Está en la página 1de 18

TEMA:

¿CUMPLE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO CON LOS ELEMENTOS


NECESARIOS PARA HACER FRENTE A LOS RETOS Y DEMANDAS DEL SIGLO
XXI?

Presentan:
Equipo 3
Bueno Rodríguez Erika Valeria
Guzmán Paz Cristóbal
Juárez Echeverria José Fernando
Reyes López Josué Johan
Valdez Ovando Jesús Francisco

Información Escolar:
Universidad Interamericana Para El Desarrollo
Maestría en Educación
Cuatrimestre I
Retos y Demandas Del Siglo XXI - 1859

Asesora:
Dra. Susan Trujillo Roque

Lugar y Fecha:
Tapachula de Córdova y Ordoñez, Chiapas a 20 de agosto de 2021
¿CUMPLE LA EDUCACIÓN
BÁSICA EN MÉXICO CON LOS
ELEMENTOS NECESARIOS PARA
HACER FRENTE A LOS RETOS Y
DEMANDAS DEL SIGLO XXI?
Índice
Introducción .............................................................................................................................................. 1
Desarrollo .................................................................................................................................................. 3
Factor Económico ................................................................................................................................. 3
Infraestructura ................................................................................................................................... 3
Factor Social .......................................................................................................................................... 5
Cobertura, Equidad y Calidad ........................................................................................................... 5
Factor Académico ................................................................................................................................. 8
Formación Docente ............................................................................................................................ 9
Conclusión ............................................................................................................................................... 13
Referencias .............................................................................................................................................. 15
1

Introducción

La educación básica en México tiene como propósito contribuir a la formación de


ciudadanos libres y críticos para que participen de manera responsable y activa en la sociedad, que
tenga la capacidad de elegir mejorar su vida laboral, personal y familiar, conservando siempre los
valores y comportándose éticamente.
El sistema educativo mexicano tiene sus principios a inicios del siglo XX, cuando el
presidente Álvaro Obregón creó la Secretaría de Educación Pública en 1921, gobierno que puso
en marcha un proyecto educativo enfocado en la alfabetización de las zonas rurales, logrando que
este se extendiera a un ochenta por ciento de la población mexicana.
La cobertura, siempre ha sido un gran obstáculo en la educación en México, sin embargo,
a lo largo de la historia se han obtenido varios logros y avances educativos tales como: La
unificación de planes y programas de estudios en educación primaria, la creación del comité
Administrador del Programa Federal de construcción de Escuelas en 1944 y la aparición del libro
de texto gratuito en 1959. Sin embargo, a un siglo después del diseño original del sistema educativo
este ya no es el adecuado para la población que pretende educar. La sociedad está en constante
cambio, presenciando continuamente la aparición de nuevas herramientas para su desarrollo, lo
cual exige, que el alumno sea una persona competente y critica, con capacidad de interpretación y
creatividad para hacer uso de estas y obtener buenos resultados con su aplicación en la sociedad.
Muchos son los retos y demandas a los que la educación básica en México tiene que hacer
frente; en este ensayo académico abordaremos varios de ellos, los cuales se englobarán en tres
rubros principales: Social, económico y académico.
En el aspecto económico son considerados los siguientes retos: Infraestructura
(mantenimiento-mobiliario), salarios y cuotas escolares. En el aspecto social se consideran: el
compromiso de padres, compromiso de docentes y la equidad, y en el aspecto académico se tomará
en cuenta: la actualización docente, contenidos educativos (planes y programas) y las reformas
educativas.
Se consideran estos puntos ya que, de nada de nada serviría tener los recursos económicos
suficientes si lo que se enseña en las aulas no es apropiado, actualizado y de relevancia para el
alumno, pero, sin embargo, es necesario para lograr una educación de calidad contar con una buena
2

