Está en la página 1de 10

Universidad Valle Del Grijalva

Nombre: Elizabeth Cruz Gonzá lez

Maestro Rodolfo Esquivel cá rdenas

Materia derecho procesal penal en sistema


acusatorio

Licenciatura en derecho
Introducció n

En esta investigación vamos obtener un proceso penal, que se detectara en una


exposición de hechos, que se va aportando por parte de argumentos y
contradicciones, esto hace referencia a diferentes hechos de los cuales el órgano
judicial tendrá que resolver si coinciden con el objeto narrado, sujeto a los límites
que al ser humano e sea posible conocer, de las diversas versiones el Juez
escogerá la o las más verosímiles y las trasformara en única con el fin de obtener
la verdad de los hechos nunca absoluta para los hombres sino tan solo una verdad
formal.
Desarrollo

Diferencia entre medio de prueba, prueba y fuente de


prueba

Medio de prueba.
Es un concepto procesal de existencia posterior a la fuente de prueba en el
proceso penal, la cual será aceptada y desahogada como tal.

Fuente de prueba.
Es algo prexistente y extraño al proceso penal, es aquello a partir del cual se
desprende el objeto de prueba, emana, brota, nace lo que se debe probar y son los:
testigos, peritos, objetos y los documentos.

La prueba.
Esta existirá en el momento que se aporta una fuente de prueba como medo en el
proceso la cuales es aceptada, preparada, desahogada y valorada conforme al
criterio que asuma el titular de un tribunal, de otra manera será simplemente de un
medio de prueba sin valor probatorio y por consecuencia no tendrá el carácter de
prueba.
Clasificación de los medios de prueba

En este sentido nos encontramos con diferentes clasificaciones de los medios de


prueba, para Bentham señalaba que la practica imposibilita una sola clasificación
en los medios de prueba, por lo que señala que cualquier propuesta debería
contemplar no solo estos medios sino también las que están por venir y en
atención a la significación de cada uno de estos es distinta de cada una por lo que
las especies deberán de ser marcadas con significadores para distinguirlas.

Por los que Bentham las clasifica en ocho posibles clasificaciones integradas de la
siguiente manera.

Medios de prueba personales y reales.


Las primeras son aportadas por el ser humano y las segundas son deducidas del
estado de las otras.

Medios de prueba directos, indirectos o circunstanciales.


Se quiere decir con esto que el testimonio se aplica al “hecho principal”,
demostrando un clatro ejempló con la “testimonial”; la circunstancia se refiere a los
objetos o vestigios que permitan la acreditación de algo de ahí lo indirecto de este
medio probatorio.

Medios de prueba voluntarios y medios de prueba involuntarios.


La primera se refiere aquella llevada ante el que el juzgador a la primera solicitud
o sin necesidad de solicitud judicial, si a amenaza o sin necesidad de medida
coercitiva.

Medios de prueba por practica (deposición) y medio de prueba por


documento.
Estos dependerán de la producción de estos si surgen como consecuencia
durante el proceso o de manera independiente y sin la intención de utilizarlos en
él.
Medios de prueba por documentos ocasionales y medios de prueba de por
documentos preconstruidos.
Los son la correspondencia personal, la agenda personal el diario o cualquier
otro documento que no se haya realizado por el autor donde manifiesto la
intención de utilizar en el proceso judicial.

Medios de prueba independiente de cualquier otra causa y medos de prueba


independientes (borronead evidente).
Estos se refieren a la declaración judicial rendida en un país o bien en otro,
denominados medios de prueba independientes.

Medios de prueba originales y medios de prueba derivados.


El testimonio es un medio de prueba original y cuando sea un testigo ´presencial,
y directo de los hechos en caso contrario estaremos hablando de medios derivado,
lo mismo es aplicable a los documentos originales y fotocopias.

Medios de prueba perfectos y medios de prueba imperfectos.


