Está en la página 1de 14

La esclavitud normalizada

de la mujer en la década
del 50

Nombre: Fernanda Gubelin Herrera

Curso: 3° medio

Asignatura: Realidad Nacional

Profesora: Loreto Dominguez

Fecha: 26/11/18

0
Índice

Introducción…………………………………………………………Página 3

Capitulo I La influencia de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra


Fría en los roles de género

I.1 Segunda guerra mundial…………………………..……...….. Página 5

I.2 Guerra fría……………………………………………………….Página 5

Capitulo II La presión social

II.1 Medios de comunicación……………………………..............Página 5

II.2 Artículos y publicidad……………………………...…………..Página 6

II.3 El grado de “sra”…………………………………………...…..Página 8

Capitulo III El sexo dentro y fuera del matrimonio

III.1 Soltera y embarazada……………………………………...…Página 8

III.2 Décadas de maternidad……………………………………...Página 8

Conclusión....................................................................…...….Página 10

Linkografía…………………………………………………………Página 11

1
Índice de imágenes

Imagen 1………………………………………………………… Página 6

Imagen 2………………………………………………………… Página 6

Imagen 3………………………………………………………… Página 6

Imagen 4………………………………………………………… Página 6

Imagen 5………………………………………………………… Página 7

2
Introducción
“El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del
siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de
las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han
sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas
fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su
sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.” (Mujeres en red, 2008)

Desde el siglo XVIII, cuando comenzó la primera ola del movimiento


feminista, se ha luchado por conseguir distintos objetivos dependiendo de los
derechos y mentalidad femenina de la época. Son tres olas las que marcan este
movimiento, comenzado por el feminismo ilustrado (XVIII – XIX), seguido por la
segunda ola; el feminismo liberal sufragista (XIX – 1950’) y continuado por la
tercera ola, que comienza en la década de los 80’ y sigue vigente, llamado
feminismo contemporáneo.

Los tiempos han cambiado, gracias a las diversas manifestaciones de las


mujeres a lo largo de la historia, mujeres como Emma Goldman y Simone de
Beauvoir realizaron un duro trabajo para lograr un acercamiento a la igualdad
entre ambos géneros, pues ellas vivieron en una época donde el sexo femenino
no tenía ni voz ni voto. Afortunadamente en la actualidad (mundo occidental), la
mujer y el hombre tienen casi los mismos derechos, a diferencia de hace unas
décadas atrás en donde cada sexo tenía una tarea y misión específica en su vida,
impuesta por la sociedad.

Después de la devastación de la Gran Depresión y la Segunda Guerra


Mundial, muchos estadounidenses buscaron construir una sociedad pacífica y
próspera. Es por esto que la década de 1950 se considera a menudo como un
período de conformidad, donde hombres y mujeres observaron roles estrictos de
género y cumplieron con las expectativas de la sociedad.

Esta fue también la era de la feliz ama de casa. Para las madres jóvenes, la
domesticidad se idealizaba en los medios de comunicación, y se alentaba a las

3
mujeres a quedarse en casa si la familia podía pagarlo. Las mujeres que optaban
por trabajar cuando no necesitaban dinero a menudo se consideraban egoístas,
anteponiéndose a las necesidades de su familia.

4
I. La influencia de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra
Fría en los roles de género
1. Segunda guerra mundial

La desmovilización al final de la Segunda Guerra Mundial trajo muchos


cambios. Millones de mujeres que se habían unido a la fuerza laboral durante la
guerra fueron desplazadas por los soldados que regresaban. Los mensajes en la
cultura popular y en los medios de comunicación alentaron a estas mujeres a
renunciar a sus trabajos y regresar tranquilamente a la vida doméstica. Sin
embargo, la mayoría de las mujeres deseaban mantener sus empleos y, por lo
tanto, las mujeres constituían aproximadamente un tercio de la fuerza laboral en
tiempos de paz.

2. Guerra Fría

Los roles de género en la década de 1950 estaban directamente


relacionados con la Guerra Fría. De aquí nace el término familia nuclear, el cual
surgió para describir y alentar la estabilidad de la familia como el componente
esencial de una sociedad fuerte y saludable. Desde este punto de vista, la mujer
desempeñó un papel crucial en la guerra fría, manteniendo la unidad familiar
fuerte e intacta. Se pensaba que esto mejoraría quedándose en casa para cuidar
de su esposo e hijos y negarse a seguir una carrera. Así se forjó un vínculo entre
los roles de género tradicionales y la seguridad nacional.

