Está en la página 1de 11

Convulsiones neonatales:

C o n v u l s i o n e s n e o n a t a l e s :

actualización
a c t u a l i z a c i ó n

Roberto Cuentas Cervantes, MD


Pediatra, Clínica San Diego

Luz Mery Rivera Parra, MD


Pediatra, Clínica San Diego

Ricardo Sánchez Consuegra, MD


Neonatólogo, Clínica San Diego

Introducción nacido a término y hasta del 10 al 20% para el


pretérmino. En la tabla 1, podemos ver las causas
Una convulsión neonatal es la manifestación de las convulsiones neonatales y su período de
de una disfunción del sistema nervioso cen- inicio, siendo mayor la presentación en prema-
tral. Los recién nacidos pueden convulsionar turos menores de 30 semanas de gestación, tal
por múltiples factores, como parto laborioso, vez por el alto riesgo de sangrado cerebral. El
hipoxia, acidosis/hipercapnia, hipoglucemia o objetivo de este artículo es revisar y actualizar
hipocalcemia. Este tipo de sintomatología en el manejo actual de las crisis convulsivas en la
el neonato es en sí un marcador de morbilidad etapa neonatal1-5.
neurológica y su control será factor pronóstico
del desarrollo del niño. No siempre son fáciles Bases fisiológicas
de reconocer, pueden ser asintomáticas, presen-
tarse como crisis generalizadas, movimientos No hay mucha claridad sobre los mecanis-
oculares, bucolinguales o apneas; debido a la mos fisiopatológicos. De acuerdo con la edad,
estructura cerebral neonatal, suelen dejar secue- las funciones excitatorias e inhibitorias de los
las neurológicas a largo plazo, siendo uno de los neurotransmisores se expresaran y pueden
factores de más alto riesgo para convulsiones presentarse como crisis convulsiva en cualquier
futuras a lo largo de la vida. etapa del período neonatal. Los neurotransmi-
sores dopaminérgicos inhibitorios en el cerebro
La crisis convulsiva suele ser el primer tienen un desarrollo predominante en relación
síntoma de muchos trastornos neurológicos con los excitatorios. Son bajas las concentra-
neonatales; la incidencia en esta etapa de la vida ciones de GABA y de sus receptores, se sabe
es mayor que a cualquier otra edad. Su frecuen- que la red inhibitoria GABA demora de 2 a 3
cia es de alrededor del 0,5 al 3% para el recién semanas para su maduración. El origen de la

CCAP  Volumen 14 Número 3  21


Convulsiones neonatales: actualización

actividad convulsiva en el cerebro inmaduro y La hipoglucemia transitoria o persistente se


poco mielinizado se da probablemente a nivel considera con niveles por debajo de 40 mg/dl
subcortical. en las primeras 72 horas de vida y por debajo
de 60 mg/dl posteriormente. Las alteraciones
Tabla 1. Etiología de las crisis convulsivas neonatales electrolíticas, como la hipocalcemia precoz y
tardía, con cifras de calcio total inferior a 7 mg/
Etiología Edad de presentación dl o 1 mg/dl de calcio iónico. La hipomagnese-
mia, con cifras inferiores a 1 mEq/l; la hipo o
0-3 días 3 a 7 días 7 o más días
hipernatremia, con niveles < 120 o > 150 mEq/l,
Hemorragia respectivamente1,2,6.
X X
intracraneana

Encefalopatía Entre las causas infecciosas, están las bac-


X
hipóxica terias como el estreptococo del grupo B y E.
Hipoglucemia X X coli; infecciones por toxoplasmosis y encefalitis
virales causadas por herpes simple, coxsackie
Alteración
X o citomegalovirus. Las malformaciones del
metabólica
desarrollo cortical que se presentan con con-
Infección X vulsiones en los primeros años de vida incluyen
Malformación lisencefalia, polimicrogiria, displasia focal
X X X
cerebral cortical y esclerosis tuberosa5.
Anestesia X
Causa poco frecuente es la epilepsia depen-
Epilepsias
X X diente de piridoxina (PDE), que consiste en
neonatales
convulsiones que inician en los primeros días
de vida (usualmente primeras 24 a 48 horas)
Las convulsiones neonatales muy rara- y no responden a las drogas convencionales,
mente se muestran como crisis generalizadas cesan con la administración de piridoxina,
y se expresan como movimientos oculares, reaparecen al suspenderla y cesan nuevamente
chupeteo, midriasis, crisis de cianosis, apnea, al reiniciarla.
rubicundez facial, debido a que las conexiones
del sistema límbico con el diencéfalo están más Este tipo de convulsiones pueden recurrir
desarrolladas. En el neonato, un amplio rango de durante un episodio febril. Existen etiologías
desórdenes sistémicos, y en especial del sistema genéticas (canalopatías); convulsiones neonatales
nervioso central, puede incrementar el riesgo familiares benignas (KCNQ-2 en el cromosoma
de convulsiones con alta mortalidad y el riesgo 20 y KCNQ-3 en el cromosoma 8)6,10.
de discapacidad motora o cognitiva6.
Volpe9 clasifica las convulsiones en:
La causa más común de convulsiones neo- • Sutiles: de las más frecuentes, suelen aparecer
natales sintomáticas es la encefalopatía hipó- en el prematuro, sobre todo los que han sufrido
xico-isquémica (HIE) (ver tabla 2), ocurriendo encefalopatía hipóxico-isquémica o hemorragia
aproximadamente en dos terceras partes de los intracraneal y suelen manifestarse en forma de
casos, producida por la hipoxia al nacer, distrés posturas anormales, movimientos de succión,
respiratorio, etc. Generalmente las convulsiones deglución, movimientos de pedaleo, remo, bo-
ocurren en el primer o segundo día de nacido y xeo, parpadeo, fijación mirada, nistagmos, cia-
suelen ceder a los pocos días, siendo un factor nosis e, incluso, apnea.
de riesgo para epilepsia o déficits neurológicos • Tónicas: suelen manifestarse en enfermedades me-
o cognitivos1-9. tabólicas, hipoxia y hemorragia en el prematuro y