infraestructura, además de entender las características físicas, emocionales y vivenciales, así como,
la posición socioeconómica que cada individuo presenta.
En este ensayo académico se desarrollará cada uno de los retos mencionados anteriormente,
aplicando conceptos y definiciones referentes a la educación básica en México; algunos de los
conceptos que abordaremos son: Reforma educativa, análisis de reforma educativa y metas de
reformas educativas aplicadas al aspecto económico. En seguida aplicaremos los conceptos:
Cobertura, equidad y calidad en el aspecto social. Por último, el concepto aplicado al aspecto
académico será: educación basada en competencias.
Cada uno de estos puntos será desarrollado considerando la opinión emitida por diferentes
autores, al igual que, datos y argumentos que complementen el punto en cuestión; finalmente, se
emitirá una conclusión, en la cual no se dará solución ni posibles soluciones a las situaciones
planteadas, pero si, se dará cuenta de la perspectiva que se asume ante tales situaciones.
3

Desarrollo

Factor Económico
La educación básica es un derecho fundamental de todo ciudadano, ya que a través este
adquieren las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse plenamente en sociedad,
además de las competencias necesarias para conocer y ejercer sus demás derechos. Los retos que
presenta la Educación Básica en México una de tantas la encontramos en el sistema económico,
donde las aulas, los docentes, los alumnos y los padres de familia se ven afectados. La pobreza es
el de mayor peso, por esto el reto consiste en brindarle a todos los niños acceso a una educación
de calidad teniendo una buena infraestructura y que la concluyan habiendo adquirido los
aprendizajes esperados tomando como referencia su edad y grado escolar, sobre todo teniendo en
cuenta a las comunidades más vulnerables.
Contenidos: Reforma Educativa – Análisis de Reformas – Metas de Reforma Educativa.

Ideas Clave: Infraestructura (Mantenimiento – Mobiliario) – Salario – Cuotas Escolares.


De estas ideas claves se trabajará sobre el aspecto de la infraestructura escolar que engloba
los recursos con los que cuentan las instituciones educativas y como estas se manejan para el buen
servicio de las ya mencionadas.
Infraestructura
Uno de los muchos aspectos importantes para el buen desarrollo en el proceso enseñanza-
aprendizaje, es la infraestructura escolar, equipamiento escolar, recursos escolares y mobiliario,
puntos que en gran dependen de la gestión educativa que realice la institución, pero es una de las
principales responsabilidades correspondientes al estado.
Varios son los estudios que se han realizado para la evaluación de la estructura en las
escuelas primarias en México un ejemplo es el que se realizó sobre la calidad de la educación
primaria en cinco regiones de Puebla, el cual consistía en obtener información sobre las
condiciones de la infraestructura y si la escuela contaba con agua potable, luz, sanitarios, cancha
deportiva, oficina, patio, salón de usos múltiples, el tipo de materiales utilizado en la construcción
de paredes, techos y pisos; así como la suficiencia de los libros de texto en dichas escuelas.
El resultado de este estudio fue que se cuenta con los insumos mínimos para el desarrollo
del proceso enseñanza-aprendizaje y la conclusión obtenida por Schmelkes (citado en Instituto
Nacional Para La Evaluación de la Educación [INEE], 2007) fue: “la disponibilidad de material
4

