Está en la página 1de 20

Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol.

9, Nº 18, 44-63 (2006) UNMSM ISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097 (electrónico)

Aspect os es
Aspectos tr
estr atig
atigrráf
tratig icos y pe
áficos tr
petr og
ogrráf
trog icos del vvolcanismo
áficos olcanismo
jurásico de la cos
jurásico costt a sur per uana (depar
peruana (departt ament os de
amentos
Moq uegua y TTacna)
Moquegua acna)
Stratigraphycal and petrographycal aspects of jurassic volcanism of the peruvian south coast (departments
of Moquegua and Tacna)

Alejandro V. *, Sempere T.**, y Jacay J.***

RESUMEN
Aspectos petrográficos de los depósitos volcánicos jurásicos de la costa sur peruana son analizados en el presente trabajo
los cuales corresponden a andesitas y basaltos correspondientes a la Formación Chocolate y facies estratificadas de chert
de la Formación Guaneros, los volcanicos pertenen a un sistema de arco volcánico mientras que depósitos de la Formación
Guaneros son señal de un adelgazamiento cortical para este periodo en la margen sur peruana.
Palabras claves: Magmatismo, Volcanismo, Petrografía, Tectónica.

ABSTRACT
Petrographycal aspects of jurassic volcanic deposits of the Peruvian south coast are analyzed in the present work, which
correspond to andesites and basalts corresponding to the Chocolate Formation and Chert stratified facies of the Guaneros
Formation, the volcanic ones belong to a system of volcanic arc whereas deposits of the Guaneros Formation are signal of
a cortical thinning for this period in the Peruvian South margin.
Keywords: Magmatism, Volcanism, Petrography, Tectonics.

* Convenio IRD-UNMSM, EAP Ingeniería Geológica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. Venezuela cdr. 34 s/n (veronicapah@yahoo.com)
** IRD, LMTG, Observatoire Midi-Pyrénées, 31400 Toulouse, Francia (sempere@lmtg.obs-mip.fr)
*** Convenio IRD-UNMSM, EAP Ingeniería Geológica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. Venezuela cdr. 34 s/n, Apartado 3973, Lima 100, Perú
(jjacayh@unmsm.edu.pe)
FIGMMG
ALEJANDRO V., SEMPERE T., Y JACAY J.

INTRODUCCIÓN 170 M.a y realizaron interpretaciones geoquímicas


reforzando la idea de un incremento en la
Las unidades jurásicas con niveles volcánicos de la
contaminación cortical entre el Jurásico y el
costa sur peruana están representados ya sea por la
Paleógeno/Neógeno a medida que evolucionaron los
Formación Chocolate o por la Formación Guaneros,
magmas en la corteza p or fusión parcial,
que afloran a lo largo de la costa de los departamen-
cristalización fraccionada y asimilación; Sempere,
tos de Moquegua y Tacna (Fig. 1).
et al. (2002) describen un adelgazamiento litosférico
Fue Jenks (1948) el que a una secuencia de rocas en la región de Tacna, debido a la abundante
volcánica-sedimentaria, en la región de Arequipa, presencia de un magmatismo básico, así como rocas
dio el nombre de Formación Chocolate que incluye extrusivas emplazadas en un ambiente submarino
al top e niveles de calizas con ammonites debido a la presencia de coladas basálticas
sinemurianos, y subyace con una discontinuidad a interestratificadas con materias sedimentario fino a
carbonatos de edad Liásico superior (Vicente, 1981). lo cual se sobreponen cherts de ambientes profundos.
En la costas de Moquegua y Tacna se le asigna el
mismo nombre a una secuencia compuesta por de-
rrames andesíticos, dacíticos, aglomerados y brechas OBJETIVOS DE ESTUDIO
que afloran a lo largo de la costa yaciendo en discor- • Analizar las diversas unidades litológicas, en su
dancia sobre los gneiss precambrianos (Bellido y mayoría volcánicas y volcánico-sedimentarias con
Guevara 1963) donde fueron datadas paleontológica edades atribuidas al Jurásico.
e isotópicamente (Roperch y Carlier, 1992; Romeuf
• Redefinir unidades litoestratigráficas desde un
et al., 1993, 1995).
punto de vista petrográfico y mineralógico deta-
Formación Guaneros, nombre dado por Bellido y llado, para asociar los eventos volcánicos ocurri-
Guevara (1963), a una secuencia litológica de sedi- dos en un tiempo determinado.
mentos clásticos, de areniscas y lutitas intercaladas
• Determinar los distintos tipos de alteraciones
con lavas volcánicas y brechas, que afloran en la
hidrotermales y supérgenas que afectan a cada
quebrada Guaneros donde tambien es descrito por
una de estas unidades estratigráficas reconocien-
Martínez et al., (2004); en el área de la Yarada fue
do los distintos minerales de alteración que pu-
descrito por Jaen y Ortiz (1963).
dieran originarse en cada una de estas alteracio-
nes a partir de los minerales primarios que for-
TRABAJOS ANTERIORES maron cada una de éstas rocas.
Son pocos los traba jos sobre petrografía del • Determinar procesos de desarrollo mineralógico
magmatismo en la costa sur del Perú, en los dos a partir de centros volcánicos determinando las
últimos años se ha visto un incremento de estos variaciones mineralógicas desde un punto de vis-
trabajos, los cuales involucran análisis geoquímicos, ta porcentual.
geocronológicos, y por supuesto, descripciones • Interpretar y determinar características petro-
petrográficas muy breves, entre estos trabajos gráficas para zonas de márgenes convergentes
tenemos: Stewart (1974) sobre las series volcánicas (zona de subducción) que indiquen el tipo de
del Grupo Mitu, las cuales son basaltos alcalinos, emplazamiento y las características del evento
volcánicos shoshoníticos (250 y 270 M.a, K/Ar) y magmático que tomó lugar en el sur de Perú.
volcánicos peralcalinos (184.2 y 173.5 + 3.1 M.a,
K/Ar); Mc Bride (1977) y Sanchez (1983a,b)
ESTRATIGRAFÍA
Realizan dataciones radiométricas en el área de Ilo,
relacionadas a la actividad magmática durante el En la zona de estudio se observan unidades
Jurásico superior; Wörner (2000a) y Flores et al, estratigráficas con un rango de edad Precámbrico
(2002) determinan una correlación estratigráfica hasta Cenozoico.
entre las ignimbritas Lauca de Chile y Pérez de
Bolivia datadas en 2,7-2,8 M.a. Martínez & Zuloaga
BASAMENTO PRECÁMBRICO
(2002) realizan un control de las secuencias volcánicas
del Grup o To quepala en diversos sectores, El basamento precámbrico de la costa sur de Perú,
determinando con datos geoquímicos ambientes de fue denominado como complejo basal de la costa
arco magmáticos con engrosamiento cortical en el (Bellido y Narváez., 1960) para describir una se-
magmatismo inicial de Grupo Toquepala, así como cuencia de rocas metamórficas e intrusivas, tales
una buena tendencia en los diagramas Harker que como gneiss y esquistos asociados con intrusivos de
indicarían la evolución fraccionada del magma; granitos rojos y dioritas gneissicas que afloran en el
Sanchez & Martínez (2002) presentan nuevas área de Atico, donde conforman parte de la llamada
dataciones para la Super Unidad Punta Coles de «cadena costanera» que se prolonga hacia el sur,

45
FIGMMG
ASPECTOS ESTRATIGRÁFICOS Y PETROGRÁFICOS DEL VOLCANISMO JURÁSICO DE LA COSTA SUR PERUANA (DEPARTAMENTOS DE MOQUEGUA Y TACNA)

bordeando el litoral pacífico, por lo cual, en el de Huacano y presentan facies metamórficas de


cuadrángulo de Punta Bombón y Clemesí (Bellido muy alta temperatura (Martignole & Martelat
& Guevara 1963) se describe una secuencia de gneiss 2003), distintas de las presentes en Huancano.
y granitos pegmatíticos, los cuales son correla- • Considerando las semejanzas de deformación y
cionados con la edad del complejo basal de la costa, edad de los procesos metamorficos estas unida-
descrito por los anteriores autores. des del «Complejo Basal de la Costa» se
En la región de Moquegua, secuencias basamento correlacionan con las rocas precámbricas del Cerro
metamórfico afloran en las orillas del mar en las Uyarani (Bolivia; 18°30’ S, 68°40’ W) donde es-
playas al norte de Ilo con secuencias de gneiss de tudios geo cronológico evidencian que un
color gris oscuro a gris verdoso con bandeamientos metamorfismo a ~ 1000-1150 Ma de un protolito
bien marcados, donde alternan los colores claros y mayor a ~ 2000 Ma (Wörner 2000), asemejándo-
oscuros. Las bandas están constituidas de cuarzo y se a las rocas del bloque Camaná - Mollendo.
feldespatos, mientras que las bandas oscuras se com- Tenemos tambien las rocas metamórficas de Be-
ponen de hornblenda y biotita, observándose en la lén (norte de Chile; 18° 30’ S, 69° 30’ W) donde
foliación vetillas de cuarzo, así como ortosa rosada; los zircones de su protolito sugieren edades de
a la altura de la planta de la fundición de Ilo afloran 1700-1900 Ma pero podría tratarse de zircones
capas de rocas altamente silicificada, que se detríticos (Wörner 2000). Estas rocas han regis-
correlacionan con la zona de Atico (Narváez 1964). trado dos eventos metamórficos, respectivamen-
En la región de Tacna, las rocas más antiguas la te durante los períodos ocurridos hace 540-460
constituyen unos gneiss que se ubican debajo de la Ma (Cámbrico-Ordovícico) y 390-360 (Devónico
Formación Machani, los que son atribuidos al basa- medio y Superior respectivamente), y por lo tan-
mento Precámbrico (Wilson & Garcia 1962). Aflo- to se pueden considerar como de edad paleozoica
ramiento que está ubicado en ambos flancos de la (Wörner 2000).
Quebrada Huacano Grande, a la altura del Cerro
Machani, con una orientación NNW-SSE atravesan- PALEOZOICO
do los cerros Ancolcani y Chinchillane, el cual
sobreyace a la Formación Machani (Wilson y García FORMACIÓN MACHANI (Cabornífero Basal-
1962) y describen una secuencia de ortogneiss Devoniano?)
graníticos de grano medio a grueso y colores claros Esta unidad litoestratigráfica fue descrita por pri-
con laminaciónes de 1-5mm con hornblendas, micas mera vez por Wilson y García (1962) para una se-
y feldespatos con cuarzo. cuencia de areniscas, conglomerados y lutitas ne-
Correlación Cronoestratigráfica: En el área de la gras con su principal afloramiento en los dos lados
costa, el basamento precámbrico se encuentra bas- de la Quebrada Chero, formando parte de los Ce-
tante deformado llegando a observarse fases de rros Machani, Chinchillán y Huacano, la cual
migmatitas. La muestra tomada del basamento superyace a los afloramientos precámbricos.
precámbrico de la costa de Ilo revela un fuerte pro- En la zona de estudio, el afloramiento muestreado
ceso de metamorfismo dado que la textura tipo se extiende sobre los cerros Machani y Lluta, obser-
granoblástica con minerales deformados y orienta- vándose el contacto con el basamento metamórfico
dos. La mineralogía inicial de esta roca se ve afecta- representado por una discordancia angular. Este aflo-
da por posteriores eventos de metamorfismo que han ramiento se extiende en dirección SSE sobre los ce-
llegado a alterar rocas de composición graníticas a rros Ancolcalani y Chinchillane (exactamente sobre
rocas con facies metamórficas de alto grado repre- los afloramientos precámbricos mencionados ante-
sentados en la formación de minerales típicos de riormente). Los estratos presentan un rumbo pro-
metamorfismo regional como las cloritas y sericitas. medio que varía entre N 150° y N 190° con
En el área de Tacna y Tarata se presume que las buzamientos promedio de 45° hacia el suroeste, esta
rocas metamórficas que allí afloran pertenecen a una unidad representa una secuencia granodecreciente
edad precambriana; aunque estos gneiss no han sido conformada por niveles conglomerádicos intercala-
materia de un estudio detallado, dada su ubicación dos con areniscas finas oscuras a la base; envueltos
geográfica, se pueden comparar con tres áreas que si en una matriz arenosa. Luego siguen conglomerados
cuentan con estudios: finos, areniscas gris oscuras y lutitas negras en el
• Las rocas precámbricas del bloque Mollendo- medio, por último se observan niveles de lutitas ne-
Camaná, registran un intenso metamorfismo a ~ gras. (Pino et al., 2003)
1000Ma de un protolito de una edad de ~ 1900Ma Correlación Cronoestratigráfica: Wilson y García
(Wasteneys et al., 1995; Martignole y Martelat, (1962) atribuyen a la Formación Machani una edad
2003). Sus afloramientos más orientales Triásica, sin descartar la posibilidad que el tope de
(Cocachacra) se encuentran ~ 190 km al ONO esta formación alcance hasta la base del Jurásico.