22  Precop SCP
Roberto Cuentas Cervantes, Luz Mery Rivera Parra, Ricardo Sánchez Consuegra

caracterizadas por extensión de las extremidades, sacudidas musculares rítmicas, lentas, focales
pueden ser focales o generalizadas. o multifocales.
• Clónicas: en general son consecuencia de even- • Mioclónicas: se manifiestan como sacudidas
tos como encefalopatía hipóxica, accidente ce- musculares rápidas y aisladas con frecuencia
rebrovascular o una enfermedad metabólica, bilaterales, se dan mas comúnmente en un re-
son las de mayor aparición en el recién naci- cién nacido a término con hipoxia, enfermedad
do pretérmino, manifestándose en forma de metabólica o malformación cerebral.

Tabla 2. Etiologías de las convulsiones neonatales

Metabólicos agudos Cerebrovascular Infección del SNC Desarrollo Otros


Encefalopatía Meningitis Múltiples formas de Raros trastornos o
Hipoglucemia
hipóxico-isquémica bacteriana disgenesia cerebral síndromes genéticos

Convulsiones neonatales
Accidente benignas familiares
cerebrovascular Meningoencefalitis (identificación de
Hipocalcemia
isquémico venoso y viral mutaciones en los
arterial canales de sodio y
potasio)

Hemorragia Infecciones Encefalopatía


Hipomagnesemia
intracerebral intrauterinas (Torch) mioclónica temprana

Hemorragia
Hipo/hipernatremia
intraventricular

Síndromes de abstinencia por Hemorragia


drogas maternas subdural

Iatrogenia administración Hemorragia


inadvertida de anestésico local subaracnoidea

Errores innatos del metabolismo


(sensible a piridoxina)

Fuente: tomado de Jensen FE. Neonatal seizures: an update on mechanisms and management. Clin Perinatol
2009;36(4):881-900.

Las convulsiones focales clónicas y tónicas, Debido a que hay convulsiones que son ‘solo
y las multifocales clónicas usualmente están clínicas’, se han propuesto diferentes mecanis-
acompañadas de actividad ictal en el electroence- mos para explicar por qué estos movimientos
falograma (EEG), mientras los episodios sutiles, no tienen correlación con el EEG.
tónicos generalizados y mioclónicos pueden ser
no epilépticos, ya que no están asociados con Primero, los recién nacidos pueden presentar
actividad ictal electrográfica11,12. Aunque puede comportamientos paroxísticos, como mioclonías
presentarse dos casos de convulsiones: las que benignas del sueño, temblores y otros eventos
no se reconocen clínicamente (disociación que no están relacionados con epilepsia. Estos
electroclínica) o, lo contrario, convulsiones episodios deben sospecharse, según Volpe, si
diagnosticadas clínicamente que no tienen una son sensibles a la estimulación sensorial, si se
correlación eléctrica3,13-15. suprimen con la restricción suave o con el

CCAP  Volumen 14 Número 3  23


Convulsiones neonatales: actualización

reposicionamiento y por la falta de acompaña- posibles convulsiones clínicas, se debe hacer


miento de fenómenos autonómicos. el EEG convencional con mínimo una hora
de duración. La monitorización de la función
Segundo, los comportamientos anormales cerebral (MFC) se utiliza en todo el mundo
pueden deberse a ‘liberaciones’ del tallo cerebral como un complemento al registro prolongado
primitivo y las vías motoras espinales, que son del video-EEG16.
normalmente inhibidas por un funcionamiento
del cerebro anterior. Los exámenes de laboratorios ayudarán a
esclarecer la etiología y se deben tomar muestras
Tercero, las convulsiones pueden surgir de para detectar infección sistémica (sangre, orina,
una excesiva actividad neuronal en la corteza LCR), trastornos metabólicos, electrolíticos,
o en regiones del tallo cerebral que no son acidosis y, si es necesario, exámenes com-
detectables al EEG16,17. plementarios de imaginología. La resonancia
ofrece información sobre disgenesia cerebral y
Diagnóstico malformaciones estructurales, y puede prede-
cir la severidad y resultados en los pacientes.
El diagnóstico de las convulsiones neonatales Se indica inmediatamente para etiología y a
suele hacerse clínicamente y clasificarse de acuer- los 3-6 meses para pronóstico. La resonancia
do con la observación. Para ayudar a identificar magnética es ahora el estudio de elección. La
la causa de las convulsiones, se debe realizar tomografía cerebral es menos usada por su alto
historia clínica completa que incluya datos del costo y sus efectos a largo plazo por la radiación.
embarazo y el parto y antecedentes familiares, La ecografía se sigue utilizando por ser muy
tiempo de aparición de las convulsiones, exa- accesible, de bajo costo y poca radiación, pero
men físico completo, exámenes de laboratorio, su sensibilidad y especificidad para detectar las
electroencefalograma y neuroimágenes. causas de convulsiones son inferiores a las de
la resonancia12,18.
Un diagnóstico basado solo en clínica no
identificaría todas las convulsiones, es necesaria Diagnóstico diferencial
la realización del EEG para confirmar la semio-
logía y detectar los eventos electrográficos sin En los prematuros extremos, ciertos movi-
correlación clínica. El EEG convencional con mientos reflejos pueden simular una convulsión,
un video concurrente (videotelemetría) es la como puede ser temblores exagerados, reflejos
prueba ideal para el monitoreo y diagnóstico posturales, sobresaltos ante mínimos estímulos.
de las convulsiones en el recién nacido. El Las muecas en cara, chupeteo, que se presen-
EEG completo es más sensible en la detección tan en la fase REM del sueño, se confunden
de convulsiones multifocales, pero su uso muy fácilmente con evento convulsivo. En el
está limitado a los hospitales especializados, pretérmino con reflujo gastroesofágico, deben
su interpretación es por personal entrenado diferenciarse las crisis de apnea, cianosis y
y no se realiza durante las noches y los fines opistótonos de convulsiones6.
de semana, lo que ha incrementado el uso del
EEG de amplitud integrada (aEEG), que es Tratamiento
más específico, inmediatamente disponible,
de fácil realización e interpretación, lo que Al iniciar tratamiento (ver flujograma
ayuda al diagnóstico y evaluación de respues- figura 1)19:
ta al tratamiento, pero no reemplaza al EEG • Solicite cuadro hemático y pruebas hepáticas.
convencional. En los neonatos con factores • El anticonvulsivante elegido debe ser el de pri-
de riesgo para convulsiones o que muestren mera línea.