didáctico adicional al mínimo básico se correlaciona, en forma consistente, con los resultados de
aprendizaje”.
Respecto a la modalidad del índice sobre servicios básicos en las escuelas primarias de
México el INEE (2007), menciona que:
Las escuelas privadas son las que en promedio tienen una mejor dotación de servicios
básicos siendo de 96.39%; Las primarias urbanas públicas, cuyo índice es de 88.81%, son las mejor
dotadas dentro del conjunto de las primarias públicas. Las escuelas indígenas, cuyo índice
promedio es de 48.57%, cuentan con mejores condiciones en cuanto a la dotación de servicios
básicos que los cursos comunitarios en donde su porcentaje promedio es de 29.50%, es tres veces
menor que el puntaje promedio de las primarias privadas y las urbanas públicas.
Analizando estos datos, es evidente la desigualdad que existe entre las primarias
mexicanas, siendo las escuelas indígenas y los centros comunitarios los más afectados, al no contar
al menos con la mitad de los servicios básicos que el resto de las primarias; esto a pesar de la
variedad de programas públicos que se han implementado por el gobierno para combatir esta
situación; uno de ellos es: El Programa de Escuelas al CIEN (Certificado en Infraestructura
Educativa Nacional) que se estableció en sexenio 2012 al 2018, programa que corresponde a: “La
estrategia del Modelo Educativo que considera la infraestructura y equipamiento que persigue la
generación de ambientes propicios para fomentar el aprendizaje -este programa se estableció de
2015-2018, para beneficio de escuelas de educación obligatoria.” (UNID, 2017)
Por otro lado, en 2008 se publicó la Ley General de Infraestructura Física y Educativa
(LGIFE) que dicta bases normativas al INFE (Infraestructura Física Educativa) que es: “Órgano
descentralizado que coordina y supervisa la construcción, mantenimiento de inmuebles e
instalaciones destinadas a brindar servicios educativos; el organismo es responsable de certificar,
evaluar y supervisar el cumplimiento de normas mexicanas de seguridad estructural.” (Universidad
Interamericana Para el Desarrollo [UNID], 2017).
Es un hecho, tal como se refleja en el resultado del estudio mencionado, que la
disponibilidad de materiales didácticos, el que la escuela en donde se desarrolle el alumno cuente
con los servicios básicos influyen en el proceso y los resultados de aprendizaje obtenidos; es
indispensable, que el alumno cuente con un espacio digno para su aprendizaje. Sin embargo, como
lo reflejan las estadísticas México está aún muy lejos de brindar una educación primaria de calidad
referente a infraestructura, esto porque en las zonas rurales no se cuenta ni siquiera la mitad de los
5

servicios básicos que se necesitan, lo cual nos muestra un México con desigualdad y también hace
evidente que los programas establecidos por el gobierno, no están cumpliendo su función al cien
por ciento.
Factor Social
Una forma de comprender cuántos niños y niñas mexicanos ejercen su derecho a la
educación es saber el nivel los indicadores de desigualdad social. Es decir, saber que tan
marginados nivel socioeconómico se encuentra. Para hacer una sociedad justa se debe reconocer
las diferencias y evitar las desigualdades. Cada ser humano es diferente e inigualable. Para
entender el concepto de diferencia social debemos entender las características físicas, emocionales
y vivenciales. También reconocen los rasgos faciales, el color de piel y la posición socioeconómica
Por ello es importante conocer que la educación básica fue hecha para todos, y en este
contexto se debe reconocer que en México la educación básica esta marginada en las comunidades
más alargadas a las ciudades. Para hacer una educación básica en México las políticas educativas
se deben de adecuar en perfiles de infraestructura, cultura, nivel económico. Sobre todo, en las
zonas de bajo desarrollo y rezago educativo.

Contenidos: Cobertura, Equidad y Calidad.

Ideas Clave: Compromiso de Padres – Compromiso de Docentes – Equidad.


Dentro del trasfondo de lo social, es importante valorar los elementos culturales que
existen, puesto que esa cultura es la que se busca mejorar para tener un sistema educativo integral,
que vaya más allá de los pensamientos: “La escuela es una guardería” y “Niños y Niñas son
diferentes”.
Cobertura, Equidad y Calidad
"La manera más adecuada de entender el conocer es como la actividad intencional de
individuos que, como miembros de una comunidad, emplean y producen representaciones en el
esfuerzo colaborativo y social de comprender mejor su mundo compartido y transformarlo”. Wells,
2001, pp. 95-96)
La participación social en la educación es un factor que contribuye a mejorar los servicios
educativos, fortalece la autonomía de gestión de las escuelas y promueve la vida democrática del
país. Actualmente, en México se promueve la participación a través de los Consejos de
Participación Social en la Educación, los cuales, junto con las Asociaciones de Padres de Familia,
6