46
FIGMMG
ALEJANDRO V., SEMPERE T., Y JACAY J.

Al este del afloramiento clástico, se reconoció una tente entre el Paleozoico superior (Missisipiano: Gru-
unidad sedimentaria carbonífera la cual fue po Ambo) y el Paleozoico inferior (Devoniano: Gru-
determinada como parte del Grupo Ambo (Pino et po Cabanillas-Puno), ha sido observada en Juliaca
al., 2002), por lo que todos los fósiles encontrados por Laubacher (1978), esta secuencia es seguida de
en esta zona (Nothorhacopteris cf. Kellaybelenensis una serie marina del Pensilvaniano al Pérmico infe-
y Tomio-dendron sp.) corresponden a este grupo y rior (Grupos Tarma y Copacabana), y luego por
no a la Formación Machani, por lo tanto la edad de una serie molásica continental (Grupo Mitu). Esta
esta unidad litoestratigráfica es desconocida, pero unidad litoestratigráfica, en el área de estudio refle-
si se puede inferir que pertenece a un rango ja el hecho que fue depositado en grabenes dentro
cronológico cercano al Carb onífero basal o de un sistema de rifts (Sempere et al., 2002) y a lo
Devoniano. Este rango cronológico va de 400-300 largo del margen noreste de la Faja del Putina, com-
M.a, y si se toma en consideración la datación de la prendiendo facies rojas de abanicos aluviales, rios
parte final de un evento metamórfico en Belén (Chile) proximales a distales, llanura aluvial y lagos en los
con edades entre los 390-360 Ma., a solo 120 km al cuales se intercalan niveles de calizas, cuerpos
SSE del cerro Machani (Wörner 2000) es posible evaporíticos y coladas volcánicas.
que el comienzo de esta sedimentación esté En el área de Tacna esta unidad litoestratigráfica
relacionada a este evento. infrayace a las coladas basálticas de la Formación
Junerata y consiste de una variedad de facies
GRUPO YAMAYO (¿Triásico superior-Jurásico sedimentarias, compuesta de calizas fosilíferas y
superior?) calcarenitas, en la parte inferior presenta finas
laminaciones luego niveles de lutitas con plantas y
Con este nombre Bellido (1962) describe en troncos fósiles. Hacia el contacto con la Formación
Cuadrángulo de Punta Bombón, en el valle del Río Junerata, se observa la predominancia de areniscas
Tambo, a una secuencia de cuarcitas grises e blanquecinas de grano grueso hasta conglomerádicas,
intercalaciones volcánicas con capas de chert que que se intercalan con unos niveles calcáreos. (Pino
sobreyacen al complejo basal. Narváez (1964) la des- et al. 2003).
cribe como la unidad más baja del Mesozoico cons-
Correlación cronoestratigráfica: Las plantas y fósi-
tituida por areniscas, limonitas, lutitas y derrames
les recolectados en los niveles lutáceos fueron iden-
volcánicos.
tificados como Norhacopteris cf. Kellaybelenensis y
En el área de Ilo, a orillas de la fundición, se obser- Tomiodendron sp. (Pino et al., 2002), formas que
va una unidad similar de areniscas con alto grado indican el Missipiano superior (Viseano superior-
de metamorfismo que yace sobre el complejo basal; Serpukhoviano inferior; ~340-325 Ma). Ambos
este afloramiento en esta zona tiene aproximada- taxones reconocidos en las zonas de Ocoña-Puerto
mente 50 m de potencia. Viejo y Paracas (Grupo Ambo, costa del Perú;
Correlación cronoestratigráfica: Estas areniscas ca- Alleman y Pfefferrkon, 1988) así como en la penín-
recen de fósiles, los que podrían sugerir una deter- sula de Copacabana, donde se encuentran los nive-
minada edad. Narváez S. (1964) describe que esta les lutáceos verdosos de la Formación Siripaca (miem-
secuencia presenta huellas de plantas del género bro superior del Grupo Ambo) lo cual nos permite
Pterophyllum que abarcan un rango de edad Triásico correlacionar sin ninguna duda.
superior-Jurásico superior.
Se sugiere una redefinición para la edad de este gru- MESOZOICO
po ya que en el área de Mal Paso-Tacna se ha deter-
minado una secuncia de areniscas finas que yacen FORMACIÓN CHOCOLATE (Hettangiano-
sobre el basamento precámbrico que ha sido deter- Toarciano)
minada como Formación Machani (Pino et al. 2004), El nombre de esta unidad litoestratigráfica fue dado
la cual podría tener alguna relación con la secuen- por (Jenks, 1948) a una secuencia de rocas volcáni-
cia sedimentaria descrita para la costa de Ilo, ya ca-sedimentaria, compuesta por derrames de
que ambas secuencias sobreyacen al mismo comple- andesita, basalto, traquitas, tufos y aglomerados con
jo basal. algunas intercalaciones de lutitas, cuarcitas, calizas
y calcáreos en el área de Arequipa al norte del valle
GRUPO AMBO (Mississipiano superior) Tambo. Su espesor es mayor que 900 m (casi nunca
aflora en totalidad) y puede alcanzar 1500 m inclu-
El Paleozoico superior comprende el Carbonífero y yendo cerca de su tope niveles de calizas dentro de
Pérmico, se inicia con una serie continental del las cuales fueron hallados ammonites sinemurianos,
Mississipiano que incluye niveles marinos (Grupo y subyace con una discontinuidad a carbonatos de
Ambo) el cual se encuentra mejor expuesto a lo lar- edad Liásico superior (Vicente, 1981).
go de la región andina oriental. La discordancia exis-

47
FIGMMG
ASPECTOS ESTRATIGRÁFICOS Y PETROGRÁFICOS DEL VOLCANISMO JURÁSICO DE LA COSTA SUR PERUANA (DEPARTAMENTOS DE MOQUEGUA Y TACNA)

En el litoral del departamento de Moquegua se le ocurría cuando la acumulación de las rocas de la


asigna el mismo nombre a una secuencia compuesta Formación Chocolate reflejaban una intensa
por derrames andesíticos, dacíticos, aglomerados y subsidencia tectónica; en este marco, las relaciones
brechas que aflora a lo largo de la costa yaciendo en isotópicas del plomo (Mukasa, 1986) están en favor
discordancia con rocas más antiguas, las cuales por de una fusión coetánea de la corteza precámbrica,
su p osición estratigráfica y litología son cuando el área de emplazamiento de estos plutones
correlacionadas con la Formación Chocolate de estaba sufriendo un adelgazamiento litosférico más
Arequipa (Bellido & Guevara 1963) donde fueron intenso.
datadas paleontológica e isotópicamente (Roperch
& Carlier, 1992; Romeuf et al., 1993, 1995). En el
FORMACIÓN JUNERATA (Pensilvaniano-
área de Moquegua, el volcánico Chocolate se en-
jurásico basal)
cuentra compuesto mayormente por derrames de
andesitas, dacitas y basaltos de texturas porfíritica El nombre de esta unidad litoestratigráfica fue dado
con matriz afanítica, en algunos casos brechoide por Wilson & García (1962) durante la realización
(Sánchez 1983). del Cuadrángulo de Pachía y Palca para una se-
En el área de Pocoma, la Formación Chocolate yace cuencia de derrames volcánicos que tienen su mejor
en discordancia angular sobre los gneiss afloramiento al este de Palca, en el Cerro Junerata.
precambrianos (Bellido & Guevara 1963). En las Salinas (1985), Monge. & Cervantes (2000) la deno-
orillas del mar se observa un conglomerado volcáni- minaron Formación Chocolate correlacionándola con
co grueso, compacto bien estratificado con orienta- la unidad definida en Arequipa (Jenks 1948), lo cual
ción E-W, N 60° de color gris verdoso con manchas sugiere una mayor presición.
violetas y pardas rojizas. Este conglomerado se ha- En el Cerro Huanuane donde aflora la parte supe-
lla cortado por diques de basalto y aplitas, donde en rior de esta unidad se observa su contacto con las
los intersticios se aprecian vetillas de hematita; so- facies calcáreas de la Formación Pelado donde está
bre estos conglomerados yacen volcánicos compuesta por una serie de coladas basálticas que
brechiformes y porfidíticos de color gris verdoso a en algunos niveles se intercalan con delgados bancos
marrón. de lodolitas siliceo-calcáreas (Pino et al; 2002). Una
En el C° Montón de Trigo (Ilo), la roca en general, colada expuesta en la carretera a Palca muestra una
presenta una coloración verdosa por haber sufrido estructura almohadillada y es cubierta por un nivel
aparentemente un metamorfismo por soterramien- sedimentario de 0.4 m de espesor, compuesto por
to, las secuencias se encuentran cortadas por diques lodolitas siliceo-calcáreas de color gris oscuro-negro,
microdioríticos (0255399,8064652). Se observan fi- sin macrofósiles. Esta formación corresponde a un
lones de hematita intercrecida con magnetitas potente apilamiento de coladas basálticas, como lo
(0255163,8064492) y esta mineralización está aso- indica la presencia de basaltos almohadillados (Pino
ciada a fallamientos normales con orientación de et al.; 2003).
165°, 76 SW y estrías de falla que presentan orienta- Correlación cronoestratigráfica: Wilson y García
ciones de 5° NW con movimientos dextrales. (1962) le asignaron una edad Hettangiano y posi-
Correlación cronoestratigráfica: Por su naturaleza blemente una parte del Triásico superior, basados
volcánica en el área de estudio la Formación Choco- en una correlación estratigráfica. Pino et al. (2003)
late «de la costa» carece de fósiles pero subyace a propone que la Formación Junerata sólo se puede
la Formación volcano-sedimentaria Guaneros, con correlacionar estratigráficamente porque su parte
un espesor de más de 3000 m (Romeuf et al., 1993 y sedimentaria carece de fósiles y las lavas se encuen-
1995). Esta unidad litoestratigráfica es intruida por tran bastante alteradas para realizar dataciones;
plutones que han proporcionado edades hettangianas entonces, esta unidad liotestratigrafica sobreyace al
a toarcianas (Clark et al., 1990; Romeuf et al., 1993) Grupo Ambo, el cual tiene fósiles del Carbonífero
y posiblemente incluye depósitos triásicos. inferior (Mississipiano) (Pino 2002) e infrayace a la
Formación Pelado que tiene fósiles del Sinemuriano
inferior (Salinas 1985), por lo cual se supone que la
SUPER UNIDAD PUNTA COLES (Jurásico
Formación Junerata pudo desarrollarse entre el
Medio)
Carbonífero superior (Pensilvaniano) y el Jurásico
Esta unidad forma parte del batolito Jurásico don- basal, comprendiendo un periodo entre 300-200 Ma.
de abundan el emplazamiento de gabros,
gabrodioritas (Sánchez, A., 1983a) y monzotonalitas
FORMACIÓN PELADO (Sinemuriano-toarciano)
de la super unidad Punta Coles, que proporcionaron
edades 170 Ma (K-Ar), (Sánchez. y Martínez, 2002). Esta formación fue descrita por Wilson y García
Así como 188,4 y 184 Ma (U-Pb sobre zircones; (1962) para describir en los cuadrángulos de Pachía
Mukasa, 1986) de donde se deduce que este evento y Palca a una secuencia calcárea cuyo afloramiento