II. La presión social


1. Medios de comunicación

El temor constante a una guerra nuclear dejó a la gente sintiendo que la


vida era demasiado corta para darla por sentada. Esto llevó a muchas mujeres a
renunciar a sus vidas en el lugar de trabajo y a vivir en el hogar para cuidar de sus
familias. No todas las mujeres optaron por seguir el estilo de vida de las amas de
casa, pero la mayoría de las revistas, periódicos, películas y otros medios de

5
comunicación dirigieron su atención solo a las mujeres que trabajaban dentro de la
casa, esto hacía parecer que las mujeres que estaban empleadas no eran buenas
madres o esposas. Incluso los libros y películas para niños de la época les
mostraron a las niñas la idea de que necesitaban encontrar un hombre estable y
trabajador para que las cuidara en lugar de poder cuidar de sí mismas. UN
ejemplo de ello es Walt Disney, que no quería perderse esta campaña de
marketing y reforzó estos roles y estereotipos de género en sus versiones de
Cenicienta y Bella Durmiente.

2. Artículos y publicidad

En mayo de 1955, Housekeeping Monthly publicó un artículo titulado "La


guía de la buena esposa", que detallaba todas las formas en que una esposa
debía actuar y la mejor manera de ser una pareja para su esposo y una madre
para sus hijos.

Imagen n° 1 Imagen n° 2

Fuente: Guía de la buena esposa, 1955. Fuente: Guía de la buena esposa, 1955

Imagen n° 3 Imagen n° 4

6
Fuente: Guía de la buena esposa, 1955. Fuente: Guía de la buena esposa, 1955.

Muchos de los anuncios en las revistas y programas de televisión definieron


de alguna manera el papel de la maternidad. Se dirigían constantemente a las
preocupaciones femeninas porque las mujeres eran normalmente las que
compraban los productos para la casa. Estas publicidades a menudo mostraban a
mujeres sonrientes con sus brazos cargados con alimentos cocinados, o una
mujer que limpiaba la casa y se veía feliz y contenta de estar haciendo eso y nada
más. Eran amas de casa dedicadas cuyo único objetivo en la vida era satisfacer
los placeres de su esposo e hijos. La sociedad creía que las mujeres encajan en
este papel y debería ser el objetivo para las mujeres.

Imagen n°5

Fuente: Van Heusen.

7
3. El grado de “sra”

En la década de 1950, las mujeres sintieron una tremenda presión


social para enfocar sus aspiraciones en un anillo de bodas. La tasa de
matrimonios en los Estados Unidos estaba en su punto más alto y las
parejas se estaban casando, en promedio, más jóvenes que nunca.
Casarse justo después de la escuela secundaria o mientras estaba en la
universidad era considerado la norma. Un estereotipo común fue que las
mujeres fueron a la universidad para obtener una "Sra”. grado, que significa
un marido. Aunque las mujeres tenían otras aspiraciones en la vida, el tema
dominante promovido en la cultura y los medios en ese momento era que el
marido era mucho más importante para una mujer joven que un título
universitario. A pesar de que las tasas de empleo también aumentaron para
las mujeres durante este período, los medios de comunicación tendieron a
centrarse en el papel de la mujer en el hogar.

III. El sexo dentro y fuera del matrimonio

1. Soltera y embarazada

Si permanecer soltera en la sociedad estadounidense se


consideraba indeseable, ser soltera y embarazada era totalmente
inaceptable. Las niñas que quedaron embarazadas a temprana edad se
vieron obligadas a abandonar la escuela y, en algunos casos, las enviaban
a sus parientes lejanos o a sus hogares para que las abandonaran.
Rechazadas por la sociedad durante el embarazo, las madres solteras
pagaron un alto precio por el sexo prematrimonial. En realidad, las mujeres
jóvenes estaban teniendo relaciones sexuales prematrimoniales a pesar de
la presión social para seguir siendo vírgenes. Había una creciente
necesidad de anticonceptivos fáciles, seguros, eficaces, confiables y
controlados por la mujer.