las Sociedades de Alumnos, los Consejos Técnicos Escolares y otras formas de organización no
institucionalizadas, constituyen una gama heterogénea de esquemas de participación en el espacio
escolar. Los avances más relevantes de la participación social en educación en México es el
fortalecimiento de involucramiento de las familias como corresponsables en la formación
académica y socioemocional de los estudiantes.
El apoyo de los padres también incluye aportaciones en especie y en horas de trabajo. En
primaria, casi 90% de las escuelas solicitan a los padres llevar a cabo actividades de
limpieza, mantenimiento o reparación de mobiliario. En tanto que, en casi 80% de ellas,
los padres también apoyan en la realización de trámites, ya sea con el municipio, la zona
escolar u otras instancias o autoridades. (INEE, 2018)
Una forma de comprender cuantos niños y niñas mexicanos ejercen su derecho a la
educación es saber el nivel de los indicadores de desigualdad social. Es decir, conocer que tan
marginadas se encuentran las poblaciones más lejanas a las ciudades. O que tan preocupadas se
encuentran los padres de familia con la educación que en la comunidad se otorga a los estudiantes.
Para hacer una sociedad justa se debe reconocer las diferencias y vitar las desigualdades tanto
tecnológicas como económicas, también contar con una estrecha vinculación de oportunidades y
desarrollo de habilidades docentes en las zonas con difícil acceso para impartir clases.
Para entender el concepto de diferencia social debemos entender las características físicas,
emocionales y vivenciales de cada persona así mismo como el rasgo facial, el color de piel y la
posición socioeconómica. Se trata de incluir a la mayor cantidad de personas para que aprovechen
la educación y contribuyan en un futuro como persona y al mismo tiempo como sociedad.
Si hablamos de igualdades y de oportunidad en materia tecnológica el cambio y
aprovechamiento educativo, así como la competencia serían los componentes cualitativos de ese
cambio así, hay quien habla de `descentramiento de la escuela´, de cambio sociocultural o
tecnológico, de la necesidad de una nueva pedagogía. Todo ello sin olvidar los componentes de
desigualdad social y territorial que las TIC presentan. Podríamos hablar de `ambivalencia´, aunque
sabiendo en qué contexto operamos: junto a su posible uso enriquecedor y socialmente crítico,
seamos conscientes de la potencia del pensamiento y acción tecnológica dominante, de su
inserción en un sistema socioeconómico
7

Es importante saber que la educación básica fue hecha para todos y en este contexto se
debe de reconocer que en México la educación básica esta marginada en las comunidades más
alejadas de las ciudades.
Es una realidad que uno de los más grandes retos del siglo XXI para la educación primaria
en México es seguir avanzando para lograr una educación equitativa para todos; en donde haya
justicia social e igualdad de oportunidades, que, aunque siga existiendo la desigualdad, se
promueva la equidad para lograr una sociedad más justa.
Equidad educativa se entiende según Neri (2010) como: "una estrategia orientada a
garantizar igualdad en los aprendizajes a partir del reconocimiento de la diversidad de escenarios
en que se llevan a cabo las prácticas de enseñanza y aprendizaje."
Es un hecho que la oferta de educación primaria en México no es equitativa para todos los
estudiantes, ya que la situación socioeconómica en cada región es diferente para todos. Como
menciona: “El problema de equidad es grande, ya que existen diferencias considerables entre la
educación que reciben los estudiantes que asisten a escuelas públicas y privada, urbanas y rurales,
indígenas y no indígenas.” (Solera, 2008)
Al no tener una educación equitativa en cada modalidad y región en la que se educa, es
imposible esperar resultados iguales en el aprendizaje de los estudiantes, tal como afirma. (Ídem)
De acuerdo con los resultados de PISA, los alumnos de las escuelas privadas tienen
mejores niveles de logro que los que asisten a las públicas. Los que residen en las ciudades grandes
obtienen mejores calificaciones en relación a los quienes viven en pequeñas poblaciones rurales,
los estudiantes de escuelas indígenas tienen un desempeño menor a los que asisten a escuelas no
indígenas.
Estos resultados serían más favorecedores si cada región contara con materiales y
contenidos educativos aptos para la población que se desea educar, tal como se menciona en: “El
logro de aprendizajes significativos y equivalentes a partir de distintas condiciones sociales y
culturales requiere recursos adecuados y pertinentes a la variedad de situaciones presentes en cada
sociedad.” (Neri, 2010)
Para que la educación sea equitativa es importante que los estudiantes cuenten con igualdad
de acceso a oportunidades, esto es que pese a la condición socioeconómica o cultural de los niños
y niñas mexicanos tengan la misma oportunidad de desarrollar sus talentos y aptitudes, para
alcanzar su máxima capacidad. “Las escuelas deben ofrecer una variedad de opciones educativas
8