48
FIGMMG
ALEJANDRO V., SEMPERE T., Y JACAY J.

típico es el Cerro Pelado situado al sur de la carre- capas delgadas (la parte superior del Grupo Yura es
tera Tacna-Bolivia, en el área de Bellavista. denominada como Formación Chachacumane). La
Esta unidad litoestratigráfica aflora también en los parte inferior de la Formación Ataspaca es una se-
cerros Sino y Palquilla cuyo contacto inferior con la cuencia de lutitas oscuras intercaladas con areniscas
Formación Junerata es una superficie concordante, macizas grises (nivel fosilífero), el miembro medio
y el contacto con la sobreyaciente Formación San lo conforman lutitas con intercalaciones de arenis-
Francisco es transcicional (?) mostrando de vez en cas macizas laminada y el miembro superior lo con-
cuando secuencias replegadas que dificultan la de- forman bancos de areniscas y niveles de lutitas. Esta
terminación del contacto. En general se observa una secuencia se observa en la Quebrada Cuviri (1056
secuencia que consiste de calizas, calizas bioclásticas m) (Pino et al., 2003).
y margas, muy fosilíferas (ammonites, braquiopodos, Correlación cronoestratigráfica: Wilson y Garcia.
pelecípodos), que conforman la secuencias de la For- (1962) le atribuyeron una edad Caloviano, Salinas
mación Pelado. (Pino et al.; 2003). (1985) le atribuyó una edad Caloviano-
Correlación cronoestratigráfica: Wilson y García Kimmeridgiano basado en evidencia fósil
(1962) le asignaron una edad Sinemuriano hasta (ammonites), las determinaciones disponibles (von
Toarciano inferior según evidencia fósil. Salinas Hillebrant, en Salinas, 1985) sólo indican que la For-
(1985) le asigna una edad Sinemuriano inferior y la mación Ataspaca se depositó durante el intervalo
base del Toarciano superior, es decir entre ~202 y Caloviano inferior-Oxfordiano. (165-154 Ma); la For-
~184 M.a en base a evidencia fósil encontrada en las mación Ataspaca se correlaciona en parte con los
tres secuencias en que dividieron esta formación para miembros medio y superior, de edad Caloviano, de
su estudio. la Formación Guaneros del Litoral (Bellido y
Guevara. 1963, Vicente, 1981).

FORMACIÓN SAN FRANCISCO (Toarciano


superior - Batoniano) FORMACIÓN GUANEROS (Jurásico Medio-
Superior)
Esta unidad litoestratigráfica fue descrita por Wilson
El nombre de esta unidad lioestratigráfica fue dado
& García (1962) para una secuencia de centenares
por Bellido E. y Guevara C. (1963), durante el estu-
de metros compuesta por areniscas, lutitas y cali-
dio del Cuadrángulo de Punta Bombón y Clemesí,
zas, estudiadas en las pampas San Francisco. Esta
donde se describe una secuencia litológica de sedi-
unidad tiene buenas exposiciones en los cerros
mentos clásticos marinos, formados por areniscas y
Huanune y Huanuane, esta formación suprayace
lutitas intercaladas con gruesos miembros volcánicos
concordantemente a la Formación Pelado; en esta
consistentes derrames y brechas que afloran típica-
sección la secuencias fina es intruida «concor-
mente en los flancos y fondo de la Quebrada Guaneros.
dantemente» con el plutón tabular de Lluta. Esta
Su localidad típica se encuentra a 15 km aguas arriba
unidad está compuesta por una potente serie
de su desembocadura, en el río Moquegua.
granodecreciente, compuesta por sedimentos muy
finos (calcilutitas y chert) con algunas intercalaciones Jaen y Ortiz (1963) describieron dos secuencias para
de areniscas finas. (Pino et al., 2003). la esta unidad litoestratigráfica en el área de La
Yarada y Tacna donde reportan secuencias de are-
Correlación cronoestratigráfica: Wilson y García
niscas con algunas capas de calizas intercaladas con
(1962) le asignaron un edad equivalente a Bajociano
lutitas en la base y niveles superiores de derrames
medio, basada en evidencia fósil. Un estudio
volcánicos de andesíticos brechoides en niveles ma-
datallado de los amonites (Salinas, 1985) permitió
cizos., la cual yace en discordancia sobre le volcáni-
atribuir a la Formación San Francisco una edad co Chocolate y subyace también en discordancia al
Toarciano superior-Batoniano superior, el cual co- Volcánico Toquepala la edad que le asignaron fue
rresponde a un rango ~184-165 Ma. Esta formación Jurásico medio y superior.
se correlaciona con la edad Bajociano-Batoniano de
la Formación Guaneros del litoral sur-peruano Martínez et al., (2004) describen en la sección de la
(Romeuf et al., (1993, 1995). Quebrada Guaneros una secuencia inferior compuesta
de compuesta de areniscas con intercalaciones de
lavas grises con delgadas capas de calizas fosilíferas
FORMACIÓN ATASPACA (Caloviano-oxfor- y una secuencia superior que se inicia con lavas
diano) porfiríticas grises a rojas, cubiertas en discordancia
Wilson. y García (1962) definieron a esta unidad angular por conglomerados rojos e ignimbritas asu-
litoestratigráfica como parte del Grupo Yura, don- midas al Grupo Toquepala.
de esta formación comprendía la parte inferior de Correlación cronoestratigráfica: Bellido y Guevara
este grupo que consiste de una secuencia compuesta (1963) le asignaron una edad Calloviana (Jurásico
por areniscas, calizas y lutitas interestratificadas en medio) basados en evidencia fósil al igual que Jaen

49
FIGMMG
ASPECTOS ESTRATIGRÁFICOS Y PETROGRÁFICOS DEL VOLCANISMO JURÁSICO DE LA COSTA SUR PERUANA (DEPARTAMENTOS DE MOQUEGUA Y TACNA)

y Ortiz (1963). Romeuf et al., (1993, 1995) secuencia de rocas volcánicas formadas por derrames,
registraron evidencia de ammonites del Bajociano brechas de flujo, aglomerados y piroclásticos finos
superior-Batoniano recolectados a la base de esta cuyas composiciones varían entre dacitas, andesitas,
unidad litoestratigráfica. En la seccion de Alto El traquitas y riolitas que descansan en discordancia
Madero (para esta unidad litoestratigráfica) se han sobre la Formación Guaneros y Volcánico Chocolate,
hallado fósiles de edad Caloviano superio-Titoniano donde se identifican sus miembros más inferiores.
por ello se le asignaría una edad Jurásico medio- El actual Grupo Toquepala fue conocido anterior-
superior. mente como Formación Toquepala (Bellido y Lan-
da, 1965), y fue elevado a la categoría por Bellido
FILONES BÁSICOS E. & Guevara C. (1963) a razón que buena parte de
las unidades superiores del afloramiento se encuen-
Las unidades jurásicas son cortadas por filones bási- tran en los distritos mineros de Toquepala,
cos, los que representan un magmatismo efusivo de Quellaveco y Cuajone donde fueron estudiados por.
tipo andesítico, filones «diques» de diferente grosor Richard y Coutright (1955) y Lacy (1958).
cortan a secuencias del Chocolate y Guaneros, dis-
Actualmente, el Grupo Toquepala está dividido en
p oniéndose tres dataciones que se pueden
cuatro formaciones algunas de ellas están subdivi-
correlacionar con unos diques que intruyen a estra-
das en algunos miembros:
tos de la Formación Junerata y sobre todo a la For-
mación San Francisco aguas abajo de Palca. 1. Formación Huaracane (Martínez, 2000). Cono-
cida anteriomente como formación Toquepala
Correlación cronoestratigráfica. En el área de Ilo
(Bellido y Landa, 1965), actualmente está divi-
un dique fue datado por 40Ar/39Ar sobre roca total
dida en un conjunto de siete unidades volcano-
en 162,5 ± 0,3 M.a (Caloviano medio) (Roperh &
clásticas estudiadas a lo largo del curso inferior
Carlier, 1992). En el área de la Yarada, un basalto
del río Torata.
porfirítico, que intruye a la Formación Guaneros fue
datado sobre plagioclasa por 40Ar/39Ar, indicando 2. Formación Inogoya (Bellido, 1979). Secuencia
edades de 157,2 ± 0,4 M.a (Oxfordiano Medio) sedimentaria (Bellido y Landa, 1965), compues-
(Romeuf, 1994); también un sill básico que intruye ta de conglomerados, areniscas, gravas consoli-
la Formación Guaneros fue datado en 129,9 ± 0,3 dadas, bien estratificadas, de coloración gris a
Ma (Hauteriviano medio) por 40Ar/39Ar sobre roca tonalidades claras, está diferenciada en varias
total (Roperch & Carlier, 1992). litofacies que van desde conglomerados gruesos
en el sector oriental (Cerro Vizcachane) a siste-
Estos eventos magmáticos en el litoral sugieren que
mas de areniscas y limolitas claras (Hacienda
hubo por lo menos dos eventos de magmatismo bá-
Inogoya), intercalaciones de flujos piroclásticos
sico en el intervalo Jurásico medio-Cretácico infe-
porfiríticos grises de poco grosor (0.10 m), tabu-
rior diferenciados por el emplazamiento de la For-
lares (Cerro Alegoma). Sobreyace a la Forma-
mación Chachacumane y la otra durante la Forma-
ción Huaracane (miembros 04, 06 y 07), e
ción Chulluncane, la cual es considerada como
infrayace disconforme a tobas soldadas macizas
marcadora del desarrollo de un arco volcánico.
(Formación Paralaque). Su localidad tipo se en-
cuentra en las inmediaciones de la Hacienda.
SUPER UNIDAD ILO - CRETÁCEO INFERIOR Inogoya.
La super unidad Ilo forma parte del llamado Batolito 3. Formación Paralaque (Bellido, 1979). Secuencia
de Ilo del área de Moquegua, donde las rocas que de tobas (Bellido y Landa, 1965), altamente sol-
predominan son de naturaleza tonalítica y dadas porfiríticas, textura eutaxítica con mine-
granodiorítica. Esta super unidad está datada sobre rales esenciales de vidrio, plagioclasas y cuarzo,
hornblenda y biotita por el método K/Ar entre 113 como accesorios, biotita, fragmentos líticos y
± 2,5 M.a y 99,9 ± 2,2 M.a respectivamente, asig- opacos, color gris rojizo, conforman farallones
nándole un rango Cretáceo inferior (Sanchez, 1983 abruptos y extensas plataformas como las obser-
y Mc Bride, 1977). vadas en Otora, y en la carretera que va de Torata
a Cuajone. En el sector de Otora afloran secuen-
cias sedimentarias compuestas por lodolitas y
CENOZOICO areniscas finas rojizas a grises, bien estratificadas
GRUPO TOQUEPALA (Cretáceo Superior- que se definen como un miembro para esta for-
Paleoceno Superior) mación. Sobreyace disconforme sobre la Forma-
ción Inogoya e infrayace en igual relación a la
Esta unidad litoestratigráfica fue descrita en el Formación Quellaveco, esta unidad es asignada
cuadrángulo de Punta Bombón y Clemesí (Bellido al Cretáceo superior.
& Guevara (1963), para describir una gruesa

