Está en la página 1de 2

Documento consolidado de análisis sobre la problemática de psicología y ruralidad

derivado de la entrevista que cada estudiante realizó y evidenciar el aporte


epistemológico desde un paradigma emergente en psicología con el que se pueda
abordar el actuar psicológico en la investigación.

Como hemos venido estudiando desde la actividad pasada al momento de comprender la

información plateamos que por medio del paradigma sociocritico al problema de psicologia y

ruralidad este nos permitiría conocer las diferentes estrategias y métodos a profundidad, al igual

crear estrategias o métodos específicos que permitan de una manera creativa y vinculativa, para

crear soluciones que permitan la transformación o la evolución de estas zonas rurales que durante

décadas han venido atravesando estos diferentes problemas.

Los cuales nos permitirían conocer las razones y los motivos por los cuales las personas de estas

zonas afrontan las diferentes situaciones en las zonas rurales, tales como los problemas

emocionales , pensamientos de inconformidad y rechazo a la comunidad urbana, poco apoyo

político, problemas sociales (violencia entre adolescentes, no tener oportunidades y poco apoyo

al campo político), abandono forzado de las tierras, inestabilidad e impotencia, pobreza y falta de

oportunidades, falta de proyectos que generen alternativas para su calidad de vida, exclusión

rural, desconocimiento del estado hacia los campesinos frente a sus necesidades y a su

oportunidad socioeconómica en el campo, conflictos armados, despojaron y desplazaron a la

población rural hacia las ciudades conduciéndolos a la pobreza.

Por ende, trayendo a mención el paradigma emergente seleccionado el de la complejidad

podemos encontrar que este ha aportado en el estudio de los determinantes sociales de la salud,

rompiendo jerarquías y dando espacio relevante a las condiciones de vida tanto a nivel micro y

macro social sobre el tema, ante el vacío epistemológico de la epidemiologia a partir del concepto
de causalidad que ha sido su base conceptual, a la vez que su tropiezo metodológico para

investigar el proceso salud-enfermedad en el espacio poblacional (Ramis y Sotolongo, 2009).

Por lo cual este paradigma es de gran relevancia, dado que va más allá, rompiendo paradigmas y

fronteras por lo cual aporta de manera ardua a la problemática, permitiéndonos que las

problemáticas de estas zonas sean aclaradas, es decir que realizando un análisis desde este

paradigma a la problemática este nos permitiría que atraves de los estudios planteados se pueda

lograr una transformación efectiva en estas zonas, principalmente en la búsqueda de ayuda

psicológica, social y estable a estas comunidades.

El paradigma de la complejidad se encarga de observar y reflexionar sobre diferentes contextos

en los cuales determina ciertas características como sistema de comportamientos complejo, esta

teoría transforma lo imposible en posible y lo complejo se hace comprensible, está teoría es muy

importante en la investigación que venimos desarrollando sobre los problemas que sufre día a día

la ruralidad ya que gracias a ella podemos comprender a profundidad sus caótica situación y por

medio del paradigma de complejidad podemos transformarla en un cambio para estas zonas, eso

es lo que necesita el “campo” una transformación en donde ya no se excluyan de la sociedad y su

calidad de vida pueda mejorar, además contribuir a la solución de problemas planteados en la

psicología de la ruralidad. Por tal motivo basándonos según (Ramis y Sotolongo 2009). La Vida,

el mundo y su contenido son emergentes ante la operación constante de esta propiedad. Uno de

los aportes de las teorías de las ciencias de la complejidad consiste en trabajar por el desarrollo

transdiciplinar del conocimiento y la transformación social.

También podría gustarte