24  Precop SCP
Roberto Cuentas Cervantes, Luz Mery Rivera Parra, Ricardo Sánchez Consuegra

• Debe iniciarse de forma gradual para evitar efec- pocas reacciones adversas locales en el sitio de
tos indeseables. inyección. 1,5 mg/kg de fosfenitoína es equiva-
• La difenilhidantoína no requiere inicio lento. lente a 1 mg/kg de fenitoína1-3,19-22.
• Si es posible, solicite niveles séricos de anticon-
vulsivantes. En las convulsiones refractarias, se han
• Evite la politerapia, aumenta riesgo de efectos ad- empleado con éxito las infusiones continuas
versos y disminuye la adherencia al tratamiento. de lidocaína o midazolam. El midazolam es de
segunda línea, tiene eficacia variable y menos
Actualmente se siguen usando para las con- efecto depresor respiratorio que los barbitúricos
vulsiones neonatales medicamentos como feno- a altas dosis. La lidocaína tiene uso limitado por
barbital, fenitoína, benzodiacepinas (diazepam, su potencial toxicidad cardíaca23,24.
midazolam, lorazepam) (ver tabla 4) y los más
nuevos: fosfenitoína, topiramato, levetiracetam y Topiramato y levetiracetam25-27. El topira-
ácido valproico. Algunos de estos medicamentos mato es una opción por conocerse sus efectos
tienen limitada efectividad y pueden ser neu- neuroprotectores en animales con daño cere-
rotóxicos. Los efectos de las dosis terapéuticas bral hipóxico-isquémico; ambos han mostrado
del fenobarbital, fenitoína y diazepam en el beneficios, ya sean administrados solos o en
desarrollo neurológico de recién nacidos con combinación con otros antiepilépticos, pero
convulsiones no son conocidos1-4,6,16,19. falta información suficiente sobre seguridad
y eficacia en neonatos. Para el topiramato, su
En los neonatos, la droga de primera elec- eficacia en convulsiones no está establecida para
ción en las crisis es el fenobarbital (20 a 40 mg/ niños menores de dos años. A pesar de esto, son
kg); el diazepam es usado con el fenobarbital recomendados para convulsiones refractarias
cuando se requiere una respuesta rápida; y la por parte de los neurólogos pediatras28,29.
fenitoína (20 mg/kg) se usa como de segunda
línea después de que el fenobarbital ha falla- La dosis del tratamiento de mantenimiento
do. La fosfenitoína es una alternativa para la con piridoxina varía de 200 a 300 mg/día30. Las
fenitoína intravenosa en el tratamiento agudo dosis de los anticonvulsivantes se anuncian en
de las convulsiones, tiene un pH de 8,6, que las tablas 3 y 4. En la figura 1, se muestra un
permite su rápida administración intravenosa, algoritmo para el manejo de las convulsiones
está disponible para uso intramuscular y posee neonatales.

Tabla 3. Dosis de anticonvulsivantes en UCIN

Droga Dosis inicial 2ª dosis Dosis de mantenimiento


Fenobarbital 20 mg/kg 10 mg/kg 2,5 o 3-5 mg/kg
Diazepam 0,1 a 0,5 mg/kg
Midazolam* 0,05 a 0,2 mg/kg 0,05 a 0,3 mg/kg/h
Clonazepam 0,1 mg/kg 0,01 mg/kg, 3 a 5 dosis
Lidocaína 2 mg/kg 4 a 6 mg/kg/h
Dosis equivalente a 15-20 mg/kg de Dosis equivalente a 5-10 mg/kg de
Fosfenitoína
fenitoína sódica fenitoína sódica

*
No se administra en pretérminos ≤ 28 semanas de gestación.
Fuente: tomado de Vento M, de Vries LS, Alberola A, Blennow M, Steggerda S, Greisen G, et al. Approach to seizures in the
neonatal period: a European perspective. Acta Paediatr 2010;99(4):497-501.