50
FIGMMG
ALEJANDRO V., SEMPERE T., Y JACAY J.

4. Formación Quellaveco (Bellido, 1979). Secuen- de guijas polimícticas la mayoría de origen vol-
cia volcánica dividida en cinco miembros: cánico englobados en matriz de arenas gruesas,
• Miembro Asana. Secuencia de lavas coherentes, de intercalándose con estratos de limolitas grises y
composición química riolítica, color gris claro, areniscas finas. Se expone ampliamente a lo lar-
porfidíticas con cuarzo libre y feldespatos mayor- go de la carretera Quebrada Honda-Mina
mente alterados, el cuarzo hialino es flotante en Toquepala. Sobreyace disconforme sobre la uni-
matriz media compuesta por cuarzo-feldespato. Su dad inferior e infrayace a la Formación Huaylillas
estratotipo se encuentra en las inmediaciones del (Martínez y Zuloaga, 2002), Palacios (1995) lo
poblado de Asana, la Cimarrona y Villa Toquepala. describe como representante de una intensa acti-
• Miembro Carpanito. Secuencia de lavas coherentes vidad volcánica constituido por aglomerados
de grano fino gris oscuras, estratificadas, de textura piroclásticos cuyas composiciones varían a
Porfidítica seriada con plagioclasas y ortopiroxenos dacitas-traquidacitas y riolitas, con intercala-
esencialmente. Afloran en los valles del río ciones locales de sedimentos clásticos, conglome-
Capillune, cerros Carpanito y Pedregal. rados, areniscas y calizas con ostracodos. Actual-
mente es resaltante el conjunto de rocas volcáni-
• Miembro Yarito. Secuencia de lavas porfidíticas cas que varían entre; tobas-lapilli, ignimbritas,
gris rosadas, matriz fina, muy resistentes y
lavas andesíticas/basálticas y riolitas (Martínez,
silicificadas, presentan buena estratificación,
2002). Este grupo se encuentra en el flanco este
químicamente son riolitas alteradas a arcilla-
de la cordillera de la costa yaciendo en discor-
sericita, parcialmente afaníticas con matriz
dancia sobre la Formación Guaneros.
holocristalina. Aflora extensamente al NO de la
mina Toquepala entre los cerros Yarito y Cruz Correlación cronestratigráfica: El Grupo
Laca, regionalmente tiene forma dómica e intruye Toquepala ha sido datado en 70 M.a por Bellón y
a las secuencias volcánicas Samanape y Paralaque, Lefevre (1976), 59.3 ± 2 M.a (Vatin, 1982) para
presenta contacto fallado (Falla Micalaco) con la las secuencias basales, por el método Rb/Sr se
Superunidad Yarabamba y las andesitas Carpanito. registraron edades de 63 a 74-100 M.a entre
Moquegua y Torata, bajando hasta el Cretáceo
• Miembro Tinajones. Secuencia de lavas coheren-
inferior (?) (Boyle, et al. 1990), en secuencias su-
tes blanco amarillentas estratificadas, porfidíticas
periores en el sector de Quellaveco se registraron
con cuarzo flotante en matriz afanítita, se incli-
edades de 53-55 M.a (Zimmermann y Kihien,
nan 15 - 20° en dirección SO, su afloramiento se
1983).
encuentra entre la mina de Cuajone y la Quebra-
da Charaque.
• Miembro Samanape. Esta dividida en dos unidades: PLUTÓN DE LLUTA (Paleoceno superior)
Inferior. Secuencia de lavas coherentes de com- Este plutón forma un cuerpo tabular que se emplaza
posición química andesítica, porfidíticas bien concordante a la Formación San Francisco, fue
estratificadas, color gris en fresco y blanquecino datado por Clark et al. (1990), quienes registraron
en afloramiento, se intercalan tobas grises con una edad de 62.12 ± 1.94 Ma (40Ar/39Ar) y 60.33 ±
tono violáceo con fragmentos de plagioclasas y 1.3 Ma (K/Ar) ambas sobre biotita, demostrando
cuarzo la mayoría silicificados y sericitizados, se entonces que pertenece a la Unidad Yarabamba
inclinan ligeramente (15°) en dirección SO en- (Monge y Cervantes 2000) que se emplazó durante
contrándose expuesto a lo largo de la carretera la época de acumulación del Grupo Toquepala. Esta
Quellaveco-Quebrada. Honda, Quebrada Cocotea, Unidad Yarabamba comprende gabros, dioritas,
Cuajone y Chujulay. Se cuenta con dataciones monzodioritas y cuarzomonitas que afloran a lo
radiométricas para esta unidad; 52.3 ± 1.6; 52.43 largo de una franja limitada por los sistemas de
± 1.7; (Mina Cuajone, Clark, et al. 1990), 53.6 fallas Incapuquio y Quellaveco. Este cuerpo
± 3.0; 55 ± 1.10; 56.2 ± 2.10 (Yacimiento intrusivo se emplazó atravesando las rocas del
Quellaveco, Zimmermamnn y Kihien 1983). Grup o To quepala y tienen edades K/Ar
Sobreyace disconforme sobre la riolita Asana e comprendidas entre; 45.9 ± 0.30 y 66.3 ± 7.5 Ma
infrayace a la unidad superior, Grupo Barroso y obtenidas entre las localidades de Quellaveco y
depósitos morrénicos. Toquepala (Zimmermann y Kihien, 1983).
Superior. Secuencia de tobas-lapilli, blanqueci-
nas bien estratificadas que presentan formas re- GRUPO MOQUEGUA (Eoceno Superior (?) -
dondeadas en afloramiento, está compuesta de
Mioceno inferior)
fragmentos líticos, pómez en matriz tobácea bas-
tante alterada, en algunos sectores presentan tex- Fue descrito por Adams (1906) para una secuencia
tura eutaxítica y reomórficas, se intercalan con de capas continentales, compuestas por arcillas, are-
secuencias de lahares gris marrones compuestos niscas, conglomerados, areniscas tufáceas y tufos de

51
FIGMMG
ASPECTOS ESTRATIGRÁFICOS Y PETROGRÁFICOS DEL VOLCANISMO JURÁSICO DE LA COSTA SUR PERUANA (DEPARTAMENTOS DE MOQUEGUA Y TACNA)

color rojizo a blanco amarillento, que afloran típi- biotita; Tosdal et al., 1981) en el área de Moquegua,
camente en el valle de Moquegua. y 24,23 ± 0,13 y 24,17 ± 0,13 Ma (Ar-Ar sobre
Las muestras de estudio se ubican geográficamente biotita; Wörner et al., 2000) en el vecino norte chi-
dentro del Cuadrángulo de Moquegua, donde esta leno para formaciones de similar edad.
unidad sobreyace en fuerte discordancia sobre el En la región de Tacna, todas las edades disponibles
Grupo Toquepala, tal como se observa en el Valle para esta formación se obtuvieron por el método K-
de Moquegua y en las partes bajas de la mina Ar, e indican el Mioceno inferior.
Toquepala (Bellido, 1979). Sobre biotita: 23,77 ± 0,48 Ma, 22,1 ± 0,50 Ma,
Los sedimentos que conforman esta secuencia de 22,03 ± 0,51 Ma, (France et al., 1984), 21,6 ± 0,7
naturaleza continental conforman el denominado Ma (Tosdal et al., 1981), 21,4 ± 0,82 Ma, 21,23 ±
Grupo Moquegua, que descansa sobre los volcánicos 0,58 Ma, 21,21 ± 0,09 Ma, 20,65 ± 0,94 Ma, 18,34
Toquepala del Paleoceno en el área de Locumba. En ± 0,41 Ma, 18,15 ± 0,43 Ma (France et al., 1984);
la quebrada del río Sama se observa un paleorrelieve sobre hornblenda: 20,99 ± 1,5 Ma (France et al.,
de rocas volcánicas a la base (Grupo. Toquepala) 1984); sobre roca total: 22,0 ± 1,2, 18,4 ± 0,5 Ma,
rellenado por secuencias conglomerádicas (Grupo 18,3 ± 0,5 Ma (Bellon y Lefèvre, 1976).
Moquegua). Mientras que en el área de Ilo, el con- Cabe notar que de estas 13, 07 edades coinciden
tacto inferior es discordante con la Formación para sugerir un evento principal en 21,76 ± 0,05
Guaneros y están cubiertos por las ignimbritas Ma, y que otras 4 sugieren otro evento en 18,26 ±
Huaylillas del Mioceno Inferior y Medio (Narváez 0,32 Ma.
1964; Marocco, et al., 1985).
El Grupo Moquegua está compuesto por una suce- PETROGRAFÍA DE LAS UNIDADES JURÁSICAS
sión de depósitos detríticos que muestra en su mitad DE LA COSTA SUR
superior una nítida estrato granocrecencia. En su
La descripción petrográfica realizada para cada una
parte más superior aparecen clastos tanto de rocas
de las unidades litoestratigraficas, se ha realizado a
volcánicas e intrusivas pre-Moquegua, asimismo se
partir de un muestreo regional en lo que se conside-
denotan la presencia de pómez e ignimbritas coetá-
ró las mejores exposiciones de esta unidades en las
neas de la sedimentación. Tal aumento de la influen-
áreas de Moquegua y Tacna, por lo que estas des-
cia volcánica explosiva hacia arriba demuestra que
cripciones, así como sus interpretaciones nos brin-
existe una transición con la Formación Huaylillas
dan importante información desde un punto de vis-
(Flores y Sempere, 2002).
ta cualitativo y mineralógico para cada una de estas
Correlación Cronoestratigráfica. Sempere et al., unidades.
2004a, confirman una edad Ar-Ar 30.7±0.5 Ma so-
bre biotita de un nivel ubicado a dos metros por
debajo del contacto entre el Moquegua Superior- DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LA FOR-
Moquegua Inferior, lo cual discrepa con una edad MACIÓN CHOCOLATE
que proporcionaran Marocco (1984) y Huaman
(1985) para un nivel resedimentado exactamente en Descripción petrográfica
el mismo contacto de estos dos miembros. Lo cual Muestra: Ch-01 (Fig. 2)
supondría un rango de edad desde Eoceno Superior Esta muestra de roca ígnea volcánica contiene como
hasta Mioceno inferior para el Grupo Moquegua (?). minerales esenciales a las plagioclasas, donde los
fenocristales presentan maclas de carsbald, los mis-
FORMACIÓN HUAYLILLAS (Mioceno Inferior) mos que están englobados en la matriz con aparien-
cia traquítica conformada por microlitos de
Esta unidad litostratigráfica fue denominada por plagioclasas con tamaños de 0,09 mm. Los feldespatos
Wilson J. y García W. (1962) para describir una potásicos también se encuentran en formas subhedrales
gruesa secuencia de tufos dacíticos que se extienden con tamaños menores a 0,639 mm, los cuales presen-
por toda el área del Cuadrángulo de Huaylillas don- tan maclas del tipo carsbald muy características.
de suprayace a las Formaciones Moquegua y Los minerales secundarios están representados por
Huilacollo con una discordancia paralela pero tam- las hornblendas donde se aprecia un reemplazo total
bién en varios sectores del área de Pachía y Palca. por calcita y algunas están siendo reemplazadas por
En la zona ubicada en el cerro Huanune se trata de las biotitas secundarias; el cuarzo secundario se en-
un potente paquete de ignimbritas riolíticas bien cuentra como vetillas asociado a la calcita.
soldadas, de color rosado blanquecino.
Los minerales de alteración hidrotermal están re-
Correlación cronoestratigráfica. Las edades que se presentados por cloritas como producto de altera-
conocen para este volcanismo explosivo félsico son ción de la biotita y la biotita secundaria producto
del Oligoceno terminal: 25,3 ± 0,8 Ma (K-Ar sobre de la alteración de las hornblendas.