adaptadas a las habilidades de los estudiantes y ayudar en especial a los alumnos talentosos que
provienen de contextos desfavorables, por ejemplo, mediante el otorgamiento de becas.” (Solera,
2008)
Es una realidad que es necesaria una educación equitativa en México, que tal como se
menciona en su definición, sea capaz de garantizar la igualdad en los aprendizajes, reconociendo
las características específicas de cada escenario en los que se pretende educar; de esta manera, los
resultados en pruebas educativas a nivel primaria serias más favorecedoras, o al menos se
obtendrían resultados con mayor igualdad. Por otro lado, contando con una educación equitativa,
cualquier niño mexicano pese su religión, color de piel o nivel socioeconómico, tendría la misma
oportunidad de desarrollar sus talentos y aptitudes en su máxima capacidad.
Factor Académico
En el análisis que se deseé hacer a cualquier nivel de educación el tema académico es de
suma importancia, pues de nada serviría tener los recursos económicos suficientes si lo que se
enseña en las aulas no es apropiado, actualizado y de relevancia para el alumno, si no hay
planeación y organización adecuada del qué y cómo enseñar, si la preparación de los docentes no
es continua y adaptada a los cambios y exigencias del día a día.
Es por ello que se hace necesario estudiar este rublo dentro de nuestro sistema de educación
básica, principalmente en el nivel de primaria a la que nos hemos enfocado, pues nos permitirá
apreciar desde nuestra perspectiva, si los diferentes aspectos mencionados se están llevando de
manera adecuada.
Contenidos: Educación basada en Competencias.
Ideas Clave: Actualización Docente – Contenidos Educativos (Planes y Programas) –
Reformas Educativa.
Dentro del tema académico como problemática en el sistema educativo nacional y más
específicamente en el nivel primaria, encontraremos infinidad de situaciones que lo provocan,
agravan o aquejan, como ya se hizo mención anteriormente (planes y programas inadecuados,
contenidos curriculares poco orientados a una educación por competencias, deficiencias en la
formación y actualización docente, etc.).
Sin embargo y para hacer un análisis más profundo, se ha determinado enfocarse en la
formación continua de los docentes y las diversas situaciones que se detectaron en él, por
considerarlo relevante y por ser uno de los problemas que más aquejan a nuestro sistema.
9

Formación Docente
La formación profesional de un docente normalista consta de 4 años; durante los primeros
tres se van intercalando la teoría con la práctica (observación del trabajo docente, trabajo con dos
o tres asignaturas bajo supervisión y apoyo a un docente de grupo) y durante la mayor parte del
último año es práctica frente a un grupo bajo la tutoría del docente responsable de dicho grupo
(esta actividad también es considerada como servicio social) y a su vez la elaboración su tesis o
documento recepcional para finalizar con su examen profesional. Posterior a su graduación, se
prepara para concursar por una plaza docente que en nuestro estado (como en la mayor parte del
país) se designa por medio de un examen de conocimientos y habilidades docentes. Si el aspirante
se posiciona dentro de los primeros lugares se hará acreedor a una de las vacantes laborales que
estén disponibles ese año.