CCAP  Volumen 14 Número 3  25


Convulsiones neonatales: actualización

Figura 1. Flujograma de manejo general de las convulsiones neonatales

Sospecha de convulsión neonatal y RN de alto riesgo:


Confirmar convulsión aEEG
Evaluar causas fácilmente corregibles
Mantener estabilizada la vía aérea y perfusión (eutérmico)

Extraer sangre para bioquímica

Iniciar antibióticos, si RN febril o alta sospecha


Realizar PL posestabilización

Glucemia inmediata por Dextrostix

Corregir glucosa y calcio

Si se confirman crisis convulsivas en EEG:


Se descartan causas rápidamente corregibles
Tratamiento agudo:
Lorazepam IV (0,05-0,1 mg/kg) o diazepam (0,25 mg/kg/IV o 0,5 mg/kg rectal)
Fenobarbital IV 20 mg/kg/día
Repetir en bolos de 5 mg/kg hasta un máximo de 40 mg/kg cada 15 minutos
Mantenimiento 5 mg/kg/día dividido cada 12 horas

Si persisten las crisis convulsivas, tiene tres opciones:


a) Fenitoína o fosfenitoína:
Impregnación: fenitoína IV 20 mg/kg diluida en igual volumen de solución salina, velocidad máxima de 1 mg/kg/min
durante 35 a 40 minutos
Mantenimiento: 5 mg/kg/día/c 8 horas

b) Levetiracetam:
Dosis de carga: 50 mg/kgMantenimiento: 40 mg/kg dividido c/12 h

c) Lidocaína:
Dosis de carga: 2 mg/kg en 10 min. Luego 6 mg/kg/hora. Por 12 hMantenimiento: 2 mg/kg c/12 horas

100 mg de piridoxina IV o VO (si la IV no está disponible)

Midazolam: 0,15 mg/kg en bolo


Mantenimiento en infusión: 1 ug/kg/h-18 ug/kg/h
Disminución progresiva pos-24 h sin convulsiones

Pentobarbital o lidocaína (si no se usó antes)

Al cesar convulsiones:
Mantener aEEG por 24 h. Medir niveles plasmáticos del anticonvulsivante al 5º – 6º día
Completar estudio e intentar alta con solo una droga. Intentar suspender anticonvulsivante previo al alta si fue una sola
convulsión y lleva más de 72 h sin eventos

Fuente: modificado de Expert Committee on Pediatric Epilepsy, Indian Academy of Pediatrics. Guidelines for diagnosis and
management of childhood epilepsy. Indian Pediatr 2009;46(8):681-98.
Slaughter LA, Patel AD, Slaughter JL. Pharmacological treatment of neonatal seizures: a systematic review. J Child Neurol
2013;28(3):351-64.