52
FIGMMG
ALEJANDRO V., SEMPERE T., Y JACAY J.

Los minerales de alteración supérgena, las limonitas La alteración que presenta esta roca es potásica por
y hematitas como producto de alteración de los la formación de biotita secundaria.
minerales opacos. Porcentaje modal: plag 78%, fk 9%, hrn 4% serc 5%
Los minerales opacos se encuentran en gran canti- hmt 2% lmt 2%.
dad con formas subhedrales y se observa que mu- Clasificación: Andesita.
chos de ellos están alterados a hematitas.
Observaciones: Se observa una alteración potásica
La textura que presenta esta roca es holocristalina notable en la biotita secundaria. Hay presencia de
porfidítica con matriz microlítica lixiviación que ha dado lugar a los minerales de al-
Porcentaje Modal: plag 85%, fk 4% hrn 3%, calc teración que se observan microscópicamente y
2%, op 6%. macroscópicamente.
Clasificación: Basalto
Muestra: Ch-03
Muestra: Ch-02 Este fragmento de roca ígnea volcánica contiene como
Esta muestra de roca ígnea volcánica contiene como minerales esenciales a las plagioclasas que se en-
minerales esenciales a las plagioclasas en fenocristales cuentran conformando la matriz donde presentan
y en microlitos en la matriz en un agregado más cierta orientación de los microlitos. Los fenocristales
fino, los fenocristales de plagioclasas presentan un que al parecer están envueltos en esta matriz pre-
maclado complejo en maclas de tipo, polisintética, sentan cierta rotación y están intercrecidos con
y periclina. Los feldespatos potásicos en formas microclina, la cual se presenta en cantidades subor-
euhedrales con tamaños que menores de 0,693 mm dinadas. En algunos casos solo se observan rema-
que los cuales se encuentran alterados a arcillas y nentes de algunos fenocristales de plagioclasas por-
presentan maclas de tipo carsbald. Los microlitos que la alteración es muy fuerte a arcillas.
corroen a los fenocristales, que presentan una fuerte Los minerales secundarios como cuarzo y calcita se
alteración a sericitas. Se observan aglomerados de presentan como relleno de microvesículas.
fenocristales de plagioclasas y también otros pre- La alteración hidrotermal está representada por las
sentan una recristalización de los mismos, presen- cloritas, que se encuentran en abundancia al pare-
tando sólo formas subhedrales por una disolución cer por alteración de los minerales ferromagnesianos
del mineral por parte de la matriz. que formaron parte de la roca y ahora no se logran
Los minerales secundarios se representan por las distinguir con claridad. La variedad de clorita que
hornblendas que se encuentran en fenocristales con abunda es la pinina en su color «berlín azul» carac-
formas subhedrales a anhedrales, los cuales están terístico y están muy asociadas a las limonitas.
corroídos por la matriz. Otros minerales secunda- La alteración supérgena está representada por las
rios son las biotitas que se encuentran en pequeñas limonitas y hematitas como producto de la altera-
laminillas sobre las plagioclasas, presenta un proce- ción de los minerales opacos.
so de alteración hidrotermal.
Los minerales opacos se observan en gran cantidad
Los minerales de alteración hidrotermal son: la en toda la muestra y muchos han sido alterados a
sericita, que se presenta por alteración de los limonitas.
feldespatos representando un proceso de sericitización
La textura que presenta esta roca es holocristalina
avanzada; la actinolita-tremolita, como producto de
porfidítica con matriz microlítica fluidal.
alteración de las hornblendas en agregados radiales
y aun se nota en reemplazamiento; la clorita como La alteración que presenta esta roca es cloritización.
producto de alteración de los minerales opacos en Porcentaje modal: plag 87%, fk 3%, anf 3,5% arc
gran cantidad; las arcillas, se presentan alteración 4%, hm 2,5%.
de los fenocristales de feldespatos potásicos. Clasificación: Andesita.
Los minerales de alteración supérgena son las Observaciones: La muestra envuelve mucha canti-
limonitas, presentes como pequeñas vetillas atrave- dad de fragmentos líticos.
sando a las plagioclasas al parecer por alteración de
los minerales opacos.
Muestra: Ch-04
Los minerales opacos se encuentra en gran cantidad
en formas anhedrales con alteración a hematitas y Este fragmento de roca volcánica contiene como
se encuentran corroyendo a las plagioclasas. minerales esenciales a las plagioclasas, las cuales
presentan un maclado complejo, además del tipo de
La textura que presenta esta roca es holocristalina
la albita, y son del tipo labradorita según ángulo de
porfidítica con matriz microlítica
extinción (33° a 30°) en su mayoría. Los fenocristales

53
FIGMMG
ASPECTOS ESTRATIGRÁFICOS Y PETROGRÁFICOS DEL VOLCANISMO JURÁSICO DE LA COSTA SUR PERUANA (DEPARTAMENTOS DE MOQUEGUA Y TACNA)

están reemplazados por minerales de alteración como La alteración que presenta esta roca es la sericiti-
la sericita y arcillas así como los microlitos que se zación.
encuentran dispuestos en la matriz. La textura que presenta esta roca es holocristalina
Los minerales secundarios lo conforman los piroxenos porfidítica con matriz microlítica.
que se observan como remanentes, ya que éstos Porcentaje Modal: plag 82%, ser 8%, arcilla 4% bt
minerales presentan alteración a cloritas en grado 3%, op 6%.
avanzado.
Clasificación: Andesita.
Los minerales de alteración hidrotermal están re-
presentados por las sericitas, que se observan como
producto de alteración de los fenocristales de Muestra: Ch-06
plagioclasas y están rellenando microfracturas; las Este fragmento de roca volcánica contiene como
epídotas y cloritas se presentan como producto de minerales esenciales a las plagioclasas en fenocristales
alteración de las plagioclasas. y microlitos dispuestos en la matriz, presentando
Los minerales opacos se encuentran en gran canti- como variedad principal a la labradorita y oligoclasa
dad dentro de la matriz. según ángulo de extinción (23° a 29.5°), los
fenocristales presentan alteración a sericita con in-
La textura que presenta esta roca es holocristlina
cipiente alteración a arcillas.
porfidítica con matriz microcristalina.
Los minerales secundarios lo conforman las cloritas
La alteración que presenta esta ro ca es la
cristalizadas en agregados masivos, casi cristaliza-
propilitización y sericitización.
da se encuentra diseminada por toda la roca y al
Porcentaje Modal: plag 80 %, px 9%, ser 6%, arcilla parecer no ha sido producto de alteración sino de
2.5% chl 3%, ep 1.5%. origen primario porque no se observa un posible re-
Clasificación: Basalto. emplazamiento de algún ferromagnesiano.
Los minerales de alteración hidrotermal lo confor-
Muestra: Ch-05 ma la sericita, por alteración de las plagioclasas,
llegando a la sericitización, las arcillas como pro-
Este fragmento de roca volcánica contiene como
ducto de alteración de las plagioclasas pero de ma-
minerales esenciales a las plagioclasas en fenocristales
nera incipiente.
y microlitos, los fenocristales en formas euhedrales
con tamaños menores a 3.16mm los se encuentran Los minerales de alteración supérgena lo conforman
alterados a sericitas por las bandas de zonamiento las limonitas, como producto de alteración de algu-
de las plagioclasas y algunos fenocristales muestran nos minerales máficos, asimismo están en los bordes
alteraciones a arcillas en los centros. Los microlitos de algunas cloritas lo cual indica que éstas posible-
con tamaños de hasta 0.15mm dispuestos en la ma- mente estén alterándose también a limonitas.
triz se encuentran también completamente altera- La textura que presenta esta roca es holocristalina
dos a sericitas. porfidítica con matriz microlítica fluidal.
Los minerales secundarios se representan en las Observaciones: Se observa una alteración propilítica
biotitas que se presenta con alteración incipiente a avanzada.
cloritas. Porcentaje Modal: plag 85%, ser 6%, arcilla 2%, ep
Los minerales accesorios están representados por las 3%, chl 3% lm 1%.
turmalinas pequeños cristales euhedrales de corte Clasificación: Basalto propilitizado.
basal.
Los minerales de alteración hidrotermal están re-
Muestra: Ch-07
presentados por la biotita secundaria, cloritas, por
alteración incipiente de algunas biotitas primarias, Este fragmento de roca volcánica contiene como
la sericita, producto de alteración los feldespatos, la minerales esenciales a las plagioclasas en fenocristales
epídota, producto de alteración de algunas y como microlitos dentro de la matriz. Los
plagioclasas se encuentra en asociación con la biotita fenocristales presentan un maclado complejo de tipo
y el cuarzo que está en finos agregados secundarios. polisintético y carsbald, algunos de ellos muestran
corrosión en los bordes por parte de los minerales
Los minerales de alteración supérgena se represen-
opacos. Muchos de los fenocristales se encuentran
tan en las limonitas, que se encuentran por toda la
fracturados donde la matriz ha tomado lugar. Algu-
muestra, tiñendo a los feldespatos de coloraciones
nos fenocristales presentan recristalización ya que a
rojizas.
pesar de ser un mismo mineral, por esfuerzos
Los minerales opacos se encuentran diseminados en compresivos está fracturado lo cual se nota en los
la matriz con formas cúbicas posiblemente de piritas. contornos irregulares. Los microlitos de la matriz