Se aborda lo anterior con el fin de dar una idea de la formación inicial que tienen la mayoría
de los docentes que ocupan una plaza, pero como menciona Marcelo (2009):

“No podemos seguir aspirando a que la formación profesional inicial nos dote de
competencias para toda nuestra vida profesional activa. Por el contrario, tanto por la
aparición constante de nuevas ocupaciones y profesiones, como por el incontenible avance
de los conocimientos, se requiere de las personas -de los ciudadanos- una actitud de
permanente aprendizaje”. (p. 20)

Mas aún en la profesión docente donde se trabaja con alumnos ávidos de nuevos saberes,
llenos de dudas y bombardeados de información de todo tipo y de diversas fuentes; una labor que,
está o debería estar en constante contacto con los nuevos conocimientos, habilidades y aptitudes
para transmitir a las nuevas generaciones. Ya que como nuevamente cita Marcelo (2009):

“Ser docente en el siglo XXI debe suponer para los miembros de la profesión asumir que
el conocimiento y los estudiantes (las “materias primas” con las que trabajan) cambian a
una velocidad mayor a la que estábamos acostumbrados. Y que para dar respuesta adecuada
y satisfacer el derecho de aprender de los estudiantes, se impone hacer un esfuerzo
redoblado por seguir aprendiendo.”

Esfuerzo que contados maestros quieren realizar ya que de acuerdo a la experiencia


personal, se tiene la percepción que la mayoría de los profesores del nivel primaria no ven su
10

profesión como único medio para obtener recursos económicos, al parecer les resulta muy bajo el
ingreso quincenal que obtienen por llevar a cabo su profesión y recurren a otras actividades para
cubrir sus gastos, hay quienes son agricultores, ganaderos, comerciantes, taxistas, profesores
particulares, músicos, entre un sinfín de actividades más, hay quienes tienen dos plazas y por las
tardes laboran en otro nivel de educación.

Todo esto provoca que los docentes que se encuentran en esta situación no quieran ocupar
su tiempo en recibir cursos, diplomados o realizar algún estudio de posgrado que les permita seguir
aprendiendo y actualizarse después de su horario de trabajo, pues para ellos más que representar
una inversión lo ven como un gasto y una pérdida de tiempo y esfuerzo.

En los lugares con mayor densidad de población (ciudades) la mayoría de los docentes
sobrepasan los diez años de servicio, es decir que cuentan con más experiencia y por ende mayor
edad y consideran que difícilmente pueden aprender algo nuevo más aún si se trata de
computación. Piensan más en su retiro que en una superación profesional, claro, con sus contadas
excepciones que aspiran a ascender a un puesto de mayor jerarquía como director, supervisor o
jefe de sector.

Caso contrario, lo que pasa en las comunidades rurales a donde son enviados los docentes
de nuevo ingreso y quienes por lo general y debido a la lejanía de sus centros de trabajo con sus
hogares o lugares de residencia también ven difícil llevar a cabo un curso o un estudio de posgrado,
pero varios de ellos empujados por su juventud y hambre de superación si hacen el esfuerzo por
tomarlos, trasladándose cada fin de semana a la cabecera municipal más cercana a su comunidad
de trabajo.

La mayoría de los cursos a los que asiste un docente son de manera obligatoria y dentro de
un horario de 8 a 13 horas de lunes a viernes y por lo general son al inicio del ciclo escolar. Muchos
docentes ven estos cursos monótonos y repetitivos, algo que poco les aporta y que sólo sirve para
cumplir con el calendario escolar; hay quienes incluso recuerdan con nostalgia cuando estos cursos
eran pagados, es decir, a los maestros que los tomaban años atrás, se les pagaba esta semana por
aparte.