2. Décadas de maternidad

No solo la mayoría de las mujeres jóvenes estaban casadas; también


tendían a formar familias de inmediato. La mayoría de las novias estaban

8
embarazadas dentro de los siete meses de su boda, y no se detuvieron en
un solo hijo. Las familias numerosas eran típicas. De 1940 a 1960, el
número de familias con tres hijos se duplicó y el número de familias con
cuarto hijos se cuadruplicó.
Pero incluso para las amas de casa felices, las presiones
aumentaron, pues ya no era aceptable que una esposa sacara a su esposo
de la habitación. A partir de la década de 1950, el sexo fue visto como un
componente clave de un matrimonio saludable y amoroso. Sin un
anticonceptivo efectivo controlado por mujeres, las esposas jóvenes se
enfrentaron a tres décadas de embarazo antes de llegar a la menopausia.
Afortunadamente, a finales de la década de 1950, las mujeres solteras y
casadas de Estados Unidos estaban listas y esperando una nueva y mejorada
forma de control de la natalidad. Así que cuando se introdujo la píldora, los
factores sociales que afectaban la vida reproductiva de las mujeres contribuyeron
significativamente al cálido recibimiento que las mujeres en todo el país dieron a la
píldora.

9
Conclusión
La década de los 50 fue una de las épocas más machistas de la historia,
donde no solo se practicaba el machismo, sino que se incitaba a través de los
medios de comunicación y la manera de educar de una forma totalmente visible.
El término de las guerras fue un gran factor que influyó en la participación de la
mujer en el hogar para atender a su esposo y criar a sus hijos, ya que se pensaba
que de esa forma la familia sería estable y formaría un componente esencial para
tener una sociedad fuerte. El sexo, el trabajo, la educación superior, entre otras
cosas fueron algunas de las desigualdades que debían soportar las mujeres de la
época.

Afortunadamente muchas de esas prácticas falócratas ya no existen dentro


de nuestra sociedad actual. Sin embargo, no se ha eliminado totalmente, pues aún
podemos encontrar desigualdades, como por ejemplo, la brecha salarial. Pero
todos los avances logrados se han hecho realidad gracias a grupos de mujeres
que lucharon y seguirán luchando por una sociedad feminista, donde ambos sexos
tengan iguales derechos y puedan convivir en paz. Cada día es un paso más
hacia esa meta que parece utópica, pero que con tiempo y dedicación, puede
volverse una realidad.

“El error de la mujer es creer aún que su vida, desde que nació, esta destinada a
vivir en función de un hombre, de darle hijos, de atenderlo y de ser "su" mujer. Por
supuesto que es importante, crear una familia y demostrarle su cariño, pero que no sea
sólo eso exclusivamente, ni menos lo relacionemos a sometimiento o condena. Es muy
importante que evolucionemos como seres independientes, nos eduquemos, nos
conozcamos, tengamos la capacidad de tener una opinión que sea digna de respeto,
mantenernos firmes.” (Contreras, Diana. 2007)

10
11
Horvat , Ratko. " La mujer en los años 50 ",[en línea]. Marzo 2011. Disponible en la web:
http://geohistoria-apuntes.blogspot.com

https://prezi.com/voc-gp90n6so/el-rol-de-la-mujer-en-los-anos-50/

http://geohistoria-apuntes.blogspot.com/2011/03/la-mujer-en-los-anos-50.html

https://laoveja100.wordpress.com/2010/11/08/guia-de-la-buena-esposa-1953/

http://apocalypstick.com/find-man-10-pieces-dating-advice-1954/

https://www.aboutespanol.com/las-tres-olas-del-feminismo-1271639

https://joliely.wordpress.com/2007/04/02/ensayo-feminismo-diana-contreras/

https://www.elconfidencial.com/multimedia/album/virales/2014-01-22/machismo-y-racismo-en-
la-publicidad-de-los-50_78734/

https://blogs.publico.es/strambotic/2018/01/en-una-realidad-paralela/

https://www.khanacademy.org/humanities/us-history/postwarera/1950s-america/a/women-in-
the-1950s

https://www.pbs.org/wgbh/americanexperience/features/pill-mrs-america-womens-roles-1950s/

https://1950s.weebly.com/womens-roles.html

https://minds.wisconsin.edu/handle/1793/35528

12
13

También podría gustarte