54
FIGMMG
ALEJANDRO V., SEMPERE T., Y JACAY J.

están paralelos a la disposición de los fenocristales microlitos de plagioclasas casi euhedrales, caso con-
los cuales al asentarse han dispuesto a los microlitos trario ocurre hacia el sur donde los cristales presen-
de una manera horizontal debajo de ellos, las varie- tan formas anhedrales y astillosa con matriz muy
dades son de andesina y labradorita con ángulos de fina (microgranular).
extinción que varían de 25º a 35º formando el mine- En el área de Tacna, la Formación Chocolate «de la
ral esencial de en esta roca. costa» subyace a la Formación volcano-sedimentaria
Los minerales secundarios lo conforman las calcitas Guaneros. En la base de esta Formación Guaneros,
como producto de alteración de las plagioclasas, el que aparentemente registra un episodio transgresivo,
cuarzo y calcita como relleno de microvenillas, la hay registro de ammonites del Bajociano superior-
clorita, como relleno de las pequeñas vacuolas en Batoniano (Romeuf et al., 1993, 1995). La Forma-
los xenolitos. ción Chocolate «de la costa» es intruida por plutones
Los minerales de alteración hidrotermal lo confor- de edades hettangianas a toarcianas (Clark et al.,
man las cloritas provenientes de dos fuentes, la pri- 1990a; Romeuf et al., 1993) y posiblemente incluye
mera se origina como alteración de los minerales depósitos triásicos.
opacos notándose una coloración rojiza en el centro Dado que las formaciones costeras atribuidas a la
rodeado por una coloración verdosa lo cual indica Formación Chocolate no son equivalentes cro-
que aún no hay un completo reemplazamiento; la nológicos o genéticos de ésta en su lugar de defini-
segunda es como producto de alteración de los ción (Arequipa), anteriores autores sugieren que es-
piroxenos que ya no son distinguibles en esta mues- tas unidades volcánicas homónimas deberían ser pru-
tras solo algunos remanentes. La calcita se observa dentemente distinguidas de la Formación Chocolate
como reemplazamiento total de los anfiboles prima- s.s. a partir de ahora. Por lo tanto, el contexto de
rios; la sericita en alta proporción, este mineral está arco reconstruido para las rocas volcánicas costeras
como producto de alteración de los feldespatos. del Jurásico medio no tendría que generalizarse a la
Los minerales de alteración supérgena los confor- Formación Chocolate s.s. (Triásico? superior-Liásico
man las limonitas, como alteración de los minerales inferior) de la cuenca de Arequipa del interior.
opacos, los cuales se encuentran tiñendo a las
plagioclasas. DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LA SUPER
Los minerales opacos se encuentran en la matriz UNIDAD PUNTA COLES
diseminados en mayor proporción que dentro de los
xenolitos con formas anhedrales y subhedrales, es Descripción petrográfica
por ello que en la matriz hay más óxidos de hierro.
Muestra: Punta Coles 01
La textura que presenta esta roca es holocristalina
porfíditica con matriz microlítica Este fragmento de roca intrusiva contiene como mi-
nerales esenciales a la plagioclasas con tamaños
Clasificación: Andesita (?)
menores de 4,44 mm con un maclado complejo de la
Observaciones. Se observa un proceso de cloritización. albita, polisintética y de la periclina además algu-
Asimismo, esta roca está compuesta por fragmen- nas de ellas presentan pertíticas. La variedad prin-
tos líticos de distinta composición al evento cipal es la andesina según ángulo de extinción (17°-
magmático que los envolvió. 20°). Estas plagioclasas presentan alteración a
sericitas y epídota. El feldespato potásico presente
Interpretación petrográfica es la microclina el cual presenta un maclado típico
con tamaños menores a 0,91 mm la cual presenta
Las muestras de la formación chocolate tomadas al
una alteración argílica avanzada. El cuarzo es otro
norte de Ilo representan un proceso volcánico efusi-
mineral esencial, y está como relleno de intersticios
vo, con eventos algo explosivos denotado en los frag-
intercrecido entre los feldespatos.
mentos líticos que se observan dentro de los flujos
de lavas de composición basáltica y andesítica, los Como minerales secundarios están las hornblendas
cuales presentan un fuerte proceso de alteración en formas subhedrales a anhedrales con tamaños
propilítica-argílica y sericítica que se va menores a 2,10 mm, que se presentan como un re-
incrementando hacia el sur. La proporción de mine- emplazamiento a partir de los bordes de los piroxenos.
rales opacos es casi constante, al igual que en la Los anfíboles presentan su maclado característico
composición de las rocas, lo cual sugiere una simili- de baveno. La actinolita-tremolita también está pre-
tud en la composición de magma durante gran par- sente en agregados prismáticos alargados rodeando
te del evento. Hacia el norte el evento denota un al piroxeno. Estos anfíboles, a su vez, se encuentran
incremento en acidez, por eso la cristalización de con algo de alteración a epídotas. Los piroxenos en
feldespatos potásicos euehdrales llegan a mostrar formas anhedrales con tamaños menores a 0,77 mm
texturas cumulofíricas con matriz conformada por asociados por el reemplazamiento, presentan bordes

55
FIGMMG
ASPECTOS ESTRATIGRÁFICOS Y PETROGRÁFICOS DEL VOLCANISMO JURÁSICO DE LA COSTA SUR PERUANA (DEPARTAMENTOS DE MOQUEGUA Y TACNA)

con verdosa lo cual indica una alteración incipiente Muestra: Jn-02


a clorita. Otro mineral secundario es la biotita, en Este fragmento de roca volcánica contiene como
playas irregulares de grandes tamaños con altera- minerales esenciales a las plagioclasas en formas
ción a cloritas. anhedrales y conforman un porcentaje casi total de
Como minerales de alteración están la sericita, como esta roca, ahora, solo se observa vestigios de un
producto de alteración de las plagioclasas en un pro- maclado polisintético, lo cual facilita su identifica-
ceso avanzado de sericitización; las arcillas, son pro- ción, ya que el proceso de epidotización en estos
ducto de alteración de los feldespatos potásicos; la minerales en muy intenso, la alteración a epídota
epídota como producto de alteración de las formada a partir de la plagioclasa es casi completa.
hornblendas; la clorita, por alteración de los El mineral secundario. El cuarzo es un mineral se-
ferromagnesianos en especial de los piroxenos. cundario, se encuentra en aglomerados, presentan-
La textura que presenta esta roca es hipidiomórfica do una estructura en mosaicos, rodeado por diminu-
equigranular. tos cristales de cuarzo en forma granular (lo cual
indica un ambiente hidrotermal neto) como rellenos
La alteración que presenta esta roca es una
de microvenillas.
propilitización con incipiente sericitización.
Los minerales de alteración representados por la
Porcentaje Modal: plag 84 % fk 5% qz 4% anf 7%,
epídota se encuentran en abundancia y en un reem-
px 2%.
plazamiento total a partir de las plagioclasas. Las
Clasificación: Gabrodiorita. limonitas y hematitas se forman por la alteración de
los minerales opacos que se encuentran disemina-
DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LA FOR- dos en gran cantidad dentro de la matriz.
MACIÓN JUNERATA Los minerales accesorios representados por las
ceolitas (natrolita) se encuentran en abundancia
como relleno de microvesículas intercrecido con el
Descripción petrográfica
cuarzo en agregados radiales, donde estas vacuolas
Muestra: Jn-01 miden alrededor de 3,33 mm y cuando estas ceolitas
Este fragmento de roca volcánica está constituido por no están se encuentran en agregados masivos con
las plagioclasas en formas aciculares con tamaños de tamaños de hasta 1,17 mm. Otros minerales acceso-
0,11 mm a 0,19 mm, presentan extinción paralela, rios son los apatitos con formas euhedrales y tama-
encontrándose distribuidas por toda la roca, presen- ños que varían de 0,32 mm a 0,44 mm.
tando un proceso de sericitización avanzada. Además La textura que presenta esta roca es holocristalina
algunas de ellas presentan alteración a carbonatos. microporfidítica.
Los minerales secundarios lo conforman los olivinos, La alteración que presenta esta roca es la
en formas anhedrales con tamaños que varían de epidotización.
0,07-0,04 mm presentan una alteración casi total a Porcentaje Modal: plag 82%, ep 12,5%, qz 3,5% ceo
iddingsita. La calcita se presenta como aislados de 1% ap 1% op 2%.
origen primario con tamaños de 1,67 mm a 0,56 mm Clasificación: Basalto epidotizado.
presentando bordes irregulares, y también como
Observaciones: Roca filoniana constituida por aso-
relleno de microvenillas que cortan a los cristales de
ciaciones de cuarzo y epídota. Además esta roca
plagioclasas. El cuarzo, está asociado a la calcita
contiene esferulitos de feldespato que contienen en
como relleno de vacuolas y cuando no es así, está
el centro un pequeño cristal de cuarzo con tamaños
como agregado acicular a manera de coronas.
alrededor de 1,39 mm a menos.
Los minerales de alteración son las calcitas como
producto de alteración de las plagioclasas ya que se Muestra: Jn-03
encuentran sobreimpuestas a las plagioclasas; en otros
casos se observa a la plagioclasa como remanente Este fragmento de roca volcánica contiene minera-
les esenciales como las plagioclasas, las cuales están
debajo de este carbonato y la gohetita que se en-
en fenocristales y como microlitos en la matriz. Los
cuentra en agregados globulares concrecionales con
fenocristales presentan formas subhedrales a
tamaños de 3,33 mm a 0,41 mm rodeado por la
anhedrales, con tamaños que varían de 3 mm a 1,67
calcita en muchas partes.
mm estos fenocristales se encuentran en texturas
La textura que presenta esta roca es holocristalina cumulofíricas (sobre la matriz) donde se observa que
porfidítica con matriz microlítica. el proceso de alteración de estos fenocristales a
Porcentaje Modal: plag 74%, ol 11% cal 8%, iddg epídota es muy intenso. El ángulo de extinción que
4%, goe 3%. estos cristales presentan varía de 29° a 31°, presen-
tando como variedad principal a la oligoclasa. Los
Clasificación: Andesita-Basáltica.
microlitos de la matriz presentan tamaños que va-

56
FIGMMG
ALEJANDRO V., SEMPERE T., Y JACAY J.

rían de 0,4 mm con formas anhedrales y con un sus bordes, los microlitos pequeños con forma acicular
maclado polisintético, estos microlitos se encuen- y tamaños de 0,16 mm a 0,22 mm dispuestos a ma-
tran alterados a biotitas. nera de listoncitos que se encuentran conformando
Los minerales secundarios como los piroxenos pre- la matriz y corroen los bordes de los fenocristales.
sentan formas subhedrales a anhedrales con tama- Los minerales secundarios como los piroxenos pre-
ños menores a 1,3 mm presentando alteración a sentan formas anhedrales con tamaños menores que
cloritas, con los bordes del cristal asimilados por los varían de 0,7 mm a 0,52 mm, los cuales presentan
microlitos de plagioclasas, lo cual indica su antigüe- una fuerte alteración a serpentinas. La calcita se-
dad en el orden de cristalización. Los minerales ac- cundaria se emplaza a manera de rellenos de vetillas
cesorios están representados por los rutilos y anatasas. en muchos casos atravesando a los fenocristales de
Los minerales de alteración están representados por plagioclasas. Otro mineral secundario es la clorita,
la epídota, que se forma de tres maneras; la prime- se forma como relleno de microvesículas asociadas a
ra, por alteración de los fenocristales de plagioclasa otros minerales como la calcita.
dispuesta a partir de sus planos de clivaje de mane-
Los minerales de alteración representados por las
ra avanzada; la segunda, por alteración de los
biotitas, como producto de alteración de los piroxenos
ferromagnesianos, en este caso de los piroxenos de
porque ahora se observa solo sus coloraciones ma-
manera incipiente; y la tercera como relleno de
vacuolas asociadas a la calcita. La sericita, está con- rrones ya que se encuentra alterado al mismo tiem-
tenida sobre algunos fenocristales de plagioclasas, po a cloritas. Las cloritas, que se presentan de dos
pero, sobre todo, están como alteración de los maneras: primero, diseminada entre los microlitos
microlitos que conforman la matriz; la calcita se de plagioclasas que conforman la matriz producto
forma de dos maneras: la primera está como relleno de la alteración de los piroxenos que se alteraron a
de microvacuolas asociada a la epídota en gran can- biotitas en un primer momento. Y también por alte-
tidad presentando formas irregulares, donde se ob- ración de las plagioclasas formando una superficie
serva que éstas vacuolas empujan a los fenocristales de corrosión sobre ellas. Las epídotas, como produc-
de plagioclasas hasta flexurarlos; la segunda forma to de alteración de la plagioclasa bien cristalizada.
de emplazamiento de la calcita es como vetillas se- La calcita, se forma por alteración de las plagioclasas
cundarias al parecer por alteración supérgena que a partir de sus bordes. Las limonitas, formados a
se disponen a lo largo de toda la sección. Las cloritas partir de los minerales opacos, pero en la matriz
a partir de los minerales ferromagnesianos, en este que presenta una coloración rojiza.
caso los piroxenos. Las limonitas se forman partir La alteración que presenta la roca es una pro-
de los minerales opacos, los mismos que se observan pilitización.
con intensas coloraciones rojizas dentro de las
vacuolas, también se forman por alteración de los La textura que presenta la roca es holocristlina
ferromagnesianos que antes se alteraron a epídotas. porfidítica con matriz microlítica
Los minerales opacos son abundantes en la matriz Porcentaje Modal. plag 74,9%, px 9,4%, ep 6,2%, ol
con aureolas rojizas de óxidos de hierro. 5, 5%, otro 3,8%.
La alteración que presenta esta roca es la Clasificación: Basalto Olivinico.
propilitización y sericitización
La textura que presenta esta roca es porfidítica con Interpretación petrográfica
matriz microlítica Las muestras de la Formación Junerata correspon-
Porcentaje Modal: plag 85%, cal 2,5%, ep 5,5%, chl den a un magmatismo efusivo de procedencia
3,5, lm 1,5%, op 2%. basáltica, donde los principales minerales son los
Clasificación. Basalto piroxénico. piroxenos y olivinos. Así mismo esta unidad
litoestratigráfica presenta un grado de alteración a
epídota avanzado y las vacuolas presentes en los
Muestra: Jn-04
flujos de lavas caracterizan un ambiente aéreo de
Este fragmento de roca volcánica contiene como emplazamiento aunque se han observado basalto
minerales esenciales como las plagioclasas están for- almohadillados (Pino, 2003) que sugiere un am-
mas euhedrales a subhedrales con tamaños que va- biente subacuático. Para correlacionar Salinas
rían de 2,6 mm a 1,3 mm El ángulo de extinción de (1985), Monge y Cervantes (2000) esta formación
estos fenocristales varía de 23° a 24° presentando situada al este de Palca, en el Cerro Junerata con
como variedad principal a la oligoclasa. Sobre estos la Formación Chocolate definida en el área Arequipa
minerales se observan sericitas que los reemplazan (Jenks, 1948), se recomendaría un mayor estudio
por completo dejando solo moldes de estos cristales, de carácter geoquímico comparado entre las dos
en muchos casos, aunque algunos también presen- secuencias.
tan una ligera alteración a carbonatos a partir de

