

- Concentra menos partículas que los sólidos y los líquidos.


- Las partículas tienen poca atracción entre sí.
- Las partículas se encuentran en expansión, por lo cual son más dinámicas que los
sólidos y los gases.
- No tiene forma ni volumen definido.

ESTADO PLASMÁTICO

El estado plasmático es un estado semejante al gaseoso, pero posee partículas cargadas


eléctricamente, es decir, ionizadas. Se trata, pues, de gases calientes.

La materia en estado plasmático es muy común en el espacio sideral y constituye, de


hecho, el 99% de su materia observable. Sin embargo, el estado plasmático también se reproduce
naturalmente en algunos fenómenos terrestres. Asimismo, se puede producir artificialmente para
diversos usos.

Por ejemplo, hay plasma en el sol, las estrellas y las nebulosas. También está presente en
las auroras polares, en los rayos y en el llamado Fuego de San Telmo. En cuanto a su producción
artificial, algunos ejemplos son los televisores de plasma, los tubos fluorescentes y las lámparas de
plasma.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PLASMÁTICO SON:

- Carece de forma y volumen definidos.


- Sus partículas están ionizadas.
- Carece de equilibrio electromagnético.
- Es buen conductor eléctrico.
- Forma filamentos, capas y rayos cuando se expone a un campo magnético.
1. Defina:
a. Átomo: es la partícula más pequeña y estable que mantiene todas las propiedades de
un elemento. Es decir, la parte de materia más pequeña que puede ser medida. Cada
átomo, a su vez, posee partes más pequeñas, conocidas como partículas subatómicas.
Estas incluyen protones, neutrones y electrones.
b. Molécula: es la partícula más pequeña que presenta todas las propiedades físicas y
químicas de una sustancia, y se encuentra formada por dos o más átomos. Ejemplo
distintos: molécula de agua, compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno.
c. Elemento: Un elemento químico es aquella sustancia que no puede ser descompuesta
en partes más pequeñas o simples. Un elemento químico es un tipo específico de
materia, constituido enteramente por átomos de la misma clase. Por ejemplo: oxígeno
(O), fósforo (P), carbono (C), nitrógeno (N), plata (Ag).
d. Protón: partículas con carga positiva, están ubicados en el núcleo del átomo.
Neutrones: partículas sin carga; tienen una masa tamaño similar a los protones, se los
ubican en el núcleo del átomo.
e. Electrón: es una partícula con carga eléctrica negativa. Los electrones forman la
corteza exterior “reactiva” de los átomos que interacciona con otros y forman los
vínculos químicos que mantienen a las moléculas unidas.
2. Quien fue John Dalton y cuáles fueron sus aportes al conocimiento de la materia

(Eaglesfield, Gran Bretaña, 1766 - Manchester, 1844) Químico y físico británico al que se debe la
primera formulación moderna de la teoría atómica. Pese a recibir una educación precaria a causa
de las penurias económicas, una inagotable curiosidad y afán de conocimientos le permitió
completar su formación y obtener cierto prestigio con sus primeros trabajos científicos, que
versaron sobre los gases y sobre una enfermedad visual que padeció, posteriormente llamada
daltonismo.

Sus aportes fueron

Al margen de ser el primero en designar el daltonismo, el hallazgo fundamental del físico y


químico británico John Dalton fue su teoría de que la materia está compuesta por átomos de
diferentes masas que se combinan en proporciones sencillas para formar compuestos, formulada
en 1803.
Aunque esta teoría fue apuntada en el siglo V antes de Cristo por Demócrito de Abdera, el
científico británico estableció las bases científicas.
Dalton llegó a su teoría atómica a través del estudio de las propiedades físicas del aire
atmosférico y de otros gases. De acuerdo con ella, una sustancia se podía convertir en otra al
deshacer su combinación específica de átomos y formar una nueva y distinta.
En 1808 se publicó su obra Nuevo sistema de filosofía química, que incluía las masas
atómicas de varios elementos conocidos en relación con la masa del hidrógeno. Aunque las
medidas no fueron muy precisas, constituyen la base de la clasificación periódica moderna de los
elementos.
Según la teoría atómica, todas las sustancias químicas se componen en último extremo de
átomos indivisibles e indestructibles, de los que hay tantos tipos como elementos químicos, y que
difieren unos de otros por su masa.
Los símbolos de los elementos
Dalton ideó el primer sistema de símbolos para los elementos (sustituido después por el
de Berzelius) y publicó una tabla de pesos atómicos de 21 elementos.
Sabía, por ejemplo, que el hidrógeno era el más ligero, así que le asignó un peso atómico
de uno. Creía también que el agua estaba formada por ocho partes de oxígeno y una de
hidrógeno, y asignó en consecuencia al oxígeno un peso atómico de ocho.
Por ese medio determinó los pesos relativos de los elementos conocidos. No fue siempre
exacto, pues el peso atómico del oxígeno en realidad es 16, no 8, pero el principio era sólido y
constituyó la base de toda la química moderna y de una gran parte del resto de la ciencia actual.

“Hoy sabemos que los postulados de Dalton no son del todo correctos“

Hoy sabemos que los postulados de Dalton no son del todo correctos pues, entre otras
cosas, los átomos no son indivisibles, sino que están compuestos por partículas elementales, entre
la cuales hay tres básicas: el protón, con carga eléctrica positiva; el neutrón, sin carga eléctrica; y el
electrón, con carga negativa.
En cualquier caso, su teoría significó un antes y un después para la Química al establecer
una nueva frontera del conocimiento: el nivel atómico.
Aunque Dalton, hombre modesto como correspondía a un cuáquero ingles, intentó rehuir
todos los honores, en 1826 recibió la Medalla de Oro de la 'Royal Society de Londres'.
También fue miembro de la Academia Francesa de Ciencias y uno de los fundadores de la
Asociación Británica para el Avance de la Ciencia. Recibió visitas de distinguidos químicos
extranjeros y cuando viajó a París, Laplace y Humboldt se sintieron ansiosos por recibirle y
acompañarle, lo que le causaba cierta perturbación, debido a su sencillez y humildad.

'Salvado' por daltónico


Como anécdota, en 1832 recibió un doctorado de la Universidad de Oxford y tuvo la
oportunidad de conocer al rey Guillermo IV. Pero para ello tenía que vestir el uniforme de la
universidad, que era de color escarlata, y un cuáquero no podía llevar ese color.
Afortunadamente su ceguera de colores le ayudó a solventar el problema, pues recibió su
doctorado y fue presentado al monarca con este traje, que él pensó que era de color gris.
“Según su deseo, se le practicó la autopsia para determinar la causa de su ceguera a los
colores“
Entre sus obras destacan Observaciones meteorológicas y ensayos, Hechos extraordinarios
en relación con la visión de los colores y Nuevo sistema de filosofía química.
Murió en Manchester el 27 de julio de 1844, de un ataque al corazón. Según su deseo, se
le practicó la autopsia para determinar la causa de su ceguera a los colores.
Fue enterrado con honores casi de jefe de estado. Ante su féretro desfilaron cuarenta mil
personas y el cortejo fúnebre se prolongó más de tres kilómetros, contraviniendo los principios de
los cuáqueros conforme a los cuales vivió.
3. Dibuja en tu cuaderno un átomo con sus partes con materiales de desecho.

También podría gustarte