Es común pasar por las aulas donde están recibiendo estos cursos y observar a varios
profesores con el teléfono celular en la mano, distraído en alguna otra actividad, platicando con el
11

compañero, fuera de los salones o atendiendo otros asuntos que nada tienen que ver con su
formación y actualización, o peor aún, se ha notado casos en que, ni el mismo asesor o encargado
de replicar el curso está interesado en hacerlo y lo único que quiere es recolectar evidencias (que
le solicitan sus autoridades superiores) lo más rápido posible para terminar con el curso a la
brevedad.

Son contados los profesores que se inscriben a cursos ofertados por la Secretaría de
Educación Pública que por lo general son en línea. Muchos ni siquiera se enteran de su existencia
pues casi siempre son notificados por medio de documentos (circulares), que bajan en cadena
desde las oficinas de secretaria de educación, pasando por las jefaturas de sector, supervisiones
escolares hasta llegar a la dirección de la escuela para que sea mostrado a los docentes y muchos
de ellos ni siquiera se tomen la molestia de leerlo pues con solo dirigirse al apartado y leer:
“Asunto: Invitación a curso de…”, lo descartan.

Otros aspectos que se han detectado en los curos de actualización docentes que son
ofertados por la Secretaría de Educación son que, se han vinculado a sistemas de competencia
laboral como lo fue el caso de Carrera Magisterial distorsionando el sentido de la formación de los
docentes y promoviendo su participación por motivos diferentes a sus auténticas necesidades
formativas, y a pesar de esto, se podía decir que sustancialmente se trataban de buenos cursos, con
temas de relevancia para el que hacer docente pero que como muchos otros programas de gobierno
fueron abandonados o cambiados por otros proyectos, programas y políticas sexenales.

A pesar de que casi la mitad de las escuelas de educación básica en nuestro país son
multigrado, son pocos los programas y/o cursos que se enfocan a estas. Se ha pretendido que los
docentes las trabajen como si fueran escuelas unigrado o de organización completa sin entender
que se trata de otro tipo de exigencia, para las que se necesitan más herramientas y estrategias que
podrían ser proporcionadas por medio de capacitaciones continuas. Mismo caso ocurre con las
escuelas de educación indígena donde los profesores requieren formarse para atender las
necesidades específicas de esta población.

Los programas que se han implementado para la capacitación y actualización docente son
creados sin contemplar la diversidad y heterogeneidad de escuelas, comunidades y contextos, lo
que lo convierte en algo infructífero para la mayoría de los que lo reciben.
12

Otro detalle que se debe mencionar es la forma en que muchos cursos llegan a los
educadores, pues son entregados después de haber pasado por varios filtros, es decir, primero los
Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) de cada sector los reciben en la capital del estado por otro
Asesor que lo recibió en la Ciudad de México, posteriormente los reproducen a los ATP de cada
zona escolar, para posteriormente impartirlos a los directores de cada escuela o encargado del área
pedagógica para finalmente ser replicado a los docentes de cada centro escolar, lo que puede
provocar que el producto final llegue diluido, distorsionado o inconcluso.
13

Conclusión

Si bien de acuerdo a nuestro artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado —Federación, Estados,
Distrito Federal y Municipios—, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media
superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la
media superior serán obligatorias.
Es necesario destacar que las deficiencias existentes en nuestro sistema educativo deben
ser examinados con detenimiento y pensar que estos no serán eliminados con una reforma
educativa que dista mucho de lo que hoy se está viviendo; Como se menciono en el documento,
estas deficiencias vienen desde el hecho del poco conocimiento que existe desde los lideres de la
federación sobre la diferencia de status económico y social que existe en el pais, aunado a eso el
desorganizado sistema educativo que existe el cual no permite que las mentes jóvenes y frescas se
desarrollen debido a sus ambientes laborales.
Se puede decir que en México existe una urgencia de cambiar la forma de organización y
trabajo del sistema gubernamental para darle solidez y estabilidad al sistema educativo; para ello
es necesario realizar políticas que estabilicen la practica educativa, que no sean cambiadas cada
sexenio, sino que los políticos se comprometan en apoyar y desarrollar un modelo educativo
elaborado por los expertos, no internacionales sino por aquellos que están es su país y conocen la
realidad educativa y social que vive cada estado, pues ellos son las personas más capacitadas para
realizar un modelo acorde a las necesidades del país y las demandas globales. Sin embargo, al
mexicano le falta comprender que tiene los recursos en su propio país, y por ello no los aprovecha
como se debe.
Como medidas de mejora se pueden plantear diferentes soluciones en los diferentes
ámbitos:
• En el económico, un manejo de los recursos de manera autónoma en las
instituciones basado en el proyecto educativo y en relación a las necesidades del
ambiente laboral.
• En el social, si bien la reforma actual basada en la Nueva Escuela Mexicana, plantea
un ecosistema integral para los niños, sigue habiendo un mayor problema en la
primer línea de educación la cual es la educación en casa, la cultura de los familiares
14