57
FIGMMG
ASPECTOS ESTRATIGRÁFICOS Y PETROGRÁFICOS DEL VOLCANISMO JURÁSICO DE LA COSTA SUR PERUANA (DEPARTAMENTOS DE MOQUEGUA Y TACNA)

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LA FOR- Interpretación petrográfica


MACIÓN GUANEROS Las rocas muestreadas de la Formación Guaneros se
caracterizan cherts con distintas fases de alteración y
Descripción petrográfica oxidación. El ambiente que se distingue es netamente
Muestra: Gn-01 sedimentario caracterizado por la cristalización de pi-
rita framboidal. Esta secuencia revela facies profundas
Este fragmento de roca sedimentaria está compues-
de sedimentación con un posible proceso de
ta principalmente p or cuarzo en agregados
hidrotermalismo revelado en la textura de estos
criptocristalinos, los cuales se disponen con cierta
metasedimentos al que se asocia la epidota y el cuar-
estratificación conformando la matriz.
zo. La pseudoestratificación en estas rocas ha permiti-
Como mineral secundario de alteración se observa do el emplazamiento de la epidota a manera de filones
la epídota intercrecida con el cuarzo a manera de horizontales. La epídota está asociada a la alteración
vetillas dispersas por todas las muestras. hidrotermal de metasedimentos (Keith, 1968).
Los minerales opacos son muy abundantes, entre En la base de esta Formación Guaneros, que apa-
ellos se encuentra la pirita framboidal cristalizada, rentemente registra un episodio transgresivo, se en-
la cual presenta alteración a hematitas presentando contraron ammonites del Bajociano superior-
tamaños menores a 0,742 mm; los minerales opacos Batoniano (Romeuf et al., 1993, 1995).
anhedrales presentan la misma alteración.
Las vulcanitas de la Formación Guaneros muestran
La textura que presenta esta roca es micro a
características geoquímicas que sugieren que se acu-
criptocristalina.
mularon en relación con un arco volcánico ligado a
La roca se clasifica como Chert Estratificado. una subducción (Romeuf et al., 1993, 1995). El es-
pesor considerable de esta unidad indica una alta
Muestra: Gn-02a tasa de subsidencia y más bien sugiere que estas
Este fragmento de roca sedimentaria está compuesto rocas volcano-sedimentarias se acumularon en un
por cuarzo criptocristalino como mineral esencial. contexto de trasarco extensional, cercano al arco
propiamente dicho (Sempere et al., 2002a).
Como mineral secundario se encuentran algunas
venillas epídota que atraviesan a la muestra. En la quebrada El Bronce (0280848,8069320) se ob-
serva a la Formación Guaneros intruida por un en-
Un elemento resaltante en la textura de esta mues-
jambre de diques basálticos frescos, donde la roca
tra es la estratificación y lineación que se nota en la
enca jonante de color ro jizo es de naturaleza
disposición de la matriz cuarzosa.
andesítica. Asimismo sobre esta secuencia se obser-
La textura que presenta esta roca es clástica con van flujos piroclásticos (0275236,8066420), donde
matriz criptocristalina. sobreyacen sills en secuencias discontinuas (lo cual
Clasificación: Chert con epídota. representaría la facie continental de Guaneros); más
adelante se observa como esta formación pasa de
Muestra: Gn-02b una secuencia continental a una secuencia marina
Este fragmento de roca sedimentaria está compues- ya que los afloramientos de areniscas gris verdosas
to por cuarzo criptocristalino muy fino con tamaños con laminaciones horizontales (posiblemente de baja
menores a 0,037 mm es el mineral esencial. energía) comienzan a aflorar, y presentan una
granulometría que varía de grano grueso a fino y
Como mineral secundario de alteración está la
viceversa, por ello se estima que podría ser causa de
epídota rellenando vetillas en gran cantidad. Otro
un proceso turbidítico, estas secuencias sedimentarias
mineral de alteración son las hematitas, las cuales
son observadas más claramente en los sedimentos
son el producto de la alteración de los minerales
pelíticos rojizos que se intercalan con las areniscas
opacos. Leucoxenos posiblemente derivados de efenas
laminadas, dándoles un aspecto de fisibilidad a las
y rutilos que ya no son observables.
mismas (0274640, 8065878) que presentan una orien-
Los minerales opacos en esta muestra son muy abun- tación 142° NE 12°. El contacto con el Grupo
dantes y su grado de oxidación es alto según observa Toquepala es posiblemente un contacto de transi-
en la muestra de mano (Salinas, 1985; Monge y ción (0283566,8097490) (Comunicación personal,
Cervantes, 2001). Martínez W., 2003).
Un elemento resaltante en la textura de esta mues- En la Quebrada Guaneros, denominada la localidad
tra es la estratificación y lineamiento de los cuarzos tipo de esta formación, se observan secuencias de
criptocristalinos en la matriz. ignimbritas; aquí el contacto de Guaneros-Toquepala
La textura que presenta esta roca es clástica con está dado por secuencias intermedias de conglome-
matriz criptocristalina. rados, donde los clastos son posiblemente provenien-
Clasificación: Chert con epídota. tes de la Formación Guaneros intercalados con ceni-

58
FIGMMG
ALEJANDRO V., SEMPERE T., Y JACAY J.

zas volcánicas muy fina e inconsolidadas en el me- Estas vulcanitas muestran características geoquí-
dio. Los bloques de ignimbritas con estructura fiam micas que sugieren que se acumularon en relación
se encuentran soportados dentro de una matriz muy con un arco volcánico ligado a una subducción, en
fina a media. un contexto de trasarco extensional, cercano al arco
propiamente dicho (Sempere et al., 2002a) (Romeuf
En este lugar (0276348,8083566) un dique corta la et al., 1993, 1995).
secuencia Guaneros - Toquepala, el cual tiene una Asimismo basado en sus características petrológicas,
orientación 162° NE 31°. En (0270409,8070409) se el ploteo de algunas rocas en el Diagrama de
observan intercalaciones de las ignimbritas de la For- Streckeisen A-Q-P para las muestras de las forma-
mación Guaneros con conglomerados, los cuales tie- ciones Chocolate y Junerata (Fig. 3) estas corres-
nen una orientación 146° NE 34° semejante a la ponden a rocas básicas como son andesitas basálticas,
supuesta zona del contacto con el Grupo Toquepala, mientras que las muestras correspondientes al Gru-
en este lugar es mucho más notoria la secuencia po Toquepala gradan desde rocas básicas a ácidas
marina de la Formación Guaneros, asimismo se en- como nos lo muestran desde andesitas basálticas a
cuentran areniscas en grosores de +1 m. Algunas dacitas, riodacitas y riolitas.
son arenas líticas retrabajadas posiblemente con ma- Dado que las formaciones costeras atribuidas a la
terial volcánico. Se deduce un posible ambiente ma- Formación Chocolate no son equivalentes cronoló-
rino por la no presencia de canales y el material gicos o genéticos de ésta en su lugar de definición
intercalado es muy fino al tope, aquí las arenas tie- (Arequipa), se sugiere que estas unidades volcánicas
homónimas deberían ser prudentemente distingui-
nen orientaciones 150° NE 30° y 130° NE 28°. Asi-
das de la Formación Chocolate s.s. a partir de aho-
mismo, otras facies están presentes, el ambiente re- ra. Por lo tanto, el contexto de arco reconstruido
ductor es en las areniscas rojizas cada vez más finas para las rocas volcánicas costeras del Jurásico me-
con orientación 129° NE 25°. Las areniscas con ma- dio no tendría que generalizarse a la Formación
triz carbonatada (0269565,8071278) presentan Chocolate s.s. (Triásico superior-Liásico inferior) de
hematitas cristalizadas con orientación 280° N 40. la Cuenca de Arequipa del interior.
Además slumps de areniscas resedimentadas deter-
minan ambientes submarinos deslizamientos AGRADECIMIENTO
(0269750,8071010). Se han reconocido niveles de are-
niscas fosilíferas (0269747,8070988) con orientación Este estudio fue financiado por el IRD (antes
de 112° NE 60°. Secuencia cortada por un intrusivo ORSTOM) en el marco del convenio UNMSM-IRD.
epidotizado. Agradecemos a los revisores anónimos por sus críti-
cas para mejorar el presente trabajo, agradecemos
CONCLUSIÓN asimismo a los ingenieros Janet Quiñones y Pedro
Gagliuffi, a Benita Guiles, Roberto Bados, Ivan
Las muestras de la Formación Chocolate tomadas al Moreno, Daniel Peña y Esteban Taype, por su ayu-
norte de Ilo representan un proceso volcánico efusivo da en diversas etapas de este trabajo.
con eventos algo explosivos, denotado en los frag-
mentos líticos que se observan dentro de los flujos de
lavas de composición basáltica y andesítica, los cua-
BIBLIOGRAFÍA
les presentan un fuerte proceso de alteración
propilítica-argílica y sericítica que se va incrementando Adams J. L. (1906). «Caudal, procedencia y
hacia el sur. La proporción de minerales opacos es distribución de aguas de los departamentos de
casi constante, al igual que en la composición de las Arequipa, Moquegua y Tacna». Boletín del
rocas, lo cual sugiere una similitud en la composición Cuerpo de Ingeniero de Minas del Perú. N°45,
de magma durante gran parte del evento. Hacia el pp. 56-63.
norte el evento denota un incremento en acidez, por
Alleman, V., Pfefferkorn, H.W. (1998). «Licópodos
eso la cristalización de feldespatos potásicos euehdrales
de Paracas: Significación geológica y
llega a mostrar texturas cumulofíricas con matriz
paleoclimatológica». Boletín de la Sociedad
conformada por microlitos de plagioclasas casi
euhedrales caso contrario ocurre hacia el sur donde Geológica del Perú, v. 78, pp. 131-136.
los cristales presentan formas anhedrales y astillosa Bellido E. (1979). «Geología del cuadrángulo de
con matriz muy fina (microgranular). Moquegua». Boletín Instituto Geológico Minero
Las rocas muestreadas de la Formación Guaneros y Metalúrgico, Serie A Carta Geológica Nacional
caracterizan cherts con distintas fases de alteración N° 15, p. 78.
y oxidación. El ambiente sedimentario es caracteri- Bellido E. y Narvaez S. (1960). «Geología del
zado por la cristalización de pirita framboidal. Esta cuadrángulo de Atico». Carta Geológica Nacio-
secuencia revela facies profundas de sedimentación nal, Lima, p. 53.
con un posible proceso de hidrotermalismo revelado Bellido, E. y Guevara, C., (1963). «Geología de los
en la textura de estos metasedimentos al que se aso-
cuadrángulos de Punta Bombón y Clemesi». Car-
cia la epidota y el cuarzo.
ta Geológica Nacional, Lima, p. 92.