La aclaración previa de que la perfección absoluta ni es fácil de conseguirse ante
el error de manera plena por lo que debe mencionarse que esta clasificación es
relativa en atención ante la ausencia de imperfecciones de las que humanamente
es posible identificar.
TABLA COMPARATIVA DE MEDIOS DE PRUEBA

Medio de Iniciativa Oportunidad Valores


prueba aprobatorios

Este medio pude Medida prejudicial Extrajudicial:


ser de la siguiente
manera: Curso de juicio: Escrita
En primera Verbal
Parte: instancia Ante el
Medida que ha sido Tribunal
prejudicial contestada que ejerza
preparatoria la demanda jurisdicción
Medida Segunda Prestada en
Judicial instancia otro juicio en
Confesión probatoria hasta la base de
Como vista de la presunción
medio causa, una judicial
centro de vez más Prestada
juicio una con ante quien
hechos la invoca
Tribunal, como nuevos. En otro
medida para juicio
resolver: seguido por
Tratarse de las partes
un hecho
influyente
El hecho no se
encuentra probado.
Publico,
Voluntari Medid donde hace
a a plena fe del
Forzada prejudi hecho de
cial haberse
Medida prejudicial: otorgado las
Exhibició Juntamente con la declaracione
n de demanda tendrá un s, pero no
sentencia término de con
s emplazamiento para veracidad.
Testame impugnar
Instrumento ntos Privado
Exhibició En emanado de
n de juicio: parte, tiene
libros de En la primera el mismo
contabili hasta el valor que el
dad vencimiento público
Reconocimiento de en el término respecto de
firmas en un probatorio las partes.
instrumento privado En la segunda
hasta la vista Privado
Tribunal, de la causa emanado de
como Como media para tercero,
medida mejor resolver siempre que
para pueda
resolver: declarar.
Agregación de
documentos
para
esclarecimiento
de las partes
Agregación de
otros autos.
Como
medida
prejudicial
probatoria
cuando
exista Solo Sana
daño procede en critica
jurídico. la primera
instancia
dentro del
Como término
Informe medio de
prueba en
probatorio

de juicio.
peritos De
Tribunal

Como
MPMR
apelable

Cualquier
estado del
juicio
incluso
afuera del
término
probatorio
Este medio pude ser
de la siguiente casos en que se
manera: Medida proceda en
prejudicial segunda:
Parte: probatoria Se decreta como
Medida MPMR en segunda
prejudicial En la por el tribunal.
cuando primera
existen dentro del Imposible rendirla
impedimentos término en primera.
graves. probatorio,
se debe
Durante el ofrecer y No encontrase acreditados
Testimonia juicio rendir, los hechos.
ofrecer la
l 1. En primera minuta y Ser estrictamente
lista de necesarios para la
2. En Segunda testigos en resolución del asunto.
5 días del
Tribunal, como probatorio. La iniciativa de parte
medida para resolver condiciona la actuación del
limitadísimo: tribunal
Oportunidad
Testigo
Para aclarar puntos
oscuros
contradictorios

 Como medida 1.Primera Constituir plena prueba:


judicial dentro del
Inspección probatoria término  Hechos materiales
probatorio  Hechos asentados
del personal Como medio de  Hechos constan en
del tribunal prueba en el juicio 2.En segunda el acta
no procede
Conclusión

 Como sabemos las fuentes de prueba es buscar la verdad, descubrirla ya que


es una manera muy fácil de usarla y obtener la ya que darían una sentencia
justa

Referencia

Una referencia a casos como los mencionados, en Taruffo, M., La prueba..., cit., p.


379.

81
  Sobre los "procedimientos extraprocesales" de formación de prueba, Taruffo, M., La
prueba..., cit., p. 378.

82
 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española..., cit., p. 1477, acepción
11a del vocablo "medio".

83
 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española..., cit., p. 1478, acepción
37a sobre el sentido de la expresión "por medio de".

También podría gustarte