26  Precop SCP
Tabla 4. Características de drogas antiepilépticas

Soluciones
Droga ATC Dosis Interacciones Reacciones adversas Contraindicaciones Tipos de crisis Comentarios Presentación
compatibles
Etosuximida, primidona, fe-
No disponibles
lbamato
Parcial ± secundaria-
Carbamazepina Clobazam, clonazepam, mente GTC Tegretol: suspensión 2%
etosuccimida, primi- Síndrome de Steven- Hipersensibilidad cono- (100 mg/5 ml) frasco
2ª generación VO: 10-20 mg/kg/d cada 1ª línea en las parciales
dona, ácido valproico, Johnson, necrólisis cida a la carbamazepina, Puede empeorar la 120 ml.
Tegretol®, carbamazepina 8 horas. Se inicia con 1/3 simples y en las parciales
alprazolam, glucocorti- epidermo-tóxica, anemia insuficiencia renal y ausencia o crisis mio- NA
Genfar, La Santé, MK®, de la dosis total y se au- que se generalizan se- Grageas retard 200 y
coides, haloperidol, as- aplásica, hiponatremia, hepática. Precaución en clónicas
Eposal retard®, Neugeron®, menta cada 5-7 días cundariamente 400 mg
pirina, IMAO, heparina, leucopenia, alergia glaucoma
Vulsivan® teofilina 1ª línea en las tónico- Tabletas 200 y 400 mg
clónicas primarias
VO: 3-5 mg/kg/d. Iniciar Síndrome de Steven- Parcial ± secundaria-
con 3 mg/kg/d y aumen- Johnson, necrólisis Trastornos del tejido
mente GTC
tar 1 mg/kg/d c/semana epidermo-tóxica, anemia conectivo, como con- Gardenal: tabletas 10 Solución salina normal,
Fenobarbital hasta llegar a los niveles Otros depresores del 2ª línea en las parciales
aplásica, falla hepática, Hipersensibilidad al me- tracturas de Dupuytren y mg, 50 mg y 100 mg, dextrosa en agua desti-
terapéuticos. SNC, incluido el alcohol simples y 1ª en las par-
1ª generación trastornos del tejido dicamento, depresión, hombro congelado. ampollas 40 mg/ml y lada, se aplica en infu-
etílico, antagonistas del ciales que se generalizan
Fenobarbital®, Gardenal® IV: neonatos: DI 20 mg/ conectivo, deterioro porfiria Ocurren con el uso a 200 mg/ml, elixir 4% (20 sión a razón de 50-60
calcio secundariamente. 2ª
kg, DM 3 a 4 mg/kg/d cognitivo, somnolencia, largo plazo con una tasa mg/5 ml) mg/min en adultos
reacción de hipersen- línea en las tónico- del 5-40%
Niños: DI 20 mg/kg, DM
sibilidad clónicas primarias
1 a 4 mg/kg/d
Síndrome de Steven- Los cambios en la dosis Aplicar solución salina
Johnson, necrólisis no producen cambios
VO: 4-8 mg/kg/d en 2-3 en bolo antes y después
epidermo-tóxica, anemia Parcial ± secundaria- proporcionales en las
dosis, máximo 300 mg/d. de la inyección de
Cloranfenicol, sulfonami- aplásica, falla hepática, mente GTC [ ] séricas. Es necesario fenitoína IV a través de
IV: DI: 15-20 mg/kg/d. Hipersensibilidad a la Epamin®: cápsulas 100
das, isoniazida, alcohol, hipotensión, bradicardia, conocer la [albúmina la misma aguja o catéter
Se diluye en 50-100 fenitoína, bradicardia 1ª línea en las parciales mg, suspensión 100
Fenitoína clorpromazina, carbama- pseudolinfoma y reac- sérica] para interpretar IV para evitar irritación
ml de solución salina sinusal, bloqueo AV de simples y en las parciales ml/2,5 g (125 mg/5 ml)
zepina, glucocorticoides, ción parecida a lupus. nivel de fenitoína. venosa debido a la alca-
1ª generación normal, sin exceder una segundo grado, trastor- que se generalizan se-
anticoagulantes cuma- Hirsutismo e hiperplasia Fenitoína sódica® ampo- linidad de la solución.
[ ] final de 10 mg/ml, no nos hepáticos y hema- cundariamente Puede empeorar la
rínicos, anticonceptivos gingival están asociados llas 250 mg/5 ml
usar dextrosa ni refrigerar tológicos 1ª línea en las tónico- ausencia o crisis mio- La dosis no debe exce-
orales, vitamina D con el uso a largo plazo,
la mezcla, porque se clónicas primarias clónicas. der de 50 mg/min en
neuropatía periférica,
precipita Irritación de los tejidos adultos y de 1-3 mg/kg/
degeneración cerebelar,
con la formulación IV min en neonatos y niños
alergia
Depakene: jarabe 250
mg/5 ml frasco 120 ml,
Pancreatitis, insuficiencia Conocer la [albúmina cápsulas 250 mg
hepática, tiempo de Amplio espectro sérica] para interpretar Valcote: tabletas 250
sangrado prolongado, 1ª línea en las tónico- nivel de ácido valproico. y 500 mg, tabletas de
trombocitopenia, otros Hipersensibilidad al Aumento del riesgo de
ácido valproico, insufi- clónicas primarias, en liberación controlada NaCl 0,9%, glucosa 5%,
Ácido valproico trastornos de coagula- las ausencias y en las falla hepática en < 2 125, 250 y 500 mg,
ciencia hepática. 10%, glucosa 2,55 +
15-60 mg/kg/d c/8-12 ción, ovarios poliquís- mioclonías años, en personas con inyectable 100 mg/ml
2ª generación Aspirina, warfarina, NaCl 0,45 g/100 ml; a
h, iniciar 15 mg/kg/d ticos, encefalopatía Precaución: insuficiencia trastornos metabólicos, (vial 5 ml)
Depakene®, Valcote® (di- lamotrigina, fenitoína, 2ª línea en las parciales razón de dosis de 400
y aumentar 5-10 mg/ hiperamonémica, tem- renal, lupus, porfiria, do- retraso mental y/o múl-
valproato sódico), Ferbin®, fenobarbital simples y las que se Ferbin: cápsulas 250 mg. mg de valproato inyec-
kg/sem. blores, mareos, aumento lor abdominal agudo. tiples FAE. Efectos sobre
Valprosid®, Valsup® generalizan secunda- La presentación inyecta- table disuelto en 500 ml
de peso, alopecia que Compatible con la lac- la coagulación pueden
riamente ble es para pacientes in- de estas soluciones
mejora con zinc, ataxia, tancia materna ser significativos si toman
dismetría, diplopía, vó- Efectivo en LGS y con- fármacos que afectan la conscientes y para rápida
mitos, náuseas, diarrea, vulsiones febriles coagulación y los someti- inducción terapéutica;
estreñimiento dos a cirugía apenas sea posible se
debe reemplazar por la
forma oral

CCAP  Volumen 14 Número 3 


Roberto Cuentas Cervantes, Luz Mery Rivera Parra, Ricardo Sánchez Consuegra

Síndrome de Steven- Hipersensibilidad a la Parcial ± secundaria-


Gabapentina* > 12 años: 900-1.800 Antiácidos con magnesio Cápsulas 300 y 400 mg,

27
Johnson, aumento de gabapentina. Embarazo y mente GTC NA
Neurontin®, Kaptin®, Gafen® mg/d VO y aluminio tabletas 600 y 800 mg
peso, edema periférico lactancia Uso en LGS
Soluciones
Droga ATC Dosis Interacciones Reacciones adversas Contraindicaciones Tipos de crisis Comentarios Presentación
compatibles
Sems. 1 y 2: 0,3 mg/kg
en 1-2 dosis Se requieren dosis más
Hipersensibilidad a la
Lamotrigina* Sems. 3 y 4: 0,6 mg/kg Síndrome de Steven- altas si se une a carba-
Fenitoína, carbama- lamotrigina, embarazo, Lamictal®: tabletas
en 1-2 dosis, aumentos Johnson, necrólisis epi- mazepina, fenitoína y
Lamep®, Lametec®, La- zepina, fenobarbital y menores de dos años en Amplio espectro dispersables de 2, 5, 25, NA
de 0,6 mg/kg c/1-2 sems. primidona dermo-tóxica, reacción fenobarbital, y se puede
mictal® general y menores de 18 50, 100 y 200 mg
hasta una DM: 1-10 mg/ de hipersensibilidad dar 1 vez/día al adminis-
años en trastorno bipolar
kg 1-2 v/d, máx. 200 trar ácido valproico

