Está en la página 1de 2

DATOS INFORMATIVOS:

Carrera: Ingeniería en Biotecnología Nivel: Tercero “B”


Nombre: Joel Lucero DEBER: 2
Asignatura: Biología Animal
Docente: Ing. Dánae Fernández Fecha de presentación: 15/ 11/ 2021
Ciclo académico: octubre 2021 - marzo 2021
•Del artículo seleccionado deben indicar los siguiente:
1. Tema: “Efecto de la acetona cianohidrina, un derivado de la yuca, sobre la actividad
motora y la función renal y hepática en ratas Wistar”

2. Introducción (3)
Para detectar el efecto de la acetona cianohidrina, se hizo pruebas en 32 ratas macho de
la especie Wistar, de los cuales se formaron grupos de 4, con 8 ratas cada grupo. De las
cuales un grupo fue vehículo y a los tres restantes se les aplicó acetona cianohidrina en
diferentes concentraciones para evidenciar el efecto de este compuesto químico y
determinar si este compuesto afecta al sistema nervioso, renal y hepático.

3. Objetivo (1)
El estudio tuvo como principal objetivo el identificar los efectos que tiene la acetona
cianohidrina en el sistema nervioso central, en las neuronas del tejido cerebral, la médula
espinal y en la función renal y hepática, tras un consumo excesivo de la misma. La
acetona cianohidrina es una sustancia química tóxica que está presente en la raíz de la
yuca, que se obtiene tras la hidrólisis enzimática de linamarina. Se ha evidenciado que
un consumo continuo y a largo plazo provoca dos trastornos neurológicos como el konzo
y la neuropatía atáxica tropical.

4. Metodología realizada (2)


De los 4 grupos experimentales, uno fue el grupo vehículo al cual se le administró una
solución salina 0.3 ml a cada rata, a los tres grupos faltantes se les administró la acetona
cianohidrina a distintas concentraciones (10, 15 y 20 mM) en un volumen de 0,3 ml por
rata, cada 24 horas, durante los 28 días.
Para la evaluación de cada una de las ratas, se realizaron pruebas de la actividad motora
espontánea en campo abierto, como pruebas rotarod para la coordinación motora y
pruebas de nado cada 7 días, una se realizó desde el día 0 como prueba basal. El
seguimiento de la salud de las ratas se realizó diariamente y sus pesos corporales
registraron cada tercer día. En el día 28 se tomaron muestras de sangre por punción
transcardiaca para evaluar la función renal y hepática, además de algunos parámetros
bioquímicos como la química sanguínea y las pruebas de funcionamiento hepático.

5. Resultado obtenido (2)


La acetona cianohidrina promovió alteraciones en la actividad locomotora, como se pudo
observar en las pruebas de nado y en las pruebas rotarod generando un nado lateral y
una conducta de giro, sobre todo en los días 21 y 28 del tratamiento. La función
locomotora emporaba en relación con la concentración de la acetona cianohidrina, así
como también incrementó los parámetros de la función renal y hepática de una manera
dependiente de la concentración
6. Conclusión (1)
Los datos presentados en este experimento indican que el consumo continuo de la
acetona cianohidrina podría ser potencialmente peligroso bajo el consumo a largo plazo,
causando daños al sistema nerviosos central, provocando problemas motrices y otros
efectos secundarios que afectan al sistema renal y hepático.

7. Bibliografía (1)
Rivadeneyra-Domínguez, E., J. Rosas-Jarquín, C., Vázquez-Luna, A., Díaz-Sobac, R., &
Rodríguez-Landa, J. F. (2019). Effects of acetone cyanohydrin, a derivative of
cassava, on motor activity and kidney and liver function in Wistar rats. Neurología,
34(5), 300–308. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.01.004

También podría gustarte