de los niños muchas veces son los limitantes para el desarrollo de las habilidades
sociales de los mismo; En este factor se pueden plantear dentro del sistema
educativo institucional preparaciones para los docentes en los que se contextualice
una forma en la que puedan hacer a los padres del conocimiento sobre el objetivo
del Sistema Educativo Actual, así como platicas y actividades de reforzamiento
semi obligatorias.
• Por su parte en el ámbito docente, el sistema educativo nacional debe motivar a los
docentes en su práctica con diferentes tipos de acciones como lo es el revalorizar la
profesión del docente por medio de salario, gratificaciones y reconocimientos, no
sin dejar de dar importancia a su preparación permitiendo y ofertando cursos de
desarrollo y preparación sobre lo que se tiene planeado realizar en el Sistema
Educativo Nacional y de igual forma en su propio ecosistema educativo, aunado a
eso, brindar de las herramientas necesarias para su labor; De esta forma los docentes
mejoraran en su labor y lograran un desarrollo de las nuevas generaciones aun
mejor.
Es necesario retomar las realidades y contextos para que sean la base de la práctica
educativa y permita tomar mejores decisiones. México es un país que cuenta con los recursos y
tienen las herramientas para mejorar su educación pero se necesita reafirmar la participación y el
compromiso de toda la sociedad, que cada miembro cumpla con su función formadora desde donde
está, que el docente preste su servicios con la mejor actitud, pero sobre todo que se comprometa
con estar actualizado e informado para acompañar a los estudiantes en su proceso de enseñanza;
que los padres de familia sean los principales motivadores para sus hijos, creyendo en una
educación que brinda oportunidades de desarrollo y no sea vista como en medio donde serás
esclavizado como empleado perpetuo y finalmente que los políticos y los administradores de las
instituciones se comprometan en cumplir con su función de vigilar por el bien común de su
sociedad.
15

Referencias

Cano, A. (2021). La educación rural en México: propuesta para una política integral.

Universidad Interamericana Para el Desarrollo.

González, A. (2010). Nociones básicas de educación social. EDU-PSYCHO: Revista

Internacional de Investigación y Calidad Educativa y Psicológica, ISSN 2174-6818, Nº.

2, 15-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3706854

Instituto Nacional Para La Evaluación de la Educación [INEE]. (2007). Infraestructura Escolar

en las Primarias y Secundarias de México.

https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D231.pdf

Instituto Nacional Para La Evaluación de la Educación [INEE]. (2019). Políticas para mejorar la

participación social en educación básica en México.

https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2019/02/Documento6-

participacion-social.pdf

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo Profesional Docente ¿Cómo se aprende a

enseñar? Narcea, S.A de Editores.

Neri, J. A. (2010). Políticas de equidad educativa en México. Revista mexicana de investigación

educativa, 15.

Solera, C. R. (2008). Equidad de la educación en México. Propuesta de un sistema de

indicadores. Revista Perceptivas Sociales, 55-79.

Vargas, C. (2017). Modelo Educativo y Prospectiva.

https://unid.neolms.com/student_lesson/show/2601337?lesson_id=11766184

También podría gustarte