28  Precop SCP
mg/d
DI: 10 mg/kg 2 v/d, con
No hay datos que mues- Hipersensibilidad al
Levetiracetam* aumentos o descensos Psicosis, somnolencia, as- Se recomienda suspen- Tabletas 500 y 1.000 mg,
tren influencia en las [ ] levetiracetam, embarazo,
de 10 mg/kg 2 v/d c/2 tenia, mareo, ansiedad, Amplio espectro derlo gradualmente cada solución oral 100 ml/10 NA
Keppra® de otros FAE, ni en tiem- lactancia, ajustar dosis en
sems., hasta máximo 30 hostilidad, agitación 2 semanas g (100 mg /ml)
pos de coagulación insuficiencia renal
mg/kg 2 v/d

Oxcarbazepina* Síndrome de Steven-Jo- Hipersensibilidad a la ox- Puede usarse como Trileptal: suspensión 6%
8-60 mg/kg/d c/8-12 h Fenitoína, ácido valproi-
Convulsiones neonatales: actualización

hnson, necrólisis epider- carbazepina. Precaución Parcial ± secundaria- monoterapia o en trata- 60 mg/ml frasco 100 ml,
Oxcarbazepina MK®, Trilep- VO. Se inicia con 1/3 de co, anticonceptivos ora- NA
mo-tóxica, hiponatremia, en hipersensibilidad a la mente GTC miento complementario tabletas de 150, 300 y
tal®, Oxicodal® la dosis calculada les, IMAO, ciclosporina
leucopenia, alergia carbamazepina desde 1 mes de edad 600 mg

DI: 0,1 mg/kg/d DUD FAE inductores enzimá- Estado epiléptico no Estado epiléptico no
Tiagabina* ticos (carbamazepina, convulsivo, mareos, fati- Hipersensibilidad a la Parcial ± secundaria- convulsivo, sobre todo Tabletas de 2, 4, 12 y
VO NA
Gabitril® fenitoína, fenobarbital, ga, ansiedad, depresión, tiagabina mente GTC ocurre en pacientes con 16 mg
< 12 años: 32-56 mg/d primidona) temblor epilepsia pico y onda
Debido a la incidencia
Nefrolitiasis, glaucoma de litiasis renal, deben
agudo de ángulo cerra- permanecer bien hidra- Topamac: tabletas 25, 50
Topiramato* do, acidosis metabólica, tados. Déficit de memo-
DI: 1 mg/kg/d, DM: 3-6 Hipersensibilidad al y 100 mg
Topamac®, Protomax®, Topi- Ninguna conocida hipohidrosis, deterioro Amplio espectro ria verbal puede ocurrir NA
mg/kg/d c/12 h topiramato Topamac sprinkle: cápsu-
ramato Sandox® cognitivo, irritabilidad, hasta en un 15% de los
parestesias, pérdida pacientes y empeora si las 15 mg
de peso se administra con ácido
valproico
Defectos del campo vi-
DI: 40 mg/kg/d c/12 h Amiodarona, clonaze- Defectos del campo vi- Parcial ± secundaria- sual pueden ocurrir hasta Sabril: comprimidos 500
VO. Se aumenta según pam, deferoxamina, sual, psicosis, depresión, mente GTC, que no en el 30% de los casos y mg, caja por 60 com-
Vigabatrin* Hipersensibilidad a la
respuesta, máximo: 80- etambutol, hidroxicloro- ganancia de peso, seda- respondan a otros trata- pueden ser irreversibles. primidos. NA
Sabril® vigabatrina mientos
100 mg/kg/d. No inte- quina fenitoína, tamoxi- ción, cambios de humor Requiere exámenes No está disponible la
rrumpir súbitamente fén, corticosteroides y de comportamiento Síndrome de West, LGS visuales al iniciar, cada 3 presentación en polvo
meses y al suspenderlo
Aún no se encuentra en
Zonisamida* Amplio espectro
el país
< 12 años: no se ha Muy poca probabilidad Angioedema, aumento
Pregabalina* establecido seguridad> de producir o estar sujeta de peso, edema perifé- Hipersensibilidad a la Parcial ± secundaria- No se recomienda en la Lyrica: cápsulas de 75,
NA
Lyrica® 12 años: 75 mg 2 v/d a interacciones medica- rico, mareos, somnolen- pregabalina mente GTC lactancia materna 150 y 300 mg
(150 mg/d) mentosas cia, visión borrosa

GTC: tónico-clónica generalizada


LGS: síndrome de Lennox-Gastaut
* Nueva generación
DI: dosis inicial
DM: dosis de mantenimiento
NA: no aplica, son soluciones para la preparación de la forma intravenosa
[ ]: concentración
FAE: fármacos antiepilépticos
Roberto Cuentas Cervantes, Luz Mery Rivera Parra, Ricardo Sánchez Consuegra