59
FIGMMG
ASPECTOS ESTRATIGRÁFICOS Y PETROGRÁFICOS DEL VOLCANISMO JURÁSICO DE LA COSTA SUR PERUANA (DEPARTAMENTOS DE MOQUEGUA Y TACNA)

Bellon H. y Lefèvre R. (1976). «Données Martignole, J., Martelat, J.-E. (2003). «Regional-
géocronométriques sur le volcanisme Andin dans scale Grenvillian-age UHT metamorphism in the
le sud du Pérou. Implications volcano- Mollendo-Camaná block (basement of the
tectonique». Comptes rendus de l’Académie des Peruvian Andes)». Journal of Metamorphic
Sciences de Paris (D), V. 283, p. 1-4. Geology, v. 21, pp. 99-120.
Clark, A. H., Farrar, E., Kontak, D. J., Langridge, Monge, R., Cervantes, J. (2000). Mapa geológico
R. J., Arenas, M. J., France, L. J., McBride, S.L., actualizado de los cuadrángulos de Pachía y Palca
Woodman, P.L., Wasteneys, H.A., Sandeman, H. (Esc. 1:50 000). INGEMMET, Dirección de Geo-
A. & Douglas, D. A. (1990). «Geologic and logía Regional, Lima.
geochronologic constraints on the metallogenic Mukasa S. (1986). «Zircon U-Pb ages of super-units
evolution of the Andes of southeastern Perú». in the coastal batholith, Peru: Implications for
Economic Geology, v. 85, p. 1520-1583. magmatic and tectonic processes». Geological
Flores A. y Sempere T. (2002). «Avances sobre la Society of America Bulletin, V., pp. 241-254.
historia geológica del valle de Tacna». XI Con- Narváez S. (1964). «Geologia de los cuadrángulos
greso Peruano de Geología, Lima, CD-ROM, de Ilo y Locumba». Carta Geológica Nacional.
Chapter 7, archivo ALEXAN~1.DOC, 10 p. Boletín 6. Serie A, 75p.
Flores A., Jacay J., Roperch P. y Sempere T. (2002). Pino A., Jacay J. y Sempere T. (2004). «Estratigra-
«Un evento volcánico de edad plioceno superior en fía, paleogeografía y paleotectónica del intervalo
la región de Tacna: La ignimbrita pachía». XI Paleozoico superior - Cretáceo inferior en el área
Congreso Peruano de Geol. Vol. Resúmenes, p. 199. de Malpaso-Palca (Tacna)». En Jacay J. y
France L., Clark A. y Farrar E. (1984). Sempere T. (eds.) Nuevas contribuciones del IRD
«Geochronological and petrological studies of y sus contrapartes al conocimiento geológico del
tertiary igneos rocks, Cordillera Occidental, sur del Perú. Publicación especial N° 5 Sociedad
Southern Peru: a Preliminary Rep ort». Geológica del Perú. p: 15-44.
INGEMMET, Informe Inédito, 28 p. Romeuf N., Aguirre L., Carlier G., Soler P.,
Jaén H., Ortiz G., Wilson J. (1963). «Geología del Bonhomme M., Elmi S. & Salas G., (1993).
cuadrángulo de La Yarada, Tacna y Huaylillas». «Present knowledge of the Jurassic volcanogenic
Carta Geológica Nacional. Boletín 6. Serie A, p. 97. formations of southern coastal Perú». II
Jenks, W., (1948). «Geología de la hoja de Arequipa, International Symposium on Andean Geodyna-
al 1/200.000». Boletín del Instituto Geológico del mics, Oxford, p. 437-440.
Perú, v. 9, p. 104. Romeuf N., Aguirre L., Soler P., Féraud G., Jaillard
Huaman, D. (1985) Evolution tectonique cénozoïque E. & Ruffet G. (1995). «Middle jurassic volcanism
et néotectonique du piémont pacifique dans la in the northern and central Andes». Revista
région d’Arequipa (Andes du sud-Pérou). Tesis de Geológica de Chile, V. 22, p. 245-259.
doctorado, Université Paris-Sud (Orsay), p. 220. Roperch P. & Carlier G., (1992). «Paleomagnetism
Marocco, R. (1984). «Dynamique du remplissage d’un of mesozoic rocks from the Central Andes of
bassin intramontagneux cénozoïque andin. Le bassin southern Perú: Importance of rotations in the
Moquegua (sud du Pérou)». Cahiers ORSTOM, development of the Bolivian orocline». Journal of
série Géologie, v. XIV (02), p. 117-140. Geophysical Research, v. 97, B12, pp. 17233-17249.
Marocco, R., Delfaud, J., Lavenu, A. (1985). «Am- Salinas, E. (1985). «Evolución paleogeográfica del
biente deposicional de una cuenca intramontañosa sur del Perú a la luz de los métodos de análisis
andina: el Grupo Moquegua (sur del Perú). Pri- sedimentológicos de las series del departamento
meros resultados». Boletín de la Sociedad de Tacna». Universidad Nacional San Agustín
Geológica del Perú, v. 75, p. 73-90. de Arequipa, Tesis de grado, 205 p.
Martinez W. y Zuloaga A. (2002). «Nuevas contri- Sánchez, A.W. (1983). «Nuevos datos K-Ar en al-
buciones a la caracterización geoquímica del gru- gunas rocas del Perú». Boletín de la Sociedad
po Toquepala; sector Moquegua-Sur del Perú». Geológica del Perú, v. 71, p. 193-202.
Vol. Resúmenes del XI Congreso Peruano de Geo- Sánchez A. y Martinez W. (2002). «Nuevos datos
logía p. 28. geocronológicos (K/Ar) y geoquímicos, rocas
Martínez W., Romero D., Cervantes J. (2004). «El igneas meso-cenozoicas en la Cordillera de los
jurásico medio en el sur de Peru: Nuevos datos Andes Sur del Perú». Vol. Resumenes del XI Con-
estratigráficos y geoquímicos en el estratotipo greso Peruano de Geología, p. 28.
de la formación guaneros, Clemesí». Resumen Sempere T., Carlier G., Soler P., Fornari M., Carlotto
del XII Congreso Nacional de Geología. Sociedad V., Jacay J., Arispe O., Néraudeau, Cárdenas J.,
Geológica del Perú. p. 193. Rosas S., Jiménez N. (2002). «Late permien-

60
FIGMMG
ALEJANDRO V., SEMPERE T., Y JACAY J.

middle jurassic lithospheric thinning in Peru and jurásico y cretácico de América del Sur. Comité
Bolivia, its beraing on Andean-age tectonics». sudamericano del jurásico y cretácico, Buenos
Tectonophysics, Vol. 345, pp. 153-181. Aires, v. 1, pp. 319-351.
Stewart, J.W., Evernden, J.F., Snelling, N.J. (1974). Wasteneys, A.H., Clark, A.H., Farrar, E., Langridge,
«Age determinations from Andean Peru: a R.J. (1995). «Grenvillian granulite facies
reconnaissance survey». Geological Society of metamorphism in the Arequipa massif, Peru: a
America Bulletin, v. 85, pp. 1107-1116. Laurentia-Gondwana link». Earth and planetary
Tosdal R. M., Farrar E., Clark A. (1981). «K-Ar science letters, v. 132, pp. 63-73.
geochronology of the late cenozoic volcanic rocks Wilson J y García W. (1962). «Geología de los
of the Cordillera Occidental, Southernmost cuadrángulos de Pachia y Palca». Bol. N° 4,
Peru». Journal of Volcanology and Geothermal Comición Carta Geológica Nacional, p. 82.
Research, Vol. 10, pp. 157-173. Wörner, G., Hammerschmidt, K., Henjes-Kunst, F.,
Vatín N. Perignon, Vivier G., Sebrier M. et Fornari Lezaun, J., Wilke, H. (2000). «Geochronology
M. (1982). «Les derniers evenements andins mar- ( 40 Ar- 39 Ar, K-Ar and He-exposure ages) of
ques por le volcanisme cenozoique de la cordille- Cenozoic magmatic rocks from northern Chile
ra occidentale sud peruvienne et de son piemont (18°-22°S): implications for magmatism and
pacifique entre 15° 45’ et 18° S». Bulletin de la tectonic evolution of the Central Andes». Revis-
Societe Geologique de France. T. XXIV (3), pp. ta Geológica de Chile, v. 27 (02), pp. 205-240.
649-650. Zimmerman J. L. & Khien A. (1983). «Détermina-
Vicente J.-C. (1981). «Elementos de la estratigrafía tions par la méthode K/Ar de l’âge des intrusions
mesozoica Sur-Perúana». In W. Volkheimer & et des mineralisations associes dans le porphyre
E.A. Musacchio (eds.), Cuencas sedimentarias del cuprifère de Quellaveco (Sud Ouestdu Pérou)».
Mineral deposita, 18, pp. 207-213.

Fig. 1. Mapa de Ubicación y Accesibilidad de la zona de estudio.

61
FIGMMG
ASPECTOS ESTRATIGRÁFICOS Y PETROGRÁFICOS DEL VOLCANISMO JURÁSICO DE LA COSTA SUR PERUANA (DEPARTAMENTOS DE MOQUEGUA Y TACNA)

plagioclasas

microlitos de plag.
hb

Plagioclasas

Muestra: Ch-01 Muestra: Ch-03

Muestra: Ch-04 Muestra: Ch-05

qz + ep

plag + sericita

epidota

cuarzo
clorita + epidota

Muestra: Ch-06 Muestra: Gn-01

cuarzo

cuarzo + epidota

Muestra: Gn-02a

Fig. 2 Muestras de facies petrográfica correspondientes al Formación Chocolate (Ch) y a la Fromacion Guaneros (Gn).

62
FIGMMG
ALEJANDRO V., SEMPERE T., Y JACAY J.

10 35 35 60
a
a li n

Dacita
alc

Riolita Riodacita
lita
R io

20
a
lin
oA a
arz ui t
lc a
Cu Traq

Cuarzo Traquita Cuarzo Latita Andesita, basalto

5
Traquita
Traquita Latita
Alcalina

A 10 35 35 10 P

Fig. 3. Ploteo de algunas rocas mesozoicas-cenozoicas de origen volcánico al Sur de Perú en el Diagrama de Streckeisen A-Q-P
(según IUGS, 1974).

63

También podría gustarte