Por otra parte, la duración del tratamiento Dentro del grupo de los anticonvulsivantes,
no está establecida, debe ser guiada por la se encuentran, entre otros, la carbamazepina,
etiología de las convulsiones y el curso natural útil en crisis parciales con o sin generalización
de estas, es decir, en caso de crisis debidas a y en crisis tónico-clónicas aisladas que no se
HIE moderado, hemorragia subaracnoidea, acompañen de otra crisis generalizada, como
desórdenes metabólicos tratables y reversibles; ausencias o mioclonías, ya que pueden empeo-
las drogas antiepilépticas se suspenderán antes rarse; otro fármaco es la fenitoína usada en
del alta. En contraste, los niños con convulsiones crisis parciales con o sin generalización y en
por daño cerebral severo hipóxico-isquémico, crisis tónico-clónicas aisladas; por otra parte,
hemorragia intraparenquimatosa o accidente se encuentra el ácido valproico, considerado
cerebrovascular isquémico a menudo necesitan de amplio espectro debido a su utilidad en
tratamiento más prolongado. cualquier tipo de crisis generalizadas o par-
ciales, al igual que el divalproato sódico; la
Se recomienda evaluar la necesidad de diferencia entre estos dos es que el divalproato
tratamiento continuo a los tres meses debido a es una mezcla de sal y ácidos (los sprinkles
la potencial neurotoxicidad16. Además, Volpe9 son una sal), dándole a este último una mejor
sugiere que debe interrumpirse el tratamien- tolerancia gástrica y algo de mejor absorción,
to durante el período neonatal si el examen haciendo que sea una forma mejorada del
neurológico es normal. Si no, el tratamiento ácido valproico.
debe ser continuado a menos que el EEG sea
normal o la etiología de las crisis haya pasado. Pronóstico
Se sugiere que el examen neurológico y el EEG
sean fundamentales para ayudar a decidir la Las convulsiones en la etapa neonatal
interrupción del tratamiento antiepiléptico31. pueden dejar secuelas a corto y largo plazo en
Nunca interrumpa abruptamente un anticon- aproximadamente un 30% de los casos, con
vulsivante, puede producirse crisis por depri- déficits cognitivos que van desde discapaci-
vación de este y, en algunos casos, síndrome dad para el aprendizaje (27%) a retraso en el
de abstinencia. desarrollo y retardo mental (20%) y epilepsia
posneonatal (27%). La mortalidad neonatal
En relación con el tratamiento profiláctico con secundaria a las convulsiones es baja, menos
anticonvulsivantes, Hall et al.32 reportaron los del 20% de todos los casos. No todas las con-
resultados de un estudio de neuroprotección con vulsiones tienen el mismo riesgo.
dosis altas de fenobarbital después de la asfixia
perinatal, pero no hubo diferencias significativas Peor pronóstico:
entre los grupos que recibieron fenobarbital y los • Convulsiones sintomáticas producidas por HIE
que recibieron el placebo. Además, Evans y Leve- o disgenesia cerebral y crisis electroclínicas con
ne33, en su revisión de Cochrane del tratamiento lesiones cerebrales demostradas por tomografía
de las convulsiones neonatales, no recomiendan o resonancia cerebral.
la terapia de rutina con anticonvulsivantes en el
período inmediato que sigue a la asfixia perinatal, Mejor pronóstico:
mientras no sea el tratamiento de convulsiones • Crisis asociadas a anormalidades electroencefalo-
clínicas prolongadas o frecuentes. También se gráficas leves sin anormalidades en neuroimágenes.
encontró en un estudio que la terapia temprana • Convulsiones debidas a trastornos metabólicos
con fenobarbital en recién nacidos asfixiados no tratables.
puede prevenir la subsecuente HIE y puede ser • Benignas familiares y transitorias.
potencialmente perjudicial34. • Niños pretérmino con EEG intercrítico normal.

CCAP  Volumen 14 Número 3  29


Convulsiones neonatales: actualización

Las convulsiones pueden ocurrir en un 5,6% de ventilación son factores pronósticos de


de recién nacidos con muy bajo peso al nacer; la convulsiones neonatales5,35-37. El desarrollo
menor edad gestacional, el peso al nacer, sexo normal después de convulsiones es más factible
masculino, valor del Apgar, el daño sistémico (70%) en recién nacidos a término con peso
y neurológico (hemorragia intraventricular o adecuado que en bebés prematuros con peso
leucomalacia periventricular), y la necesidad bajo (20%)38.

Lecturas recomendadas
1. Campos CJ, Arruza GL, Villar VG, Moro SM. Convulsiones 14. Toet MC, van Rooij LG, de Vries LS. The use of amplitude
neonatales. Protocolo de manejo Asociación Española de integrated electroencephalography for assessing neonatal
Pediatría. Protocolos actualizados al año 2008. Disponible neurologic injury. Clin Perinatol 2008;35(4):665-78.
en: www.aeped.es/protocolos/
15. Shah DK, de Vries LS, Hellström-Westas L, Toet MC, Inder
2. Galicia Poblet G, Aragón García MP. Convulsiones neonata- TE. Amplitude-integrated electroencephalography in the
les. Protocolos de neonatología. Bol Pediatr 2006;46(Supl. newborn: a valuable tool. Pediatrics 2008;122(4):863-5.
1):145-50.
16. Glass HC, Wirrell E. Controversies in neonatal seizure ma-
3. Vento M, de Vries LS, Alberola A, Blennow M, Steggerda nagement. J Child Neurol 2009;24(5):591-9.
S, Greisen G, et al. Approach to seizures in the neonatal
period: a European perspective. Acta Paediatr 2010;99(4): 17. Volpe JJ. Neonatal seizures: current concepts and revised
497-501. classification. Pediatrics 1989;84(3):422-8.

4. Clancy RR. Summary proceedings from the neurology 18. Glass HC, Bonifacio SL, Sullivan J, Rogers E, Ferriero DM,
group on neonatal seizures. Pediatrics 2006;117(3Pt 2): Goldstein R, et al. Magnetic resonance imaging and ultra-
S23-7. sound injury in preterm infants with seizures. J Child Neu-
rol 2009;24(9):1105-11.
5. Jensen FE. Neonatal seizures: an update on mechanisms
and management. Clin Perinatol 2009;36(4):881-900. 19. Slaughter LA, Patel AD, Slaughter JL. Pharmacological treat-
ment of neonatal seizures: a systematic review. J Child
6. Campistol J. Convulsiones neonatales. Rev Med Hondur Neurol 2013;28(3):351-64.
2014;82(Supl. 2):1-108.
20. Guillet R, Kwon JM. Prophylactic phenobarbital administra-
7. Glass HC, Glidden D, Jeremy RJ, Barkovich AJ, Ferriero DM, tion after resolution of neonatal seizures: survey of current
Miller SP. Clinical neonatal seizures are independently asso- practice. Pediatrics 2008;122(4):731-5.
ciated with outcome in infants at risk for hypoxic ischemic
brain injury. J Pediatr 2009;155(3):318-23. 21. Hellström-Westas L, Blennow M, Amark P, Rosén I. Neona-
tala kramper och epileptiska anfall hos nyfödda. Förslag till
8. Tekgul H, Gauvreau K, Soul J, Murphy L, Robertson R, nationellt vardprogram. Läkartidningen 2006;17:1320-4.
Stewart J, et al. The current etiologic profile and neurode-
velopmental outcome of seizures in term newborn infants. 22. Fischer JH, Patel TV, Fischer PA. Fosphenytoin: clinical phar-
Pediatrics 2006;117(4):1270-80. macokinetics and comparative advantages in the acute treat-
ment of seizures. Clin Pharmacokinet 2003;42(1):33-58.
9. Volpe JJ. Neurology of the newborn. 5th ed. Philadelphia:
Saunders/Elsevier; 2008. p. 203-44. 23. Boylan GB, Young K, Panerai RB, Rennie JM, Evans DH.
Dynamic cerebral autoregulation in sick newborn infants.
10. Holmes GL. The long-term effects of neonatal seizures. Clin Pediatr Res 2000;48(1):12-7.
Perinatol 2009;36(4):901-14.
24. Carmo KB, Barr P. Drug treatment of neonatal seizures by
11. Mizrahi EM, Watanabe K. Symptomatic neonatal seizu- neonatologists and paediatric neurologists. J Paediatr Child
res. In: Roger J, Bureau M. Epileptic syndromes in infancy, Health 2005;41(7):313-6.
childhood and adolescence. 4th ed. London: John Libbey;
2005. p. 16-7. 25. Silverstein FS, Ferriero DM. Off-label use of antiepileptic
drugs for the treatment of neonatal seizures. Pediatr Neurol
12. Expert Committee on Pediatric Epilepsy, Indian Academy
2008;39(2):77-9.
of Pediatrics. Guidelines for diagnosis and management of
childhood epilepsy. Indian Pediatr 2009;46(8):681-98. 26. Pellock J. Antiepileptic drugs trials: neonates and infants.
Epilepsy Res 2006;68(1):42-5.
13. Murray DM, Boylan GB, Ali I, Ryan CA, Murphy BP, Con-
nolly S. Defining the gap between electrographic seizure 27. Hmaimess G, Kadhim H, Nassogne MC, Bonnier C, van
burden, clinical expression and staff recognition of neona- Rijckevorsel K, et al. Levetiracetam in a neonate with malig-
tal seizures. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2008;93(3): nant migrating partial seizures. Pediatr Neurol 2006;34(1):
F187-91. 55-9.

30  Precop SCP
Roberto Cuentas Cervantes, Luz Mery Rivera Parra, Ricardo Sánchez Consuegra

28. Silverstein FS, Ferriero DM. Off-label use of antiepileptic 33. Evans DJ, Levene MI. Anticonvulsants for preventing morta-
drugs for the treatment of neonatal seizures. Pediatr Neurol lity and morbidity in full term newborns with perinatal as-
2008;39(2):77-9. phyxia. Cochrane Database Syst Rev 2001;(3):CD001240.
34. Ajayi OA, Oyaniyi OT, Chike-Obi UD. Adverse effects of
29. Kahle KT, Barnett SM, Sassower KC, Staley KJ. Decreased
early phenobarbital administration in term newborns with
seizure activity in a human neonate treated with bumeta-
perinatal asphyxia. Trop Med Int Health 1998;3(7):592-5.
nide, an inhibitor of the Na(+)-K(+)-2Cl(-) cotransporter
NKCC1. J Child Neurol 2009;24(5):572-6. 35. Ronen GM, Buckley D, Penney S, Streiner DL. Long-term
prognosis in children with neonatal seizures: a population-
30. Lin J, Lin K, Masruha MR, Vilanova LC. Pyridoxine-depen- based study. Neurology 2007;69(19):1816-22.
dent epilepsy initially responsive to phenobarbital. Arq
36. Kohelet D, Shochat R, Lusky A, Reichman B; Israel Neonatal
Neuropsiquiatr 2007;65(4A):1026-9.
Network. Risk factors for neonatal seizures in very low bir-
31. Bassan H, Bental Y, Shany E, Berger I, Froom P, Levi L, et al. thweight infants: population-based survey. J Child Neurol
Neonatal seizures: dilemmas in workup and management. 2004;19(2):123-8.
Pediatr Neurol 2008;38(6):415-21. 37. Kohelet D, Shochat R, Lusky A, Reichman B; Israel Neonatal
Network. Risk factors for seizures in very low birthweight
32. Hall RT, Hall FK, Daily DK. High-dose phenobarbital thera-
infants with periventricular leukomalacia. J Child Neurol
py in term newborn infants with severe perinatal asphyxia:
2006;21(11):965-70.
a randomized, prospective study with three-year follow-up.
J Pediatr 1998;132(2):345-8. 38. Mosley M. Neonatal seizures. Pediatr Rev 2010;31(3):127-8.

CCAP  Volumen 14 Número 3  31

También podría gustarte